34. inmovilizar i

Post on 02-Jun-2015

1.537 Views

Category:

Documents

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Encuentra las videosclases en: http://www.youtube.com/channel/UCgZGxUTlxGuZV3MYDcLWEBg?feature=watch

INMOVILIZACIONINMOVILIZACION

ES LA PREVENCION DEL DESPLAZAMIENTO DE UN HUESO O DE

UNA ARTICULACION LESIONADA MEDIANTE LA UTILIZACION DE OTRO

SEGMENTO ANATOMICO, UNA FERULA O UN YESO

INMOVILIZACIONESINMOVILIZACIONES

Constituye el mejor tratamiento del dolor de una fractura

Son procedimientos terapéuticos que cualquier médico debe dominar.

- Previene desplazamientos de fragmentos óseos

- Exposición del foco

- Compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles, entre otros.

También como parte esencial en el tratamiento definitivo de muchas fracturas

OBJETIVOS DE LA OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIONINMOVILIZACION

ANALGESIA MANTENER LAS REDUCCIONES OSEAS PARA

CONSOLIDACION REDUCCION OSEA PARA TRANSPORTE

DISMINUIR DAÑO TISULAR PERMITIR LA REPARACION DE TEJIDOS

BLANDOS DISMINUIR COMPLICACIONES DE LAS

LESIONES

TIPOS DE TIPOS DE INMOVILIZACIONESINMOVILIZACIONES

VENDAJES CABESTRILLO

FERULA ENYESADO CIRCULAR

TRACCIONES

VENDAJES: INDICACIONESVENDAJES: INDICACIONES

Fijar apósitos o medicamentos tópicos. Limitar el movimiento de la parte afectada. Fijar férulas, impidiendo que se desplacen. Comprimir adecuadamente una parte del

cuerpo. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo. Fijar en su sitio los aparatos de tracción.

Favorecer el retorno de la circulación venosa. Moldear zonas del cuerpo (muñones de

amputación

TIPOS DE VENDAJETIPOS DE VENDAJE Vendaje blando o contentivo: usado para contener el

material de una cura o un apósito. Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad,

de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el

caso de contusiones y esguinces de grado I,

Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso).

Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.

Vendaje funcional: que permite cierta funcionalidad de zona lesionada sin perjuicio de la misma. Tobillo,

rodilla, muñeca

Indicaciones del vendaje funcionalIndicaciones del vendaje funcional

Prevención de laxitudes ligamentosas.

Distensiones ligamentosas de grado I

y II. Pequeñas roturas de

fibras musculares. Como descarga en las

tendinitis. Después de la retirada

de yesos.

Contraindicaciones del vendaje Contraindicaciones del vendaje funcionalfuncional

Grandes roturas tendinosas, ligamentosas y Grandes roturas tendinosas, ligamentosas y musculares.musculares.

Fracturas óseas.Fracturas óseas. Heridas importantes y quemaduras.Heridas importantes y quemaduras.

Alergia al adhesivo, hipersensibilidad de la Alergia al adhesivo, hipersensibilidad de la piel.piel.

Enfermedades de la piel como psoriasis.Enfermedades de la piel como psoriasis. Trastornos neurosensitivos importantes.Trastornos neurosensitivos importantes.

Insuficiencia venosa grave.Insuficiencia venosa grave.

TECNICAS DE VENDAJETECNICAS DE VENDAJE

· · Técnica elástica: se utilizan vendas adhesivas, elásticas en sentido longitudinal y

bi elásticas (longitudinal y transversal). .Técnica inelástica: utilizamos vendas de material inelástico, esparadrapo tipo “tape”.

· Técnica mixta o combinada: utiliza materiales de la dos anteriores. Con las tiras de tape

conformamos los anclajes y estribos y con las vendas elásticas cerramos el vendaje.

Procedimientos de vendajesProcedimientos de vendajes Vendaje circular: Cada vuelta rodea

completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. para controlar una hemorragia

haciendo compresión. Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en

las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta

anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Iniciar de la parte más distal a la

proximal

VendajesVendajes

En ocho: para las fracturas claviculares

Con tensoplast: para esguinces de tobillo grados I y II

Vendaje bultoso: en esguince de rodilla sin lesión ligamentaria

Clavícula

Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia

atrás Inmovilizar con un

vendaje en ocho (almohadillar con

algodón previamente toda la zona de

vendaje)

MuñecaMuñeca

En caso de En caso de esguinceesguince, , se puede se puede vendarvendar

Cabestrillo

Para lesiones del miembro superior(luxaciones de hombro) o clavícula

Se necesita un triangulo de 1,5 m de ancho y de 90cm de largo a los lados

Se coloca el codo en el extremo superior del triangulo y la muñeca en la mitad a lo largo del

fondo del lado opuesto del mismo Atar en el mismo hombro o en el lado opuesto

los extremos libres

Modo de realizar unModo de realizar un

vendaje cabestrillovendaje cabestrillo

Hombro yescápula

Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con

algodón. Colocar el antebrazo en

ángulo con el brazo y sostener aquél con un

cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro

Vendar al cuerpo, sin comprimir.

FERULA Dan soporte parcial a la extremidad y limitan sus

movimientos Hay enyesadas o de

malla

Principios y requisitos básicos Principios y requisitos básicos para la aplicación de férulaspara la aplicación de férulas Para la inmovilización de fracturas

Se debe mantener la reducción anatómica de la fractura

Se debe cubrir dos terceras partes de la circunferencia del segmento comprometido

Se utilizan 8-10 capas de yeso para miembro superior y 10 -14 para miembro

inferior

Principios y requisitos básicos para la aplicación de férulas

Inmovilizar una articulación por debajo y otra por encima de la lesión en caso de

fracturas. Mantener la reducción de las fracturas

moldeando adecuadamente las férulas utilizando el principio de los “tres puntos”. Evitar los movimientos de la extremidad

durante el fraguado de la férula para garantizar una resistencia adecuada de la

misma.

FERULAS: MIEMBRO SUPERIORFERULAS: MIEMBRO SUPERIOR Braquio -palmar- va desde el tercio proximal del brazo

hasta el pliegue distal de la mano permitiendo la flexión de la articulación metacarpo falángica

Ante braquio -palmar – va desde el tercio proximal del antebrazo hasta el pliegue distal de la palma de la mano. Ante braquio -digital- incluye hasta la falange distal

Escafoidéa - va desde el antebrazo hasta la base de la uña del primer dedo por el borde radial.

Braquio -palmar radial- va igual que la primera con la diferencia de que a nivel del antebrazo esta gira del

borde cubital al radial. Se utiliza en fracturas del tercio distal del radio.

Pinza de azúcar- para la inmovilización de fracturas de húmero.

  

FERULAS :MIEMBRO INFERIORFERULAS :MIEMBRO INFERIOR Muslo- pédica – va desde el tercio proximal del muslo

por la parte posterior hasta la articulación metatarso falángica. Útil en fracturas de tibia y lesiones alrededor

de la rodilla. Muslo-maleolar- va hasta la región maleolar. Útil en

lesiones ligamentarias de la rodilla. Corta- va desde la pierna hasta la articulación metatarso

falángica. Utilizada en lesiones en pie y en las del tobillo.

Thomas – es una férula para fracturas de fémur la cual consta de un aro proximal el cual se apoya en el isquion con 2 varillas laterales y un aro distal. La extremidad se fija a estas 2 varillas laterales por medio de vendajes.

 

FERULAS: Materiales

Guantes desechables no estérilesGuantes desechables no estériles Vendaje enyesadoVendaje enyesado Platón con agua tibiaPlatón con agua tibia Algodón laminadoAlgodón laminado Vendaje elásticoVendaje elástico Esparadrapo de telaEsparadrapo de tela

FERULAS: ProcedimientoFERULAS: Procedimiento Medir la longitud según segmento

comprometido Dejar inmerso en agua tibia por unos

segundos Se retira el exceso de agua

Cubrir yeso con algodón laminado Adosar sobre la piel según posición deseada Aplicar vendaje clástico con lijera presiona

para moldear adecuadamente Evite las zonas de presión

BrazoFérula hinchable (de brazo entero). Dos férulas, una en

el lado interno, de codo a axila; otra en el externo.

Ambas deben sobresalir por debajo del codo.

– Sujetar con vendas, por encima y debajo de la

lesión. – Colocar el antebrazo en

cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro.

– Vendar al cuerpo, rellenando los huecos

entre el brazo y el cuerpo

Codo Inmovilizar en la posición en que se encuentre.

EN LÍNEA RECTA. Dos alternativas:

– Férula hinchable (de brazo entero).

– Férula en cara anterior, desde axila a palma de la mano, y fijar con venda.

EN ÁNGULO. Dos alternativas: – Férula hinchable (de ángulo). – Colocar el antebrazo en

cabestrillo

CODO

En traumatismos leves, inmovilizar con un vendaje

circular, no comprimir, observar

circulación, mantener elevado.

Antebrazo Alinear si es necesario Alinear si es necesario

Férula hinchableFérula hinchable (de medio brazo). (de medio brazo).

– Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos

férulas, que vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una sobre la cara anterior, de forma que descanse en ella la palma

de la mano; la otra sobre la cara posterior Vendar. Las férulas se

pueden improvisar con unas revistas Sostener el antebrazo

con un cabestrillo.

Mano El paciente agarra un

rollo de venda, para mantener los dedos en

semiflexión. Férula desde el codo hasta los dedos, con la

palma de la mano apoyada sobre ella.

Vendar. Sostener el antebrazo

con un cabestrillo

Dedos de laDedos de lamanomano

Dos posibilidades: Férula de aluminio maleable desde mitad

del antebrazo al extremo del dedo, fijándola con

tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje.

El dedo debe quedar semi flexionado

Inmovilícelo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con

una venda.Sostener la mano en

cabestrillo.

INMOVILIZACION DE CADERA Y FEMUR

RodillaRodilla

Alinear la pierna, si es posible

Dos alternativas:

a.-Férula hinchable (de pierna entera)

b.-Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, almohadillando debajo de la rodilla y el talón.

Fíjela con vendas, sin cubrir la rodilla Puede utilizar la férula

de Kramer

Pierna

Alinear la pierna, tirando Alinear la pierna, tirando suavemente Cuatro suavemente Cuatro alternativas: alternativas: 1.- Férula hinchable (de

pierna entera). 2.- Férula posterior, desde el

talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en

90 grados3.- Dos férulas, una por la

cara externa y otra por la interna de la pierna, desde

el talón hasta el muslo. Fíjelas con vendas

44.- .- Férula por la cara externa

rellenar el hueco entre ambas piernas y fijarla

con vendas que abracen a ambas

Se puede utilizar esta forma combinándola

con la del otro lado en caso de lesiones de

ambas extremidades.

Tobillo y pie

Extraiga el calzado, desabrochándolo o

cortándolo, sin intentar sacarlo tirando de él.

Cuatro alternativas: Férula hinchable (de media

pierna) Férula posterior, como en

la PIERNA. Dos férulas, como en la

PIERNA. En traumatismos leves o

esguinces, vendaje

Dedos del pieDedos del pie

Inmovilícelo fijándolo Inmovilícelo fijándolo con esparadrapo a con esparadrapo a los dedos vecinos. No los dedos vecinos. No apoyar el adhesivo apoyar el adhesivo sobre la fractura.sobre la fractura.

ENYESADO CIRCULAR No perder la reducción lograda inicialmente al retirar la férula.

Moldear el yeso adecuadamente sin dejar puntos de presión que puedan lesionar la piel por isquemia.

  Acolchonar adecuadamente la extremidad con una capa de algodón laminado y reforzando en los puntos

en donde existan prominencias óseas.  

No escurrir demasiado el rollo que va a ser colocado ya que se secará muy rápidamente sin permitir un

adecuado moldeado. 

Utilizar un yeso del ancho recomendado de acuerdo a tamaño de la extremidad que va a ser inmovilizada.

Realizar un control radiológico luego de la colocación del yeso para verificar la adecuada posición de la fractura.

ENYESADO CIRCULARENYESADO CIRCULAR

TELA INPREGNADA DE SULFATO DE CALCIO SEMIHIDRATADO

SE MIDE ANCHO EN PULGADAS Y EL ANCHO EN PIES

SE USA EN TRATAMIENTO DE FRACTURAS QUE NO PUEDEN

MANEJARSE CON FERULAS

MATERIALES

Malla tubular o estoquinete Algodón laminado

Vendaje enyesado corriente o de fraguado

Platón con agua tibia Tacones plásticos según necesidad

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

Proteger segmento comprometido con malla tubular

Aplicar capa de algodón laminado Sumergir el vendaje enyesado en agua tibia

Exprimir el exceso de agua Aplicar vendaje enyesado sobre parte afectada,

evitando pliegues arrugas o bordes irregulares Frotar el yeso

Dejar secar por 10-20 minutos No apoyar por 24 horas

TIPOS DE VENDAJES DE YESOTIPOS DE VENDAJES DE YESO

En la práctica son usados tres tipos de En la práctica son usados tres tipos de vendajes de yeso.vendajes de yeso.

a)-Vendaje de yeso almohadillado.

b)-Vendaje de yeso no almohadillado.

c)-Valvas o férulas enyesadas.

a) Yeso ante braquial.

(b) Yeso braquio palmar.

(c) Yeso toraco braquial.

(d) Bota corta de yeso.

(e) Bota larga de yeso con taco de

marcha.(f) Bota larga de

yeso.(g) Rodillera de yeso.

INSTRUCCIONES PARA DAR DE INSTRUCCIONES PARA DAR DE ALTAALTA

Mantener la extremidad elevadaMantener la extremidad elevada Movilidad de segmentos libresMovilidad de segmentos libres S i hay dolor , parestesias , disestesias, S i hay dolor , parestesias , disestesias,

edema o cianosis consultar al medicoedema o cianosis consultar al medico Asistir a control según indicacionesAsistir a control según indicaciones

TRACCIONES Las tracciones son otro tipo de

inmovilización la cual mantiene la posición por medio de una fuerza

transmitida directamente al hueso a través de un pin (aguja/clavo) o

indirectamente a través de los tejidos blandos por tracción cutánea.

  

TRACCION CUTANEA

Se utiliza en pacientes pediátricos para el tratamiento de las fracturas de fémur

realizando tracciones de ambos miembros inferiores hacia el cenit con el

peso suficiente para mantener los glúteos levemente levantados de la

camilla

 

TRACCION ESQUELETICATRACCION ESQUELETICA  

Tratamiento definitivo de una fractura o luxación

Tratamiento temporal mientras se realiza un tratamiento definitivo

Realizar la reducción de algunas lesiones a nivel de la pelvis (luxaciones

sacro ilíacas), luxaciones de cadera, fracturas de fémur, entre otras.

 

SITIOS MAS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS

 Transtibial Supracondilea Supramaleolar Transcalcánea

Transolecraneana Cervical

COMPLICACIONES DE LA COMPLICACIONES DE LA INMOVILIZACIONINMOVILIZACION

Hemorragia Lesión vascular

Lesión neurológica Síndrome compartimental

Trombosis venosa profunda Embolismo pulmonar

Atelectacias /neumonía Desgaste muscular y descondicionamiento

físico Ulceras por presión

CUZCO - PERU

top related