3.3. el significado social en la memoria. memoria episódica y memoria autobiográfica. conciencia...

Post on 24-Jan-2016

247 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

3.3. El significado social en la memoria.

Memoria episódica y memoria autobiográfica. Conciencia noética y conciencia autonoética. El Yo y la memoria. La organización narrativa del recuerdo. La construcción de recuerdos autobiográficos.

Bibliografía:

Santamaría, A. & Montoya, E. (2008). La memoria autobiográfica: el encuentro entre la memoria, el yo y el lenguaje.

1. Introducción

MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA

YO

MEMORIA

Recuerdos de nuestro Yo en el pasado

LENGUAJE (narrativas)

2. La emergencia de los recuerdos personales.

MEMORIA EPISÓDICA

- Información sobre episodios contextualizados (específica)

- Más reciente evolutivamente

- Más tardía en el desarrollo ontogenético

- Orientación al pasado (viaje mental, tiempo subjetivo)

MEMORIA EPISÓDICA

3 componentes

1) sentido subjetivo del tiempo

2) conciencia autonoética

3) YO

3. El recordar episódico vs autobiográfico. Katherine Nelson diferencia:

M. Episódica M. Autobiográfica Es más genérica Historia de vida

Alta autorreferencia

Interpretación personal

Ambas no se detectan antes de los 3 años.

Antes de los 3 años: Memoria para episodios específicos. Recuerdos fragmentados, débiles Pueden retener un patrón general de la

situación que se repite

SCRIPTS o GUIONES

Memoria implícita Luego memoria explícita

Con el tiempo aparece una nueva función de la memoria: el sentido del YO.Memoria Episódica

De eventos repetidosSCRIPT generalEstructuras generales de conoc

No todos los recuerdos personales se convierten en autobiográficos.

Mem. Autobiográfica

Sentido del YO

Personalmente significativa

(episodios tienen un significado personal)

4. Emergencia de la memoria autobiográfica.

Teoría multicomponencial dinámica

Katherine Nelson y Robyn Fivush (2004)

EMERGENCIA aparición de un nuevo nivel de complejidad.

M. Autobiogr. sist. funcionalmente nuevo

Memoria autobiográfica

Emerge gradualmente en los años preescolares

En el contexto del desarrollo del lenguaje y narrativas (herramientas culturales)

Suplementa un sistema previo de memoria para episodios específicos (M.E.)

Necesita de encuentros interactivos

5. El Yo y la memoria: primeros momentos. Perspectiva sociocultural del desarrolloLa memoria autobiográfica y el YO mantienen

una relación de mutua influencia

Nelson Secuencia ontogenética de adquisiciones (noción del YO)

Clave: creciente habilidad para diferenciar entre el sí mismo y otros aspectos de la experiencia.

Secuencia ontogenética de adquisiciones (noción del YO)Nivel 1. El yo físico (postnatal)

- Dif su yo físico. Ej. protoimitaciones.

Nivel 2. Comprensión del yo social (6-12 meses)

- Atención conjunta. Base del lenguaje.

Nivel 3. Comprensión cognitiva del yo (18-24 m)-Reconocimiento en un espejo-Uso de pronombres personales para sí mismo-Dif. Perspectiva del propio yo y de otros

Secuencia ontogenética de adquisiciones (noción del YO)Nivel 4. El yo representacional (2-4 años)

- Sentido de permanencia del yo. Conversaciones

Nivel 5. Comprensión del yo narrativo (3-6- años)-Capacidad de AUTONOÉSIS. -Conc de que tiene una historia propia.

Nivel 6. El yo cultural (5-7 años)-Historia personal en una historia cultural-Expectativas, conversaciones con adultos

6. El encuentro entre el yo y el lenguaje: desarrollo y consolidación de la memoria autobiográfica.

Papel del lenguaje y la interacción social:

«Hablar sobre el pasado» proporciona un modelo a los niños sobre cómo organizar y recordar eventos específicos.

Sus padres los guían inicialmente.

Los niños aprenden a narrativizar sus experiencias.

Dos momentos en la transición de la Amnesia Infantil a la M. Autobiogr.1) Fase inicial o constituyente

2-3 años

Escenas breves, vívidas, sin significado claro

2) Fase de consolidación

4-6 años

M. Autob. Forma narrativa completa

Con significado personal

Recuerdos dentro de un esquema vital

7. Narrativa y memoria autobiográfica: la emergencia del yo histórico y cultural. Los padres primeros agentes socializadores Proporcionan formas narrativas para construir

los recuerdos Se aprenden en la primera infancia en las

interacciones lingüísticas con los adultos

Cambios de una narrativa basada en los MITOS a narrativas que exaltan más lo individual (más ligada a la M. Autobiogr.)

8. Una historia de encuentros: hacia un yo narrativo y cultural.

Vimos la estrecha relación entre

- la memoria,

- el yo,

- el lenguaje

- y la narrativa

en la configuración de nuestros recuerdos autobiográficos.

La narrativa

Se aprende en la primera infancia Mediante las prácticas en las que

niños y adultos hablan conjuntamente sobre los acontecimientos

Cumple un papel crucial en la configuración de un yo histórico y cultural

El lenguaje

Compartimos significados de un modo simbólico

Contribuye a nuestra comprensión del yo Los niños comparten conversaciones con

los adultos, se descubren a sí mismos como singulares, con sus puntos de vista y su pasado

Sitúan las situaciones presentes o pasadas verbalmente

La memoria autobiográfica Emerge alrededor de los 4 años

Coincide con:

- Prácticas de compartir recuerdos

- Uso del lenguaje como herramienta narrativa

- Emergencia de un nuevo concepto del yo

La memoria autobiográfica Emerge de la práctica social y cultural

de narrar historias.

Rasgos personales

Pero a la vez rasgos culturales

Las historias del yo tienen sentido en el contexto cultural (tiempo, espacio, estructura social)

Narrarse a sí mismo

Construirse continuamente

Construir la propia identidad

Las historias de vida adquieren una organización narrativa

Quedan culturalmente situadas

«yo histórico y cultural» FIN!!

top related