3.2 modelos relacionales infantiles

Post on 11-Aug-2015

73 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

MODALIDAD ESCOLARIZADA

ASESORIA Y TUTORIASPROFRA: HILDA PEREDA GARCIA

EQUIPO 3.2 MODELOS RELACIONALES INFANTILESINTEGRANTES:

MARIEL MEJÍA HERNÁNDEZYARA VIRIDIANA GARCÍA ORDOÑEZ

CARLOS ENRIQUE PÉREZ VITE

Relaciones violentas

Grupos de riesgo

Roles

Contexto familiar

Abuso y maltrato

Un lugar para

protegerse

Aprendieron a aguantar la situaci6n hasta el

infinito ante la dificultad de reconocer

otras posibilidades

de interacci6n.

Como resultado, su interpretaci6n de cada nueva experiencia es

rígida a, repetitiva e

inconsistente y esta basada en juicios, criticas,

perjuicios o normativas

Desde niñas, al no poder influir en su entorno, estas mujeres estereotiparón

su comportamient

o.

Aunque no hemos explorado los modelos relacionales de los varones, no dudamos que ellos

también han estereotipado sus actitudes y reacciones

Lo que ellos llaman

comúnmente su forma de

ser.

Al ser abandonadas y/o agredidas emocional, econ6mica, física o

sexualmente durante su infancia, niñez o

adolescencia.

Se identifican los siguientes modelos relacionales:

La niña aplicada:Como reacci6n ante la violencia se cierra en si misma, aparentemente se endurece y no quiere sentir, refugiándose en desarrollar sus capacidades intelectuales y subdesarrollado su vida afectiva.

Su vivencia interior es de fragilidad. Es muy frecuente que se sienta amenazada por la frustra-ci6n cuando no logra triunfar en los términos que se autoerige. Vive con un fuerte sentimiento de perdida y de culpa ante 10 que ella considera sus ellas; tiene necesidades de aceptación, de libertad y de autoexpresi6n que mientras no satisfaga la lleva a negarse la autoaceptaci6n. Con su búsqueda de logros intelectuales s610 busca rescatarse y ais1arse de la sordidez de un ambiente violento que la confunde y lastima.

SEGUNDA CATEGORÍA

La niña aislada

Se esconde

Imagen pobre

Se percibe

débil

Busca a los

fuertes

Pospone sus

necesidades

No expresa sentimient

os

TERCERA CATEGORÍA

Niña reprimida o modosita

Olvida todo

Recuerdos fragmentado

s

Necesidad de compañía,

afecto

CUARTA CATEGORÍA

Sensible

Defensora de los débiles

Humor sarcástico y burlón

La quinta categoría es la niña-madre. Desde muy niña funciona como

sustituta de una madre ausente

afectiva y/0 físicamente.

Como adulta, es la mas apegada a las prescripciones de lo que debe ser, en las cuales se apoya para

proteger su lugar maternal, por el

compromiso, ventajas y

reconocimiento social que implica.

En estas categorías hay un denominador común:

todas estas niñas-mujeres se sintieron y se sienten solas, es decir,

sin apoyo ni respuesta a sus carencias afectivas.

Pero no es una generalización.

top related