3. hacia un modelo de aseguramiento en pbm

Post on 29-Jun-2015

625 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Política Educativa y Programa Transformación de la CalidadPolítica Educativa y Programa Transformación de la CalidadBogotá, 29 de julio de 2011Bogotá, 29 de julio de 2011

Hacia un modelo de aseguramiento de la Calidad de la Educación preescolar, básica

y media

La Política

Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.

Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad.

Objetivos Estratégicos

Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral a la primera infancia.

Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

Disminuir las brechas en acceso y permanencia entre población rural – urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones.

Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación.

Fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de eficiencia y transparencia.

FORMACIÓN DURANTE TODA LA VIDA

::Desarrollo de Competencias Desarrollo de Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUPERIOR

Primaria Secundaria Media Técnica profesional

TecnológicaProfesional

Prueba SABER 5°

Prueba SABER 9°

Prueba SABER 11° SABER PRO

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Post-grados

Aprender y Jugar COMPETENCIAS LABORALES

ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES

Primera infancia

Desarrollo de competencias

integralesCOMPETENCIAS BÁSICAS

TRANSICIÓN

Fortalecimiento de la Institución educativa: sus actores

Fortalecimiento del establecimiento educativo

Hacia un modelo de aseguramiento de Hacia un modelo de aseguramiento de calidadcalidad

QUE SE HA LOGRADO

Fortalecimiento de la cultura de la evaluación a partir de la consolidación del sistema de evaluación: estudiantes, docentes y establecimientos educativos.

Mejoramiento continúo y sus implicaciones: planes de mejoramiento.

Fortalecimiento de la autonomía: decreto 1290, proyectos etnoeducativos.

Fortalecimiento del proceso misional de calidad en las secretarías de educación: Planes de apoyo al mejoramiento

Desarrollo de proyectos asociados a la pertinenecia y la competitividad en las regiones.

Hacia un modelo de aseguramiento de calidadHacia un modelo de aseguramiento de calidad

Ley 115/2004 y 715/2001 .Lineamientos curricularesEstándares básicos de competenciasOrientaciones, guías y documentosModelos educativos flexibles

Referentes

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN

Art. 80 de la Ley 115 de 1994

Monitorear y promover la calidad de la educación

Evaluación en el aula - Decreto 1290 de 2009

Una carrera docente

fundamentada en el mérito

• Concurso de méritos • Periodo de prueba• Desempeño anual• Competencias para el ascenso o reubicación

Una gestión institucional enfocada al

mejoramiento• Ruta del mejoramiento• Autoevaluación para EE privados • Modelos Educativos Flexibles

InternaExternas

•Transición•SABER 5º, 9º 11º, PRO•Pruebas internacionales

Estrategias de la Política de Calidad Educativa

La transformación de un sistema educativo requiere un modelo integral

Política educativa y ProgramaPolítica educativa y Programa de de TransformaciónTransformación de la C de la Calidadalidad

JustificaciónLos resultados de los estudiantes en las pruebas externas nacionales e internacionales son bajos.

Desarticulación de los actores del sistema para el mejoramiento.

La educación hace la diferencia en la vida de los estudiantes: la educación debe ser de calidad para que todo niño, independientemente de su nivel socioeconómico, aprenda lo que debe aprender en el momento que lo debe hacer.

La educación oficial es la única opción que tiene un estudiante en la zona rural y en las zonas urbano marginales, para formarse y desarrollar las mismas competencias de un estudiante de mejores condiciones.

12

BOG-AAA123-20110325-

La brecha de resultados SABER entre colegios privados y oficiales es cada vez mayor, y los colegios oficiales tienden a empeorar en resultados

296292

342

288

272276

260

270

280

290

300

310

320

330

340

350

Oficial Rural

Oficial Urbano

Privado

Total

20092002-3

287

318

288286

334

278280

265

260

265

270

275

280

285

290

295

300

305

310

315

320

325

330

335

Total

20092002-3

276

311

Oficial Rural

Oficial Urbano

Privado

Resultados promedio SABERLenguaje, 5º Grado2002-3 y 2009

Resultados promedio SABERMatemáticas, 5º Grado2002-3 y 2009

FUENTE: Dirección de evaluación ICFES, resultados SABER

6.86.8

2.72.7

1.81.8

Número de EstudiantesMillones, 2010

Comparaciones entre puntajes promedio y niveles socioeconómicos

Comparaciones entre puntajes promedio y niveles socioeconómicos

8

BOG-AAA123-20110325-

FUENTE: OECD

Ranking Internacional para estudiantes de 15 años Puntaje promedio PISA 2009

Puntaje MatemáticasPuntaje Lectura

493 OECD

536

556Shanghai

539Corea Sur

Brasil

398Argentina

370Perú

412

Colombia 413

México 425

Chile 449

Rep. Checa 478

Eslovenia 483

Italia 486

Portugal 489

EE.UU. 500

Estonia 501

Hong Kong 533

Finlandia

# País # País

411

Argentina

370

Colombia

490

Portugal

México

496 OECD

Perú

461

381

Italia

Brasil

548

Singapur 548

Shanghai 550

EE.UU. 495

Rep. Checa 510

Eslovenia 515

Estonia 522

Corea Sur 547

Hong Kong

466

Chile 486

492

1

2

3

4

18

21

28

32

34

36

50

52

56

58

59

64

1

2

3

4

14

18

28

30

32

35

45

49

53

54

59

64

A pesar de haber mejorado recientemente en PISA, Colombia aún estápor debajo de sus pares latinoamericanos

Mejorar los aprendizajes y desempeños de 2.300.000 estudiantes de básica en las áreas de Lenguaje y Matemáticas:

• Pruebas Saber 25% cambia de escala en lenguaje (Plan)

• Pruebas Internacionales• Mejoramiento de prácticas de aula

Objetivo general

Mejores prácticas de

aula

Conocimiento disciplinar de lo que enseña

Didáctica para

enseñarlo(PCK)

Guías y Materiales didácticos

apropiados

Desarrollo profesional situado y

acompañamiento

Mejores aprendizajes

Implica que el docente tenga

Se logra con

Además deLo cual se puede

lograr con

Acompañado de

Lo cual debe resultar en

Estándares Nacionales

Mallas curriculares de ejemplo

Evaluación

Selección

La estrategia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Formación de formadores

(80)

Formación de tutores(3.000)

Formación docentes(68.000)

La estrategia

Componentes del programa

Componentes del programa

La meta

25% de los niños de primaria suben de

escala en las pruebas

Implica

Etapas del programa

Diseño, organización,

concertación y generación de

capacidad, primeras intervenciones

(2011)

Desarrollo del modelo completo

en 25% de docentes (2012)

Consolidación del modelo en 55% de

docentes (2013)

Buscar Sostenibilidad

100% de docentes (2014)

El mejoramiento y el desempeño se valora a partir de los siguientes indicadores:

Indicador Descripción Fuente

CALIDAD

Logros en pruebas

Resultados pruebas SABER en las distinta áreas

MEN -ICFES

Repitencia / Reprobación

Tasa de repitencia MEN-SINEB

COBERTURA

Deserción Institucional

Tasa de deserción institucional en el EE (La deserción se calcula con el rezago de un año)

MEN-SINEB

Mejores resultados... más recursos

Incentivos

Docentes

Instituciones educativas

Entidades territoriales

top related