2_marco político internacional de places y su impacto para la enfermería mexicana

Post on 05-Jul-2015

513 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mtra. María Elena Galindo Becerra

04 Nov.2010

MARCO POLÍTICO INTERNACIONAL DE

PLACES

Y SU IMPACTO PARA LA

ENFERMERÍA MEXICANA

1999 el Instituto de Medicina en los EEUU

“Errar es de humanos: construyendo un sistema

más seguro de la salud ”

Causa Millares

Deficiencias cardiacas 727

Traumas 160

Cáncer de pulmón y otros Ca. 158

Errores médicos en hospitales 44-98

Neumonías 86

Diabetes 63

Accidentes de tráfico 43

Cáncer de mama 42

Suicidio 31

Homicidio 20

SIDA 17

To Err Is Human. 2000. Kohn LT,

Corrigan J, Donaldson MS, eds. Washington, DC: National Academy Press, p. 1.

Serie de medidas clave para reducir el

número de enfermedades, traumatismos y

defunciones que sufren los pacientes al

recibir atención sanitaria

«la mayor atención posible al problema de la seguridad del paciente»

Establecer y consolidar

«sistemas de base científica,

necesarias para mejorar la seguridad

del paciente y la calidad de la atención

de la salud, en particular la vigilancia

de los medicamentos, el equipo médico

y la tecnología».

Resolución de la

55ª Asamblea

Mundial de la salud

2002

El objetivo de seguridad del paciente se

resume en el lema

«Ante todo, no hacer daño»(frase atribuida a Hipócrates (aproximadamente 460-

370 a.C.)

Reducir las consecuencias sanitarias y

sociales indeseables que puede tener

la atención de la salud.

1. Reto global para la seguridad de los

pacientes “Atención higiénica es

atención más segura”

2. Pacientes por la

seguridad de los

pacientes

3. Taxonomía para la

seguridad de los

pacientes

5. Soluciones para la

seguridad de los

pacientes

4. Investigación en el campo de la

seguridad de los pacientes

6. Informar y aprender

para mejorar la seguridad

de los pacientes

1. Reto global para la seguridad de

los pacientes “Atención higiénica es

atención más segura”

Cinco momentos para la

higiene de las manos

1.Antes del contacto con el paciente

2.Antes de un procedimiento aséptico

3.Después de la exposición de fluidos

corporales

4.Después del contacto con el paciente

5.Después del cuidado terminal al

equipo y mobiliario

1. Reto global para la seguridad de los

pacientes “Atención higiénica es

atención más segura”

Cinco momentos de higiene de

las manos

5. Soluciones para la

seguridad de los

pacientes

Objetivo 5:

Brindar servicios de salud eficientes, con

calidad, calidez y seguridad para el

paciente

Estrategia 5.1: Implantar un sistema

integral y sectorial de calidad

SICALIDADPRONASA 2007-2012

Estrategia 3: Situar la calidad

en la agenda permanente del

Sistema Nacional de Salud

3 Ent. Fed.

Hospitales

A.C.

FUNSALUD

SOMECASA

C P E

SNDIF PEMEX

ISSSTE

IMSS

SEMAR

SEDENA

CONAMED

SSASIC

DGCES

CNCS

SICALIDAD

Estrategia 3: Situar la

calidad en la agenda

permanente del Sistema

Nacional de Salud

PRONASA 2007-2012

Los

ciudadanos

Los

profesionales

de la salud

Las

organizaciones de

salud

SICALIDAD

Calidad técnica

y Seguridad del

paciente

Calidad

percibida

Institucionalización

de la calidad

Acreditación y

Garantía de Calidad

Los

profesionales

de la salud

SICALIDAD

Calidad técnica

y Seguridad

del paciente

1. Prevención y reducción de la infección

nosocomial

2. Expediente clínico integrado y de calidad

3. Prevención de muerte materna

4. Seguridad del paciente

5. Alternativas a la hospitalización: Cirugía de

Día, Atención Domiciliaria y Cuidados

Paliativos

6. Uso racional de medicamentos

7. Calidad en la atención de urgencias

8. Medicina basada en la evidencia

9. Plan de cuidados de enfermería.

SISICALIDADCALIDAD

Aso

ciac

ión

a P

roye

ctos

de

SIC

ALI

DA

D

Calidad

Técnica y

Percibida

Línea de acción No. 9

Plan de Cuidados de Enfermería

Situar la Calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud

Plan de

Cuidados de

Enfermería.

Jornada técnica de

Planes de Cuidados de Enfermería

Instituciones educativas Instituciones de salud

248 asistentes

31 entidades federativas

1 y 2 julio 2008

Asociaciones gremiales

Objetivos específicos:

• Identificar las mejores prácticas en la atención de pacientes para promover su generalización en el ámbito interinstitucional y nacional.

• Compartir hallazgos de experiencias exitosas sobre la aplicación de planes de atención de enfermería, en las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud, destinados a mejorar la calidad de la atención de enfermería.

• Promover la implementación de PLACE en las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud con la finalidad de estandarizar los cuidados de enfermería.

Recomendaciones

8. La Comisión Permanente de

Enfermería conformará un grupo

de trabajo interinstitucional y

nacional para trabajar los

lineamientos generales de

PLACE’s, mismos que se

difundirán a través de

SICALIDAD.

9. La Comisión Permanente de

Enfermería estará atenta a recibir

propuestas de PLACE’s para

conformar un catálogo y promover

su aplicación en las unidades del

Sistema Nacional de Salud.

Instrucción 113/2008 Boletín No. 14

• ENEO, UNAM

• FES Zaragoza

• Universidad Autónoma

Tamaulipas

• Universidad de

Guanajuato

• CONALEP

• IMSS

• ISSSTE

• IMSS Oportunidades

• Hospital General de

México

• Instituto Nacional de

Neurología y Neurocirugía

• Instituto Nacional de

Cardiología

• Secretaría Salud Edo. de

Morelos

• Secretaría de Salud Sinaloa

• Secretaría de Salud Tabasco

Reuniones de trabajo a partir de diciembre 08

Disponer de una herramienta metodológica con

base en el proceso del cuidado enfermero, para

estructurar planes de cuidados estandarizados

que contribuyan en la mejora de la calidad de

cuidado y seguridad de la persona, familia y

comunidad, contemplados en los diferentes

niveles de atención del Sistema Nacional de

Salud.

Contar con un lineamiento para la elaboración,

implementación y evaluación de planes de

cuidados de enfermería estandarizados.

Identificar el lenguaje disciplinar estandarizado

a fin de que exista una comunicación eficaz y

eficiente entre los profesionales de enfermería en

México.

La aplicación del método científico en la

práctica asistencial de enfermería, es el método

conocido como proceso de Atención Enfermería

(PAE). Este método permite a las enfermeras

prestar cuidados de una forma racional, lógica

y sistemática.

MÉTODO CIENTÍFICO

Resolutivo

Sistematizado

Pensamiento Crítico

PACIENTE

planeación

Proceso de Atención de Enfermería

Herramienta metodológica que permite otorgar cuidados a

las personas sanas o enfermas a través de una atención

sistematizada, que pueda cubrir las necesidades individuales

o grupales.

Conjunto de información clasificada, que tiene

como objetivo principal la estandarización del

lenguaje.

Identifican el problema de salud

real o potencial del individuo,

familia o comunidad que

atenderá la enfermera como

base para el plan de cuidados

Diagnósticos de enfermería NANDA(North American Nursing Diagnosis Association)

(Asociación Norteamericana de diagnósticos de enfermería)

Conceptualiza, denomina y

clasifica los resultados que se

desean obtener como respuesta

a las intervenciones de

enfermería.

Incluye indicadores y escalas de

medición

NOC(Nursing Outcomes Classification)

(Clasificación de resultados de enfermería)

Intervenciones que selecciona el

profesional de enfermería, basados en

el criterio y conocimiento clínico

teniendo como centro de interés la

toma de decisión para llevar al

paciente al resultado esperado

Actividades o acciones específicas

que realiza la enfermera y lleva al

paciente hacia el resultado esperado.

NIC

(Nursing Interventions Classfication)

(Clasificación de intervenciones de enfermería)

la persona, familia o comunidad

frente a procesos vitales,

problemas de salud reales o

potenciales, que el profesional

de enfermería identifica y

valida.

Pueden ser: reales, riesgo de

salud o bienestar.

NANDA

• Etiqueta diagnóstica, definición

• características definitorias (signos

y síntomas)

• factores relacionados.

Juicio clínico, sobre la respuesta de

NICEstrategias que se van a llevar a

cabo para alcanzar los

resultados esperados NIC

Acciones

NOCResultados que se

evalúan a través de

indicadores

Diagnóstico

de

Enfermería

Evaluación

Ejecución

Planeación

Valoración

Desde hace varios años la práctica

enfermera ha evolucionado con la aplicación

del proceso enfermero como método de

prestación de cuidados y con incorporación

de sistemas estandarizados (NANDA,

NOC,NIC).

PLACE

Plan de Cuidados de EnfermeríaGrifith-kenney y Chrisensen

“Instrumento para documentar y comunicar la

situación del paciente/cliente, los resultados

que se esperan, las estrategias, indicaciones,

intervenciones y la evaluación de todo ello.”

Plan de Cuidados EstandarizadoMayers

“Es un protocolo específico de cuidados,

apropiado para aquellos pacientes que padecen

los problemas normales o previsibles

relacionados con el diagnóstico concreto o una

enfermedad”

El proceso de estandarización, constituye

la base para homologar los cuidados de

enfermería, sin que esto suponga, alguna

limitación a la individualización de la

atención a cada persona.

Mediante la estandarización, las causas de variación

pueden ser:

Identificadas - cuantificadas - reducidas - eliminadas

Estudio cualitativo experiencias utilizando planes estandarizados

Conclusiones

La documentación es relevante en la

práctica clínica, los planes de cuidados

estandarizados mejoran el acceso a la

información y facilitan la toma de

decisiones; incrementando la calidad del

cuidadoLee y Cols.

Opiniones de la utilización planes de cuidados estandarizados. Suiza

Conclusiones

• Los estándares de son un

prerequisito para mantener

planes de cuidados de calidad.

• Disminuyen el tiempo de

documentación y reducen

registros redundantes

Dahm y Wadensten .

La vinculación de las taxonomías

NANDA, NOC y NIC, permiten

homologar el lenguaje dentro de la

práctica clínica

Puigvert y cols.

.

• Instituto Nacional de Pediatría

• Instituto Nacional de Rehabilitación

• Instituto Nacional de Psiquiatría

• Hospital General de México O.D.

• Hospital Juárez de México

• Hospital General de Querétaro Qro.

• Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”

• Hospital de la Mujer

• Hosp. Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”

• Coordinación de Investigación IMSS

• UMAE Hosp. Traumatología “Magdalena de las Salinas” IMSS

• Hosp. Regional “Adolfo López Mateos” ISSSTE

• Hosp. Regional del ISSSTE Guadalajara Jal.

• Hosp. Materno Infantil Tláhuac

• Hosp. Pediátrico Moctezuma

• Coord. de Enfermería de la Secretaría de Salud del Edo. de Tabasco

• Hosp. de Alta Especialidad de Tabasco

• Hosp. de Alta Especialidad de Salud Mental Tabasco.

• Jurisdicción No. 7 Acapulco Gro.

• Clínica CAPSS Acapulco Gro.

• ENEO UNAM

• Escuela de Enfermería de la FES Zaragoza UNAM

15-16 junio 0924 Asistentes14 Planes de cuidados de enfermería

Prueba piloto

27 MESAS DE TRABAJO

250 participantes

158 Planes de Cuidados de Enfermería

Reunión Nacional 8 al 10 julio 09

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

17

9

4

9

10

8

43

10

7

1

34

3 32

76

1

6

4

Fre

cuen

cia

Total de Planes de Cuidados de Enfermería 106

No. de Planes de Cuidados de Enfermería elaborados

por especialidad

No. de asistentes por entidad federativa

Instituciones educativas participantes

ENEO UNAM

U.A. NUEVO LEÓN

U.A .

AGUASCALIENTES

ESC. SUP. ENF.

IPN

CONALEP

NACIONAL

CONALEP LA PAZ

UJA TABASCOU de

GUANAJUATO

UABJ OAXACA

FES ZARAGOZA

U. GUADALAJARA

U. VERACRUZANA

UA MORELOS

U.A . HIDALGO

FES IZTACALA

ESC. IMSS

JALISCO

U. SONORA

U.A. TAMAULIPAS

• Introducción

• Justificación

• Objetivos

– General

– Específicos

• Marco Conceptual

– Enfermería

– Proceso de Atención de Enfermería

– Plan de Cuidados de Enfermería

– Taxonomías para el cuidado de enfermería NANDA, NOC, NIC

• Metodología para la elaboración del Plan de Cuidados de Enfermería

• Recomendaciones para la implementación de los Planes de Cuidados de

Enfermería

• Propuesta para la evaluación de Planes de Cuidados de Enfermería

– Evaluación de la estructura

– Evaluación de la implementación

• Anexos

• Glosario

• Referencias bibliográficas

• Bibliografía

Lineamiento General para la elaboración de

Planes de Cuidados de Enfermería

www.salud.gob.mx/unidades/cie

Grupo de profesionales de enfermería

de instituciones de salud y educativas

que tendrán a su cargo, junto con

expertos en el área clínica, la revisión y

validación de Planes de Cuidados de

Enfermería mismos que conformarán el

Catálogo Nacional.

RECOMENDACIÓN

Modificación de hoja de registros clínicos de enfermería

La enfermería se encuentra en un

momento clave, y aunque son muchos los avances

que se han conseguido en estos últimos años, queda

aún mucho por hacer.

Graciasmegalindo@salud.gob.mx

top related