2.2.3 de las comunidades

Post on 05-Aug-2015

43 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2.2.3 – DE LAS COMUNIDADES

El Sector 5 – Kavanayen, está conformado por 24 Comunidades Indígenas del

Pueblo Pemon: Arekuna y Taurepan como habitantes originarios, ancestrales y tradicionales

de estas Tierras y Hábitat desde los tiempos inmemoriales en la actualidad se están

incorporando a la población los Kamaracotos, Akawaio, Patamona, Makuschi, Wapishana,

Yekwana y está ocurriendo un mestizaje con los No Indígenas.

SECTOR 5 - KAVANAYEN

N°COMUNIDADES

NOMBRE ANCESTRAL NOMBRE ADOPTADO POBLACION ESTIMADA

01 Kavanaru Yen Santa Teresita de Kavanayen 1.23002 Unatöy San Pedro de Unatöy 6403 Karway04 Mowak05 Liwo Riwo06 Awarkay San Luis de Awarkay07 Karaware08 TuauKen San José de TuauKen09 Karoy Paru San Juan de Kamoiran10 Wompak San Rafael de Kamoiran11 Mareparuta12 Uroy Uarai13 Warpata14 Kama15 Kama Ken Vista Alegre de Kama16 Aponwao Santa Teresa de Aponwao17 El Oso – Mirador18 Kumarakapay San Francisco de Yuruani19 Püraytüpü San Francisco de Paraitepuy20 Tarenken San Ignacio de Yuruani21 Itewata Monte Bello22 Mapauri Santa Cruz de Mapauri23 Ököy Yeremepö San Marcos de Agua Fría24 Murata San Camilo de Atapay

1.- Santa Teresita de Kavanayen

Kavanayen, proviene de la palabra “Kavanaru Den” que significa “Lugar de Gallito

de Roca”. Actualmente se conoce como Santa Teresita de Kavanayen. El Pueblo Indígena a

que pertenece es Pemon Arekuna

Kavanayen está ubicado en el Municipio Gran Sabana del Estado Bolívar, Parque

Nacional Canaima a 70 km de la troncal 10, al Sur – Oeste de Luepa.

Latitud N: 5° 35’ 5’’

Longitud W: 61° 45' 6”

Reseña Histórica:

Kavanayen, antes era un sitio de cacería. En el año 1933, llegaron los misioneros

Capuchinos a la Gran Sabana y fundaron la primera Misión Capuchina en Rüepa (Luepa),

pero las condiciones agroecológicas del suelo no eran favorables, por eso en el año 1943 se

mudaron al lugar donde actualmente se encuentra establecida la comunidad. Así se inició las

construcciones de casas, entre ellas la construcción con piedra del edificio de la Misión.

Los primeros Pemon Arekunas habitantes y fundadores de la comunidad de

Kavanayen, fueron: Apiu, Kuipadek su cuñado, Papa, Ariway hijo de Apiü, Karaywa,

Promi, Chimoiñe que fue padre de Chancon, Lobo y Rafael Lanz. Eran provenientes de

San Rafael, Tuauken y Kumarak Meru. Chukurru, Tones y Arichanta, Chiposaru y

Ariway eran de Mowak. Alfonso y Champrapi, originarios de Luepa eran Piasanes y fueron

los pioneros en abrir el camino en Sierra de Lema para llegar al Cuyuni desde la Gran Sabana,

por allí fue que llegaron los primeros misioneros españoles.

Pero antes que ellos habían llegado a la Gran Sabana los misioneros Adventistas de

Guyana, Pastores que vinieron a las tierras de los Arekunas y habían construido una iglesia en

Kumarak Meru, también en San Rafael.

Las familias que hoy están en Kavanayen antes vivían en diferentes sitios y se

conocían como: Parupökoik, Apanwaurukoik, Roroimokoik, Karoipakoik, Mowakrokoik.

2.- San Pedro de UNATÖY

Unatöy:

En la tierra y hábitat de la Comunidad UNATÖY se encuentra un cerro que se llama

Tarianü’müpö Tüpü, Kükuy Daponupö.

La leyenda del majestuoso Cerro TARIANÜMÜPÖ:

Dice la leyenda que hace muchos años los animales eran personajes (Pemones) que

podían hablar, durante esa época ciertos personajes o pemones se reunieron en ese grandioso

cerro para escoger sus colores favoritos, (Tarii) es una especie de planta familia de Rueta que

se considera como planta de truenos, y eso lo disolvieron en el agua los mismos pájaros o

personajes y cada uno de los animales empezaron a agarrar sus colores favoritos luego se

fueron retirando entonando su canción en Pemón la cual se desconoce por falta interés que no

se aprendió, y existe una piedra enorme que fue como el sitio de donde pasó este suceso el

cual es sagrado para todos los habitantes de este lugar por lo tanto el sitio fue nombrado de

este modo Tariianümüpö.

La leyenda de Kukui daponupö, se dice que en aquellos tiempos existió un águila enorme

que lo llamaban en la lengua pemón Amüchimö era tan grande que tenía las alas parecidas

a las hojas de la mata de cambur y podía agarrar a un humano, que así llegó a atrapar a un

hombre viejo que se encontraba en su labor, por lo tanto cargaba un hacha en el hombro, y

el águila lo llevó a todos lados preguntándole si conocía los lugares a donde lo llevaba,

pero el viejo le respondía que sí donde recorrió todos los cerros más grandes que existe en

la Gran Sabana hasta que llegó al punto o al sitio de donde lo agarró y le volvió hacer la

misma pregunta y que el viejo sabiamente le respondió que no conocía ese lugar, ahí fue

que lo dejó para poder comérselo pero el viejo antes de que se lo comiera lo hirió con el

hacha cortándole unas de sus alas. Y el viejo con todos los nietos mataron al pájaro grande

con un arma tipo flecha que se llama Kumarak y luego lo despedazaron. Por lo tanto este

sitio fue nombrado Kukui daponupö que significa sitio de águila en el cual están o se

encuentran las huellas enormes de las patas del pájaro en el lugar.

Los habitantes tienen estrecha relación con el tatarabuelo Marakaderka y son

descendientes directos del mismo.

19.- San Francisco de Paraitepuy

El nombre correcto es Pürai Tüpü, que significa “Piedra Mágica/Sagrada de la

Sandalia”, pero se conoce como comunidad Indígena de San Francisco de Paraitepuy de

Roraima.

Ubicación:

La comunidad se encuentra en el Sector Oriental del Parque Nacional Canaima a 22

Km del cruce de la troncal 10, eje carretero El Dorado – Santa Elena de Uairen.

Coordenada Geográfica:

Latitud N 5º 03’15’’

Longitud W 60º 56’03’’

Altitud 1.325 mnm.

Pueblo Indígena a que pertenece:

Sus habitantes pertenecen al Pueblo Pemon, sub-grupoTaurepan y se conocen como

Roraimökok.

Reseña Histórica

Los que fundaron la comunidad en Pürai Tüpü provienen de Tök Wono. Adankai Ken,

Wadaura Paru, Morok Meru y Müreyitau, Kunüta y Dakare Paru.

En Tök Wono vivía un anciano llamado Chopün que era piasan.

En el año 1933, Andrés Ortiz de Wadaura Paru construyó la primera casa tipo

Tapuruka. En el mismo año vino Buenaventura (Kenepacio – Achada) con su familia de Tök

Wono y construyó la segunda casa.

Después comenzaron a llegar otras familias: Ignacio Ortiz, Eugenio Ortiz, Julio

Rodríguez, Martin Ayuso, Basilio Ayuso, Anacleto Pérez, Gaspar Pérez, Pancho Ayuso,

Santos Ayuso, Cipriano Ayuso de distintos lugares hasta formar la comunidad.

Al pie de cerro Pürai Tüpü en Itesekun (platanal) vivía la familia de Chikurumata.

En el año 1940 el abuelo Andrés Ortiz construyó una Churuata donde recibía visita de

otras comunidades para compartir sus cantos y bailes.

En 1953 Taresu (Pancho) papá de Martin Ayuso, construyó la primera casa de techo de

Zinc, después a partir del año 1977 cada familia comenzó a construir sus casas con lamina de

zinc.

Caciques – Autoridades Legítimas:

El primer cacique de la comunidad fue Andrés Ortiz.

En el año 1960 – Ignacio Javier Ortiz hijo de Kawayuran.

En el año 1969 – Julio Rodríguez hijo de Marcos Javier, por dominar el castellano y

por ser militar.

En el año ____ - Eugenio Ortiz, hijo de Kenepacio – Achada Ortiz, es elegido por

dominar igual el castellano y por ser misionero de la religión católica.

En el año ____ - Ranolfo Rodríguez fue elegido como capitán y de segundo capitán

Martin Ayuso.

En el año 1992 hasta 1993 – Inocencio Ayuso.

En 1994 hasta 1999 – Arnoldo Ortiz.

En 1999 hasta 2001 – Celestino Lezama.

En 2001 hasta 2002 – Arnoldo Ortiz, es nuevamente capitán.

Florencio Ayuso es capitán de la comunidad actual, y Arnoldo Ortiz de Vice Capitán.

Actualmente (2012) Miguel Lezama

Salud

En 1962 a petición del Monseñor Constantino Gómez Villa y el Señor Braulio Ayuso

miembro de la comunidad de Pürai Tüpü, la enfermera Isabel Fernández Peña, visita la

comunidad por primera vez e hizo un operativo de vacunación, la comunidad trabajó para

hacer la pista de aterrizaje en la cabecera de Kanaupan Damü en la planada, al sur de la

comunidad, fue el primer avión que aterrizó en la zona de Pürai Tüpü.

En 1997, el enfermero auxiliar Erik Bukley visitó a la comunidad. Después hizo visitas

más continuo a la comunidad.

En 1992, por la necesidad de un enfermero la comunidad en asamblea pidió al joven

Jesús Ortiz, para que fuera a hacer el curso de enfermería a la ciudad de Upata.

Logró salir enfermero auxiliar y paramédico y trabajó hasta el año 2000, renuncia su

trabajo para incorporarse al cargo de docente, pero en caso de emergencia atiende a la

población de acuerdo a su conocimiento y experiencia.

En el año 1994, se construyó un ambulatorio, por autoconstrucción en tiempo de la

Capitanía de Inocencio Ayuso con el apoyo de la Alcaldía Gran Sabana.

Educación

Cuando llegó el padre Capuchino Ignacio impartía la enseñanza de religión,

alfabetización y canciones navideñas.

Después del padre Ignacio el padre Capuchino Cesáreo Armellada visitó con más

frecuencia a la comunidad y enseñaba el abecedario.

En ese tiempo seleccionó a cuatro (4) jóvenes: Eugenio Ortiz, Martín Ayuso, Rosendo

Ayuso y Braulio Ayuso, para llevarlos a estudiar a la Misión Católica de Santa Elena y

capacitarlos para enseñar a sus hermanos.

Mientras tanto en el año 1954, la Misión Católica envió a la comunidad a dos jóvenes

Cipriano Pinto y Antonio Monagas, procedentes de Santa Elena de Uairen, a enseñar las letras,

lectura y religión bajo una mata de un árbol.

En el año 1956, Rosendo Ayuso regresó como docente, pero antes de dar clase en Pürai

Tüpü, trabajó en el caserío Akare Ken (zona Morok Meru), daba clases de lectura, Escritura,

Matemática, Religión y Canciones Navideñas entre otras. Los mismos estudiantes

construyeron su propia escuela. En el año de 1960 Eugenio Ortiz, asume el rol de maestro y

continuó con la misma enseñanza del maestro anterior.

17 años después, el año 1977, Zacarías Gómez, procedente de Santa Elena de Uairen

(Manakrü), fue nombrado por el Ministerio de Educación y enviado a la comunidad como

docente y ejerció la educación hasta el año1983, en el mismo año se inició la educación de

adulto. A partir de ese año (1977) la escuela pasa a ser Escuela Nacional Unitaria S/N.

En el año 1983 entrega el cargo al docente José Antonio Rodríguez, procedente de la

comunidad indígena de Uaiparu.

En 1984 hasta 1989, es nombrado Gilberto Bolívar como docente de la escuela

Nacional Unitaria S/N.

En el año 1988, se da inicio a Educación Preescolar con la maestra Ligia Bolívar.

Para el año escolar de 1989, Freddy Bolívar asume la responsabilidad de docente hasta 1996,

proveniente de la comunidad indígena de Apoipo.

El año de 1995 Florencio Ayuso, Técnico Medio en Agropecuaria, nativo de esta

comunidad, ingresa como docente y en año 1999 la Escuela Nacional Unitaria S/N, pasa a ser

Escuela Concentrada S/N.

Con el aumento de la población estudiantil de 87 alumnos y alumnas, Terencio Ayuso

entra como docente más.

A partir del año 2002 la Escuela Nacional Concentrada S/N, pasa a ser Escuela Integral

Bolivariana (EIB), para ese año escolar son nombrados dos (2) docentes más: Jesús Ortíz,

Eligio Lezama.

Deporte

En el año 1960, en el tiempo del maestro Eufenio Ortiz, logra donación de un balón de

Basquebol, a trvez de la misión católica de Santa Elena de Uairen. Y este balón se utilizó para

Futbol (deporte ocvidental).

1997 docente Zacaría Gomez, a través del Ministerio de Educacion, logra donación de

materiales deportivos. Actualmente se practica más el Futbol. La comunidad no cuenta con

instalaciones deportivas como: la cancha de Futbol, cancha multiple y otros.

TURISMO

En los tiempos inmemorables, Roraima era sagrada, ninguna persona se atrevía a subir,

porque había animales salvajes que atacaban. Con el fin de custodiar ene enorme cerro.

Ninguna persona no entendía, ni se atrevía a desafiar a esos animales salvajes. Solo los Piasan

se comunicaban y pedían a los dueños de esa naturaleza no se atrevieran a atacar a las

personas que caminan por esa zona.

Entonces, el piasan Chopün se atrevió a abrir el camino al Roraima, comunicando con

los dueños de los fenómenos naturales, apaciguándolas con ensalmos mágicos y al final se

descubrió el camino a la cima del Tepuy.

Muchos años después, llegó un visitante español, que se llama Manuel Catro, a subir a

Roraima, los guías fueron los hijos e hijas de Chopün. Desde entonces se abrió el camino on la

ayuda del cacique de la zona de Roraima Chopun. Después de pasar muchos años llegaron

otros turistas ingleses, con ellos trabajron los hijos y nietos de Chopün, como guías y

porteadores.

Los guías y porteadores fueron: Eugenio Ortíz, Martin Ayuso y Antonio Ortíz. A partir de

entonces se abre definitivamente el camino hacia Roraima. Pero no le intereso el turismo.

Luego subían los exploradores de mina de diferentes comunidades, durante el cual,

descubrieron los caminos, hacia el Lago Gladys y Punto Triple, como sentían mucho frío se

regresaron.

En 1978 llegaron unos turistas ingleses guiados por el señor Douglas.

El año 1980, se incrementó la visita de turistas nacional y extranjeros de los países

como: Inglaterra, España.

En 1981 – 1983 llegaron una masa de turistas venezolanos, algunos subieron sin guía,

y fueron los que dejaron la basura sitios de campamentos.

Después que pasaron muchos años, llega el primer explorador (Turista) llamado Robert

Schomburgk, de nacionalidad alemán, en los años 135, quien llegó a la comunidad (aldea) de

ÖTÖK WÖN¨, ubicado al oeste del Rooraima. Quien con la ayuda del pasan Chopün, intenta

subir Roraima Tüpü, llegando a la mitad del camino, desde donde regresan hacia OtÓk Wönö.

En 1840, vuelve Robert Schomburgk, con su hermano Richar Schomburgk, entran por Brasil

acompañados de unos indígenas Makushi, a subir el Roraima Túpü, el piasan Chopün vuelve a

guiar estos exploradores (Turistas), donde no lograron llegar a la cima. Estos hermano

hablaban y entendían un poco el idioma Makushi.

Despues que pasaron tantos años llega el tecer explorador (turista) de nacionalidad español

que se llamaba Manuel Castro, quien fue guiado por los hijos e hijas de Chopün, que lograron

llegar hasta la cima.

Mas tarde llegó un grupo de turistas de nacionalidad inglesa, quienes fueron guiados por los

hijos y nietos del piasan Chopün. Hasta esa fecha, los guias y portedores no devengaban

pagode trabajo.

Los primero guias y porteadores con pago de trabajo fueron los hermanos, Eufenio Ortiz,

Antonio Ortiz y Martin Ayuso, quienes recibieron pago de 30 Bs. c/u por tragbajo. Para ese

tiempo, los miembros de la comunidad no tomaron mucha importancia en trabajar el turismo

hacia Roraima, hasta que llegaron los exploradores de mina, cuando descubrieron el pozo

Gladys. Punto Triple y otros sitios de interés que actualmente son visitados frecuentemente

por turistas. En el el año 1978, llego un turista de nacionalidad ingles, que se llamaba Douglas.

RESUMEN

La comunidad está conformada por individuos de Subgrupo Pemon Taurepan, para la fecha

conformada por 315 habitantes y con viviendas tipo autoconstrucción.

top related