22 de marzo día mundial del agua · los objetivos de uruguay 2015 brindar acceso sostenible de...

Post on 09-May-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Año Internacional

de la Cooperación en la esfera del Agua Ing. Milton Machado – Presidente OSE

22 de marzo

Día Mundial del Agua

Año de la cooperación en la esfera del agua

El contexto mundial y el contexto en Uruguay

OSE: cooperar, planificar, construir

El compromiso de OSE

1

2

3

4

El desafío del país 5

Temario

En un contexto marcado por la creciente presión

sobre los recursos de agua dulce, nutrida por la

necesidad de alimentos, la rápida urbanización y el

cambio climático, el objetivo de este año es atraer

la atención hacia los beneficios de la cooperación

en la gestión del agua. UNESCO / NACIONES UNIDAS

Año de la cooperación en la esfera del agua

La cooperación es esencial para lograr un equilibrio entre

las necesidades y prioridades diferentes y compartir este

valioso recurso de manera equitativa. UNESCO “ Por qué cooperar

Justicia

social

Beneficios

económicos

Protección del

medio ambiente

Cooperar ayuda a reducir la pobreza y

mejorar las condiciones de vida.

Cooperar permite realizar un uso más

eficiente y sostenible de los recursos.

Cooperar promueve mejores prácticas y

construye estrategias de gestión integrales.

El contexto mundial

800 millones de personas (11% de la población mundial)

no tienen acceso al agua potable.

La distancia media que camina la mujer en África y en Asia

para recoger diariamente agua es de 6 kilómetros. UNESCO

6 a 8 millones de personas mueren anualmente a causa de catástrofes y enfermedades ligadas al agua.

8 de cada 10 personas que no tienen acceso a una fuente mejorada de agua potable, viven en áreas rurales.

El compromiso mundial

Objetivos de desarrollo del milenio

GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de

personas sin acceso sostenible al agua potable y

a servicios básicos de saneamiento.

Porcentaje de población que usa una fuente mejorada de agua,

1990 y 2010 – Naciones Unidas, 2012

Los objetivos de Uruguay 2015

Brindar acceso sostenible de agua potable a la

población que se abastece de fuentes no seguras, y en

consecuencia se encuentra sometida a riesgo sanitario.

Aumentar cobertura de saneamiento mediante redes,

incorporando a los índices de cobertura, sistemas

alternativos validados.

1

2

Logros: acceso al agua y saneamiento

Cobertura agua potable: 98% de la población nucleada,

94% del total de la población del país.

Cobertura saneamiento por alcantarillado: 45% de la

población nucleada del interior del país.

La tarifa representa un 0,92% del ingreso medio familiar.

95% de los ciudadanos satisfechos con la continuidad de los servicios; 90% satisfechos con la calidad.

Servicio accesible y valorado

Datos de cobertura

Encuesta bimensual Equipos Mori

ONU: Derecho al agua y al saneamiento

en Uruguay

Uruguay hace importantes esfuerzos para asegurar

el acceso de su población al agua potable y el

saneamiento. Las tasas de acceso del país

demuestran que las empresas estatales pueden

promover eficazmente la puesta en práctica de los

derechos al agua y el saneamiento.

Catarina de Alburquerque. Informe Relatora ONU, Pág. 18. Jul/2012

Reforma del Art. 47

de la Constitución

El acceso al agua potable y el acceso

al saneamiento, constituyen derechos

humanos fundamentales.

La provisión de los servicios será

competencia del Estado.

COOPERANDO:

Trabajando con otros

para un mismo fin.

Programa de pequeñas

localidades y escuelas rurales. OSE + ANP + ID + MIDES + Vecinos, etc.

Plan de regularización de

Asentamientos. OSE + MIDES + MSP + ANEP + OSC + Municipios + Vecinos

Unidades Potabilizadoras de Agua OSE + Gobiernos

en agua

¿Cómo lo logramos?

Cooperando

COOPERANDO:

Trabajando con otros

para un mismo fin.

¿Cómo lo logramos?

Cooperando

Convenios tripartitos OSE + Intendencias + Vecinos

Plan de conexiones al

saneamiento. OSE + MVOTMA + MIDES + Intendencias + BHU

en saneamiento

Planes de urbanización OSE + Intendencias + OPP

9 Temas estratégicos

21 Objetivos estratégicos

139 Planes de acción

PLANIFICANDO

Plan de acción 2013

¿Cómo lo logramos?

Planificando

9 Temas estratégicos

Universalización de los servicios e inclusión social

Reducción de agua no contabilizada y eficiencia energética

Calidad del agua y cuidado del medio ambiente

Gestión de riesgos e impactos asociados al C.Climático

1

2

3

4

Investigación, desarrollo e innovación 5

¿Cómo lo logramos?

Planificando

Desarrollo de nuevos negocios

Gestión de prácticas de capital humano

Sustentabilidad económico-financiera

6

7

8

Mejora de gestión 9

¿Cómo lo logramos?

Planificando

Aprox. USD 130.000.000

de inversión en obras

Aprox. USD 400.000.000

de ingresos por tarifa.

INVIRTIENDO

Presupuesto 2013

¿Cómo lo logramos?

Construyendo

Nuestro compromiso Principales planes de acción

Calidad del agua y cuidado del medio ambiente 3

Profundizar la aplicación de los principios ambientales a la

gestión. Monitoreo y evaluación de la calidad de las fuentes

de agua y cursos receptores. Asegurar la calidad del agua

suministrada y de los efluentes residuales vertidos.

Planes de acción

PA_024: Plan de aumento de la disponibilidad de agua bruta del

sistema metropolitano: desarrollo de alternativas e implantación.

Sobre elevación Represa Paso Severino.

PA_025: Planes de Seguridad del Agua (PSA) en capitales

departamentales del interior: Salto, Tacuarembó, Colonia, Minas y

Florida. Modelo implantado en Melo.

Nuestro compromiso Principales planes de acción

PA_027: Proyecto de nuevas plantas de tratamiento de agua

potable en Melo y Treinta y Tres. Licitación actual: Durazno.

PA_028: Plan de aseguramiento de la calidad del agua: optimizar

los niveles de cloración en los troncales y depósitos de

almacenamiento. 10 nuevas estaciones de recloración en Canelones.

Planes de acción

PA_123: Proyecto de gestión de laboratorios. Diseño e

implementación de 5 laboratorios regionales/ambientales para

control de aguas residuales.

PA_126: Plan de monitoreo ambiental: seguimiento del

cumplimiento de requisitos establecidos por DINAMA en cantidad

de muestras y tipos de parámetros.

PA_127: Plan de monitoreo de calidad del agua según requisitos

reglamentarios por la Ordenanza Bromatológica Nacional.

Gestión de riesgos e impactos asociados al C. Climático 4

PA_008: Plan de contingencia por eventos climáticos: protocolo

de actuación para 21 usinas por sequías o inundaciones.

Nuestro compromiso Principales planes de acción

Adaptar planes, proyectos y obras a los factores que se

identifican como consecuencia del cambio climático (ej.

sequía, inundaciones, etc.).

Planes de acción

Investigación, desarrollo e innovación 5

PA_038: Investigación, desarrollo e innovación en agua potable:

remoción de contaminantes (ósmosis inversa, remoción de

arsénico, contaminantes emergentes).

PA_132: Plan de incorporación de nuevas técnicas al Laboratorio

Central, como PCR (Laboratorio de Biología Molecular), ICP

(método de trazas metales en nuevas matrices y trazas orgánicos).

Nuestro compromiso Principales planes de acción

Impulsar la investigación, desarrollo e innovación, a través de

la interrelación con instituciones públicas y privadas,

nacionales e internacionales, buscando una mayor eficacia y

eficiencia en la gestión empresarial.

Planes de acción

Contribuir a la sustentabilidad de la empresa mediante una gestión

eficiente y eficaz de los ingresos, financiamientos, gastos e

inversiones sin perder de vista el fin social de la organización.

Sustentabilidad económico-financiera 8

Subsidios cruzados

Nuestro compromiso Principales planes de acción

Se financia con ingresos por tarifa

El desafío como país

Construir una visión común entre todos los actores

sobre lo que hay que hacer y cómo hacerlo.

Gestionar de forma integrada los recursos hídricos

para asegurar agua en cantidad y calidad y

fomentar el desarrollo social, económico y

productivo de manera sustentable. MVOTMA/DINAGUA

¿Cómo lo estamos abordando?

Plan Nacional Integrado

de Recursos Hídricos

DINAGUA-MVOTMA

Consejo Nacional de agua,

ambiente y territorio. (MVOTMA, MGAP, MIEM, MDN)

Consejos Regionales de

Recursos Hídricos (Representantes del Gobierno, Usuarios y Soc. Civil)

Comisiones de Cuenca y

Acuíferos (Actores locales con presencia activa en el territorio)

¿Cómo contribuye OSE?

Participando activa y proactivamente de todos los

instrumentos para la gestión integral de los recursos hídricos.

Considerando prioritario y estratégico el compromiso con la

definición de políticas específicas para la Cuenca del Río

Santa Lucía.

Apostando a promover acuerdos interinstitucionales.

Destinando los recursos necesarios.

El compromiso como país

¿Cómo lo construimos

entre todos?

Año Internacional

de la Cooperación en la esfera del Agua

top related