21 sÁbado,31dediciembrede2016 cultura espectÁculos€¦ · corrientes en menorca como el...

Post on 28-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

30/12/2016 18:19h Usuario: llvergesPublicación: ME31SAB Sección: Cultura

Página: Página 1 Edición: Menorca

Menorca

CULTURA ESPECTÁCULOS

21 lMENORCA ● «Es Diari» l SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2016 l

Aves deMenorca enPompeya

LLUÍS VERGÉS

La ornitóloga y fotógrafa de la natu-raleza Karin Faber ha escrito unprecioso libro ilustrado «Aquellasaves de Pompeya», que reciente-mente presentó en el Cercle Artís-tic, junto al naturalista Rafel Triay,y que recoge las representacionesde pájaros que pueden verse enlos frescos de las casas excavadasen la desaparecida ciudad italia-na, vecina de Nápoles.

Faber, una habitual visitante ala Isla que tuvo casa en la Farola,señala que algunas de las especiesque se recogen en su libro son muycorrientes en Menorca como elcernícalo (xoriguer), el zorzal (tord)o la garza real (agró), entre otros.De hecho, Nápoles y Menorca estánen la misma región mediterráneapor lo que es normal que los mosai-cos de la antigua ciudad romana,que quedó sepultada bajo las ceni-zas por la explosión del Vesubioen el año 79, tenga los mismos pája-ros que nuestra Isla.

De las cincuenta diferentes cla-ses de aves que ha podido docu-mentar en los frescos pompeya-nos, 39 pueden encontrarse ennuestros cielos y algunas son tancomunes como el verderón común(verderol), el gorrión (pardal) o elpetirrojo (ropit). Otras, las menos,son de paso y solo se pueden vermuy ocasionalmente.

Hay sin embargo, especies comoel calamón (gall d’aigua) que hadesaparecido de Menorca y que

FRESCOS l La ornitóloga y fotógrafa Karin Faber ha confeccionado un hermoso libro con imágenesde pájaros de los frescos de la ciudad romana que fue engullida por las cenizas del Vesubio

según Plinio era propias de Balears.En cambio, en el caso del pavoreal, que fue introducido en SonPark bastante recientemente, esmuy posible que no viviera en laantigüedad, aunque está perfec-tamente representado en el mosai-co de la basílica paleocristiana deFornàs de Torelló, próxima al aero-puerto de Menorca.

La autora afirma que «para losromanos las aves representabanaún más que para nosotros, lascriaban igualmente para comer,

pero además las empleaban paraadivinar el porvenir, o las ofrecíanen sacrificios rituales a los dioses,muchos de los cuales tenían con-sagradas sus particulares espe-cies».

Júpiter tenía el águila comoacompañante, Juno al pavo real,Venus a las palomas y las garzas,Minerva a los mochuelos, Apoloa los cisnes y Mercurio a los gallos.

Y todo tenía su explicación mito-lógica. Así Juno, la esposa de Júpi-ter, tenía como vigilante a Argosun ser con muchos ojos. Su celo-so marido ordenó a su mensajeroMercurio que lo exterminara. Ella,apenada, puso los ojos de Argosen la cola del pavo real.

El cernícalo (xoriguer) está presente en nuestros cielos y en los frescos de Pompeya. ● FOTOS KARIN FABER

● ● ●

Almenos 39 especies dela Isla omigratoriasestán dibujadas en losfrescos

Zorzal. Un tord realy otro de un fresco dela casa di Adone Ferito.

El calamón era, según Plinio, un ave propia de Balears, pero ya no hay enMenorca. ● FOTOS KARIN FABER

El pavo real de un fresco de Pompeya y el del mosaico de Fornàs de Torelló. ● FOTOS KARIN FABER Y ARCHIVO

uLicenciada en Ciencias Exac-tas, Karin Faber (Madrid,1948) consigue en «Aquellasaves de Pompeya», libro be-llamente editado por la RealAcademia de Bellas Artes deSan Fernando, aunar sus tresgrandes aficiones: la fotogra-fía, la ornitología y la anti-guedad clásica. La idea de es-ta obra ilustrada surgió cuan-do fue a hacer un trabajo defotógrafa en unas excavacio-nes de la Universidad Com-plutense en Pompeya.

«Sonmis tresgrandesaficiones»

Karin Faber en Namibia.

top related