2. edad media

Post on 09-Apr-2017

181 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

01

2. Edad media.2.1. Filósofos del empirismo inglés2.2. Escolástica cristiana2.3. Pensamiento medieval pos tomista2.4. Descartes

09/09/2016

Laura Eguia Magaña

Espiritualidad e individualismo La Edad Media y el Renacimiento

EDAD MEDIA

La <<Edad Media>>, fue el crisol a partir del cual se forjó nuestro conocimiento occidental y el Renacimiento fue el primer período en la que apareció la conciencia de la modernidad.

EDAD MEDIA

La época medieval asistió al inicio de la democracia constitucional, del amor romántico, del individualismo y de la ciencia experimental.

EDAD MEDIA

El Renacimiento, aparece el aprendizaje y la ciencia fuera de la influencia eclesiástica.

Nacen los eruditos en varias ciencias

EDAD MEDIA

Aunque tradicionalmente se suele datar el final de la civilización clásica en el año 476 DC con la caída de Roma, durante los siglos III y IV, aún vigente el imperio romano, ya había comenzado una forma de vida similar a la medieval.

EDAD MEDIA

Debido fundamentalmente al declive de la economía, los pequeños agricultores quedaron legalmente vinculados a sus tierras, vínculo que fue evolucionando hasta convertirse en servidumbre.

EDAD MEDIA

A medida que el control de Roma sobre sus provincias se iba relajando, aparecieron dirigentes locales autónomos, lo que condujo al feudalismo.

EDAD MEDIA

La crisis del mundo romano se hizo más evidente a medida que la economía basada en el trueque comenzaba a sustituir a la economía monetaria del imperio.

EDAD MEDIA

Las comunicaciones se debilitaron, el ejército imperial se fue transformando paulatinamente en un ejército de bárbaros mercenarios que terminó por sustituir al antiguo ejército voluntario compuesto por ciudadanos romanos,

EDAD MEDIA

El emperador Rómulo Augusto, que fue destronado en el año 476, no era más que un usurpador bárbaro.

EDAD MEDIA

El imperio fue finalmente desgarrado por oleadas de invasores bárbaros, que terminaban huyendo ante la llegada de otros pueblos que pretendían establecerse en el mismo lugar.

EDAD MEDIA

A este extenso periodo de transición desde la época clásica a la medieval, que transcurre aproximadamente entre los años 475 y 1000, todavía se le suele denominar la época oscura, aunque parece más adecuado llamarlo la alta Edad Media.

EDAD MEDIA

A pesar de que el pensamiento creativo decayó con claridad, existieron algunos períodos de desarrollo intelectual, siendo uno de los más notables el renacimiento carolingio que tuvo lugar durante el reinado de Carlomagno (768-814).

EDAD MEDIA

Se desarrollaron nuevas formas políticas que venían a sustituir al ya agotado gobierno imperial.

Fue incluso un periodo de avance tecnológico.

EDAD MEDIA

Aunque este período estuvo marcado por un declive económico, demográfico e intelectual, una sociedad nueva y creativa comenzó a emerger a partir de las cenizas del imperio.

EDAD MEDIA

La economía y la población experimentaron un nuevo aumento en torno al año 1000, dando lugar al comienzo de la baja Edad Media, que se extendería aproximadamente hasta el año 1300.

EDAD MEDIA

La economía y la población experimentaron un nuevo aumento en torno al año 1000, dando lugar al comienzo de la baja Edad Media.

EDAD MEDIA

Se recuperaron muchos textos griegos, especialmente de Aristóteles, y el pensamiento filosófico resurgió con el Renacimiento del siglo XII.

EDAD MEDIA

Se construyeron magníficas iglesias románicas y góticas y se desarrollaron, especialmente en Inglaterra, las formas políticas modernas así como el concepto de amor romántico y el interés por la individualidad.

EDAD MEDIA

Esta fértil cultura europea concluyó entre 1277 y 1350 con el despegue de los nacionalismos y el comienzo de las guerras entre las naciones embrionarias, coincidiendo con el cada vez más estricto dogmatismo de la iglesia y con la peste negra que arrasó Europa entre 1277 y 1350, que acabó con, al menos, un tercio de la población europea occidental.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

Filosofía Moderna IIEL EMPIRISMO

Bacon Hobbes, Locke Berkeley Hume y la escuela Escocesa

• EMPIRISMO Viene de la palabra “empeiria” que se traduce como EXPERIENCIA.

• En un sentido bastante general, se denomina empirismo a la teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite.

• Se conoce a través de los sentidos

2.1 Filósofos del empirismo inglés

• El empirismo parte de los hechos concretos para concebir el conocimiento humano.

• No es necesario establecerlo desde la razón, pues la experiencia ofrecería la única vía para establecer nuestras representaciones de los hechos y acontecimientos.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, la delimitó y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

En filosofía, Empirismo es una tendencia que surge en Inglaterra en el siglo XVIII

y suele considerarse en contraposición al llamado Racionalismo, más característico de la filosofía continental.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

De los pensadores ingleses del XVI al XVIII proceden las ideas que han influido tal vez más intensamente en la transformación de la sociedad europea:

• El sensualismo; • Las ideas de tolerancia; • Los principios liberales; • Práctica, contra el escepticismo metafísico,

del «buen sentido», o common sense• El pragmatismo.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

• La escuela Escocesa

• Francis Bacon• Thomas Hobbes

• John Locke

• George Berkeley

• David Hume

OBJETO DE ESTUDIO: • El sujeto que conoce.• El objeto conocido.• La operacion misma de conocer.• El resultado obtenido sobre el objeto.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesion de una verdad.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

Los filósofos de la época enuncian las siguientes premisas:

1. Subjetivismo del conocimiento.2. La experiencia como única fuente del

conocimiento.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas.4. El conocimiento humano es limitado.5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales.6. El método experimental y la ciencia empírica.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

En este primer punto, coinciden los empiristas y los racionalistas al afirmar que, para conocer el mundo, se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí.La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

• El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.)

2.1 Filósofos del empirismo inglés

•Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, esto presupone que habrá de ser adquirido.•La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una “tabla rasa”, un receptáculo que debe “llenarse” a partir de la experiencia y el aprendizaje.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

La experiencia es su límite, lo contrario de los racionalistas (con la razón uno no tiene limites y puede llegar a conocerlo todo).Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

Los empiristas aceptarán el postulado nominalista que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o “percepciones” simples que se encuentran vinculadas entre sí.

2.1 Filósofos del empirismo inglés

El ser humano puede captar un objeto de 3 diferentes maneras:

2.1 Filósofos del empirismo inglés

Sen

sibl

e: *UN

OBJETO POR MEDIO DE LOS SENTIDOS.(COLOR, FIGURA, DIMENSION) C

once

ptua

l:Llamados Universales. Son invisibles, inmateriales, pero universales y escenciales.

Hol

ístic

o:Los intuitivos. Vivencia, presencia, sin poder expresar adecuadamente. (un valor)

Expresiones del empirismo:

2.1 Filósofos del empirismo inglés

Exp. Interna

Percepción y reflexión

de sí mismo.

Exp. Externa

Percepción ysensación de los

sentidos.

2.1.1 John Locke:

Biografia

• 1632-1704• Profesor de

Griego y de Moral.

• Doctorado en medicina.

• Defensor de la libertad.

Obras

• Pensamiento sobre educación.

• Ensayo sobre el entendimiento humano.

Pensamiento

• Las ideas vienen de la experiencia.

• Rechaza las ideas innatas.

• La mente es como una tabla rasa.

Locke es también empirista: el origen del conocimiento es la experiencia. Locke, como en general los ingleses, emplea el término idea en un sentido muy amplio: es idea todo lo que pienso o percibo, todo lo que es contenido de conciencia; se aproxima este sentido al de la cogiíatio cartesiana, a lo que hoy llamaríamos representación o, mejor, vivencia

2.1.1 John Locke:

•Las ideas no son innatas, como había pensado el racionalismo continental.

•El alma es tamquam tabula rasa, como una tabla lisa en la que nada hay escrito.

2.1.1 John Locke:

•Las ideas proceden de la experiencia, y esta puede ser de dos clases:

•Percepción externa mediante los sentidos, o sensación, y •Percepción interna de estados psíquicos, o reflexión. •La reflexión opera en todo caso sobre un material aportado por la sensación.

2.1.1 John Locke:

• Hay dos clases de ideas: simples (simple ideas) y compuestas (complexed ideas).

• Las ideas simples, proceden directamente de un sólo sentido o de varios a la vez, o bien de la reflexión, o, por ultimo, de la sensación y la reflexión juntas.

• Las ideas complejas resultan de la actividad de la mente, que combina o asocia las ideas simples.

2.1.1 John Locke:

• Las ideas simples, distingue dos tipos:• Las primeras que tienen validez objetiva

(cualidades primarias) como: número, figura, extensión, movimiento, solidez, etc. son inseparables de los cuerpos y les pertenecen.

2.1.1 John Locke:

• Las segundas las que sólo la tienen subjetiva (cualidades secundarias), color, olor, sabor, temperatura, etc. son sensaciones subjetivas del que las percibe

2.1.1 John Locke:

• Esta distinción no es de Locke, sino antigua en la filosofía, desde el atomismo griego hasta Descartes; pero en la filosofía de Locke desempeña un importante papel.

• El reconocimiento de que se percibe y después el cómo lo hace el sujeto.

2.1.1 John Locke:

• La formación de ideas complejas se funda en la memoria.

• Las ideas simples no son instantáneas, sino que dejan una huella en la mente; por esto no pueden combinarse o asociarse

2.1.1 John Locke:

• Esta idea de la asociación es importante en la psicología inglesa.

• Los modos, las ideas sustanciales, las ideas de relación, son complejas y resultan de la actividad asociativa de la mente.

2.1.1 John Locke:

• Todas estas ideas, incluso la de sustancia y la misma idea de Dios, proceden en última instancia de la experiencia, mediante sucesivas abstracciones, generalizaciones y asociaciones.

2.1.1 John Locke:

El empirismo de Locke limita la posibilidad de conocer, especialmente en lo que se refiere a los grandes temas tradicionales de la metafísica. con él empieza esta desconfianza en la facultad cognoscitiva, que culminará en el escepticismo de Hume y obligará a Kant a plantear de un modo central el problema de la validez y posibilidad del conocimiento racional.

2.1.1 John Locke:

• La moral de Locke presenta ciertas vacilaciones.

• En términos generales, es determinista, y no concede libertad a la voluntad humana; pero deja una cierta libertad de indiferencia, que permite al hombre decidir.

2.1.1 John Locke:

• La moral, independiente de la religión, consiste en la adecuación a una norma, que puede ser la ley divina, la del Estado o la norma social de la opinión.

2.1.1 John Locke:

• La ley natural la impone Dios• La ley de los hombres la

impone el estado.

• Escolástica es una forma de filosofía cristiana y la teología desarrollada por investigadores que llegaron a ser llamados escolásticos.

• Floreció durante la época medieval de la historia europea.

2.2 Escolástica cristiana

• El corazón de la escolástica insistió en un sistema que estaba claro y definido por los escritos clásicos romanos y griegos y cristianos, los escritos de los padres patrística, y otros escritos cristianos anteriores a la época medieval

2.2 Escolástica cristiana

• Algunas personas consideran el escolasticismo que ha sido un seco y aburrido sistema haciendo hincapié en la memorización pura.

2.2 Escolástica cristiana

• Sin embargo, en muchos aspectos es dinámica, realmente tratando de resolver las cuestiones acerca de la realidad de su época.

2.2 Escolástica cristiana

•  Los aspectos filosóficos de la escolástica no se dedica estrictamente por un conjunto de dogmas teológicos, sino más bien trabajado tanto con la fe y la razón en un intento de comprender la realidad desde el punto de vista de un ser humano.

2.2 Escolástica cristiana

• El método de la escolástica trató de comprender los aspectos fundamentales de la teología, la filosofía y la ley.

• Al parecer, los puntos de vista contradictorios, se ofrecieron a fin de mostrar cómo podría ser sintetizada a través de una interpretación razonable.

2.2 Escolástica cristiana

•   Un primer problema sería "expuesta", y entonces sería "en disputa" con el fin de provocar un nuevo "descubrimiento" en la mente de la persona que buscaba el conocimiento personal nuevo.

• Cada texto se había investigado y elaborado un comentario.

2.2 Escolástica cristiana

•   Pedro Abelardo buscó mostrar diversas formas en que los textos contradictorios podrían ser sintetizados.

• Él se involucró en la cuestión en disputa sobre si "los universales" eran realmente las cosas o simplemente nombres.

2.2 Escolástica cristiana

• Gilberto de la Porree continuó desarrollando diversas opiniones en una manera escolástica.

• Hugo de San Víctor trató de dar la escolástica más de una crisis mística, fue criticado por muchos debido a su falta de razonabilidad.

2.2 Escolástica cristiana

•   Bernardo de Claraval desarrollado una visión psicológica de la escolástica que, aunque ligado a una forma de misticismo, trató de ser más razonable que místico.

2.2 Escolástica cristiana

•   Pedro Lombardo desarrollado una serie de "frases" que se debe enseñar a los seminaristas que estudian para el sacerdocio en el siglo XII.

2.2 Escolástica cristiana

•  Estas frases escolares solían ser simples y también puede ser memorizados por los alumnos. Es esta forma de la escolástica que ha causado a muchas personas a desacreditarla como una experiencia creativa.

2.2 Escolástica cristiana

• La Escolástica entró en desuso en el siglo XV, pero fue revivido en el siglo XVI.

• El siglo XX ha experimentado un nuevo intento de hacer que el formulario de la escolástica tomista creíble como un sistema de pensamiento.

• Este movimiento dentro de los círculos católicos romanos, ha sido parcialmente exitosa.

2.2 Escolástica cristiana

• Entre sus obras destacan las "Confesiones" y la “Ciudad de Dios”. bajo el influjo platónico forjó su filosofía cristiana,

2.2.1 San Agustín (354-430)

• Para San Agustín el hombre está compuesto por dos sustancias, alma y cuer po.

• El cuerpo está formado por los cuatro elementos; y el alma, principio vital del hombre y de los animales, está dotada de memoria, apetito y facultad cognoscitiva.

2.2.1 San Agustín (354-430)

• Respecto al origen del alma duda entre el como fue creada y como es interpretada.

• El hombre tiende por naturaleza a le felicidad, que consistirá en la unión íntima con Dios: ascenso a Dios desde la intimidad humana.

2.2.1 San Agustín (354-430)

• Para conseguirlo es necesario el esfuerzo humano y la ayuda de Dios, la razón y la fe: ambas se necesitan mutuamente.

• La ayuda de Dios se efectúa por medio de la fe, que purifica la mente, y de la iluminación, que permite ver e Dios 

2.2.1 San Agustín (354-430)

• El esfuerzo humano lo realiza el hombre con sus potencias más nobles: la voluntad (amor a Dios, que es el Bien sumo) y la inteligencia (poseyendo por la iluminaci6n la suma Verdad, que es también Dios).

2.2.1 San Agustín (354-430)

• San Agustín estudia a Dios demostrando su existencia y estableciendo sus atributos, su esencia.

• Demuestra su existencia por las cosas exteriores (su orden, belleza, bondad y contingencia se deben a Dios)

2.2.1 San Agustín (354-430)

• Y por le mente interior humana: las verdades universales y necesarias no se deben al entendimiento humano que no es necesario ni universal, sino a la Verdad Suma, a Dios.

• Los atributos divinos son: ser sumo, inmutable, infinito, único y perfecto.

2.2.1 San Agustín (354-430)

• El mundo sensible es creado por Dios de la nada, conforme a las ideas inmu tables y eternas que previamente existían en la mente del Creador.

• Y junto con el mundo aparece el tiempo: el tiempo aparece con la creación.

2.2.1 San Agustín (354-430)

• Para San Agustín la historia tiene un destino marcado por Dios.

• Así, distinguirá entre la ciudad terrena, fundada sobre el amor egoísta, y la ciudad eterna, fundada sobre la caridad cristiana.

2.2.1 San Agustín (354-430)

• Toda la historia es una lucha entre estas dos ciudades o amores y concluirá con el triunfo de la ciudad de Dios.

2.2.1 San Agustín (354-430)

• La obra de San Agustín tuvo enorme influencia en toda la Edad Media y en la moderna (racionalismo), extendiéndose al espiritualismo y personalismo actuales.

2.2.1 San Agustín (354-430)

Nació en Roccasecca Italia en 1225.• Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo

católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática.

2.2.3 Santo Tomás

Razón y fe• Santo Tomás sostiene

que la verdad es única, aunque se puede conocer de dos maneras: por la razón y por la fe.

2.2.3 Santo Tomás

Razón y fe• La razón conoce a partir de los datos de los

sentidos; en cambio, la fe conoce partiendo de la revelación divina.

• En consecuencia, ambas son independientes.

2.2.3 Santo Tomás

• Las verdades de fe, o verdades reveladas, sobrepasan la capacidad de la razón humana y las estudia la teología; no pueden demostrarse racionalmente y han de ser aceptadas sin discusión, porque emanan directamente de Dios.

2.2.3 Santo Tomás

• En cambio, las verdades de razón, es decir, las verdades de la filosofía, sí pueden ser comprendidas por el entendimiento humano y son demostrables racionalmente.

2.2.3 Santo Tomás

• Además, existen algunas verdades que la razón puede demostrar, pero que Dios ha querido revelamos: los preámbulos de la fe.

2.2.3 Santo Tomás

• En este terreno confluyen la fe y la razón, y la teología puede utilizar esta última para conocer la verdad revelada (teología natural).

2.2.3 Santo Tomás

• La filosofía está, por tanto, al servicio de la teología, y como la verdad es única, la filosofía y la razón se equivocan si llegan a conclusiones incompatibles con la fe.

2.2.3 Santo Tomás

Dios

• Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios existe.

2.2.3 Santo Tomás

• Para demostrado Santo Tomás propone una demostración a posteriori, que parte de los sentidos, y que va del efecto (los seres del mundo) a la causa que los ha producido (Dios).

2.2.3 Santo Tomás

• Tomás de Aquino ofrece cinco demostraciones de la existencia de Dios, las cinco vías, que comparten la misma estructura:

2.2.3 Santo Tomás

Las vías son las siguientes: 1ª por el movimiento: va desde el movimiento

del mundo al primer motor inmóvil; 2ª por la causalidad eficiente: va desde las

causas subordinadas hasta la primera causa incausada;

.

2.2.3 Santo Tomás

3ª por la contingencia: va desde los seres contingentes del mundo hasta un primer ser necesario;

4ª por los grados de perfección: va desde los grados de perfección del mundo hasta un ser infinitamente perfecto;

2.2.3 Santo Tomás

5ª  por la finalidad y el orden cósmico: va desde el orden y la finalidad del mundo hasta una primera inteligencia ordenadora.

2.2.3 Santo Tomás

Dios es el Ser. Sólo por analogía decimos que todo lo que El creó, o sea, los entes, tienen ser, porque han recibido de Dios todo lo que son: su esencia y su existencia.

2.2.3 Santo Tomás

El ser (o sea Dios), origen y causa de todo:- Es necesario: tuvo que existir y existirá

Siempre.- Tiene todas las perfecciones en grado

infinito.- No tiene composición (acto-potencia,

substancia-accidente, esencia-existencia).- Es inmutable.

2.2.3 Santo Tomás

El ser (o sea Dios), origen y causa de todo:- Es necesario: tuvo que existir y exististirá

SIempre.- Tiene todas las perfecciones en grado infi

nito.- No tiene composición (acto-potencia, subs

tancia-accidente, esencia-existencia).- Es inmutable.

2.2.3 Santo Tomás

Creación del mundo• Para resolver el problema de la creación,

Santo Tomás distingue entre esencia y existencia, esto es, entre la naturaleza de  un ser, entendida como simple potencialidad o posibilidad(esencia), y su existencia efectiva, en acto.

2.2.3 Santo Tomás

Creación del mundo• En Dios, esencia y existencia se implican

mutuamente, porque su naturaleza implica existir necesariamente, ya que es un ser infinitamente perfecto.

2.2.3 Santo Tomás

Antropología y teoría del conocimiento• Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás

concibe al hombre como una única sustancia, compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma racional).

2.2.3 Santo Tomás

• No obstante, frente a Aristóteles, y de acuerdo con el cristianismo, mantiene que el alma humana es inmortal.

2.2.3 Santo Tomás

• El hombre es la más importante de las criaturas por su alma racional y espiritual.

• Dios creó e! alma de cada hombre singularmente.

2.2.3 Santo Tomás

• Por su alma, el hombre es imagen y semejanza de Dios.

• El Alma es la forma sustancial del cuerpo, esto es, aquello que hace que e! hombre sea lo que es en todas sus dimensiones: espirituales, corporales, sensitivas, etc

2.2.3 Santo Tomás

• El alma forma con e! cuerpo una unidad sustancial.

• El hombre tiene sólo un alma que es de naturaleza intelectiva.

2.2.3 Santo Tomás

• Virtualmente tiene funciones sensitivas y vegetativas confiriendo así la unidad sustancial al hombre.

2.2.3 Santo Tomás

• El ser y obrar del hombre adquieren unidad y coherencia en virtud de que el alma es única e impone la unidad a todas las operaciones humanas.

2.2.3 Santo Tomás

• Tras la muerte de Santo Tomás, hubo una importante oposición a sus doctrinas, particularmente por parte de los franciscanos, que reivindicaron a San Agustín como el más fiel exponente del punto de vista cristiano.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

• Aún con todos los poderes eclesiásticos en contra, los filósofos e investigadores científicos de la época, tomaron como bandera las ideas Tomistas y aristotélicas.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

• La teoría del conocimiento tomista,

Basada, en Aristóteles, entiende el conocimiento como un proceso de abstracción (los sentidos), y, por el entendimiento paciente (razón).

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

• El conocimiento sensible: que proviene de las sensaciones de nuestros sentidos (vista, oído, tacto, etc.).

• Este conocimiento es siempre de cosas particulares y de cualidades sensibles.

• Se fija en los accidentes o apariencias directas (sensaciones) de las cosas. 

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

• No puede formar conceptos universales: árbol, hombre, justicia, flor, etc.

• Sólo nos da cuenta de «este hombre» de sus cualidades sensitivas, etc.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

• El conocimiento intelectual: Es obra del entendimiento.

• Es un conocimiento universal o por conceptos (árbol, hombre, etc.), no sensible porque ya no necesita de la imagen de las cosas ni de su presencia física.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

• Para Santo Tomás el conocimiento intelectual se forma a partir del conocimiento sensible, del modo siguiente:

a) Los sentidos son el origen del conocimiento en cuanto que ellos captan las cualidades sensibles de los objetos (conocimiento sensible).

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

b) La imaginación forma una «imagen» o reproducción intelectual de las cosas a partir de lo que los sentidos le ofrecen.

Las imágenes no son todavía conceptos porque están elaboradas con los datos sensibles.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

c ) El entendimiento forja un «concepto» universal a partir de las imágenes prescindiendo de sus cualidades sensibles, materiales y particulares para retener sólo la esencia universal de las cosas: árbol, flor, hombre, etc. Estos son los conceptos (concebidos).

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

En cuanto que el entendimiento es su autor le llama Santo Tomás entendimiento agente. 

En cuanto que los conceptos quedan «impresos» en el entendimiento, le llama entendimiento paciente.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

• La abstracción es este proceso por el que el entendimiento forja los conceptos universales «abstrayendo», dejando de lado lo sensible, lo particular y lo imaginativo (atributos del conocimiento sensible).

La abstracción es, el proceso por el que se pasa del conocimiento sensible al inteligible.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

Ética y política

a) El hombre es libre. La libertad es una propiedad de la voluntad humana.

La voluntad es la facultad que «apetece el bien».

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

b) Los actos humanos son aquellos que se realizan conscientemente. De estos actos e! hombre es responsable.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

c) El fin último de! hombre es la posesión de Dios, soberano bien. Todos los demás fines de las acciones humanas deben encaminarse a este último objetivo.

El mal moral consiste en no proponerse como fin último la posesión de Dios.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

d) Para lograr este objetivo el hombre debe cumplir lo que impone la ley natural, que es la presencia en la naturaleza humana de la ley eterna. 

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

La ley eterna es e! designio de Dios sobre los seres naturales, esto es, lo que Dios impuso como fin de todas y cada una de las naturalezas creadas.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

e) La ley natural impone «hacer el bien y evitar el mal».

Este precepto se concretiza en el hombre como conciencia moral u obligación de hacer ciertas acciones y evitar otras.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

La razón humana está capacitada para distinguir estos preceptos de la ley natural.

La razón es, de hecho, la que impone cuáles son los contenidos de la ley natural en cada caso.

2.3. Pensamiento medieval pos tomista

Guillermo De Ockham (1295-1349).

Probablemente nació en el condado de Ockham, en el sur de Londres, e ingresó muy joven en la orden franciscana.

Estudió en Oxford donde ejerce como “lector” de las Sentencias de Pedro Lombardo.

2.3.1 Guillermo de Ockham

El pensamiento de Guillermo de Ockham supone un giro del pensamiento escolástico: es casi una disolución del mismo.

2.3.1 Guillermo de Ockham

El S.XIV, con este pensador a la cabeza, rompe la confianza en las grandes síntesis entre la filosofía y el cristianismo (síntesis agustiniana de San Buenaventura y la síntesis aristotélica del tomismo), 

2.3.1 Guillermo de Ockham

La filosofía de Ockham se desarrolla aceptando los principios siguientes:

  Principio de economía. Llamado también “navaja de Ockham” consiste en eliminar todo aquello que no fuera evidente en la intuición (experiencia) o absolutamente necesario para la explicación de la realidad.

2.3.1 Guillermo de Ockham

Principio nominalista. Todo lo que existe es individual (singular por sí mismo). No existen esencias o naturalezas universales que sean comunes a múltiples individuos.

2.3.1 Guillermo de Ockham

Los conceptos

universales son nombres que nos sirven para designar y “hacer las veces” de una pluralidad de individuos que se parecen en algo.

2.3.1 Guillermo de Ockham

Principio empirista. Para Ockham es prioritario el “conocimiento intuitivo” o de experiencia.

El tomismo consideró que el objeto propio del entendimiento humano era la esencia (común y universal) de las cosas sensibles, pero para este pensador si sólo existe lo singular, éste ha de ser el objeto del entendimiento.

2.3.1 Guillermo de Ockham

Lo individual sólo puede ser conocido por la experiencia o conocimiento intuitivo, conocimiento directo e inmediato de lo singular que permite conocer si la cosa existe o no.

2.3.1 Guillermo de Ockham

Principio voluntarista. El nominalismo conduce a afirmar la absoluta preeminencia de la voluntad sobre el intelecto en Dios y en el hombre.

Se acepta así la absoluta independencia y omnipotencia de Dios de la que se sigue la contingencia absoluta del orden del mundo.

2.3.1 Guillermo de Ockham

El mundo es así porque así lo ha querido Dios; todo podía haber sido de otra manera lo que implica que el orden del mundo no puede ser deducido a priori a partir de principios racionales necesarios.

2.3.1 Guillermo de Ockham

El pensamiento de Guillermo de Ockham acentúa hasta el extremo el poder de Dios reduciendo notablemente el papel de la razón; separación realizada para afirmar el carácter suprarracional y autónomo de la fe.

2.3.1 Guillermo de Ockham

Su crítica afectó a las raíces mismas del platonismo y del aristotelismo y, en consecuencia, de la escolástica cristiana.

1)  Critica la metafísica tradicional negando:

a) la existencia de esencias universales y los dos principales presupuestos de la metafísica tomista: la distinción esencia-existencia y la analogía del ser;

2.3.1 Guillermo de Ockham

b) la posibilidad de un conocimiento racional de Dios: las pruebas de la existencia de Dios carecen de verdadero carácter demostrativo, sólo son argumentos probables;

c) la concepción del alma, ya que no existen argumentos que demuestren la existencia de un alma substancial, inmaterial e inmortal;

2.3.1 Guillermo de Ockham

d) la existencia de una ética vinculada a principios racionales; para él, todos los preceptos morales dependen de la pura voluntad divina: un acto es malo simplemente porque Dios lo prohíbe, y bueno porque lo prescribe.

2.3.1 Guillermo de Ockham

2)  Mantuvo una nueva relación entre la razón y la fe, al reducir notablemente los límites de la razón humana. Sólo se conoce aquello que puede ser experimentado o intuido.

Por tanto, Dios y todo lo que se refiere a la salvación eterna del ser humano son inaccesibles a la razón.

2.3.1 Guillermo de Ockham

Los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados. Pretende depurar la fe de toda adherencia filosófica.

2.3.1 Guillermo de Ockham

René Descartes Fecha de nacimiento: 31

de marzo de 1596, Descartes, Francia

Fecha de la muerte: 11 de febrero de 1650, Estocolmo, Suecia

2.4. Descartes

Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas.

Admiró la matemática porque nos presenta verdades que poseen certeza: unas (los axiomas) porque se captan directamente gracias a la intuición, y otras (los teoremas) porque se deducen de los axiomas.

2.4. Descartes

El Racionalismo cree que la matemática es un saber modélico, e intentará renovar la filosofía imitando las características de su método: simplicidad de los principios, deducción y certezas

2.4. Descartes

La crisis de la filosofía no le afecta únicamente a ella pues como las restantes ciencias toman sus principios de la filosofía (todo el saber humano forma un sistema unitario y es como un árbol del que las raíces son la metafísica), resultan también dudosas.

2.4. Descartes

Por ello, el objetivo del método y la duda de Descartes será sanear las raíces del árbol del saber y no admitir ninguna opinión como verdadera sin antes ajustarla a lo que exige la razón. 

2.4. Descartes

Búsqueda del primer principio

La duda metódica es consecuencia de la regla de la evidencia, es una duda radical pues consiste no sólo en rechazar aquello que veamos falso sino de dudar de todo aquello que sea dudable.

2.4. Descartes

La fundamentación absoluta del conocimiento, y tiene una vigencia limitada en el tiempo pues se mantiene hasta que Descartes demuestra la existencia de Dios y la verdad de lo que se percibe con claridad y distinción.

2.4. Descartes

En cuanto a la supuesta verdad de lo sensible, objeta que a veces los sentidos engañan, y que el sueño es indistinguible de la vigilia, por lo que todo lo percibido podría ser un sueño y falso.

2.4. Descartes

Respecto de las verdades intelectuales

como las matemáticas, presenta también dos objeciones: con frecuencia hay equivocaciones al razonar; y la hipótesis del genio maligno

2.4. Descartes

La duda metódica cuestiona el mundo físico (incluido nuestro cuerpo), la existencia de otras personas, y en definitiva la existencia de algo externo al sujeto que duda, pero también la verdad de las ciencias (incluida la matemática)

2.4. Descartes

Tras estas dudas, Descartes descubre el cogito: nada, ni siquiera el "genio maligno", puede hacerme dudar de que existo siempre que estoy pensando (dudando, p. ej.); mi existencia como ser pensante es una realidad absolutamente indudable que, por ello mismo, permite una verdad absoluta, jamás dudable, la primea verdad: "pienso luego existo".

2.4. Descartes

En esta singular experiencia de conocimiento encuentra también el criterio de verdad: son verdaderas las cosas percibidas clara y distintamente.

2.4. Descartes

Lo claro es lo evidente, lo presente y

manifiesto al espíritu y que se ofrece a la intuición; lo distinto se da cuando el conocimiento es simple y la cosa está bien delimitada.

2.4. Descartes

Transito del cogito a la realidad Descartes sabe de su existencia, que es un

ser pensante y que tiene pensamientos (que imagina, juzga, quiere, duda, siente,…), pero nada más; ignora si tiene cuerpo, si existe la totalidad del mundo que antes de la duda creía existente y si existen otros seres humanos.

2.4. Descartes

La duda está solo y “ha perdido el mundo”. Para "recuperar" el mundo y a las demás subjetividades, sólo le cabe mostrar que en él hay algo que remite necesariamente a otra cosa distinta de él mismo.

Para esta tarea realiza un análisis de lo que encuentra en su interior, de las ideas.

2.4. Descartes

Las ideas son como imágenes de las cosas, son todo lo que está en la conciencia: sensaciones, actos de memoria, de imaginación, de pensamiento, de sentimiento... 

2.4. Descartes

  Se clasifican en adventicias (las que parecen provenir de nuestra experiencia externa), facticias (construidas por la mente) e innatas (las posee el pensamiento en sí mismo, y no pueden entenderse como proviniendo del mundo exterior ni como siendo construidas por la imaginación); la más importante idea innata es la idea de Infinito o Dios.

2.4. Descartes

  La idea de un ser perfecto: la idea de Dios es la más perfecta pues es la idea de la sustancia más perfecta y reúne las ideas de todas las perfecciones en las que podamos pensar, pero la idea de perfección absoluta no se puede explicar a partir de nuestras facultades, luego debe estar en nuestra mente porque un ser más perfecto que nosotros nos la ha puesto; debe ser innata, y ese ser es Dios. 

2.4. Descartes

  La imperfección y dependencia de mi ser: me doy cuenta de mi limitación pues veo que soy ignorante; tampoco puede ocurrir que dependa de algo menos perfecto que Dios pues en la causa debe haber tanta realidad como en el efecto. Si soy pensante, me creo un pensante y a ese pensante otro hasta llegar a Dios.

2.4. Descartes

  La idea de un ser perfecto implica su existencia (argumento ontológico): la existencia de Dios está comprendida en la idea de un ser infinitamente perfecto del mismo modo que en la idea de triángulo está comprendido que sus tres ángulos son iguales a dos rectos.

2.4. Descartes

  La existencia de Dios es tan inseparable de su esencia como lo es de la esencia del triángulo el que sus ángulos no valgan dos rectos, y del mismo modo que es evidente ese teorema matemático, es evidente que Dios existe.

2.4. Descartes

  Dios incluye en su esencia su existencia, pero también su bondad y veracidad, y Dios sería mentiroso y poco bondadoso si nos hiciese errar cuando creemos estar ante la verdad.

2.4. Descartes

  Esto quiere decir que ahora podemos estar seguros de la verdad de las matemáticas y de todo aquello que concebimos con "claridad y distinción".

2.4. Descartes

  Descartes "recupera" de ese modo el mundo que había perdido tras la aplicación de la duda metódica, y del que ahora tiene auténtico saber.

2.4. Descartes

  El "mundo recuperado" no es del todo igual al perdido: existe Dios, existen los hombres con sus almas, existen los cuerpos, pero éstos no poseen todas las características que les atribuye el sentido común, pues Descartes rechazará las “cualidades secundarias” como el color, el sabor, los olores, el calor o el frío, por ser subjetivas y no reales. 

2.4. Descartes

  Las propiedades objetivas son las llamadas "cualidades primarias": extensión, figura y movimiento, propiedades que permiten un tratamiento matemático, como el de la física de Galileo. El mundo físico no es tal y como se muestra a la percepción sino al pensamiento.

2.4. Descartes

  La estructura de la realidad Sustancia es aquello que no necesita de otra

cosa para existir. Habrá la sustancia infinita o Dios, y las

sustancias finitas, y en éstas los cuerpos (“res extensa”) y las mentes (“res cogitans”).

2.4. Descartes

  Las conocemos por sus atributos (o rasgos esenciales): el atributo de los cuerpos es la extensión; el atributo del cogito es el pensamiento.

2.4. Descartes

  Los modos son las modificaciones variables (accidentales) de las sustancias: la figura, el movimiento son modos de la sustancia extensa; la imaginación, el pensamiento son modos de la sustancia pensante. 

2.4. Descartes

  Las cosas que concibo con claridad y distinción separadamente son diferentes; puedo concebirme a mí mismo clara y distintamente al margen de cualquier otra cosa que no sea el pensamiento, luego soy una substancia pensante.

2.4. Descartes

  El hombre es antes que nada mente, aunque tenga un cuerpo con el que se vincula de un modo particular; Descartes mantendrá un claro dualismo antropológico al separar radicalmente el cuerpo de la mente.

2.4. Descartes

  Descartes niega que otros organismos distintos al hombre tengan mente (alma): los animales son puro cuerpo.

2.4. Descartes

  En el ámbito de lo corporal (y por tanto también en los animales) vale el mecanicismo y el determinismo, pero puesto que el hombre tiene mente, el mecanicismo no vale para explicar al hombre; sólo así podemos salvar la libertad humana.

2.4. Descartes

  Considera que toda realidad finita (menos el hombre) tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas

2.4. Descartes

  Los movimientos, procesos y sucesos de niveles de lo real aparentemente más complejos que los meramente mecánicos pueden ser reducidos en último término a movimientos, procesos y sucesos mecánicos.

2.4. Descartes

Bibliografía• HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, Julián Marías. p.p. 239 a 252. Primera

edición: 1941; Trigésimo segunda edición: 1980. PROLOGO DE XAVIER ZUBIRI

•EPILOGO DE JOSÉ ORTEGA Y GASSET•Biblioteca de la Revista de Occidente Calle Milán, 38 MADRID•http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo•Cassidy FP, Moldeadores de la mente medieval (1944); Y Congar, Historia de la Teología (1968); •E Gilson, La filosofía cristiana de Santo Tomás de Aquino (1957) e Historia de la filosofía cristiana en la Edad Media (1955); •RM McInerny, ed., nuevos temas en la filosofía cristiana (1968);

top related