1º clase areas de distribución de los minerales

Post on 05-Dec-2015

217 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

YACIMIENTOS MINERALES

TRANSCRIPT

YACIMIENTOS MINERALES

Los yacimientos de minerales constituyen la parte

integrante más importante de las fuerzas productivas

de la sociedad humana. Los ritmos crecientes de la

extracción de minerales, la necesidad imperiosa de

hallar considerables recursos naturales adicionales

concentrados en grandes yacimientos y de alta

calidad, la necesidad de descubrir nuevos tipos de

variedades de materias primas minerales, requieren

una mayor ampliación y profundización de las

investigaciones geológicas.

Se llama yacimiento de mineral el sector de la corteza

terrestre en el cual, a raíz de unos u otros procesos

geológicos se produjo la acumulación de una

sustancia mineral, que puede utilizarse

industrialmente, dadas su cantidad, calidad y

condiciones de yacimiento.

Los minerales pueden ser gaseosos, líquidos o

sólidos.

A los gaseosos pertenecen las acumulaciones en las

entrañas de la Tierra de gases combustibles

compuestos por hidrocarburos y de gases no

combustibles, inertes, tales como helio, neón, argón,

criptón y otros.

Entre los líquidos figuran los yacimientos de petróleo

y de aguas subterráneas. A los sólidos pertenecen la

mayoría de los minerales que se explotan como

yacimientos de elementos o de sus combinaciones

(hierro, oro, bronce y otros),

Los yacimientos de cristales (cristal de roca, diamante

y otros), los yacimientos de minerales (sales de mina,

grafito, talco otros) y los yacimientos de rocas

(granito, mármol, arcilla y otros).

Según la explotación industrial, los yacimientos de

minerales se dividen en metalíferos o metálicos; no

metalíferos o no metálicos; de rocas organógenas

combustibles o caustobiolitos, e hidrominerales.

Los yacimientos metalíferos , a su vez, se subdividen

en yacimientos de metales ferrosos, ligeros, no

ferrosos, raros, radiactivos y nobles así como de

elementos dispersos y de tierras raras.

Los yacimientos no metalíferos se dividen en

depósitos de materias primas minerales químicas,

agronómicas, metalúrgicas, técnicas y de

construcción.

Los yacimientos de minerales combustibles se suelen

dividir en petrolíferos, de gases combustibles,

carboníferos, de esquistos combustibles y de turba.

Los yacimientos hidrominerales se dividen en

yacimientos de aguas subterráneas (potables,

técnicas, balneológicas o minerales).

ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES

Los elementos químicos que

componen nuestro planeta

están distribuidos de una

forma que a grandes rasgos

es muy regular, ya que

depende de dos grandes

factores:

a) Su abundancia en cada

una de las capas que

componen el planeta,

b) La naturaleza y

composición de las rocas

presentes en cada sector

concreto que analicemos.

Sobre la base de los datos

conocidos sobre la naturaleza y

composición geoquímica,

mineralógica y petrológica de las

diferentes capas en que está

dividido nuestro planeta, la

composición es simple y

homogénea en la zona más

profunda (núcleo), e intermedia en

el manto, mientras que la capa más

superficial (la corteza) presenta una

composición más compleja y

heterogénea. Esto último se debe a

su vez a dos factores:

a) El hecho de que en el planetaria se

haya producido un enriquecimiento

relativo de Corteza en los elementos

más ligeros, que no tienen cabida en

los minerales que componen el

manto, que son de composición

relativamente simple:

fundamentalmente silicatos de Mg y

Fe.

b) La mayor complejidad de los procesos

geológicos que operan en la corteza

producen fenómenos muy variados de

enriquecimiento o empobrecimiento

de carácter local, que afectan a la

concentración de los distintos

elementos químicos de diferentes

maneras

Podemos entender a la corteza como aquel segmento de

nuestro planeta en el que se rompe la homogeneidad de la

distribución de los elementos que encontramos en capas más

profundas. Por ejemplo, a pesar de que existan algunas

variaciones composicionales en el manto, éstas son

insignificantes con respecto a la altísima variabilidad que

observamos en la corteza. Así, en ésta podemos observar

rocas ígneas que independientemente de su lugar de origen

(manto astenosférico, manto litosférico, corteza) van desde

composiciones peridotíticas hasta las graníticas. Es en la

corteza donde, además, encontraremos las rocas

sedimentarias y metamórficas.

Los procesos que llevan a la diferenciación de un magma, o a

la formación de una roca sedimentaria o metamórfica implican

en ocasiones transformaciones profundas químico-

mineralógicas. Es durante el curso de esos procesos que

algunos elementos o minerales pueden concentrarse

selectivamente, muy por encima de sus valores "normales"

para un tipo determinado de roca, dando origen

concentraciones "anómalas" que de aquí en adelante

denominaremos "Depósitos minerales".

El carácter "anómalo" de estas concentraciones hace que los

Depósitos constituyan singularidades en la corteza terrestre.

Es muy importante considerar el aspecto Geoquímico del

concepto: todos los elementos químicos están distribuidos en

la corteza de forma muy amplia, aunque en general su

concentración en las rocas es demasiado baja como para

permitir que su extracción de las rocas resulte rentable. Como

hemos explicado, su concentración para dar lugar a un

Depósito mineral se produce como consecuencia de algún

proceso geológico (ígneo, sedimentario o metamórfico) que

provoca la concentración del elemento.

Por ejemplo, el oro que se encuentra concentrado en los Depósitos

sedimentarios de tipo placer puede proceder del oro diseminado en áreas

de gran extensión regional. En esas áreas el oro estará presente en las

rocas, pero en concentraciones demasiado bajas como para poder ser

extraído con una rentabilidad económica. Sin embargo, el proceso

sedimentario produce su concentración en los aluviones o en playas,

posibilitando en algunos casos su extracción económica. En definitiva, para

que un elemento sea explotable en un Depósito mineral, su concentración

debe ser muy superior a su concentración media (Clark) en la corteza

terrestre.

Concentración de algunos elementos químicos de valor económico en la corteza

terrestre:Elemento % de la corteza Factor de

químico (de peso) enriquecimiento

Aluminio 8 3 a 4

Fierro 5,8 5 a 10

Cobre 0,0058 80 a 100

Níquel 0,0072 150

Zinc 0,0082 300

Uranio 0,00016 1200

Plomo 0,0001 2000

Oro 0,0000002 4000

Mercurio 0,000002 100.000

El otro factor importante a considerar es el económico: esas concentraciones podrán

ser o no de interés económico, lo que delimita el concepto de Depósito explotable o

no explotable, en función de factores muy variados, entre los que a primera vista

destacan algunos como el valor económico del mineral o minerales extraídos, su

concentración o ley, el volumen de las reservas, la mayor o menos proximidad de

puntos de consumo, la evolución previsible del mercado, etc., factores algunos

fácilmente identificables, mientras que otros son casi imposibles de conocer de

antemano.

DEFINICIONES BÁSICAS

OCURRENCIA MINERAL

Es una concentración anómala de un mineral que se considera valiosa por

alguien en alguna parte o que es de interés científico o técnico

MINERALIZACIÓN

Término general el cual se refiere usualmente a minerales de mena, pero

que a menudo se utiliza para referirse a otros minerales metálicos como

pirita. El término se usa en dos sentidos (1) referido al proceso por el que

se producen concentraciones de minerales de mena y (2) referido a los

cuerpos de mena mismos. Para evitar confusiones, se recomienda su uso

exclusivamente para designar el proceso de formación de menas.

MENA

Las masas de agregados minerales o rocas de las se puede

extraer uno o varios metales con beneficio económico.

Un mineral o minerales que pueden ser beneficiados y

extraídos de una roca con ganancia económica (utilidad). Es

un agregado mineral sólido, natural, utilizable, ya sea tal como

se extrae o del cual uno o más componentes valiosos se

pueden recuperar económicamente. Ej. Menas de Cu:

Calcopirita (CuFeS2), bornita (Cu5FeS4), Calcosina (Cu2S).

Es el mineral que presenta interés minero. En general, es un

término que se refiere a minerales metálicos y que designa al

mineral del que se extrae el elemento de interés. Para poder

aprovechar mejor la mena, suele ser necesario su tratamiento,

que en general comprende dos etapas: el tratamiento a pie de

mina para aumentar la concentración del mineral en cuestión

(procesos hidrometalúrgicos, flotación, etc.), y el tratamiento

metalúrgico final, que permita extraer el elemento químico en

cuestión (tostación, electrolisis, etc.).

MENA

DEPÓSITO MINERAL

Es una ocurrencia mineral (concentración anómala de un mineral o

elemento metálico) de tamaño (volumen) y ley suficiente para que en

circunstancias favorables, sea considerado con potencial económico.

Parte o fracción de la corteza terrestre donde por procesos geológicos se

formaron o forman (o acumulan) sustancias minerales útiles, que pueden

ser explotados con beneficio económico, con los medios técnicos

disponibles. >>Conjunto de minerales o rocas con un valor económico.

Acumulación mineral que ha sido examinada y ha probada tener suficiente

tamaño, ley y accesibilidad, como para ser puesto en producción y ser

rentable (producir ganancia económica). La rentabilidad de un Depósito

depende de sus características intrínsecas (como tonelaje y ley), pero a

veces depende de condiciones ajenas al cuerpo mineral, como las tasas de

impuesto, precio de metales, etc.

Subproductos (o by-products)

Suelen ser minerales de interés económico, pero que no son

el objeto principal de la explotación, si bien aumentan el valor

económico de la producción: por ejemplo, el Cd o el Hg

contenido en Depósitos de sulfuros, o el manganeso

contenido en los pórfidos cupríferos.

Epigenética

Mineralización que ha sido introducida con posterioridad a la

formación de su roca de caja. Ej. una veta.

Singenética

Mineralización que se deposita simultáneamente con sus

rocas huéspedes. Ej. depósitos de placeres, cuerpos de

sulfuros masivos de origen exhalativo, calizas, etc.

Hipógena o Primaria

Mineralización endógena, es decir producida por procesos internos de la tierra.

Supergena o SecundariaMineralización o efectos exógenos sobre cuerpos mineralizados, como

meteorización, oxidación, descomposición de minerales y formación de nuevos

minerales estables en el ambiente supergeno.

HidrotermalFluidos calientes, generalmente dominados por agua, a veces ácidos, los cuales

pueden transportar metales y otros compuestos en solución al lugar de depositación

o producir alteración de la roca de caja.

Alteración hidrotermalUn cambio de la mineralogía de la roca huésped como una reacción química con

soluciones hidrotermales. Por Ej., minerales máficos como hornblenda o biotita

pueden alterarse a clorita y los feldespatos alterarse a arcilla por efecto de la

circulación de fluidos calientes por las fracturas de las rocas.

Zona de alteración hidrotermalUna zona con rocas que han sido alteradas a un grupo específico de minerales

secundarios o de alteración, por efecto de la circulación de fluidos calientes,

usualmente alrededor del perímetro de un depósito mineral.

Reemplazo

Un proceso químico por el cual los fluidos hidrotermales que pasan por

rocas permeables reaccionan con las rocas disolviendo minerales originales

y reemplazándolos con minerales de mena y/o ganga. Cf. Metasomatismo.

Skarn

Un reemplazo de calizas (carbonato de calcio) u otra roca rica en carbonato

adyacente a un contacto intrusivo por minerales calco-silicatados

(piroxenos, granates, anfíboles), generalmente por adición de sílice y otros

elementos. Algunos skarn presentan mineralización metálica resultante de

etapas de metasomatismo.

I. AREAS DE DISTRIBUCIÓN,

MORFOLOGÍA, COMPOSICIÓN

Y ESTRUCTURA

DE LOS

YACIMIENTOS MINERALES

A. AREAS DE DISTRIBUCIÓN

DE LOS MINERALES

Entre las áreas de distribución de los minerales se

distinguen:

1. las provincias minerales,

2. las regiones (zonas, cuencas) minerales,

3. los distritos (nudos) minerales,

4. los campos minerales,

5. los yacimientos (depósitos) minerales,

6. los cuerpos minerales.

Esta relación ha sido compuesta según el orden

decreciente de los territorios donde se hallan

distribuidos los minerales.

1. LAS PROVINCIAS MINERALES

Constituyen un gran sector de la corteza terrestre

que pertenece a :

1. Una plataforma,

2. Una zona geosinclinal de plegamiento, o

3. Al fondo del océano con yacimientos situados

dentro de sus límites.

Plataforma Continental:

Es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y

profundidades menores a 200 metros.

Por ejemplo, se distinguen las provincias de los

Urales, del Cáucaso, las de las plataformas Rusa y

Siberiana, las del fondo de los océanos Pacífico e

Indico, etc.

Debido a la diferenciación de la ciencia de los

minerales en función de los tipos de materia prima, a

veces se destacan las provincias metalogenéticas,

carboníferas y de petróleo y gas natural.

Entre las provincias metalogénicas a su vez se

destacan las de las plataformas prepaleozoicas, las

de las zonas de plegamiento caledónico, hercínico,

mesozoico, alpino, andino, y la de los arcos

oceánicos contemporáneos.

Las provincias o áreas hulleras se subdividen, en

función de las épocas básicas de gran acumulación

de hulla,

Las provincias de petróleo y gas natural se agrupan

en regiones de hondonadas dentro de las

plataformas, en las partes marginales de las

plataformas.

2. LA REGIÓN DE MINERALES

Ocupa una parte de la provincia y se caracteriza por una serie

de yacimientos de composición y origen determinados,

asociados a un elemento o a un grupo de elementos

tectónicos de primer orden, que determinan la estructura

geológica del territorio de la provincia (anticlinales y

sinclinales, zonas internas y periféricas geosinclinales,

macizos centrales, pliegues sinclinales superpuestos, zonas

de activación, depresiones marginales, escudos, etc.).

a. Suelen localizarse en forma de franjas, debido aque en las estructuras de plegamiento estoselementos, controlan la posición de las regionesminerales, tienen, generalmente, forma linealalargada, dentro de sus límites.

b. Suelen localizarse en forma de cuencas cuandolas regiones de una propagación continua o casicontinua de minerales sedimentariosestratificados, a menudo adquieren carácter decuenca en lo que se refiera a la distribución deminerales

2. LA REGIÓN DE MINERALES

FORMACION DE UN

GEOSINCLINAL

Los geosinclinales son surcos estrechos y alargados

de la corteza, en los que se acumulan importantes

espesores de sedimentos. Suelen estar situados en

los bordes de los continentes, para poder recibir gran

cantidad de sedimentos, y suelen estar limitados en

su otro borde por un alto del substrato denominado

"geoanticlinal", que puede ser submarino, aflorar o

ser otro continente

FORMACION DE UN GEOSINCLINAL

Su formación consiste de cuatro etapas bien marcadas :

1) Predominio de la subsidencia, con la acumulación de importantes espesores de sedimentos. A la vez, se forman magmas del manto decarácter básico que salen en forma de erupciones submarinas (espilitas), intercaladas con los sedimentos.

2) Comienzo del plegamiento, con la formación de una cadena montañosa paralela al eje de la cuenca, que divide al geosinclinal en dos partes: una subcuenca próxima al continente, llamada miogeosinclinal y otra situada más allá de esta cadena montañosa, llamada eugeosinclinal. Continúa la emisión de lavas submarinas básicas.

3) Continúa la formación de la cadena montañosa emergida que comienza a ser activamente erosionada, mientras que en las partes profundas del geosinclinal o futuro orógeno, comienza el proceso de metamorfismo que puede desarrollarse hasta la granitización. Se forman en consecuencia cámaras magmáticas ácidas, a expensas de los materiales siálicos y, consecuentemente, erupciones volcánicas ácidas, denominadas vulcanismosin-orogénico.

4) El orógeno emerge completamente y se sitúa sobre el miogeosinclinal siendo erosionado a la vez. Esto provoca su elevación isostática formando una cordillera elevada, en cuyo núcleo afloran los materiales metamórficos y graníticos. Al cesar las presiones tangenciales que lo han formado, se forman grandes grietas que pueden llegar hasta el manto, con la formación de magmas básicos que pueden ascender hasta la superficie constituyendo el llamado vulcanismo post-orogénico

2.1. LAS FRANJAS MINERALES

Pueden ser diferentes en cuanto a su composición. Existen

franjas metalogenéticas, o metalíferas, franjas de acumulación

de carbón, de acumulación de petróleo y gas natural. Las

dimensiones de las franjas oscilan dentro de amplios límites.

Así, por ejemplo, la franja polimetálica del Rudni Altai tiene

300 km de largo y unos 40 km de ancho, la franja metalífera de

las Cordilleras alcanzan más de 2500 km de largo, teniendo

más de 100 km de ancho. Las regiones de una propagación

continua o casi continua de minerales sedimentarios

estratificados a menudo adquieren carácter de cuenca en lo

que se refiere a la distribución de los yacimientos.

2.2. LAS CUENCAS MINERALES

Son propias de los yacimientos petrolíferos,

Carboníferos, de minerales no metálicos, de

minerales metálicos (de mineral de hierro, de

manganeso, etc.). Las áreas de las cuencas

minerales son diferentes, midiendo de varios cientos

de kilómetros hasta cientos de miles de kilómetros

cuadrados (la cuenca carbonífera del río Tunguska en

Siberia o las cuencas Occidental y Oriental de lignito

de los EE.UU.).

3. EL DISTRITO MINERAL

Constituye una parte de la región y suele caracterizarse por

una concentración local de yacimientos. Debido a esta última

circunstancia a menudo se le llama nudo de minerales. Los

nudos metalíferos y los de acumulación de carbón se

distinguen, con uno u otro grado de claridad, sobre el fondo

general de las regiones metalíferas y carboníferas. Las áreas

de los nudos metalíferos alcanzan cientos e incluso miles de

kilómetros cuadrados; las de los nudos de acumulación de

carbón son de dimensiones mayores. Como ejemplos de

nudos metalíferos pueden citarse 29 nudos de yacimientos

polimetálicos delimitados en el territorio de Transbaikalia

Oriental.

4. EL CAMPO METALÍFERO

Es un grupo de yacimientos que se

caracterizan por la comunidad de origen y de

estructura geológica. Las áreas de los campos

metalíferos suelen tener dimensiones desde

varias unidades hasta decenas de kilómetros

cuadrados. Los campos minerales constan de

yacimientos, y éstos, de cuerpos minerales.

5. DEPÓSITO ó 6. CUERPO

Depósito o Cuerpo es la acumulación local de

mineral asociada a un elemento geológico estructural

determinado o a una combinación de tales

elementos.

6. UBICACIÓN DEL MINERAL

Las regiones, distritos, campos, campos y cuerpos minerales

pueden aflorar por completo en la superficie de la Tierra y

catalogarse como abiertos, estar cubiertos parcialmente por

las rocas suprayacentes y pertenecer a los semicubiertos, o

estar enterrados totalmente y calificarse como cubiertos.

Entre los grupos de yacimientos minerales cubiertos, o ciegos,

se distinguen los no descubiertos, hasta los que no llegó el

nivel del corte de erosión después de su formación, y los

recubiertos formados sobre la superficie de la tierra o que

habían aflorado a consecuencia de la erosión en otras épocas

geológicas, siendo enterrados después bajo los depósitos

jóvenes.

B. MORFOLOGIA DE LOS

CUERPOS MINERALES

Entre los yacimientos de minerales sólidos

pueden destacarse tres tipos morfológicos de

depósitos:

1. Isométricos,

2. Planos y

3. Alargados en una dirección.

Son acumulaciones de sustancia mineral,

aproximadamente equidimensionales en todas las

direcciones. A éstos pertenecen :

1.1. Los stocks (o troncos),

1.2. Las vetas entrelazadas, y

1.3. Las bolsas.

1. LOS CUERPOS MINERALESISOMÉTRICOS

Llámase stock a un criadero grande más o

menos isométrico constituido exclusiva o casi

exclusivamente por materia prima mineral.

Como ejemplo pueden citarse los stocks de sal

gema, los yacimientos metalíferos

metasomáticos hidrotermales, etc.

1.1. LOS STOCKS

STOCK DE MINERAL DE COBRE

1. Depósitos cuaternarios

de rocas incoherentes

2. Lavas cuaternarias

3. Tobas del cretáceo

superior

4. Tobas yesíficadas

5. Cuarcitas secundarias

6. Diques de cuarzoalbitófidos

7. Cuerpo mineral

8. Pozos de perforación

1.2. VETAS ENTRELAZADAS

El yacimiento de vetas entrelazadas es un volumen de roca

más o menos isométrico atravesado por pequeñas vetas y

saturado de una diseminación de sustancia mineral; tal roca

con venas y diseminación de minerales valiosos se extrae por

completo

Como ejemplo de

criaderos de vetas

entrelazadas pueden

servir los cuerpos de

ciertos yacimientos de

cobre, estaño,

molibdeno. amianto v

otros minerales

1.3. BOLSAS DE MENA EN UNA ROCA MINERALIZADA

Llámase bolsa una acumulación mineral local relativamente

pequeña. Figuran entre ellas los cuerpos de ciertos

yacimientos de oro, plomo y cinc, cromita, mercurio y otras

menas

El elemento

fundamental que

determina las

dimensiones y la

forma de los

cuerpos isométricos

es su sección

transversal

Los cuerpos minerales planos se caracterizan por

dos dimensiones largas y una corta y son

representados por estratos y filones.

Los estratos son los más típicos para los

yacimientos sedimentarios metalíferos, carbonífero y

de minerales nometálicos. Los cuerpos

metasomáticos que se desarrollan en los estratos

aislados de capas potentes de rocas sedimentarias,

adquieren el carácter de depósitos estratiformes.

2. LOS CUERPOS MINERALES PLANOS

El estrato mineral se divide a veces en paquetes separados

por intercalaciones delgadas de roca; los paquetes, a su vez,

pueden subdividirse en capas. Debido a esto se distinguen

estratos simples (sin intercalaciones de roca) y compuestos

(con intercalaciones de roca).

2. LOS CUERPOS MINERALES PLANOS

1.Paquetes y capas mineralizadas. 2. Rocas intercaladas

LOS FILONES

son fisuras en las rocas, llenas de sustancia mineral.

Hay filones simples y filones complejos. Entre los

simples figuran las fisuras mineralizadas solitarias;

entre los filones complejos figuran los haces de

fisuras entrelazadas, las zonas de trituración o de

esquistosidad, que a veces se llaman zonas

filonianas o zonas metalíferas (fig. 6). Según los

elementos morfológicos, se distinguen los filones en

rosario, en bolsón, en silla de montar, escalonados y

emplumados.

FILONES

a. Simple , b. complejo

EL PUNTEADO CORRESPONDE AL AREA QUE OCUPAN LAS ROCAS

ENCAJANTES CIRCUNFILONIANAS ALTERADAS

FILON EN ROSARIO

El filón en rosario se caracteriza por una alternación

de segmentos abultados y estrangulados en su

plano, que a veces se convierten en hilos finos

FILON EN BOLSONES

El filón en bolsón se distingue por mayores

abultamientos, que en forma de grandes

acumulaciones parecen estar ensartadas en el hilo

filoniano

FILON EN SILLA DE MONTAR

Los filones en silla de montar se forman al

acumularse la sustancia mineral en las charnelas de

los pliegues

FILON ESCALONADO

Los filones

escalonados llenan las

fisuras transversales en

los estratos o diques de

rocas frágiles que yacen

entre formaciones más

plásticas

FILON EMPLUMADO

a. Esquema de desplazamiento

tectónico a lo largo del filón

b. Señalando la posición del

paralelepípedo y la elipse de

deformación

Los filones

emplumados

pertenecen a la

categoría de filones

complejos que llenan

una grieta de falla o de

desplazamiento y las

fisuras de emplumado

que nacen de ella.

La superficie de

contacto del filón con las

rocas encajantes se

llama salbanda.

Las rocas adyacentes al filón a

menudo están alteradas y

mineralizarlas; tales zonas de

rocas metamórficas laterales

forman la aureola de alteración

circunfiloniana, que contiene a

veces concentraciones industriales

de componentes valiosos. Las

vetillas que nacen en los filones y

se extienden a las rocas laterales

se llaman apófisis. Cuando la

distribución de los minerales que

llenan los filones es irregular, las

apófisis se caracterizan por una

alternación de segmentos de

componentes valiosos

enriquecidos y empobrecidos.

FILON EMPLUMADO

Tales segmentos ricos en

el cuerpo del filón se

llaman columnas

minerales.

COLUMNAS MINERALES EN PLANO DEL FILON

Hay:

1) Columnas minerales morfológicas, y

2) Columnas minerales de concentración.

1) Columnas minerales morfológicas

Son formadas por los abultamientos del filón

2) Columnas minerales de concentración

Son formadas por las zonas de alta concentración

de componentes valiosos no relacionados con la

alteración de la morfología del cuerpo mineral.

Los principales elementos geológicos que determinan

las dimensiones y las condiciones de yacimiento de

los filones son:

a) La dirección y la longitud, según dicha dirección,

b) La dirección y el ángulo de buzamiento.

c) La longitud según ese buzamiento,

d) La inclinación y la potencia.

El largo de los filones minerales oscila dentro de

amplios límites: desde vetillas cortas de 1m y menos

hasta extensiones enormes de 200 km (por ejemplo,

el Filón precursor de menas auríferas en California).

Según el buzamiento, algunos filones se acuñan a

poca distancia de la superficie terrestre, otros, por

ejemplo, el Filón Sadoniano de menas de plomo y

cinc en el Cáucaso, se detecta a una distancia

superior a 1,5 km; los filones cuarzosos auríferos de

Kolar en la India se benefician a una profundidad

superior a 3,2 km

Llámase inclinación el buzamiento de las líneas de

acuñamiento del filón a lo largo de su dirección;

Llámanse ángulos de inclinación los formados entre

las líneas de inclinación y la línea de dirección

En los filones, al igual que

en los estratos, se distingue

la potencia geológica y la

potencia de trabajo, es

decir, tal potencia mínima

de los mismos con la que

es posible la explotación

del yacimiento filoniano.a. Ángulo de buzamiento

b. b. Angulo de inclinación

En los filones, al igual que en los estratos, se

distingue la potencia geológica y la potencia de

trabajo, es decir, tal potencia mínima de los mismos

con la que es posible la explotación del yacimiento

filoniano.

Los yacimientos filonianos a veces constan de un solo

filón, y más a menudo, de grupos, haces o familias de

filones.

Los campos

minerales

formados por

yacimientos

filonianos se

denominan

campos

filonianos

1, areniscas, esquistos;

2, granitos

3, filones;

4, fallas

Campo filoniano del yacimiento de volframio

3. LOS CUERPOS MINERALES ALARGADOS EN

DIRECCIÓN DE UN EJE

Se les conoce como chimeneas o criaderos

tubulares.

La morfología y las condiciones de su yacimiento

son determinadas por el ángulo de buzamiento o

inclinación, el largo según la dirección de

buzamiento y la sección transversal.

El ángulo de

buzamiento del

tubo mineral es el

formado entre su

eje y el plano

horizontal (fig. 15).

El mismo puede

variar dentro de

amplios límites: de90° para las

chimeneas

verticales, y hasta

0° para los

criaderos tubulares

horizontales.

Entre los yacimientos de minerales líquidos y

gaseosos (petróleo, agua, gas, combustible), a partir

de los rasgos morfológicos, los depósitos se

clasifican en:

1) Estratificados,

2) Macizos y

3) Lenticulares.

1) DEPÓSITOS ESTRATIFICADOS De minerales líquidos y gaseosos están asociados a un estrato

colector integrado por rocas permeables y situado entre

estratos impermeables o poco permeables dislocados

tectónicamente en mayor o menor grado. Tales depósitos

suelen ser los más grandes, alcanzando más de 80 km de

longitud en dirección del estrato colector, y 70 km de ancho (el

yacimiento Romáshkinskoye en Tartaria).

2) LOS DEPÓSITOS MACIZOS constituyen acumulaciones de líquido o de gas natural en los

salientes de rocas permeables (estructuras, de erosión, de

arrecife), cubiertos de sedimentos poco permeables. Los hay

de pequeño tamaño y de dimensiones apreciables, que

alcanzan 50 km3 e incluso varios cientos de metros cúbicos.

3) LOS DEPÓSITOS LENTICULARES

Están asociados a las zonas locales de rocas porosas

y fisuradas rodeadas por todos lados de rocas

impermeables

COMPOSICION MINERAL Y QUIMICA

DE LOS CUERPOS MINERALES

Los cuerpos minerales están compuestos de

agregados minerales. En los yacimientos

metalíferos y en ciertas partes de los no metalíferos

se detectan minerales portadores de elementos

valiosos, llamados minerales metálicos, o

valiosos, y los llamados minerales filonianos

asociados a ellos. La relación entre los minerales

metálicos y los filonianos para las menas de metales

y yacimientos diferentes oscila dentro de amplios

límites

Así, en los filones auríferos de cuarzo, la cantidad de

oro constituye milésimas de un por ciento respecto a

la masa de cuarzo. Sin embargo, los minerales de

hierro de alta ley constan por completo de minerales

metálicos (magnetita, hematita).

El contenido de metales en distintos minerales

metalíferos depende a su vez de su composición

química y varía bastante .

Los minerales que se utilizan por completo (por

ejemplo, los bloques de granito usados como piedra

de construcción) está claro que no es necesario

divididos en filonianos y valiosos.

Según la composición de la mayor parte de

minerales metálicos, se distinguen los siguientes

tipos más importantes de menas:

1) De óxido, en forma de óxidos o hidróxidos y que

son características para muchos yacimientos de

hierro, manganeso, estaño, uranio, cromo y

aluminio;

2) De silicato, que son muy típicas para los

minerales no metálicos (mica, amianto, talco, y

etc.);

3)Sulfurosas, en forma de sulfuros, arseniuros,

antimoniuros, rara vez en forma de compuestos

de bismuto, teluro y selenio, a las que pertenecen la

mayoría de las menas de metales no ferrosos

(cobre, cinc, plomo, níquel, antimonio, etc.);

4)Carbonatadas, propias para ciertos yacimientos de

hierro, manganeso, magnesio, plomo, cinc y cobre;

5)De sulfato, a las que pertenecen los yacimientos de

bario, estroncio y otros elementos;

6) Fosfáticas, que forman los yacimientos de fósforo

y de los compuestos relacionados con éste;

7) Halógenas, típicas para los yacimientos salíferos

y fluoríticos;

8) Nativas, integradas por metales nativos y

aleaciones, conocidas para el oro, platino y cobre

Ateniéndose a la composición de toda la masa de

mena que contiene tanto minerales metálicos como

no metálicos, se distinguen menas: cilíceas, de

silicato, carbonatadas, de sulfato, de sulfuro, de

óxido, fosfáticas, halógenas y organógenas

(bituminosas).

LA COMPOSICIÓN MINERAL DE LOS CARBONES

Se determina por la proporción de fuseno, dureno, clareno y vitreno.

El fuseno pertenece a los ingredientes opacos del carbón y tiene estructura

fibrosa.

El dureno pertenece a esos mismos componentes del carbón, pero tiene

estructura compacta.

El clareno es un ingrediente brillante o semiopaco del carbón y tiene

estructura maciza o laminar.

El vitreno también pertenece a la componente evidentemente brillante del

carbón, la cual tiene fisuración transversal y fractura concoidea

Para determinar las propiedades y composición química de los

carbones, se aplican los llamados análisis técnico y elemental.

Mediante el análisis técnico los carbones se clasifican según el

contenido en ellos de cenizas, humedad, coque y sustancias

volátiles. La masa combustible del carbón se halla restando de

su composición las cenizas y la humedad.

El contenido de ceniza en distintos tipos de carbones oscila

entre 1,5 Y 25 %.

El análisis elemental determina el contenido de

carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y

azufre en la masa combustible del carbón. El

contenido de carbono en los carbones suele ser de

60 a 96 %, y el de hidrógeno, de 2 a 12 %.

En la composición del petróleo entran los

hidrocarburos que constituyen su masa fundamental,

así como los compuestos orgánicos de oxígeno,

azufre y nitrógeno.

En función de la composición mineral y química que

determina el valor industrial y las propiedades

tecnológicas de la materia prima mineral, los

minerales se dividen en tipos o clases naturales.

Para los yacimientos metalíferos y no metalíferos no existe

una agrupación única de la materia prima mineral en clases

naturales. Puede hablarse acerca de su división en función del

grado de concentración de los minerales metálicos,

destacando las menas ricas (macizas, continuas) y pobres

(diseminadas), según la composición de los compuestos

predominantes (de silicato, silíceas, de sulfuro, de óxido, etc.),

según la génesis (primarias no alteradas, secundarias

oxidadas, etc.).

Para algunos minerales metálicos y no metálicos, tales

como el hierro, el manganeso, la bauxita, el amianto,

la mica, etc., ha sido elaborada la agrupación de la

materia prima mineral según sus clases naturales.

Se han propuesto varias clasificaciones de los

carbones en función de sus tipos naturales. Por

ejemplo:

• De llama larga (L) con un desprendimiento de

sustancias volátiles de más de un 42% respecto a la

masa combustible;

• De gas (G), de 35 a 44%;

• Graso a vapor (GV), de 26 a 35 %;

• Coquificable (C), de 18 a 26 %;

• Aglutinante a vapor (AV), de 12 a 18%; y

• Magno (M), de menos de un 17%.

Los petróleos, a partir del contenido en ellos de

componente de hidrocarburo, se dividen en tres

clases:

• Metánicos (parafinosos), con un contenido de

parafina, o de alcano, superior al 50 %;

• Nafténicos, con un contenido de nafteno, o de

ciclano, superior a150%;

• Aromáticos, con un contenido del hidrocarburo

correspondiente, superior al 50 %.

TEXTURAS Y EXTRUCTURAS DE LAS

MENAS

Las texturas y estructuras de las sustancias

minerales que integran los yacimientos se han

estudiado más sistemáticamente para las

formaciones metalíferas.

Basándose en su ejemplo, las mismas serán

examinadas brevemente

Se determina por la disposición espacial recíproca de

los agregados minerales que se diferencian unos de

otros por la forma, las dimensiones, la composición y

la estructura.

LA TEXTURA DE LA MENA

La textura puede manifestarse en plano grande y

pequeño. Desde este punto de vista es posible

diferenciar tres órdenes de texturas: megatextura,

macrotextura y microtextura.

La megatextura se caracteriza por la disposición

mutua de los agregados minerales de gran área

observados directamente en los cortes de los cuerpos

metalíferos (afloramientos, espacio y frentes de

arranque).

La macrotextura se observa a simple vista en los

terrones de mineral.

La microtextura se observa al microscopio.

Se determina por la forma, el tamaño y el modo de

combinarse los minerales o sus fragmentos en los

agregados separados espacialmente.

Hay macroestructuras que se observan a simple vista

en los agregados minerales de grano grueso, y

microestructuras que se revelan al microscopio en los

agregados de grano fino.

LA ESTRUCTURA DE LA MENA

Las texturas y estructuras de las menas de origen

diferente se distinguen unas de otras, y su estudio

pone en claro muchas particularidades importantes de

la formación de los yacimientos. Más adelante las

mismas serán caracterizadas brevemente al describir

las distintas clases genéticas de yacimientos

minerales.

Las texturas de las menas pueden dividirse en diez

grupos, con distinta cantidad de sus tipos dentro de

cada grupo:

1) Maciza,

2) Jaspeada,

3) Bandeada,

4) Veteada,

5) Esferoidal,

6) Arriñonada,

7) De trituración,

8) De oquedades,

9) De entramado y

10)Friable

La textura maciza

Es muy difundida y pertenece a las

menas de composición mono

mineral o polimineral compacta

reguIar.

La textura jaspeada

Se caracteriza por acumulaciones

irregulares discontinuas de

minerales metálicos entre una

masa mineral no metálica. Según

las dimensiones de tales

acumulaciones, la misma se divide

en textura jaspeada propiamente

dicha (taxítica, véase fig. 20, a) y

textura diseminada. textura jaspeada

La textura bandeada

Se distingue por la alternación de bandas de composición

mineral diferente. Para las formaciones sedimentarias como

ejemplo de ésta puede servir la textura laminar, para las

formaciones metamórficas, la gnéisica, la esquistosa y la

plegada, para las formaciones magmatógenas, la pectiniforme,

la fluidal, etc. La textura bandeada, según la disposición mutua

de las bandas minerales de composición diferente, puede ser

asimétrica

La textura veteada se forma por un sistema de

vetillas reticulares entrecruiadas o subparalelas

La textura esferoidal se caracteriza por acumulaciones

concéntricas de agregados minerales formadores de menas.

Dicho grupo es bien variado en cuanto a los tipos de texturas.

Entre estas últimas pueden señalarse las texturas nodular y

anular de las menas de algunos yacimientos magmáticos, la

de forma de cucarda y la drúsica de los yacimientos

hidrotermales, la concrecionada v la secrecionada de las

masas minerales; de la corteza de meteorización, la oolítica, la

pisolítica y la conglomerada de los yacimientos sedimentarios.

Textura Nodular – Forma de cucarda Textura Oolítica

La textura arriñonada, conocida entre las menas de

origen hidrotermal y superficial, surge a consecuencia

de los procesos de formación coloidal de minerales y

por eso a veces se llama textura colomorfa.

La textura de trituración es sobre todo típica para

los yacimientos de varias etapas, y es motivada por

el desmenuzamiento de las masas de generaciones

tempranas, cementad as por agregados formadores

de menas de generaciones posteriores

Brechada Brechoide

La textura de oquedades se distingue por la

estructura cavernosa de la mena, especialmente

característica para los productos de la corteza de

meteorización

La textura de entramado, que también es típica para la zona

de oxidación, se forma a consecuencia del desarrollo de finas

membranas de acumulaciones minerales (entramado)

distribuidas de un modo más o menos uniforme y cuyas

células están llenas, en mayor o menor grado, de una masa

mineral friable (véase fig. 20, i).

La textura friable se desarrolla entre sedimentos

sometidos a débil diagénesis y que contienen

fragmentos y granos de tamaño diferente

LAS ESTRUCTURAS DE LAS MENAS

Pueden dividirse en trece grupos fundamentales con

distinto número de sus tipos en cada grupo:

LAS ESTRUCTURAS DE LAS MENAS

a) equigranular,

b) inequigranular,

c) laminar,

d) fibrosa,

e) zonal,

f) cristalográficamente orientada,

g) de estrecha concrescencia,

h) rebordeada,

i) de sustitución,

j) de trituración,

k) colomorfa,

l) esferolítica y

m) detrítica (fig. 21, tabla 6).

La estructura equigranular determina la constitución de la

masa metalífera compuesta por agregados monominerales o

poliminerales de tamaño relativamente igual y de granos más

o menos isométricos En este grupo se destacan varios tipos

de estructuras sedimentarias (hipidiomorfogranular,

alotriomorfogranular, sideronítica, etc.) y varios tipos de

estructuras recristalizadas (granoblástica, homeoblástica).

La estructura inequigranular se distingue por el

desarrollo de los granos minerales grandes entre su

masa menuda o, al contrario, por la presencia de

granos finos entre cristales grandes. En este grupo,

al igual que en el anterior, se conocen estructuras

sedimentarias (porfídica, poikilítica. emulsional, etc.)

y estructuras recristalizadas (porfidoblástica).

La estructura laminar se distingue por la forma

foliácea de todos los granos o de la mayoría de éstos

en la masa metalífera monomineral o polimineral

La estructura fibrosa se caracteriza por el hecho

de que los agregados minerales integrantes de la

mena tienen forma de hilos finos

La estructura zonal se debe a la alternación de las franjas de

las separaciones minerales originadas como resultado de su

sedimentación sucesiva o a causa de que los minerales antes

separados fueron sustituidos por otros más tardíos

ESTADIOS DE FORMACIÓN DE

MENAS

El estudio de las texturas y estructuras de las menas

permite observar la evolución de la acumulación de

minerales durante la formación de yacimientos

metalíferos y dividir este proceso en etapas y

estadios

ETAPA DE FORMACIÓN DE MENAS

Se le dice así al período prolongado de acumulación

de minerales de un proceso genético, por ejemplo,

magmático, pegmatítico, hidrotermal o superficial.

Las menas de los yacimientos suelen pertenecer a

una etapa de acumulación de minerales, rara vez a

dos y más. Como ejemplo de este último caso

pueden servir las partes superiores de los criaderos

metalíferos, dentro de cuyos contornos se encuentran

las masas minerales, por ejemplo, de la etapa

hidrotermal profunda y de la superficial determinada

por la oxidación.

El criadero metalífero también puede formarse a

consecuencia de varias etapas de un proceso

parecido, hidrotermal, por ejemplo, pero

perteneciente a períodos de la historia geológica

divididos por el tiempo.

ESTADIO DE ACUMULACIÓN DE MINERALES

Se le denomina así al período de tiempo comprendido

dentro de los límites de una etapa durante la cual

ocurría la acumulación de minerales formadores de

menas de determinada composición, y separado de

otros estadios por la interrupción de la mineraIización.

Esta pausa entre los estadios de acumulación de

minerales suele corresponder a la tregua tectónica

que finaliza al principio de un nuevo estadio con la

apertura tectónica de la cavidad mineral, acompañada

por la trituración de la sustancia mineral del estadio

anterior de formación de menas.

Según la cantidad de estadios de formación de

menas, existen:

a) Yacimientos Simples de un estadio, y

b) Yacimientos complejos de muchos estadios.

Como criterios para separar los estadios de

formación de menas sirven:

1) La intersección de los sedimentos minerales

tempranos por filones e intercalaciones de

sustancias minerales de los estadios siguientes,

2) La brechación de los agregados minerales de un

estadio temprano con la cementación de sus

detritos por la masa mineral de un nuevo estadio.

GENERACIONES MINERALES

Son las asociaciones minerales de los estadios

sucesivos de formación de menas

En tales generaciones, la composición puede ser por

completo diferente, absolutamente igual o repetirse en

parte. En los últimos dos casos se trata de varias

generaciones de un mismo mineral, separando, por

ejemplo, la pirita de la primera, segunda, tercera, etc.,

generaciones

PARAGÉNESIS, O ASOCIACIÓN MINERAL

DE PARAGÉNESIS

Es la permanencia conjunta de minerales,

condicionada por la comunidad de su origen y

expresada por un determinado orden de su

acumulación durante todo el tiempo de formación de

la masa mineral

top related