17 de julio 2015 día nacional ps ppt

Post on 12-Dec-2015

236 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Prevencion suicidio

TRANSCRIPT

17 de julio 2015

Día Nacional de Prevención del Suicidio

Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio

CIFRAS DE SUICIDIO

URUGUAY

Suicidios en Uruguay 1998-2014

Año N Total

Tasa cada

100.000 hab

1998 526 15,9

1999 456 13,7

2000 565 16,9

2001 505 15,1

2002 691 20,6

2003 539 16,1

2004 530 15,9

2005 503 15,0

2006 539 16,1

2007 587 17,5

2008 539 16,0

2009 537 15,9

2010 559 16,5

2011 539 16,4

2012 608 17,7

2013 545 15,8

2014 601 17,4

Suicidios según sexo en Uruguay en 2014

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Tasa de suicidios en Uruguay cada 100.000 habitantes -

años 1998-2014

Masculino

Femenino

Total

Suicidios según edad en Uruguay en 2014

Suicidios según edad en Uruguay en

2012,2013 y 2014

CIFRAS DE IAE

URUGUAY

CIFRAS DE NOTIFICACIONES DE IAE

URUGUAY- 2014

Consideraciones previas

1- Cifras preliminares- se requiere mejorar la calidad de los datos

2- No todos los IAE llegan a los servicios de salud- por tanto se

presentan cifras sobre las notificaciones

3- Existe un subregistro

CIFRAS DE IAE

URUGUAY- 2014

Prestador Número de IAE notificados

ASSE 1008

IAMC 2387

Total 3395

CIFRAS DE NOTIFICACIONES

DE IAE en ASSE

Frecuencia de IAE según sexo en ASSE-

2014

Nota: N=982

0

100

200

300

400

500

600

Si NO S/D

Frecuencia de personas con IAE previos en ASSE-2014

CIFRAS DE NOTIFICACIONES

de IAE en IAMC

Frecuencia de IAE según sexo en

IAMC- 2014

1815

568

Femenino

Masculino

Nota: N=2383

Plan Nacional de Prevención del Suicidio

para Uruguay (2011-2015)

“Un compromiso con la vida”

Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio: integración

-Ministerio de Salud Pública

-Ministerio de Educación y Cultura

-Ministerio del Interior

-Ministerio de Desarrollo Social

Comisión asesora- UDELAR:

Facultad de Enfermería Facultad de Medicina Facultad de Psicología

Plan Nacional de Prevención del Suicidio

para Uruguay (2011 – 2015)

• Da respuesta a un problema de salud pública

complejo y multicausal como es el

suicidio, dejando en evidencia la necesidad de

abordar el tema desde enfoques

interdisciplinarios e intersectoriales que

permitan comprender en profundidad el

problema y aportar soluciones

Contribuir a mejorar la calidad de vida y la

Contribuir a mejorar la calidad de vida y la

salud mental de toda la población

uruguaya a nivel país, teniendo en cuenta

las particularidades territoriales

Propósito

Ejes estratégicos

1) Organización de la Atención Integral en Salud Mental

2) Construcción de Intersectorialidad y trabajo en Red

3) Sensibilización a la comunidad y Educación a lapoblación en Promoción de Salud Mental yPrevención de Suicidios.

4) Formación, Capacitación y reorientación de recursoshumanos para el abordaje de la prevención desuicidios, atención de los IAE y sobrevivientes.

5) Desarrollo e implementación del Sistema Nacional deInformación en IAE y Suicidios.

Eje 1: Atención Integral en salud

• Ampliación de prestaciones en salud mental

Modo 1 del plan de prestaciones:

• Prevención: abordaje grupal, gratuito

• Grupos para familiares o referentes afectivos de

personas con IAE

• Grupos para familiares o referentes afectivos de

personas con muerte inesperada

Eje 1: Avances

Modo 2:

• IAE: abordaje psicoterapéutico

(48 sesiones anuales)

• Atención antes de las 48 horas

• Referente/Dispositivo grupal

• Seguimiento durante 6 meses

Eje 1: Avances

• Decreto que asegura la atención

integral en salud mental a todas las

personas con IAE

• Asegurar el seguimiento de 6 meses

de todas las personas con IAE

CONTINUIDAD ASISTENCIAL

Eje 1: Avances

Guía para Profesionales:

Valoración del Riesgo Suicida5 Pasos para Evaluación y Triage

Guía para profesionales Valoración del Riesgo Suicida

5 Pasos para Evaluación y Triage

Propósito

• Herramienta para ayudar a los clínicos en la evaluación y conducta ante el riesgo suicida

•Traducción y adaptación del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de: Suicide Assesment Five-step Evaluation and Triage” (SAFE-T) 2014.

•Elaborada en base a trabajo de Substance Abuse and Mental Health Services Administration(SAMHSA) y Suicide Prevention Resource Center (SPRC).

Guía Para Profesionales

Guía Para Profesionales

Eje 1: Avances

En proceso:

• Protocolo de seguimiento de las personas con

IAE durante 6 meses

• Ampliación de prestaciones a nuevas

poblaciones

• Organización de servicio de atención telefónica

de contención y derivación 24 horas, obligatorio

para los prestadores

Eje 2: Construcción de

intersectorialidad y trabajo en Red

Avances:

• Conformación creciente de grupos de trabajo

específicos en cada Departamento,

• Visitas a Departamentos-participación en mesas

interinstitucionales

• Coordinación de intervenciones frente a

solicitudes específicas de la comunidad

Eje 2: Construcción de

intersectorialidad y trabajo en Red

Avances:

• Fundación de la Red Nacional de Prevención

del Suicidio

• Espacio virtual para recibir y brindar

información, contribuir a la capacitación de

recursos / generar un mapa de actores y

contactos a nivel territorial

Eje 3: Sensibilización a la comunidad y Educación

a la población en promoción de Salud Mental y

Prevención de suicidios

Objetivo:

• Sensibilizar a la comunidad sobre la promoción desalud mental, la consulta oportuna y la noestigmatización de los trastornos mentales

• Promover agentes multiplicadores para lapromoción de la salud mental y la prevención delsuicidio

Avances:

• Comunicación (folletería, prensa)

• Actividades (p.e Día Nacional de Prevención delSuicidio y Día Nacional de Salud Mental)

Eje 4: Formación, capacitación y reorientación de

Recursos Humanos para el abordaje de prevención de

suicidios, atención de los IAE y sobrevivientes

Objetivos:

• Mejorar la formación de los recursos

humanos en la promoción de la

salud, prevención, diagnóstico, tratamiento

y seguimiento de las personas con riesgo

suicida

Eje 4: Avances

Jornadas de capacitación en detección y manejo de la conducta suicida (desde 2011):

Montevideo, Rocha, Treinta yTres, Lavalleja, Paysandú, Flores , RíoNegro, Colonia, Soriano

Amplia participación (más de 500 personas):

Profesionales de la Salud de ASSE y mutualistas

Profesionales Educación

Otros profesionales (comunicadores, administrativos)

Eje 5: Desarrollo e implementación del Sistema

Nacional de Información en IAE y Suicidios

Avances:

• Decreto de registro y notificación

obligatoria del IAE en todos los

prestadores públicos y privados, que

permite seguimiento epidemiológico y

monitoreo de la atención en salud mental

de los usuarios con IAE

Fecha de Consulta ______/_____/________ Fecha de IAE______/_____/________

Nombre___________________________ Sexo Edad CI

Tel.__________________________ Celular_______________________

Departamento de residencia____________________ Localidad Urbano

Rural

Especifique____________________

Dirección_________________________________

Persona de referencia (Nombre)______________________ Teléfono de contacto ______________________

Vive con Familia/pareja

Solo InstituciònOtros___________________

Atención Emergencia Móvil SI NO

Servicio de puerta Sanatorio Interior Sanatorio Mdeo.

Hospital Interior Hospital Mdeo.

Hospital/sanatorio psiquiátrico

Cobertura de Salud ASSE Mutualista Seguro Privado(Indique Institución)

Sanidad Policial Sanidad Militar

Policlínica Municipal

Método utilizado para el IAE:

Ahorcamiento Arma de fuego

Ingesta de sustancias tóxicas Fármacos

Inmersión Precipitación

Otros métodos (especifique)____________________

Posee IAE previos: SI NO NO SABE

Especifique Nº de IAE anteriores:

SI NO NO SABE

Farmacológico Psicoterapia

Otros (especfique)_______________________________________________________________

Indicación médica realizada______________________________________________________

Firma__________________________

Aclaración: _____________________

DIGESA/DEPES/CV/APROPYEN/PNSM

Ficha de Registro de Intentos de Autoeliminación (IAE)

Amigo/compañero

Se encuentra en atención por problemas de

Salud Mental

SERVICIO O EQUIPO DE SALUD MENTAL

Fecha______/_______/_______ Concurrió Si No

Firma: ________________________ Aclaración:__________________________

Especialidad

Otros datos a completar por el profesional de salud mental

FACTORES DE RIESGO

IAE previos Si No Esecifique: 1 Dos o más

Trastornos mentales: Depresión Alcoholismo Esquizofrenia

Uso P sustancias Otros

Enfermedades físicas crónicas y/o graves Especifique

Aislamiento social

Situación laboral : Desocupado Jubilado

Eventos vitales estresantes Duelo Otras pérdidas Otros

Historia familiar de suicidio

Otros

FACTORES DE PROTECCIÓN

Apoyo familiar

Buena integración social

Habilidad en la resolución de conflictos

Otros

Eje 5: Avances

• Trabajo con prestadores para implementación de la ficha de IAE

• Desde la implementación (noviembre 2013), proceso de mejora en los registros y la notificación

• Perfil epidemiológico de los IAE coincidente con estudios internacionales

Se prevé

Realizar una investigación científica nacional

Prevención del Suicidio

• La prevención del suicidio es posible

• Ha sido considerado uno de los objetivos

sanitarios de la presente administración

• Requiere la intervención de otros sectores

además del de la salud

(educación, policía, comunidad, medios de

comunicación, el derecho, la política)

• Exige un enfoque innovador, integral y

multisectorial

top related