16 fin tema bueno maquetaciÛn 1 - el nuevo lunes

Post on 23-Oct-2021

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

n Esmeralda Gayán

Era la crónica de una muerteanunciada. La CAM será la pri-mera Caja de Ahorros naciona-lizada. El Banco de España, asolicitud de la propia entidad,acordaba en la tarde del viernesiniciar un proceso dirigido a capi-talizar la entidad que presideModesto Crespo, en la queinyectará 2.800 millones deeuros del Fondo de Reestructu-ración Ordenada Bancaria(FROB) mediante suscripción deacciones.

Ello se traduce en que el Esta-do sustituye a los administrado-res para posteriormente abrir unproceso competitivo para susubasta. La peor de las cinco enti-dades españolas que suspendie-ron el examen comunitario tendránuevos gestores, "con el objetivoúltimo de estabilizarla, capitalizar-la y proceder a su reestructura-

ción, según señala el supervisor.Todo hacía prever que el Esta-

do, a través del FROB, se haríacon el control total de la entidadalicantina. A la Caja que presideModesto Crespo sólo le podía sal-var una inyección de capital pri-vado que redujesen el peso públi-co en la Caja.

Y no lo ha conseguido.La CAMnecesitaba como fuera 2.800millones de capital, cantidad queiba a recibir del Estado, tarde otemprano. Ahora sólo resta sabercuál será la valoración que hagael Gobierno de la entidad a la horade entrar en la Caja, una valora-ción que marcará el grado de con-trol que tome el Estado.

En este sentido, las salidas aBolsa de Bankia y Banca Cívi-

ca son una primera referencia.Tomándolas como ejemplo, laCAM debería tener una valora-ción sobre fondos propios cerca-na a las 0,4 veces para asegurar-se el respaldo de los inversoresprivados.

El problema es que, según expli-ca Nuria Álvarez, de Renta 4,“resulta imposible que una Cajaque necesita más capital de lo quevale en libros pueda arrojar esavaloración”. Es decir, que la CAMtenía muy difícil evitar su naciona-lización, incluso vendiendo parti-cipaciones a precios de saldo.

Más premonitoria que las cifrasfue si cabe la ausencia del presi-dente de la entidad, ModestoCrespo, cuando el gobernador delBanco de España confirmaba quela CAM obtenía la peor nota delas cinco entidades que han sus-pendido la prueba de estrés.Crespo, dejó plantados a un gru-po de consejeros y prefirió des-plazarse a Elche a una reunión delPatronato del Misterio de Elche.Una anécdota que se interpretacomo que la entidad tenía los díascontados como entidad indepen-diente, y que Crespo había asu-mido ya por entonces su interini-dad ante el desembarco del Esta-do en la Caja para garantizar susolvencia.

Además, sólo unas horas antesde que anunciar su nacionaliza-ción, la CAM recompraba suscuotas participativas, que cotiza-ban en Bolsa pero no otorganderechos politicos, para evitar quesiguieran devaluándose.

Una larga travesíaLa entrada del FROB en el accio-nariado de la CAM pone fin a unciclo de casi dos años, desde queempezaron a sonar los primerosrumores de fusión, en los que laCaja alicantina no ha sabido – ono ha querido- encontrar un sociocapaz de hacerle salir de la difí-cil situación en la que se encon-traba, ya que eso suponía con-cederle un mayor poder. Asíhubiera sido en el caso de que se

hubiese unido al proyecto queahora forman Caja Madrid yBancaja en Bankia, y que a JoséLuis Olivas le ha costado renun-ciar a la presidencia, a cambio desobrevivir.

Tampoco cuajó el sistema ins-titucional de protección (SIP)denominado Banco Base, juntoa Cajastur, Caja Canarias y CajaExtremadura. El SIP había remi-tido al Banco de España su estra-tegia de recapitalización conjun-ta el 28 de marzo. Sin embargo,dos días después las tres entida-des decidieron no aprobar lasegregación de su negocio ban-cario al organismo central.

Fue el pasado 20 de julio cuan-do la junta rectora del FROB, con-trolada por el Banco de España yel Ministerio de Economía, dabala puntilla a la entidad al rechazarsu solicitud para que una partemuy significativa de las ayudas

previstas se le concediesen porla vía de las participaciones pre-ferentes, un instrumento similar aun crédito que no otorga derechospolíticos a su comprador, comohiciera sin embargo el supervisorcon las cajas que iniciaron la pri-mera ronda de fusiones.

Esta aportación, de algo másde mil millones de euros, era laclave de toda la estrategia de lacaja para no caer en manos públi-cas. Con ella y con la entrada deun socio privado que se quedasecon al menos un 20% de lasacciones del nuevo Banco CAM-lo que rebajaría los requerimien-tos de capital básico del 10% al8%- la entidad se habría salvado.Pero en este caso, no ha habidofinal feliz.

La versión de la CAMLa CAM ha publicado su propiaversión de los hechos, según lacual, su Consejo de Administra-ción ha pedido al Banco de Espa-ña la anticipación por parte delFROB de los 2.800 millones deeuros de capital considerados enel plan de recapitalización que laentidad presentó el 28 de abril.

El Consejo de la Caja indica su"responsabilidad y compromisocon el proyecto de presente y defuturo de Caja Mediterráneo".Para ello, "ha puesto a disposi-ción del FROB sus órganos deadministración así como la JuntaGeneral de Accionistas del Ban-co CAM.

El nuevo escenario, según losahora ya ex administradores,"permite el fortalecimiento de lasolvencia de CAM, que alcanzaun capital principal superior al10%". También destacan el hechode que el FROB le ha otorgadouna financiación adicional de3.000 millones de euros en previ-sión de contingencias futuras.

Por su parte, Elena Salgado haexplicado que la intervención dela CAM se ha producido despuésde que el Banco de España envia-ra un escrito en el que le pedía quepresentase en un plazo de diezdías un nuevo plan que reforzasesu situación financiera y despuésde comprobar que no era posible.

Salgado destacó que se ha pro-ducido a petición de la propiaentidad y “cuando ella ha solici-tado". Pero todo el sector sabeque la CAM ha intentado hasta elúltimo momento salvarse de lanacionalización.

La CAM será la primera Caja de Ahorros en caer en manosdel Estado. El FROB inyectará 2.800 millones en la enti-dad que preside Modesto Crespo. A cambio, asume susriendas y sustituye a los administradores que han lleva-

do a la entidad a esta situación, para posteriormenteabrir un proceso de reestructuración y subasta al mejorpostor. A la Caja alicantina sólo le podía salvar una inyec-ción privada que redujesen el peso público en la Caja.

Las Cajas suspensas tendrán reválida en septiembre

La CAM, nacionalizada; CatalunyaCaixa, Unnim y Novacaixagalicia

esperan su turno

n Miguel ÁngelFernández Ordó-ñez se ha ganado apulso la fama depolicía del sistemafinanciero español.Al Gobernador delBanco de Españano le tembló la voza principios dejunio. Fue entonces,en un encuentro

anual del Círculo deEconomía de Bar-celona, cuando avi-só de que había“cuatro o cincoCajas en peligro, enlas que el FROBtendrá que interve-nir”.

Desde quecomenzó el procesode reestructuración

con la puesta enmarcha del Fondode ReestructuraciónOrdenada Bancariaen 2009, Ordóñez,en alianza con laministra de Econo-mía, Elena Salgado,ha sacado adelantenormativas cadavez más exigentescon el capital exigi-

do a las entidades. La última, la Ley

de Reforzamientodel Sistema, haacabado de ponerla puntilla a aquellasCajas con mayordéficit de capital.

En este sentido,la nueva foto fija delBanco de Españaes más estricta que

los stress test de laAutoridad Banca-ria Europea (EBA),que exigen un 5%de capital principal,frente al 8% y al10% que exige elsupervisor nacional,en función de si laentidad cotiza o sidepende de losmercados mayoris-tas para financiarse.

No obstante,Ordóñez tambiénsabe ceder cuando

una Caja hace losdeberes. De estaforma, si lo consi-dera conveniente, elBanco de Españapuede ampliar has-ta el 31 de diciem-bre el plazo dado alas entidades paracapitalizarse. Igual-mente, los gruposde Cajas que preve-an salir a Bolsapodrán tener unaprórroga hasta el 3de marzo.

Ordóñez, más duro que los ‘stress test’

Modesto Crespo, presidente de la CAM.

Sólo falta saber cuál será la valoración que haga el Banco de España de la Caja alicantina

La Caja que presideModesto Crespo no ha sabido encontrar un socio que le salvase de caer en manos del Estado

16 25 de julio al 4 de septiembre de 2011

FINANZAS

25 de julio al 4 de septiembre de 2011

FINANZAS

17

n El 30 de septiembre es unafecha clave. Será entonces cuan-do el Banco de España dé aconocer su “lista negra” de enti-dades que no cumplen con losnuevos requisitos de capital, deacuerdo con la nueva Ley deReforzamiento del SistemaFinanciero aprobada en el Con-greso.

Para entonces, todas las Cajasdeberán cumplir con un core capi-tal mínimo del 8% si cotizan -oprevén cotizar- y tienen unadependencia del mercado mayo-rista menor de un 20%, y del 10%si no están en Bolsa o su depen-dencia mayorista supera ese por-centaje.

Entre las primeras se encuen-tran dos tipos de entidades. Poruna parte, aquellas que cuentancon holgados ratios de capital queles permitirán convencer sin pro-blemas a Miguel Ángel Fernán-dez Ordóñez. En este grupoestán Unicaja, la BBK, Kutxa oIbercaja, que sacaron buena notaen el examen europeo.

Pero existe un segundo grupo deCajas que no cuentan con la sol-

vencia suficiente. Además de laCAM, tienen problemas Catalu nyaCaixa, Caja3 y Unnim, a las quese suma Novacaixagalicia, que sísuperó las pruebas de la EBA, peroque tiene dificultades para captarcapital privado y alcanzar el ratioque le marca el supervisor.

Las catalanas, en apurosLa CAM ha sido la primera insti-tución nacionalizada, pero no laúltima. Según fuentes del sector,el Estado también entrará enCatalunyaCaixa y Unnim, “proba-blemente a la vuelta del verano”,al igual que le puede suceder aNovacaixaGalicia si no consiguecapital privado suficiente parareforzarse.

Los tiempos dependen de lostrámites necesarios para recibirlas ayudas. Las Cajas primerodeben crear un banco, al que des-pués deben transferirle sus acti-vos financieros con la aprobaciónde una asamblea extraordinaria.CatalunyaCaixa ya ha superadoestas dos fases y, en el caso deUnnim, sólo queda pendiente laaprobación de la Asamblea Gene-

ral Extraordinaria que tendrá lugarel próximo día 28 de julio en susede, en Manlleu.

Finalmente se abre un periodo

de un mes en el que los acreedo-res tienen que mostrar su confor-midad con la operación, previaaprobación por parte de la Gene-

ralitat, hasta que la escritura desegregación se inscribe en elRegistro Mercantil y se hace asíoficial el traspaso de los activosy pasivos al banco. Este últimopaso, en ambos casos, no llega-rá hasta septiembre. De ahí quehasta entonces no pueda produ-cirse la nacionalización.

El director general de Catalunya-Caixa, Adolf Todó, la da ya porsegura, aunque sostiene que éstaserá parcial y temporal. El directivoha asegurado que su objetivo espoder sustituir la mayor parte de laparticipación del FROB por la deinversores privados en un períodode dos años, con lo que no consu-miría el máximo de 5 años.

Fuentes de la entidad catalanaexplican que se están llevando acabo encuentros "discretos" coninversores privados, tanto espa-ñoles como extranjeros, parahacer posible este calendario.

Por su parte, Unnim se ha pro-puesto cubrir parte de sus defi-ciencias de capital, que ascien-den a 568 millones, con capitalprivado y otra parte con capitalpúblico.

El caso de Novacaixagaliciatodavía no está claro. La Cajagallega necesita 2.622 millones,ha presentado un plan mixtoque prevé desinversión de acti-vos, capital público y privado.Si le falla esta opción, el Esta-do tomaría la mayoría de sucapital y en conscuencia, sugestión.

Las ayudas dependen del tiempo de espera para convertirse en bancos

Algunas Cajas volverán a examinarse

Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España.

El supervisor ha avisadoen varias ocasiones quehay “cuatro o cinco Cajasen peligro, en las que elFROB tendrá queinrtervenir

Se avecina un verano de muchos nervios para algunasCajas de Ahorros. Tras la caída de la CAM, a CatalunyaCaixa, Unnim y Caja 3, las otras que han suspendido losstress test de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), a lavuelta de las vacaciones les espera un nuevo examen

mucho más duro. En septiembre del Banco de Españadirá qué Cajas han hecho o no los deberes de capitaliza-ción. Aquellas entidades que no consigan llegar a los míni-mos marcados por el supervisor serán intervenidas tam-bién por el Estado a través del FROB.

top related