1 maría de la luz domper libertad y desarrollo, chile 13 julio 2006 1 las reformas microeconómicas...

Post on 03-Feb-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

María de la Luz Domper

Libertad y Desarrollo, Chile

13 julio 2006 1

Las Reformas Microeconómicas aumentan la Productividad y la

Competitividad.

2

Chile: un Ejemplo

• Reformas Macroeconómicas década del 80 y Apertura al Comercio Internacional década del 90.

• Reforma Microeconómica Reciente: Privatización Sector Sanitario

• Gran Desafío: Reforma Educacional

3 3

CHILE : Perfil Económico 2005PIB: US$ 113 billones.

Población: 16 millones

PGB per-capita: US$ 6.872

Deuda Externa: US$ 44,5 billones, 40,1% del PIB

Reservas Internacionales: US$ 16,8 billones

4

Exportaciones Importaciones

NAFTA 21,6% NAFTA 17,5%EU 26,4% EU 15,6%Asia 34,9% Asia 17,1%

Principales Socios Comerciales

5

Condiciones Económicas de Chile previo a las reformas:

Una economía fuertemente intervenida y cerrada

1960-1973

Bajo crecimiento (%) 3,4

Alta inflación (%) 48,0

Deficit Fiscal (% PIB) 6,0

Arancel 90,0 (1973)

Fuente: Libertad y Desarrollo.

6

Empresas PúblicasEmpresas Públicas(Como % del PIB del sector)(Como % del PIB del sector)

Minería

Servicios

Transporte

Comunicaciones

Financiero

n.d. = no disponible

13,0 %

25,0 %

24,3 %

11,1%

n.a.

85,0 %

100,0 %

70,0 %

70,0 %

85,0 %

1965 1973

7

Reformas Macroeconómicas década del 80...

8

EN 1973, se tomó una definición política...

• Convertir Chile en una Sociedad Libre

• Para ello se crearon las condiciones...

9

Principales Modernizaciones

1. 1. Sistema Privado de Pensiones Sistema Privado de Pensiones

2. 2. Labor LegislativaLabor Legislativa

3. 3. Mercado de capitales Mercado de capitales

4. 4. Banco Central Independiente Banco Central Independiente

5. 5. Descentralizacion de los Servicios Descentralizacion de los Servicios PúblicosPúblicos

6. 6. Aspectos SocialesAspectos Sociales

7. 7. Proceso de PrivatizacionesProceso de Privatizaciones

8. 8. Reforma FiscalReforma Fiscal

10

Principios Aplicados

La libertad económicaApertura al comercio exterior

Fomento de la iniciativa privadaLa competencia

La desregulaciónLa independencia del Banco Central

Presupuesto del Estado financiado sin emisiónEstado pequeño y subsidiario.

11

Disminución tamaño del Fisco

Baja Inflación y Altas Tasas de Crecimiento

Diversificación de las Exportaciones

Reducción de la pobreza

Mejor Salud

Principales Resultados

12

Gobierno CentralGobierno CentralGasto Fiscal (% PIB)Gasto Fiscal (% PIB)

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

19

50

19

53

19

56

19

59

19

62

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

Fuente: Libertad y Desarrollo.

13

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Tasa de InflaciónTasa de Inflación( Var Dic a Dic %)( Var Dic a Dic %)

Fuente: Banco Central de Chile

14

Crecimiento del PIB real(% de Variación anual)

-15

-10

-5

0

5

10

15

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2005

15

Factores de Crecimiento Factores de Crecimiento ( % de contribución al crecimiento)( % de contribución al crecimiento)

Fuente: Libertad y Desarrollo.

1,4 2,02,8

1,01,0

1,8

0,7

2,3

3,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1960-1973 1990-2003 1985-1997

Capital Employment TPF

3,1

5,3

7,6

16

Total Exports 1970 US$ 1.112 millionsTotal Exports 2004 US$ 32.025 millions

85,5%

11,5%

3,0%

51,4%

36,8%

7,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1970 2004

Mining Manufacturing Agricultural

Diversificación de las Diversificación de las ExportacionesExportaciones

Productos Exportados (% del total de Productos Exportados (% del total de exportaciones)exportaciones)

Fuente: Banco Central de Chile y Libertad y Desarrollo.

17

Evolución de la Extrema PobrezaEvolución de la Extrema PobrezaComo % de la poblaciónComo % de la población

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1970 1982 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Fuente: Libertad y Desarrollo.

18

Indicadores de SaludIndicadores de Salud

1970 1980 1990 1995 2000 2002

Esperanza de vida(en años)

62 67 72 73 75 76(1)

Tasa de mortalidad infantil(por cada 1.000 niños nacidos)

79 32 16 12 8,9 7,8

Tasa de Desnutrición( % de niños controlados bajo 6 años)

15,5 11,5 7,4 8,8 7,6 7,7

Nota: (1) promedio 2000-2005

19

Inversión extranjera (Millones de US$ acumulados)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Authorized Effective

20

Apertura al Comercio Internacional década del 90...

21

En la Década del 90 LYD comenzó a hablar de bajar los aranceles

(eran de 15%).... Éramos los únicos en ese

entonces...Hoy en promedio es un 5%

22

74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

0%0%

10%10%

20%20%

30%30%

40%40%

50%50%

60%60%

70%70%

80%80%

90%90%

100%100%Tasa de ArancelTasa de Arancel

Fuente: Libertad y Desarrollo.

23

Tratados de Libre Comercio de ChileTratados de Libre Comercio de Chile(% de Importaciones 2004)(% de Importaciones 2004)

Mexico (2,5%)Mexico (2,5%)

Canada (1,4%)Canada (1,4%)

MERCOSUR (28,5%)MERCOSUR (28,5%)

Bolivia (0,2%)Bolivia (0,2%)

Colombia (1,1%)Colombia (1,1%)

Ecuador (0,6%)Ecuador (0,6%)

Peru (2,8%)Peru (2,8%)

Venezuela (0,7%)Venezuela (0,7%)

UE (14,4%)UE (14,4%)

United States United States

(13,5%)(13,5%)

Korea (2,8 %)Korea (2,8 %)

AprobadosAprobados En estudioEn estudio India (0,4 %)India (0,4 %)

China (7,4 %)China (7,4 %)

Japan (3,2 %)Japan (3,2 %)

N. Zealand (0,1 N. Zealand (0,1

%)%)

Singapore (0,1 Singapore (0,1

%)%)

Fuente: Libertad y Desarrollo.

24

Apertura de la EconomíaApertura de la Economía

ArgentinaArgentina

BrazilBrazil

ChileChile

ColombiaColombia

MexicoMexico

PeruPeru

10.910.9

8.48.4

60.060.0

9.39.3

35.635.6

12.212.2

5.55.5

9.99.9

5454

0.80.8

10.510.5

5.75.7

Bienes Bienes ComercializablesComercializables

Como % del PIBComo % del PIB

Inversión Inversión extranjeraextranjera

Como % del PIBComo % del PIB

25

Tasa de Aranceles o Gravamen al Comercio Internacional

Hong KongHong Kong

SingaporeSingapore

MexicoMexico

JapanJapan

United StatesUnited States

ArmeniaArmenia

Germany (UE)Germany (UE)

ChileChile

AustraliaAustralia

0,0%0,0%

0,0%0,0%

1,7%1,7%

2,22,2%%

2,62,6%%

2,6%2,6%

2,6%2,6%

2,2,99%%

3,9%3,9%

BoliviaBolivia

BrazilBrazil

ColombiaColombia

EcuadorEcuador

BulgariaBulgaria

ArgentinaArgentina

PeruPeru

VenezuelaVenezuela

RomaniaRomania

CambodiaCambodia

9,0%9,0%

9,99,9%%

10,110,1%%

10,510,5%%

10,910,9%%

11,911,9%%

12,6%12,6%

13,5%13,5%

13,7%13,7%

16,5%16,5%

Fuente: Indice de Libertad Económica 2005,The Heritage Foundation

26

Reforma Microeconómica Reciente: Privatización del

Sector Sanitario

27

El Sector Sanitario antes de su Privatización

• El marco legal sobre el cual se basa la operación de las empresas sanitarias data de 1988. Este marco legal estable:a) Un sistema de tarificación eficiente que fija el

precio igual al costo marginal.b) Estas normas impiden el aprovechamiento

monopólico.c) Existe un subsidio al consumo de agua potable

para los sectores en extrema pobreza, el cual se ha perfeccionado durante los últimos años.

d) Una Superintendencia de Servicios Sanitarios quien actúa como organismo regulador y fiscalizador.

28

• El déficit de inversión se estimaba en US$ 2.400 millones para el período 1995-2000. (El 60% era para tratar las aguas servidas y el resto para lograr coberturas de 100% en los servicios).

• Las empresas estatales sólo invertían US$ 150 millones anuales.

¿Por qué Privatizar?

29

• El sector sanitario requería que se modernizara su gestión.

• Persistían empresas con rentabilidad negativa: Essat –4,1% y Emssa –3,2% (1994).

• Existían niveles de pérdida (diferencia entre lo producido y lo facturado), de más de 35% sobre el total producido.

• Se observaba un aumento de la fuerza de trabajo en áreas administrativas y alzas en los costos medios de producción y administración de 30% en algunas empresas.

¿Por qué Privatizar?

30

Cobertura Servicios Sanitarios (1993)

Urbano Rural

Agua Potable 97.6% 81.3%

Alcantarillado 85.9% nd

Tratamiento Aguas Servidas

13% nd

31

¿Cómo Incorporar Capital Privado?

• Se discutieron distintas alternativas de incorporación de capital privado en las empresas sanitarias.

• La administración del Presidente Frei (1994-1999) optó por la venta o privatización de la mayoría de las acciones de las empresas sanitarias, (ley 19.549), que autoriza la transferencia de hasta un 65% de la propiedad de las empresas sanitarias estatales al sector privado.

• Bajo la administración del Presidente Lagos (2000-2005), se optó por la alternativa de licitar contratos de concesión por un período de 30 años, en vez de privatizar las empresas sanitarias.

32

Efectos en Cobertura

1999 2004

Agua Potable 99,3% 99,7%

Alcantarillado 92,3% 95,0%

Tratamiento Aguas Sevidas

16,7% 71,6%

Fuente: Informe de Gestión Sector Sanitario. Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2004.

33

Rentabilidad Operacional

%

ESVAL 5,7

AGUAS ANDINAS 9,5

ESSAL 9,9

ESSBIO + ESSEL 10,6

ESSAM (A Nuevo Sur Maule) 2,7

EMSSA (A Patagonia de Aysén) 10,6

ESSAN (A de Antofagasta) 11,6

ESSCO (A del Valle) 11,8

EMSSAT (A Chañar) 6,4

ESSAR (A de la Araucanía) 7,9

ESSAT (A del Altiplano) 9,4

ESMAG (A Magallanes) 10,3

Fuente: Informe de Gestión Sector Sanitario. Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2004.

Rentabilidad Operacional 2004

Promedio empresas privadas: 8.9%Promedio empresas concesionadas: 8.8%

34

Indicadores de Productividad

Clientes /empleado Facturación AP/empleado (miles m3)

ESVAL 587 105,8

AGUAS ANDINAS 503 145,7

ESSAL 236 44,9

ESSBIO + ESSEL 408 83,6

ESSAM (A Nuevo Sur Maule) 453 82,5

EMSSA (A Patagonia de Aysén) 203 38

ESSAN (A de Antofagasta) 246 54,9

ESSCO (A del Valle) 683 123,2

EMSSAT (A Chañar) 316 62,5

ESSAR (A de la Araucanía) 367 65,3

ESSAT (A del Altiplano) 427 90,5

ESMAG (A Magallanes) 294 67

Fuente: Informe de Gestión Sector Sanitario. Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2004.

Indicadores Productividad 2004

Promedio empresas privadas: 433.5 clientes /empleadoPromedio empresas concesionadas: 373.6 clientes /empleadoPromedio empresas privadas: 95 facturación AP/empleadoPromedio empresas concesionadas: 73 facturación AP/empleado

35

Inversiones proyectadas Totales

2005-2015 (Millones US$)

Inversión total 2005: 250 mill US$Inversión Total 2005-2015: 1.350

mill US$

Fuente: Informe de Gestión Sector Sanitario. Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2004.

36

Principal Desafío de Chile:

Reforma Educacional…

37

• Chile ocupa un buen lugar en los Ranking de Competitividad gracias a la apertura al comercio internacional y el bajo nivel de aranceles.

• Pero ha bajado su posición debido al déficit en la calidad de la educación

38

Ranking Competitividad IMD- U

Chile 2006 2006 2005

USA 1 1Hong Kong 2 2Singapur 3 3Islandia 3 4Dinamarca 5 7Australia 6 9Canadá 7 5Suiza 8 8Luxemburgo 9 10Finlandia 10 6Irlanda 11 12Noruega 12 15Austria 13 17Suecia 14 14Holanda 15 13Bavaria 16 18Japón 17 21Taiwán 18 11China Continental 19 31Estonia 20 26Reino Unido 21 22Nueva Zelandia 22 16Malasia 23 28Chile 24 19

 

39

1 Hong Kong (1)

2 Singapur (2)

3 Irlanda (5)

4 Luxemburgo (3)

5 Reino Unido (7)

6 Islandia (8)

7 Estonia (4)

8 Dinamarca (8)

9 Estados Unidos (12)

10 Australia (10)

11 Nueva Zelandia (5)

12 Canadá (16)

13 Finlandia (15)

14 Chile (11)

15 Suiza (12)

“Top 15 en Libertad Económica”

Fuente: Índice de Libertad Económica The Heritage Foundation,2006

40

400

200 300 400 500 600

SudáfricaA. SauditaBotswanaFilipinas

ChileEgipto

IndonesiaItaliaIsrael

EscociaSueciaEEUU

AustraliaMalasiaHungríaHolanda

JapónChina

Hong KongCorea

SingapurTIMSS, promedio matemáticas y TIMSS, promedio matemáticas y

cienciasciencias

El El promedio promedio internacional internacional de 46de 4699, donde , donde Chile obtiene Chile obtiene

400400. .

Promedio internacionalPromedio internacional

““Estancamiento y en nivel bajo”Estancamiento y en nivel bajo”

A pesar de los avances: Debilidades en la educación

41

Las Reformas realizadas a partir de los 90 no han sido

suficientes...

42

Enorme esfuerzo Financiero

• El gasto público en educación ha aumentado más de 3 veces entre 1990-2003. ($1.335 mil millones adicionales)

300000

800000

1300000

1800000

230000019

90

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Gasto Público en Educación

(Mill $ 2003)

43

Salario Profesores/PIB per cápita

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

ArgentinaItalia

AustriaFrancia

FinlandiaIrlanda

UruguayMalasia

AustraliaMéxico

SuizaEspaña

AlemaniaNueva

HolandaChile

TailandiaCorea

44

Reforma a la Política de Personal

• 1991: se dictó el Estatuto Docente.• Su objetivo era mejorar las condiciones

laborales de los profesores. • Como consecuencia del Estatuto

Docente, el gobierno central actúa como monopsonio: fija las remuneraciones del profesorado y con ello concentra las presiones del gremio sobre el gobierno, aumentando las probabilidades de huelgas y otros conflictos.

45

Aumentaron los salarios de los profesores (se triplicaron en el período 1990-2003) con el fin de lograr mejoramientos de calidad.

200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000550.000600.000650.000700.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Remuneraciones promedio mensual (jornada 44 hrs, $2002)

46

Reforma Curricular

• La Reforma estableció la revisión y diseño de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios, tanto de nivel básico como medio.

• Los programas definidos por el Ministerio de Educación contienen los elementos mínimos que deben ser incluidos en los programas de todas las escuelas del país.

47

Extensión de la Jornada Escolar

• En educación básica: de 30 a 38 horas semanales de clases

• En educación media: de 36 horas exigidas a 42

• Puede ser conveniente, ya que pudiera significar mayor estudio por parte de los niños. Sin embargo, la relación tiempo-rendimiento no es directa: el mayor tiempo en la escuela no necesariamente se traducirá en mejor calidad de la enseñanza.

• Depende de los contenidos entregados y de los procesos utilizados para esa tarea.

48

El Problema de la Educación en Chile es un Problema de

Calidad e incentivos¿Cómo se soluciona?

49

Agenda Pendiente:

• Crear un subsidio a la demanda y no a la oferta, como es en la actualidad.

• Que dé no sólo la posibilidad de elección para el demandante, sino que también incentive la competencia por parte de los establecimientos educacionales municipalizados.

• Terminar con el Estatuto Docente.

top related