1 la creacion de la financiera rural: una respuesta eficiente a las necesidades de financiamiento...

Post on 05-Mar-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

LA CREACION DE LA FINANCIERA RURAL: UNA RESPUESTA EFICIENTE A LAS

NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO RURAL

2

Estructura de la presentación.

I. Antecedentes.

II. Características de la Nueva Financiera Rural.

III. Logros de la Financiera. 

IV. Puntos Estratégicos. 

V. Retos.

3

I. Antecedentes. 

• En 1926 se crea el primer banco publico rural en Mexico llamado Banco Nacional de Crédito Agrícola. 

• En la decada de los 1950s aparecen los fideicomisos (por ejemplo FIRA FOCIR, etc.). Dichos fideicomisos prestan a través de terceros como son bancos públicos, comerciales, etc.

• Problemática: altos niveles de cartera vencida; elevados costos administrativos; intervención política y concentración de los créditos en pocas manos. 

4

 

• Desde los 1990s la banca de desarrollo rural comienza a ser transformada con escasos resultados.

• Banrural en sus últimos años promedio una cartera vencida del 50% de su portafolio.

•A finales de 2002 el Congreso aprobó una iniciativa del Ejecutivo a través de la cual se instruye la liquidación de Banrural para Junio de 2003, y la creación y puesta en marcha de la Financiera Rural a partir del mes de Julio de 2003.

   

5

II. Características de la Nueva Financiera Rural.

• Institución financiera no bancaria. No capta ahorro, sólo coloca recursos.

• Apoya todas las actividades económicas en el medio rural.

• Cuenta para su operación con una dotación única. No hay inyecciones anuales de nuevos recursos.

• Mandato de actuar bajo el principio de sustentabilidad financiera y bajo premisas de prudencia, eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos crediticios.

6

• Transito hacia el segundo piso. Fortalecimiento y capacitación de intermediarios financieros. 

• Control Administrativo. Reducida estructura administrativa y de personal.

 

7

III. Logros de la Financiera. 

• Consolidación institucional.

• Niveles de cobertura de credito y productores similares a 2002. Tendencia creciente después de ocho años de decrecimiento. En 2004 la FR coloco un total de 9,329 millones de pesos (poco menos de 900 millones de dólares) en un total de 150,485 créditos. 

• Bajos niveles de cartera vencida de sólo 2.9% que no se observaban desde hace mas de veinte años. Una buena parte de este porcentaje corresponde a la cartera transferida de Banrural.

8

El 52% de la colocación total se dispersó entre aquellos productores con más bajos ingresos. Lo que contrasta con lo observado en Banrural que colocaba alrededor de 40%.

El 86.3% de los créditos fueron colocados entre aquellos productores que perciben anualmente menos de 1,000 SMD (46 mil pesos) y el 99% de los créditos fueron colocados entre productores con ingresos menores de 3,000 SMD (aproximadamente 140 mil pesos anuales).

Una tercera parte de la cartera de crédito fue colocada a través de intermediarios financieros.

9

Reduccion de la Estructura. Con menos de la mitad del personal y la estructura del personal que se tenia en 2002 se mantuvieron los niveles de cobertura de dicho año.

Reduccion del Gasto. Mientras que en 2002 colocar 10 pesos costaba 3, ahora para colocar los mismos 10 pesos solo cuesta uno.

Viabilidad financiera. Mantuvo el valor real de su patrimonio. En 2002 Banrural gastaba 6 pesos para generar un peso, y hoy la Financiera gasta un peso para generar el mismo peso.

10

IV. Puntos Estratégicos. 

Objetivo: Ampliación de la cobertura bajo niveles de sustentabilidad financiera. En el largo plazo puedes tener sustentabilidad financiera sin ampliación de cobertura, pero no puedes tener ampliación de cobertura sin sustentabilidad financiera.

Eliminacion de subsidios a la tasa de interes. A mayor subsidio menor cobertura. Menor numero de clientes atendidos debido a la restricción de recursos.

Tasas de interés reales positivas y flexibles promueven una mejor distribución del ingreso en el campo, una colocación eficiente de los recursos, y genera instituciones financieramente viables en el futuro.

11

Además hay un cierto consenso en que los productores de bajos ingresos son capaces y estan dispuestos a pagar credito sin subsidio siempre que el crédito se coloque de manera oportuna y con reducidos costos de transacción.

Se debe tomar en cuenta a todo el sector rural y no solo a los campesinos. La diversificación del portafolio reduce riesgo elevando la sustentabilidad financiera.

Control del gasto en personal y administrativo.

Equilibrio sustentable.

12

El nuevo rol de gobierno es participar en la creación de un ambiente favorable en los mercados financieros rurales y menos intervención directa. 

Autonomía de gestión para ofrecer créditos con base en la viabilidad financiera del proyecto y para ajustar tasas en el corto plazo.

Analisis de Economia Politica y de la naturaleza propia de las instituciones publicas.

13

V. Retos.

Ampliacion de recursos. La captación es la fuente de financiamiento que permite ampliar la cobertura. Se deben crear incentivos con tasas de interés del mercado ajustadas por tamaño y plazos.

Sistema de Incentivos para el personal. Incentivos economicos y de responsabilidad.

Sistema de incentivos para el productor (premios y castigos vía tasa de interés y comisiones).

Fortalecimieno de los sistemas informaticos.

14

Mantener el compromiso con la transición al segundo piso, propiciando la creación de intermediarios financieros confiables, y al mismo tiempo dar respuesta a la demanda real de recursos crediticios en el campo.

Reducir las condiciones de competencia con otras instituciones del mercado financiero.

Avanzar aún más en la autonomía de gestión para el ajuste flexible de tasas de interés.

Instrumentacion de un programa de Microcreditos.

15

16

Antecedentes

17

Antecedentes

18

Antecedentes

19

Antecedentes

20

Antecedentes

21

Antecedentes

top related