1. introducción a la historia del arte

Post on 15-Jan-2017

162 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Historia del Arte2º Bachillerato

¿Qué estudiaremos?

- El arte desde una perspectiva histórica: el arte es consustancial a los seres humanos. Las primeras manifestaciones de Arte conocidas aparecen en la Prehistoria. Y los seres humanos siguen haciendo arte, porque siguen siendo eso: seres humanos.

* consustancial (DRAE): Perteneciente a la propia naturaleza de alguien o de algo e inseparable de ella.

Estudiaremos por lo tanto cómo ha ido evolucionando el arte desde las primeras manifestaciones artísticas, hasta el presente.

Este elefante no es un artista. Este elefante simplemente mueve su trompa, y el resultado es un lienzo decorado con trazos de colores sin ninguna intencionalidad artística. El arte no es consustancial a su naturaleza.

Para que exista arte tiene que haber la intención de crear algo artístico.

Pero, ¿qué es el arte?Definir lo que es arte es una tarea compleja.

DRAE:Arte: manifestación de la actividad

humana mediante la cual se interpreta lo real, o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

Resultado, obra creación

Pintura, escultura, cerámica… Literatura, poesía música

El artista que pintó esta obra interpretó lo real, en este caso un paisaje. El resultado es una obra de arte.

Claude Monet: Impresión, sol naciente (1872)

Éste artista también hizo su interpretación de lo real.

Vincent Van Gogh: Los comedores de patatas (1885)

Aquí el pintor plasma lo imaginado, su propio universo…

Joan Miró: Carnaval de arlequín (1924-1925)

… y aquí, también.

Capitel románico del Claustro del Monasterio de Santo Domingo de

Silos (siglo XII)

¿Qué tipo de obras de arte estudiaremos en la asignatura?Básicamente, estudiaremos:

- Arquitectura.- Pintura.- Escultura.

- Puntualmente: mosaico, cerámica, fotografía, urbanismo...

(urbanismo: Organización u ordenación de los edificios y espacios de una ciudad).

Aspectos importantes a tener en cuenta:

- Toda obra artística se realiza en un contexto histórico, cultural, social, artístico, religioso y económico. Ningún artista es ajeno a ese contexto. El artista recibe la influencia del contexto en el que lleva a cabo su obra.

¿Cuál es el contexto social, político, económico e histórico de esta obra?

Louis Michel Van Loo: La familia de Felipe V (1743)

El contexto histórico, religioso, artístico y social de esta obra es completamente diferente.

Estatuas de Ramsés II del templo de Abu Simbel (1284 a.C. – 1264 a.C.)

A lo largo de la Historia del Arte, los artistas han podido hacer sus obras con mayor o menor libertad. Se veían limitados o influidos por muchos factores:

- su situación económica personal (de ahí la aparición de los mecenas, que patrocinaban a los artistas).

- sus contactos con otros artistas, que con frecuencia se influían mutuamente.

- el control que hacía el poder del arte. El arte ha sido con mucha frecuencia un instrumento que ha usado el poder político, religioso y económico para afianzar su situación de privilegio con respecto al resto, o su situación de poder.

- el estado de la técnica. - las tendencias artísticas de la época, etc.

Compara estas dos imágenes. Las dos son iglesias ¿Qué diferencias observas? ¿Por qué existen esas diferencias?

Compara estas dos imágenes de Jesucristo. En una se ha empleado una técnica pictórica, y en la otra una técnica diferente.

¿Cómo relacionarías esta imagen con el poder?

Otro aspecto a tener en cuenta: ¿cuándo podemos decir que una obra de arte es de calidad?

Hasta finales del siglo XIX, una obra de arte era considerada de calidad cuando se ceñía a unos patrones determinados y consensuados sobre lo que era buen arte

Rahotep y Nofret, escultura egipcia ca. 2600 a.C. El artista sería

seguramente alabado al terminar su obra porque había seguido los

patrones artísticos de su época.

Pero a finales del siglo XIX (y sobre todo durante el siglo XX), una serie de creadores empezaron a pensar que el artista tenía que ser completamente libre a la hora de crear.

Autor: Matisse (1905) Francis Bacon:

autorretrato (1971)Picasso: Señoritas de Avignon (1907)

Hasta incluso, llegaron a crear obras que no tienen ninguna relación con la realidad: el arte abstracto.

Piet Mondrian: Composición en rojo, amarillo, azul y negro (1921)

También en escultura. Compara estas dos esculturas. Una es contemporánea, y la otra clásica.

Policleto: Doríforo

Pablo Gargallo: El Profeta

O en Arquitectura

Museo Guggenheim Bilbao, Frank Gehry

En todos los periodos artísticos ha habido artistas que han intentado innovar. En el siglo XX esto es más evidente, pero también otros artistas quisieron experimentar en el pasado. La experimentación es habitual en los artistas.

Prejuicios que tiene el espectador con frecuencia al observar una obra de arte:- Muchos espectadores piensan que el artista es mejor cuanto más real

parezca la obra pintada o esculpida. Rechazan aquello que no se ajuste a la realidad. Y valoran con frecuencia lo complicada que sea la obra, rechazando lo simple.

- Muchos espectadores piensan que la mayoría de las obras contemporáneas son ridículas (¡eso lo puedo hacer yo!) olvidando que detrás de la mayoría de ellas hay una reflexión intelectual.

- Muchos espectadores desaprueban el arte religioso por representar algo que les produce rechazo (la religión, o la divinidad). Es necesario olvidar prejuicios, ponerse en la piel del artista, y admirar la capacidad que tenían para transmitir aquello en lo que creían en el momento en que lo crearon.

- Muchos espectadores creen que algo que es innovador es necesariamente de calidad. Esto es habitual en el arte contemporáneo.

También podemos hablar de la función que tiene el arteToda obra de arte tiene una función:

- La función principal de todo edificio es ser habitado o utilizado para un fin determinado.

- Una pintura o una escultura puede tener funciones diferentes: didáctica (esto es, educar; una pintura religiosa de la Edad Media, por ejemplo), dar importancia a alguien o a algo (un retrato de un rey, o un retrato de un burgués del siglo XIX, por ejemplo), una función religiosa o mágica (un crucifijo de madera, por ejemplo), una función ideológica (transmitir una idea), una función estética (expresar emociones y sensibilidades), una función ornamental (decorativa), y una función mercantil (las obras de arte se compran y se venden)

¿Cuáles son nuestros objetivos?1. Adquirir los conocimientos necesarios para entender la evolución histórica

del arte ( teoría).2. Conectar la obra de arte con el contexto histórico, social y cultural. La obra

de arte (además) ayuda a comprender un período histórico determinado.3. Ser capaces de comentar obras de arte de todo tipo. En concreto, el

currículum oficial de Historia del Arte incluye aproximadamente 320 obras. En esas obras nos centraremos durante el curso.

4. Aprender a valorar y amar el arte. 5. Fomentar el espíritu crítico.6. Valorar el patrimonio artístico universal.

El comentario de obras de arteEn el currículum se hace referencia a un triple análisis de la obra de arte:

1. La perspectiva formal (técnica, función, composición, influencias artísticas observadas).

2. La perspectiva sociológica (relación de los artistas con sus clientes, mecenazgo, status del artista, etc.)

3. La perspectiva iconográfica: descripción, significado e importancia de la obra.

En un primer momento, observamos una obra de arte, y el espectador tiene sensaciones.

Paul Gauguin: Felicidad - Arearea (1892)

En un segundo nivel, analizamos el estilo, la composición, las formas, la perspectiva…

Ucello: La batalla de San Romano (ca 1435-1455)

En tercer lugar, lo que la obra puede transmitir:• Un mensaje estrictamente intelectual• Un mensaje sensorial• Un mensaje simbólico• Un mensaje historicista• Un mensaje social• Un mensaje espiritual o religioso

Un mensaje estrictamente intelectual

Malevich (1923)

Un mensaje sensorial

Joaquín Sorolla: Verano (1904)

Un mensaje simbólico

Pedro de Mena: Magdalena

penitente (1664)

Galo moribundo (escultura griega helenística)

Un mensaje historicista

Diego de Silva y Velázquez: La rendición de Breda (las Lanzas)

(1634)

Un mensaje social y/o político

Koehler: La Huelga (1886)

Un mensaje espiritual y/o religioso

Caravaggio: Duda de Santo Tomás (1602)

top related