1. enfoque de la atencion en el pre hospitalariio

Post on 06-Jul-2015

124 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFOQUE DE LA ATENCION EN EL PRE HOSPITALARIO

DR. WILMER SÁNCHEZ G.

Hospital Emergencias Grau-EsSalud

Instructor ENED

ACLS - ATLS - PHTLS

ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

• Las emergencias en el ámbito pre hospitalario se deben a accidentes

“Un hecho que sucede por azar o por causas desconocidas”

• Pueden ser : Intencionados

No intencionados

LOS ACCIDENTES

• De todos los tipos de

accidentes,los causados

por armas de fuego y

accidentalidad vial

ocasionan mas de la

mitad del total de las

muertes.

FASES DE LOS ACCIDENTES

• La fase previa al episodio. Aplicación de las medidas de prevención

-Accidentes de tránsito

-Armas de fuego

-Caídas

-Intoxicaciones

-Quemaduras

-Ahogamientos

FASES DE LOS ACCIDENTES

• Accidentes de transito son prevenibles:

Uso de cinturón de seguridad

Asientos infantiles de seguridad

No consumo de licor al manejar

Uso de casco en conductor de moto

• Uso de armas de fuego:

Tenencia ilegal de armas

• Fase del episodio.

• Fase posterior al episodio

La clasificación tri-modal de las muertes por traumatismo incluyen 3 fases. La primera fase incluye los primeros minutos hasta una hora después del accidente. La segunda fase son las horas siguientes al accidente y la tercera fase abarca a varios días y semanas después del accidente. La atención precoz e intensiva en el ámbito pre hospitalario disminuye efectivamente la mortalidad en estas fases

FASES DE LOS ACCIDENTES

FASE POSTERIOR AL EPISODIO

FASE POSTERIOR AL EPISODIO

….. la mayoría fallece en la primera hora

• La hora de oro. Postula que los pacientes

que reciben atención efectiva poco tiempo después de ocurrido el accidente tienen una tasa de supervivencia mayor a aquellos en los que se retrasa la atención.

Esto incluye un traslado rápido y coordinado a un centro para continuar tratamiento.

FASE POSTERIOR AL EPISODIO

SEM

• El Barón Dominique Larreyjefe de los médicos militares de Napoleón, diseño una “ambulancia volante” jalado por caballos para recoger heridos en el campo de batalla

SEM

• El SEM (Servicio Médico de Emergencia ) debe llegar al lugar del incidente, brindar atención y trasladar a un centro de atención lo más pronto posible dentro de esta hora de oro.

• A mayor retraso, mayor mortalidad

SEM principios

• Responder con rapidez

• Proporcionar una asistencia eficiente e inmediata

• Traslado rápido del paciente a un centro sanitario adecuado

• Personal del SEM capacitado y entrenado

SEM

• Las ambulancias pueden ser:

• Según su finalidad

- Tipo I. Utilizada únicamente para el traslado de pacientes en condiciones que no pongan en riesgo potencial la vida ni la salud de estos.

- Tipo II. Para el traslado y la atención de salud de pacientes.

- Tipo III. Para el traslado y la atención medica avanzada de pacientes en estado crítico y de alto riesgo.

AMBULANCIAS

• En cuanto a su equipamiento, tenemos :

- Equipamiento Básico.-( Tipo I)

Tensiómetro, estetoscopio, linterna, maletín de medicamentos, maletín de reanimación adulto pediétrico, balón de oxigeno fijo y portátil, silla de ruedas plegable, camilla con cinturones, collarines cervicales, tabla rígida, férulas y chaleco de extricación

- Equipamiento específico.- (Tipo II)

Lo anterior más equipo de aspiración portátil, monitor desfibrilador portátil, oxímetro de pulso, equipo de intubación endotraqueal

AMBULANCIAS

• Equipamiento especifico.- (Tipo II)

• Todo lo anterior más bomba de infusión, electrocardiógrafo y ventilador mecánico.

AMBULANCIAS

LESIÓN

• Daño ocasionado por algún agente externo.

• Tipos de energía física :

- Mecánica, química, térmica, radiación, eléctrica.

• Tiene que liberarse suficiente cantidad de energía para ocasionar daño

CLASIFICACION DE LA LESIÓN

• Intencionada :

- Suicidio.

- Homicidio

- Maltrato

• No intencionada :

-“Accidentes”

LESIÓN COMO ENFERMEDAD

• Agente :

- Energía física

• Huésped :

- Persona

• Ambiente

- Escena

EL AGENTE

• Es el que ocasiona daño o lesión a través de la liberación de una energía física sobre el huésped.

• Las lesiones se producen con mucho mayor frecuencia por acción de una fuerza o energía mecánica. Ejemplos : Accidentes de tránsito, caídas

CINEMÁTICA DEL TRAUMA

• Ley del inercia

Reposo Reposo

Movimiento Movimiento

• Ley de la conservación de la energía.

Vehículo en movimiento coche contra una pared. Libera la energía, daña la pared, deforma el auto, daña los ocupantes

TIPOS DE TRAUMATISMOS

• Traumatismo contuso.

• Traumatismo penetrante. El agente que ocasiona la lesión penetra a través de la piel

Cavitación. Herida de bala

TIPOS DE TRAUMATISMOS

Accidentes de tránsito

Energía mecánica

• Impacto frontal

• Impacto posterior

• Impacto lateral

• Impacto con rotación

• Vueltas en campana

Impacto frontal

Impacto frontal

Impacto posterior

Impacto posterior

Impacto lateral

Impacto con rotación

• El ángulo de un vehículo choca con otro detenido o que tiene menor velocidad.

• Los tipos de lesiones son una combinación

del impacto frontal y lateral

Vueltas en campana

• El vehículo puede sufrir varios impactos en ángulos distintos.

• Los ocupantes sujetos se mantienen en su lugar pero los órganos internos se mueven

• Aquellos no sujetos suelen salir lanzados del vehículo

Lesión de peatones

LA ESCENA

• El primer paso es la VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN , involucra valoración de la seguridad (establecerse en un lugar seguro) y luego valorar: ¿qué sucedió realmente?, ¿cómo fue el accidente?, ¿cuántas víctimas y de que edades hay?, ¿se necesitan más unidades de SEM?, , etc.

LA ESCENA

• El segundo paso es la VALORACIÓN DE LOS PACIENTES O VÍCTIMAS. Atender por orden de prioridad:

• a-Lesiones que pueden causar la muerte,

• b-Lesiones que pueden ocasionar pérdida de un miembro.

• c- todas las lesiones que no pueden causar la muerte ni pérdida de un miembro

LA ESCENA

• Si hay muchas víctimas las prioridades cambian y ya no se concentran los recursos en los pacientes más graves sino se trata de salvar el mayor número posible de vidas.

• En situaciones desastres masivos

TRIAGE

• Término de origen francés (trier) : ordenar, clasificar.

• Barón Jean Larrè. Época de Napoleón. Para la atención de gran número de heridos en combate

TRIAGE

• En caso de grandes desastres debe priorizarse la atención a aquellos con más posibilidades de sobrevivir.

• Se debe hacer un TRIAGE en la zona del incidente para categorizar la gravedad de las víctimas

TRIAGE

• El patrón de selección mas usado divide a los pacientes en cinco grupos de prioridad

1.-INMEDIATA. Pacientes con lesiones críticas pero que solo necesitan un tiempo o equipo mínimo para su asistencia y que tienen buenas posibilidades de sobrevivir. Por ejemplo, un paciente con afectación de la vía aérea o hemorragia externa profusa.

TRIAGE

2.-RETRASADO. Pacientes con lesiones debilitantes pero que no necesitan manejo inmediato para salvarles la vida o alguna extremidad. Ejemplo, un paciente con fractura de un hueso largo.

3.-MENORES. Son los heridos que caminan y que sufren lesiones menores y que pueden esperar.

TRIAGE

4.-EXPACTANTE. Pacientes con lesiones tan graves que tienen posibilidades mínimas de sobrevivir.

5.-MUERTO. Paciente que no responde, no respira y no tiene pulso. Los recursos no permiten iniciar intentos de reanimación

Clasificación START

• Demora de 30 a 60 seg. por víctima.

• Para aplicarlo primero se les indica a las víctimas que se dirijan a un lugar seguro ya determinado.

• Aquellos que puedan hacerlo serán clasificados como MENORES. (Color verde)

• Luego se evalúa al resto, aquellos con menos de 30 respiraciones, menos de 2 segundos de llenado capilar y que pueden obedecer órdenes pero no pueden caminar se clasifican como RETRASO. Color amarillo

Clasificación START

• Los que tienen frecuencia respiratoria más de 30, tienen llenado capilar lento o no se siente bien el pulso y están inconscientes o no pueden obedecer órdenes se les considera INMEDIATAS. Color rojo

• Solo se recomiendan dos medidas básicas para salvar la vida. Manejo de la vía aérea y controlar la hemorragia.

Clasificación START

• Se consideran MUERTOS (color negro ) aquellos sin signos vitales. Recordar que no se aconsejan medidas de reanimación cardio- pulmonar.

• A cada grupo se le asigna un color según la prioridad de atención que va en el siguiente orden. Rojo, amarillo y verde

Clasificación START

• Varón, 40 años, despierto, buen pulso, frecuencia respiratoria menor de 30, pero no puede caminar, aduce mucho dolor en una pierna

RETRASO

Clasificación START

• Una joven 20 años, caminando, mirando alrededor ,incluso intenta ayudar a otros heridos

MENORES

Clasificación START

• Varón 60 años, frecuencia respiratoria mayor de 30, llenado capilar lento, pulso débil, esta despierto.

INMEDIATO

Clasificación START

• Mujer 50 años, mal patrón respiratorio respiración jadeante, no se siente pulso, inconsciente. Se abre vía aérea pero no mejora.

Clasificación START

Expectante

• Mujer 55 años, no se encuentran funciones vitales ( entro en paro).

MUERTO

Clasificación START

EL PACIENTE

• La VALORACIÓN DEL PACIENTE trata de determinar el real estado de la víctima y los cuidados que necesitan que garantice su supervivencia. Se aplica la valoración inicial y secundaria

PREPARACION Y TRANSPORTE

• Se debe ESTABILIZAR la columna vertebral y PREPARAR PARA TRANSPORTE. Estabilizar con cuidado las fracturas de las extremidades con férulas.

• Vendar las

heridas según

sea necesario.

Muchas gracias

por su atención

top related