04 02.tratados y tratadistas de fortificación: siglos xvi al xviii

Post on 15-Jun-2015

2.364 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRATADOS Y TRATADISTAS DE FORTIFICACIÓN: siglos XVI al XVIII

Pedro Mora Piris

Introducción

• La pólvora• El Renacimiento• La imprenta• El grabado: plancha metálica

o en madera (xilografía). • Socialización del Arte• El Arte de la Guerra• Maquiavelo• Artistas• Tratados( ciencia, arte y

tecnología)

La ciudad en los grabados

La pólvora (artillería)

• 1453. Caída de Constantinopla• Uso generalizado de la artillería• Guerra de Granada

• Plantillas para encuadrar a los artilleros

• Embrionaria artillería• Fundidores• Diversificación de modelos • No existía normalización• Bases estratégicas de artillería

Bombarda del siglo XV

Símbolos y arte

La guerra como fuente de inspiración. Giorgio Vasari: la toma de Pisa

Modelos y diseños de artillería de los siglo XV y XVI

• Falconetes de hierro forjado

• Sacre

• Medio cañón

• Ribadoquín

Modelos y diseños siglos XV y XVI

Cañón del siglo XVIII

Libro de láminas del Tratado de Artillería de Tomás de Morla

A partir de mediados del siglo XVIII: normalización, austeridad y economía

• Real Hacienda

• Asientos por diez años • Primera Ordenanza:

1718. • Siglo XVIII: Reales

Fábricas • Fundiciones de cañones

• Fin de los excesos decorativos

Fortificación a finales s. XV. Ramiro López (Rosellón)

Fortificaciones de Pedro Luís Escrivá: en L´Aquila y Nápoles (castillo de San Telmo) . S XVI

Fortificaciones s. XVI

• Se redescubre el tratado de Vitrubio (s. I a.C)

• Tratados de fortificación: influencias vitrubianas

• Pedro Luís Escrivá• (1598) Tratado de Cristóbal de

Rojas, • Plazas fuertes• Fortificación de fronteras

• Ataque de Carlos V a Francisco I por el este

Pedagogía de los grabados

• Cinquecento• Italia: arquitectura militar

• 1527 Durero. Defensa de ciudades

• El ingeniero militar Pietro Cataneo Senese: 8 libros de arquitectura civil y militar

• Poliorcética: técnicas y disposiciones de expugnación y defensa de plazas fuertes.

• Luís Collado. “Plática Manual”.Milán, 1592

Reivindicación de las artes, la ciencia y la técnica

• Rebelión de los artistas• Frente a mecanici, se impone el

arte liberal y la genialitá • Mediados del siglo XVI

• Firmeza, simetría, y comodidad• Trazas geométricas y

matemáticas• Planes de fuego • Miguel Ángel: diseño de

fortificaciones

Ingenieros del Rey

• Al servicio del Poder: Miguel Ángel, Leonardo, Durero etc.

• 1612. Facultades y privilegios

• Misiones: fortificaciones y fábricas, canalizaciones de aguas, reconocimiento de territorio, mapas, proyectos de arquitectura civil y militar

• Reclutamiento de ingenieros en Italia

• Academias de Matemáticas: Madrid, Milán, Bruselas (1675) y Barcelona (1720)

Fortificación de fronteras. Siglo XVI

• Poder de la artillería

• Diseños de estructuras fortificadas

• Fortificación abaluartada

• Fortificación del Imperio

• Artilleros e ingenieros

• Enseñanza: tratados

Siglo XVII. Plazas fuertes

Plaza fuerte de Barcelona. Siglo XVII

Ingenieros italianos y flamencos. Academias de ingenieros

• Academias de Matemáticas: Milán, Madrid y Bruselas.

• Sebastián Fernández de Medrano (+ 1705)

• 1720. Real Academia Militar de Matemáticas de Barcelona

• Pedro de Lucuze

Siglo XVII-XVIII. Castillo de Figueras: Juan Martín Zermeño

Siglo XVIII. Fundamentos filosóficos, éticos , políticos, diplomáticos, estratégicos, tácticos y logísticos

• Guerra limitada• Protocolos más de atrición

que de aniquilamiento• Actuación más contra plazas

fortificadas y comunicaciones que contra ejércitos en campo abierto

• Preocupaciones humanitarias

• Marqués de Vauban• Marqués de Santa Cruz de

Marcenado

Tres principales ingenieros generales: Verboom, Sabatini y Urrutia

Obras públicas y ordenación del territorio: Verboom

Siglo XVIII. Arquitectura civil y militar

Planos de fortificaciones americanas: La Habana

• 1520. Primeros ataques piráticos

• Fortificación de puntos estratégicos de la costa

• 1685. Primeros impulsos serios de fortificación

• Juan Bautista Antonelli: San Juan, La Habana y Cartagena de Indias

• Españolización de la ingeniería militar

• Escuela de Fortificación Hispanoamericana

Plano de Manila: Juan Martín Zermeño. 1766

top related