02 exposicion proyecto 1

Post on 21-Nov-2014

700 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

ASIGNATURA: MERCADOTECNIA II.DOCENTE: JOSE PEDRO VILLALOBOS PUGA

El producto. Presentación del producto, empresa.

PROYECTO 1.

INTEGRANTES:• CHONTALO MENDEZ GREYSI MADAHI• NOH PEDRAZA ASHANTY ADALI• PECH CHAY GERARDO• PEREZ TRUJILLO JOSE ANTONIO• UTRERA GARCIA LIBNI MADAI

INGENIERIA EN ADMINISTRACION

01. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

Descripción de la necesidad del producto y servicios que la satisfacen.

•Este producto ha tenido la iniciativa por los compañeros José Antonio Pérez Trujillo y Ashanty Adali Noh Pedraza quienes en un momento de hambre crearon las tortas, debido a la combinación de sabores que estas daban, quisieron darlas a conocer. Y ha sido modificado, al hacer este proyecto, añadiendo un toque distintivo por parte de los demás integrantes del proyecto.

Descripción de la necesidad del producto y servicios que la satisfacen.

• El establecimiento para la venta de las tortas se encuentra estratégicamente ubicado, está en la colonia Barrio Bravo, cercana a la avenida Universidad y del Colegio Latino

•En este caso la competencia para este producto no existe, ya que los establecimientos venden las tortas comunes y no con pan dulce.

Descripción de la necesidad del producto y servicios que la satisfacen.

•Tomando en cuenta el horario de disponibilidad de los integrantes y el de las clases en el Colegio Latino, el establecimiento tendrá como horario de 8:00 am a 3:00 pm para una mejor venta.

Análisis FODA.

¿Para qué sirve el análisis FODA?•El análisis FODA es el método más sencillo

y eficaz para decidir sobre el futuro. Ayuda a plantear las acciones que se deben poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y a preparar la organización contra las amenazas teniendo conciencia de las debilidades y fortalezas.

Análisis FODA.

Objetivo de un análisis FODA• El principal objetivo de un análisis FODA es ayudar

a una organización a encontrar sus factores estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas.

• El análisis FODA se basa en dos pilares básicos: el análisis interno y el análisis externo de una organización.

Análisis FODA.

FORTALEZAS.•Local propio.•Capital inicial para el proyecto.•No hay competencia directa.

OPORTUNIDADES.•Emprender el negocio.•Registrar la marca.•Mercado para explotar.

Análisis FODA.

DEBILIDADES (internas).• Inexperiencia en los negocios.• Inexperiencia al emprender un proyecto

como este.• Falta de personal. AMENAZAS (externas).• Competencia desleal.• Falta de consumidores (por ser un nuevo

producto).

Determinar Misión y Visión de la empresa.Misión.• Que nuestro producto se posicione en la mente del

público en general, brindar un servicio de calidad, buscando la satisfacción de nuestros consumidores, para así llegar a todo nuestro mercado logrando el reconocimiento y la aceptación de nuestro producto.

Visión.• Generar utilidades y crecer como microempresa, para que

de esta manera en un plazo máximo de dos años podamos establecernos de manera formal para nuestros consumidores, ofreciéndoles la misma calidad tanto en producto como en el servicio que se merecen.

Objetivo general.

•Crecer en el mercado al cual nos estamos enfocando, incrementando ventas, sucursales y personal con respecto al primer año de introducción de nuestro producto, manteniendo la calidad del mismo y el buen servicio ofrecido, sin modificar la preparación y el carisma de nuestro personal.

Objetivos a corto, mediano y largo plazo y sus rutas estratégicas.

Objetivos a corto plazo.• Constituirnos como microempresa de manera formal. Incrementar nuestras ventas en un 60% con respecto

al primer año de introducción.• Capacitar al personal a contratar el primer año de

nuestra microempresa en el mercado.• Sistematizar nuestro procedimiento de preparación

del producto para una mejor calidad hacia nuestros consumidores.

• Mejorar la imagen de nuestro establecimiento.• Recuperar el total de nuestra inversión.

Objetivos a corto, mediano y largo plazo y sus rutas estratégicas.

Objetivos a mediano plazo. Posicionar nuestro producto en la mente

del consumidor. Contratar más personal. Hacer paquetes de promociones con

nuestro producto para una mayor venta.

Objetivos a corto, mediano y largo plazo y sus rutas estratégicas.

Objetivos a largo plazo. Lograr que nuestro producto sea líder en

el mercado. Abrir nuevas sucursales. Dar concesiones de nuestro producto para

así tener una mejor distribución de este.

Objetivos a corto, mediano y largo plazo y sus rutas estratégicas.

Rutas estratégicas.• Promocionar nuestro producto a través de los medios

masivos como lo son; radio, periódico, televisión y en su momento en internet, creando una página para agilizar las ventas y distribución.

• Registrar ante el IMPI nuestra marca y nombre de nuestro producto para evitar el plagio y ser utilizado en otros productos o establecimientos.

• Se dispondrá de una línea telefónica para cualquier duda, aclaración o pedido con respecto a nuestro producto, para que de esta manera brindemos un mejor servicio.

Metas.

•Que nuestro producto sea reconocido para el año 2013.

•Ser líder en el mercado para el año 2014.•Obtener ingresos por ventas bimestrales

de un 40% con respecto al capital invertido.

02. PLAN DE MERCADOTECNIA.

Descripción del producto o servicio.

• Es una torta de pan dulce que será de una concha con mayonesa, frijol refrito y jamón, a la que se le adicionara rebanadas de tomate, aguacate, romanita y chile jalapeño en rajas y para acompañarla unas papas fritas caseras, la cual causara un gran impacto en la sociedad ya que es algo nuevo nunca antes visto, la mayoría de las personas está acostumbrada siempre a ver la clásica torta de pan salado o sándwich lo cual le da un atractivo más a la torta que causara que las personas quieran probar la combinación de sabores además del atractivo visual que genera.

Estado de desarrollo del producto o servicio.

• Las tortas se vendieron por  primera vez en 1892 por Armando Martínez, en el Centro Histórico, en la calle Coliseo Viejo, en el portal del Águila del Oro. Actualmente es 16 de septiembre número 38 en la ciudad de México.  Durante esta época cada torta costaba dos centavos.  Las tiendas (torterías) llegaron a vender mil  tortas en un sólo día.  En los años cincuenta del siglo pasado empezaron a utilizar una plancha para hacer tortas calientes.  Hoy en día hay dos mil torterías en el Distrito Federal y dieciocho mil en todo el país de México.

Estado de desarrollo del producto o servicio.

• Debido al ritmo de vida de las grandes ciudades, más la integración de la mujer a las actividades productivas, ya es poco común que se coma en casa y mucho menos se preparen los alimentos de manera apropiada en los hogares. Debido a ello la gente recurre cada vez más a la comida rápida, integrándola a sus costumbres alimenticias.

• Dentro de la vida estudiantil hay momentos en los cuales no alcanza el tiempo para realizar un desayuno adecuado y eso trae como consecuencia ciertas enfermedades relacionadas con una mala alimentación.

Estado de desarrollo del producto o servicio.

• Sabemos sobre las necesidades que presentan los estudiantes y de la vida tan estresada, atareada y cansada, que les quita el tiempo para poder realizar otras actividades por más indispensables que sean, por esta razón nos enfocaremos a este segmento de mercado.

• No solo queremos evitar la mala alimentación o el hecho de no poder desayunar, también queremos romper con la rutina del sabor tradicional de las tortas, queremos que al momento de desayunar, almorzar o comer el sabor sea nuevo, distinto y satisfactorio.

Estado de desarrollo del producto o servicio.

¿Cómo beneficiaria nuestro producto a este segmento de mercado?

• Este producto beneficia de manera notoria ya que les ofreceremos una nueva opción para desayunar, almorzar o comer sin que pierdan tiempo con su rutina estudiantil, sabemos que lo más factible para las personas es comprar unas galletas, sabritas y refrescos (la llamada comida chatarra) porque esto producirá en ellos una sensación de satisfacción por las harinas saturadas. Con estas tortas de pan dulce “conchas” les brindaremos una verdadera sensación de satisfacción a las personas sin la necesidad de consumir tanta comida chatarra, que solo les brindara un momento de satisfacción.

Estado de desarrollo del producto o servicio.

• Por ser un producto nuevo se encuentra en la etapa introductoria, nuestro producto ha sido lanzado en pruebas de mercado. Nuestras pruebas de mercado, en el ámbito estudiantil, nos arrojaron un alto índice de aceptación por lo cual hemos decidido enfocarnos principalmente en este segmento y como consecuente abarcar otros segmentos.

• No existe una competencia directa por lo tanto podemos desarrollarnos, logrando el posicionamiento del producto en nuestros consumidores.

¿Cuál es el atractivo para los consumidores?

•Nuestro producto tiene atractivo visual, esto es la imagen que le da el pan dulce “concha”, ya que es algo nuevo y genera la curiosidad en los consumidores por saber si el producto tiene un sabor agradable.

•Ya que es un producto nuevo, los consumidores podrán disfrutarla en familia, con amigos, en la escuela.

Características que lo hacen superior.

•Debido a que no hay competencia formal con otro producto igual no podemos decir que nuestro producto es superior o mejor; porque lo más cercano a nuestra competencia serian las tortas y sándwiches tradicionales (incluyendo los cuernitos).

Naturaleza del aporte a la ciencia.

•En este caso no se trata de un producto tecnológico, por lo tanto no existe tal aporte.

03. Manual de identidad corporativa.

Introducción.

•En el manual de identidad se establecen ciertos parámetros que ayudan a una correcta aplicación de la identidad visual en diferentes medios, los hay desde los mas sencillos donde únicamente se especifican colores, tamaños y tipografías hasta manuales de mas de 1000 páginas donde se aborda a detalle cada elemento y caso de aplicación.

Introducción.

•En el manual de identidad corporativa se definen.

•Las normas que se deben seguir para poder imprimir tanto la marca como el isologotipo en los diferentes soportes de la organización, con mayor especialidad aquellos que serán destinados al publico.

Introducción.

• En este manual de identidad corporativa daremos a conocer todos aquellos elementos que conformen el isologotipo, en donde se establecerá el uso adecuado, los tamaños máximos y mínimos a usarse en el isologotipo y sus elementos, los colores, la tipografía, etc.

• Demostraremos el uso correcto del isologotipo mediante representaciones graficas.

• Mediante este manual de identidad corporativa queremos asegurarnos del buen manejo del isologotipo y del eslogan que lo conforman ya que queremos dar a conocer la imagen de nuestro producto, lo que servirá para distinguirnos de cualquier tipo de competencia.

Isotipo.

• Se refiere a la parte, generalmente, icónica o más reconocible de la disposición espacial en diseño de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal.

• Es el elemento constitutivo de un diseño de identidad, que connota la mayor jerarquía dentro de un proyecto y que a su vez delinea el mapa connotativo para el diseño del logotipo, así como la siguiente aplicación de diseño en las restantes etapas de un proyecto de identidad corporativa, como la aplicación en papelería, vehículos.

Isotipo.

Escogimos para nuestro isotipo la imagen de una tortuga debido a que en la ciudad de Chetumal a una torta se le dice coloquialmente “tortuga”, su caparazón es representado con una concha para hacer referencia que son de pan dulce.

Logotipo.

•Es un elemento gráfico que identifica a una persona, empresa, institución o producto.

•Los logotipos suelen incluir símbolos normalmente lingüísticos claramente asociados a quienes representan, este es un diseño que incluye el nombre de la empresa.

•El logotipo se utiliza para lograr que sea visible e identifique la empresa, persona, institución o producto, incluyendo el nombre de la empresa.

Logotipo.

Es un nombre sencillo, corto y fácil de recordar.

La tipografía usada es “chiller” abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ0123456789Es tamaño utilizado es de 30pt.Colores amarillo y verde con contorno negro.

Isologotipo.

•Es un identificador gráfico que sirve para firmar las comunicaciones de una empresa, producto, servicio, institución, etc.

•Se conforma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual representado con signos tipográficos.

Isologotipo.

•Es la unión de nuestro isotipo y logotipo.

Diseño del eslogan.

• El eslogan o lema publicitario es una frase corta y concisa que tiene como finalidad reforzar la publicidad de una marca o producto al motivar su compra o uso, al ayudar a diferenciarla de la competencia, y al buscar su posicionamiento en la mente del consumidor.

• Generalmente, un eslogan incluye uno o más atributos o beneficios de una marca o producto, con el fin de resaltar dichos atributos o beneficios, y relacionarlos o asociarlos con la marca o producto en la mente del consumidor.

Diseño del eslogan.

• Para nuestro eslogan utilizaremos una frase para invitar a nuestros consumidores a comprar nuestro producto, conservando el logotipo original en él.

• La fuente es “Berlin Sans FB” abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ0123456789.

• El tamaño utilizado es de 34pt.• Color negro.

Prueba máster.

•Sirve para darse una idea de cómo deben quedar los logotipos en caso de alteraciones de tamaño cuidando que siempre este en proporciones correctas sin alterar sus diseños.

Prueba máster.

cm

cm

Esta será la medida mínima a utilizar de nuestro isologotipo.

Esta será la medida máxima a utilizar de nuestro isologotipo.

Se da por entendido que podemos deformar el logo siempre y cuando queden dentro de los rangos mínimos y máximos a usar.

Plano técnico de las coordenadas.

•Tiene por objeto el de establecer las proporciones del isologotipo. Aquí mostramos las diferentes proporciones de las diferentes formas, alturas y anchos que conforman nuestro isologotipo.

Plano técnico de las coordenadas.

Plano técnico de las coordenadas.

Descripción del color.

•El color es una sensación que producen los rayos luminosos en los órganos visuales y que es interpretada en el cerebro.

•Por esta razón escogimos los colores verde, amarillo y negro para nuestro isologotipo, el caparazón de la tortuga es una concha y los objetos con los que hace malabares son papas normales.

Descripción del color.

Psicología del color.

• Los mercadólogos y publicistas aprovechan dicha herramienta para provocar variedad de sentimientos tales como la calma, el deseo, el poder, alegría, fuerza, pasión, la elegancia entre otros, en un marco de los consumidores del producto para el cual trabajan.

• Por lo general, el ejemplo más efectivo para nosotros como consumidores es observar por un momento la sensación que despierta en ti los colores utilizados o bien la ausencia de ellos.

Psicología del color.•Escogimos el amarillo porque es un gran

captador de atención, un color que da felicidad, alegría y estimula nuestras ganas de comer.

•El verde ya que es el color de la naturaleza y la vida sana. Los alimentos de este color generalmente son sanos y por ello bienvenidos en nuestros platos.

•El negro para nuestro eslogan para un toque elegante.

Fuente.

•La tipografia utilizada:Para el logotipo:• “chiller” abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ0123456789

•“tuita”

Fuente.

•Para el eslogan:•“Berlin Sans FB”

abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ0123456789.

•“Con , la tortuguita, comes mejor.”

Usos correctos e incorrectos del isologotipo.

USOS CORRECTOS:•De ninguna manera se permite el cambio

o modificación del isotipo, logotipo y eslogan, así como de los colores.

Usos correctos e incorrectos del isologotipo.

USOS CORRECTOS:•El tamaño mínimo a utilizar será de 4cm

de ancho por 3cm de altura por motivos de legibilidad.

Usos correctos e incorrectos del isologotipo.USOS CORRECTOS:•Los colores del isologotipo serán usados

para todo tipo de comunicaciones, exceptuando las que este manual disponga.

Usos correctos e incorrectos del isologotipo.USOS INCORRECTOS:•De ninguna manera se permite deformar

la dimensión del isologotipo, condensarlo vertical u horizontalmente.

Usos correctos e incorrectos del isologotipo.USOS INCORRECTOS:•No se deberá cambiar el color de algún

elemento del isotipo por otro.

Usos correctos e incorrectos del isologotipo.USOS INCORRECTOS:•No se deberá cambiar el color del logotipo

por cualquier otro.

Usos correctos e incorrectos del isologotipo.USOS INCORRECTOS:•La fuente del eslogan deberá ser siempre

la misma sin modificación del mensaje ni del tipo de letra.

Usos correctos e incorrectos del isologotipo.USOS INCORRECTOS:•No se permitirá ninguna modificación de

cualquier tipo en el isologotipo.

Papelería comercial.

Papelería comercial.

• Oficio con información en tamaño carta: sirve para tratar asuntos formales como contrataciones, peticiones o laxos con otras empresas. En este formato se pone el isologotipo de la empresa, que se sitúa en la esquina superior izquierda, se usa como fuente la letra ARIAL, ya que es una forma de letras visibles y no sufre alteraciones como otras. Su formato es de 21.59 x 27.94 cm.

Papelería comercial.

• Tarjeta personal: • Para realizar una tarjeta personal, es

preferible contar con un formato de 9.0 x 6.0 cm., acomodada de manera horizontal.

• Parte delantera:

• Parte trasera:

Papelería comercial.

•Sobres: •Un sobre es una

cubierta de papel u otro material para introducir cartas, tarjetas u otros documentos.

•Medidas: 23 cm x 30 cm.

Papelería comercial.

•Facturas:•En este

documento se refleja toda la operación de compra/venta.

Papelería comercial.

• Carpetas:• Son fundamentales

para las presentaciones y reuniones empresariales, para generar una imagen de profesionalismo y un detalle de buen gusto.

Papelería comercial.

•Uniformes:•Es el uniforme de

la empresa, la que aportan todos los trabajadores durante la jornada de trabajo.

Papelería comercial.

•Equipo de transporte:

•Utilizaremos motos y carros para el traslado de nuestro producto.

Papelería comercial.

•Memorándum:•Un memorando

es un documento informal que se interrelaciona con asuntos internos en la empresa.

Papelería comercial.

•Sello:•En el va incluido

el isologotipo y eslogan. Se aceptara únicamente los sellos en tinta negra.

Tríptico.• El tríptico es un folleto de ayuda para que las

personas conozcan la empresa.

• Parte trasera:

Tríptico.•Parte delantera:

Papelería complementaria.• Integra el gafete del trabajo, con este se identifican

todos los trabajadores como miembros de la empresa.

• El gafete debe tener: foto, nombre completo del trabajador y el isologotipo con eslogan.

Formato para condolencia.

•Es un documento de pésame, que es enviado a la familia o destino cercano a él, por si un trabajador de la empresa llega a fallecer.

Artículos promocionales.

•Es una estrategia para atraer al público y así ellos conozcan nuestro producto.

Personificador.

•Sirven para identificar a aquellos trabajadores que cuenta con un nivel alto como directores y jefes de departamento.

Señalización.

•Sirven para señalar donde se encuentra aquellos puestos, departamentos y áreas de trabajo.

Modulo informativo.

•Sirven para brindar información al publico acerca de nuestro producto, beneficios y promociones.

Letrero de obra.

•Se pueden poner fuera de nuestra empresa, para indicar que somos participes de un nuevo proyecto.

Fachada.

•Es la parte externa y visible que integra en el edificio de la empresa.

Espectaculares.•Son otro medio de promoción; pueden ser

vistos desde distintas áreas.

Mamparas.

Pendón.

•Son otro medio de promoción, pueden ser pegados en murales o en paredes para informar sobre la empresa.

Conclusiones .• Podemos concluir que es de gran importancia y de

mucha utilidad el Manual de Identidad, ya que es un documento en donde nos muestra todas las líneas maestras de la imagen de una compañía, servicio, producto e institución de acuerdo a lo que se quiera dar a conocer. Así también nos definen las normas que debemos seguir, para mostrar el producto, la marca, el isologotipo, etc., en los soportes internos y externos de la misma compañía y así mostrar al público todo lo relacionado a ella.

• En él nos describe todos los signos gráficos que son requeridos por la compañía para mostrar la imagen así como la variación de colores y tamaños que se utilizan. Se muestran también las normas prohibitivas de sus aplicaciones.

Conclusiones .• También es importante la aplicación del logotipo en

las distintas plataformas de comunicación: papelería, papel de carta, sobres, facturas, albaranes, tarjetas de visita, carteles, indicadores, transporte, uniformes del personal y otros dependiendo de los requerimientos de la institución.

top related