(…) para saber algo, necesito salir de mí y compartir otro punto de vista. el saber requiere la...

Post on 12-Jan-2015

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

(…) para saber algo, necesito salir de mí (…) para saber algo, necesito salir de mí y compartir otro punto de vista. y compartir otro punto de vista. El saber requiere la comunidad El saber requiere la comunidad

de un sujeto con otros. de un sujeto con otros. Luis VilloroLuis Villoro

AUTOEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓNCON MIRAS A LA CON MIRAS A LA RENOVACIÓN RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

MARGARITA BUSTOS MOYAJefa Departamento Trabajo Social

GLORIA MONTOYA CUERVOCoordinadora Comité de Autoevaluación para la renovación de

la Acreditación Departamento de Trabajo Social

LUZ MIRIAM AGUDELO GILPAULA ANDREA VARGAS LÓPEZ

LUZ BIBIANA MARÍN FLÓREZDocentes Comité de Autoevaluación para la renovación de la

Acreditación Departamento de Trabajo Social

VERONICA MIRA FERNÁNDEZCATALINA RESTREPO CARDONA

Auxiliares

-El programa de Trabajo Social fue acreditado por primera vez mediante la Resolución 186 del 29 de enero de 1999 del Ministerio de Educación Nacional por un periodo de tres años.

- La segunda acreditación se ratificó a través de la resolución 474 del 7 de marzo de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, por un periodo de cinco años, venciéndose el 7 de marzo de 2008.

ANTECEDENTESANTECEDENTES

Evaluación del Programa: -Lineamientos para la Acreditación de Programas de Educación Superior (2003) del C.N.A., donde se identifican 8 factores centrales, 42 características y 183 indicadores.

- Aspectos importantes para el proyecto institucional (tutorías, particularidades de la propuesta curricular)

FACTORESFACTORES

Misión y proyecto Institucional Estudiantes Profesores Procesos académicos Bienestar institucional Organización, administración y gestión Egresados e impacto sobre el medio Recursos físicos y financieros

PROPÓSITOBuscar permanentemente la construcción de un Programa de Trabajo Social con calidad en la formación de sus estudiantes.

OBJETIVO GENERALRenovar la vigencia de la acreditación mediante un proceso formal de auto-evaluación sustentable con el fin de garantizar ante la sociedad que el programa de Trabajo Social continúa conservando el valor de la calidad que le ha sido reconocida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar un método sistemático para la conducción de la APRATS, regulado bajo los lineamientos del C.N.A. que conduzcan a obtener una valoración global de la calidad del Programa.

Identificar lo logrado, lo que falta y cómo obtenerlo, para realizar una mirada crítica al proceso y avanzar en estrategias que faciliten la realización de la auto-evaluación con miras a la acreditación.

Apoyar la construcción de espacios y acciones colectivas que viabilicen la adopción y el mantenimiento de un sistema de seguimiento y evaluación, que valore la excelencia y la calidad en el Programa de forma permanente.

Estructura organizativa para el desarrollo

del proceso

EQUIPO COORDINADOR DEL APRATS

VICERECTORÍA DE DOCENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

COMITÉ DEPARTAMENTO

GRUPO DE APOYO TÉCNICO

GRUPO DE TRABAJO

ESTADISTICO

SECRETARIA

AUXILIAR EN SISTEMAS

AUXILIARES ADMINISTRTIVO

COORDINADORA GENERAL

SUBGRUPO FACTOR 2 Y 5

SUBGRUPO FACTOR 3

SUBGRUPO FACTOR 4

SUBGRUPO FACTOR 1 6 7 8

Momentos del procesoMomentos del proceso

1. Diseño del proyecto para la Renovación de la Acreditación de Trabajo Social: definir los lineamientos que fundamentarán todo el proceso de auto-evaluación en términos de enfoque, estructura organizativa y procedimental.

2. Análisis Preliminar: se desarrolla hasta obtener como resultado por una parte, un balance que indique si se ha llegado donde se quería de acuerdo al resultado del anterior proceso de acreditación y el concepto de los pares académicos, y por otro lado, establecer lineamientos para avanzar en este nuevo proceso.

3. Abordaje de la evaluación: en el cual se desarrolla todo el proceso auto evaluativo bajo los lineamientos del CNA hasta obtener un análisis a profundidad de los hallazgos obtenidos y el informe final.

4. Que cambiar y que preservar: en este momento se cuenta con los elementos de juicio suficientes para emitir recomendaciones que permitan vislumbrar el camino más viable para mejorar el programa, se seleccionan las opciones y se elabora un plan de mejoramiento concertado.

5. Proceso de Cambio: construcción de un modelo sustentable e institucionalizable de calidad que potencialice la cultura del cambio y evaluación para el mejoramiento continuo.

RESULTADOS ESPERADOSRESULTADOS ESPERADOS

Auto-evaluación de programa de Trabajo Social conforme a los lineamientos del C.N.A.

Construcción de un modelo de evaluación sostenible con base en los lineamientos del C.N.A. y las características propias del Programa y la Universidad.

Sensibilización de la comunidad académica frente a la importancia de llevar a acabo procesos de seguimiento y evaluación permanente del Programa.

Obtener la acreditación del programa de Trabajo Social de acuerdo a los niveles más altos de certificación reconocidos por el C.N.A

Configuración de un sistema de comunicación al interior del programa entre docentes, estudiantes, áreas administrativas y jefatura.

Fortalecer las relaciones entre egresados y el Programa de Trabajo Social a través del reconocimiento de sus intereses y posibilidades de articularse con los tres principios de la Universidad.

Propiciar la participación de los estudiantes en el proceso de autoevaluación posibilitando la reflexión frente a la importancia de hacer parte de los espacios de representatividad establecidos por el reglamento.

top related