nombre general de las proteínas insolubles en agua que están presentes en el trigo, el centeno y...

Post on 02-Feb-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enfermedad celiaca

Tania AdamePaola Guarnero

Mayrel Martín Sánchez

Gluten

Nombre general de las proteínas insolubles en agua que están presentes en el trigo, el centeno y la cebada.

En la harina: › Aporta estructura a la masa› Aglutinante que unifica el producto› Actúa como levadura

Cuando estas proteínas están presentes en la dieta de una persona con enfermedad celiaca: Se vuelven tóxicas Dañan el intestino

› Disminución en la absorción de nutrientes

Alimentos que contienen gluten y están prohibidos

Pan y harinas de trigo, centeno, cebada y avena.

Pastas italianas, pastas de sopa. Bollos, galletas, bizcochos, magdalenas

y pastelería en general. Sémola de trigo.

Productos preparados o manufacturados que contengan cualquiera de las harinas citadas, si el comerciante no específica que no contiene gluten.

Lecha malteadas y alimentos malteados.

Chocolates . Infusiones y bebidas preparadas con

cereales.

Alimentos que pueden contener gluten

Sólo son permitidos previo informe del fabricante de que no contienen gluten.Charcutería (Carnes de cerdo).Queso fundido, en láminas, sin marcas de garantía.

Patés y conservas. Dulces y caramelos. Turrón, mazapán. Café y té instantáneo.

Alimentos sin gluten

Se pueden consumir libremente. Leche y derivados lácteos. Carne, pescado y mariscos frescos. Verduras, hortalizas y legumbres. Huevos. Frutas.

Arroz, maíz y tapioca. Azúcar, miel. Aceite, margarina. Sal, vinagre, pimienta, levaduras sin

gluten, colorantes. Café y té natural. Bebidas carbónicas.

Celiaquía

Intolerancia permanente al gluten y productos derivados de algunos cereales.

Las proteínas se clasifican en:ProlaminasGluteninas

Las prolaminas tienen distinto nombre según su cereal de origen:

Trigo = Gliadina Avena = Avenina Cebada = Hordeína Centeno = Secalina

Padecimiento hereditario. Alteración de células de la mucosa

intestinal. Ausencia de peptidasa específica para

digestión de gliadina.

Forma leve: Microvellosidades de enterocitos absorbentes quedan destruidas.

Forma grave: Vellosidades se aplanan o desaparecen.

Condición autoinmune. Anticuerpos provocan:

› Lesión del intestino con destrucción› Atrofia de la mucosa

Alteración en absorción de alimentos.› Hierro› Ácido fólico› Vitamina D

Tipos

Celiaquía clásica Celiaquía potencial Celiaquía silente Celiaquía latente Celiaquía refractaria

Síntomas

Diarrea crónica con heces malolientes y pálidas.

Distensión abdominal. Pérdida de peso.

Lesiones cutáneas en forma de vesículas y costras pruriginosas en palmas de las manos y plantas de los pies.

Deficiencias nutricionales. Anemia. Dolor abdominal recurrente.

Detección

Conteo Sanguíneo Completo (CSC)› Fosfatasa alcalina elevada: pérdida ósea› Niveles bajos de colesterol y albúmina:

malabsorción y desnutrición› Enzimas hepáticas levemente elevadas› Coagulación sanguínea anormal

Endoscopia con Biopsia del Intestino Delgado (EGD)› Secciones más comúnmente afectadas:

duodeno distal, yeyuno.› Revestimiento intestinal anormal: atrofia

de las vellosidades.

Tratamiento

Exclusivamente dietético. Eliminar todo el gluten de la dieta. 80% de los productos de supermercado

contienen gluten. Suplementos vitamínicos y minerales. Corticosteroides.

Científicos de la Universidad de Oslo y Universidad de Stanford descubren potencial tratamiento:

Empleo de una enzima dietética fabricada por una bacteria que puede romper la gliadina en pequeñas porciones inofensivas.

Complicaciones

Diagnóstico tardío o incumplimiento de la dieta provocan riesgo de:InfertilidadAbortoOsteoporosisFracturasCáncer intestinal, otros trastornos autoinmunes.

Bibliografía Fundación Eroski. (n.d.). Eroski Consumer. Retrieved Abril

2, 2012, from http://saludyalimentacion.consumer.es/ Fundación para la salud digestiva y nutrición de la

infancia. (n.d.). Retrieved Abril 2, 2012, from https://www.cdhnf.org/

http://revista.consumer.es/web/es/20030201/alimentacion/

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2011/11/29/205106.php

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2001/08/07/35295.php

top related