© luis josé diez canseco, 2010 propiedad intelectual y competitividad luis josé diez canseco...

Post on 28-Jan-2016

235 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

© Luis José Diez Canseco, 2010

PROPIEDAD INTELECTUAL Y COMPETITIVIDAD

Luis José Diez Canseco NúñezEstudio Muñiz

© Luis José Diez Canseco, 2010

COMPETITIVIDAD

DefiniciónCapacidad que tienen la empresas, países o

regiones para posicionar sus productos en los mercados.

Usualmente se asocia con promoción del comercio exterior y mejora de la oferta exportable.

Obligación de ser competitivos.

© Luis José Diez Canseco, 2010

COMPETITIVIDAD

Clases de CompetitividadCompetitividad empresarialCompetitividad nacionalCompetitividad regional

© Luis José Diez Canseco, 2010

ACCIONES Y RETOS DE LA COMPETITIVIDAD

Desarrollo de oferta exportable (Clusters)

Desarrollo de mercados

Promoción de la calidad

Ciencia y Tecnología

Infraestructura – Costos logísticos

© Luis José Diez Canseco, 2010

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD

Desarrollo de la Oferta Exportable

Normalización

Generación de Nueva Oferta Exportable

Generación de Nuevos

Exportadores

Productos Bandera

Cadena de Valor y de Logística

Biodiversidad Nacional

PROMPEX – Cooperación Internacional

© PROMPEX, 2005

© Luis José Diez Canseco, 2010

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD

Desarrollo de Mercados

Herramientas de Inteligencia Comercial

Programas Comerciales

Internacionalización de Empresas

Marca País y Posicionamiento

PROMPEX – Cooperación Internacional

© PROMPEX, 2005

© Luis José Diez Canseco, 2010

Estructura de la Presentación

Marcas y Diseños Industriales

Denominaciones de Origen

Modelos de Utilidad

Derechos de Autor

(Productos Bandera)

Retos para el Perú y los TLC´s

© Luis José Diez Canseco, 2010

Marcas y Diseños Industriales

© Luis José Diez Canseco, 2010

Marcas y Diseños Industriales Funciones

Constituye los signos distintivos por excelenciaFunciones*:

Función indicadora de la procedencia empresarial Función indicadora de la calidad Función condensadora del goodwill o reputación Función publicitaria

* McCarthy y Fernández-Novoa

© Luis José Diez Canseco, 2010

Marcas yDiseños Industriales

¿Nueva Función?

¿Función Competitiva?

Importancia de la marca y de los diseños industriales para el comercio internacional (economías globalizadas)

© Luis José Diez Canseco, 2010

SITUACION DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA COMUNIDAD

ANDINA

El piso tiende sostenidamente a nivelarse Harmonización legislativa de facto o de derechoTratado 1994 y Proyecto de Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT)Recomendación conjunta relativa a las Disposiciones sobre la Protección de las Marcas y Otros Derechos de Propiedad Industrial sobre signos en Internet 2001Oficinas competentes cada vez más institucionalizadas y autónomas

© Luis José Diez Canseco, 2010

Temas de Fondo

Ninguno en materia de derechos sustantivos: Prohibiciones absolutas y relativas. Período de registro

Marca Notoria. No hay problema en torno a su reconocimiento. Empero, imponderables en lo que respecta a la unificación de criterios interpretativos

© Luis José Diez Canseco, 2010

Marcas y Diseños Industriales“¿The time is ripe?”

Globalización como hecho consumadoCrecientes corrientes de comercio internacionalAprovechar las posibilidades comerciales que se presentan como consecuencia de los TLCsPromoción de la inversiónArreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas y Arreglo de La Haya

© Luis José Diez Canseco, 2010

Arreglo de Madrid (Unión de Madrid)

Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas 1891 hasta 1979 (56), su Protocolo 1989 (66), y su Reglamento 1998Constituye el instrumento jurídico más formidable a nivel internacional para facilitar el registro de marcasNo solo tiene que ser visto desde la perspectiva de los “grandes”, sino también desde la perspectiva de los “pequeños”

© Luis José Diez Canseco, 2010

¿Por qué Madrid yLa Haya?

Reduce considerablemente los costos de transacción para las empresas (idioma y tasas y clases) en lo que respecta a la inscripción y mantenimientoOficinas no tienen que hacer examen formal, ni clasificar los productos, ni publicar las marcasOficina Internacional transfiere a las Partes Contratantes parte de las tasas recibidas, así como el superávit si fuera el caso

© Luis José Diez Canseco, 2010

¿Por qué Madrid y La Haya?A partir de la competitividad

TLCs promueven intercambios comercialesNecesidad de aprovecharlos (competir por costos y por diferenciación: ¿commodities o valor agregado?

Empresas deben de diseñar y poner en marcha rápidamente estrategias de mercadotecnia para posicionar sus productos“Marcas colectivas” y “marcas de certificación o de garantía” (productos en general, artesanías y servicios turísticos)

Ello cobra particular relevancia para las PYMEs

© Luis José Diez Canseco, 2010

Denominaciones de Origen o Indicaciones

Geográficas

© Luis José Diez Canseco, 2010

Denominaciones de Origen o Indicaciones Geográficas

Valor agregado a productos de exportación – competitividadVa de la mano de iniciativas de ciencia y tecnología – Control de la CalidadReconocimiento de la biodiversidadDescentralizaciónGeneración de empleoPymesValorización de lo peruano

© Luis José Diez Canseco, 2010

Denominaciones de Origen

Perú ha dado un paso firme en dirección con la protección Internacional al suscribir el Arreglo de LisboaLabor de “cabildeo” con los Países Miembros del ArregloTrabajo e iniciativas bilateralesDebemos incrementar el número de registros

© Luis José Diez Canseco, 2010

MODELOS DE UTILIDAD

© Luis José Diez Canseco, 2010

DEFINICIÓN. ARTÍCULO 81

[…] toda nueva forma, configuración o disposición, de elementos, de algún artefacto herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía

© Luis José Diez Canseco, 2010

CARACTERÍSTICAS

Forma o aparienciaArtefacto, herramienta, instrumentoQue permita un mejor o diferente funcionamiento del objeto que le incorporeAlternativamente, que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto que antes no tenía

© Luis José Diez Canseco, 2010

EJEMPLOS DE MODELOS DE UTILIDAD

Sofá-CamaLápiz con borradorTapa de cajas de leche“Chapitas” de botellas de gaseosa y cerveza“Sacagrapas” en el engrapadorContenedores de aluminio para velasTarjeteros de plástico Borradores para tinta y lápizCenicero con tapa

© Luis José Diez Canseco, 2010

Importancia de los Modelos de Utilidad

Los modelos de utilidad guardan relación con el nivel de desarrollo tecnológico de los Países Andinos

Perú es el país de la “adaptaciones”

Resulta necesario premiar la “inventiva chicha”

En países donde la inventiva, la investigación en tecnología y el “R&D” es limitada o casi nula, resulta importante promover una política de Estado que favorezca a los modelos de utilidad

© Luis José Diez Canseco, 2010

DERECHOS DE AUTOR

© Luis José Diez Canseco, 2010

Derechos de Autor

Industrias de Base Cultural o Industrias CreativasRevalorización de nuestra cultura (Andina y Peruana)Productos de exportación. Contribución al PBICambio de paradigma: La cultura genera riqueza“Un País sin cultura es un país sin alma”

© Luis José Diez Canseco, 2010

Actividades sobre las que se pueden desarrollar Industrias

Creativas

Música

Cinematografía

Artesanía

Diseño de Moda

Literatura (industria editorial)

Turismo (actividades asociadas)

PRODUCTOS BANDERA

© Luis José Diez Canseco, 2010

Productos BanderaConsolidación conceptual

Madrid, La Haya y Lisboa brindan conjuntamente una oportunidad para la competitividadEllo se consolida mediante los denominados “producto bandera”Definición: Grupo selecto de productos que sirven de “punta de lanza” para el esfuerzo exportador

© Luis José Diez Canseco, 2010

Productos BanderaIdentificación

Inteligencia ComercialIdentificación de la demanda por oposición a creación de una ofertaNúmero pequeño de productos como punta la lanza. Efecto arrastreVinculación con la normas técnicas a efectos de asegurar calidadEstrategia desarrollo, principalmente sobre la base de criterios de mercadotecnia

© Luis José Diez Canseco, 2010

RETOS PARA EL PERÚ

© Luis José Diez Canseco, 2010

ESTRATEGIA A SEGUIR

Promoción de la temática desde la perspectiva pro-exportadora más que de registroDiferenciación sobre la base de la identificación de la demandaTrabajo en regiones o localidadesMapeo “Cultural”Vinculación con los modelos de utilidad (para el caso de las marcas de certificación en productos)

Vinculación con un clara estrategia de promoción de CITEs (para el caso de conglomerados) y asociatividad en cadenas productivas

© Luis José Diez Canseco, 2010

Estrategia Competitividad y Propiedad Intelectual

¿Impulso del Arreglo de Madrid?

¿Impulso del Arreglo de la Haya?

Reconocimiento, fortalecimiento, difusión del Arreglo de Lisboa

Franquicias (comida peruana)

¿Diseño de Moda? – Derechos de Autor

Modelos de Utilidad

© Luis José Diez Canseco, 2010

Luis José Diez Canseco NúñezEstudio Muñiz. Pérez, Ramírez, Pérez Taiman & Olaya,

! MUCHAS GRACIAS !

top related