amor sólido en tiempos líquidos - sergio sinay

Upload: agusggar

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Amor slido en tiempos lquidos - Sergio Sinay

    1/2

    Amor slido en tiempos lquidos

    Por Sergio Sinay

    Domingo 05 de junio de 2011 | Publicado en edicin impresa (Diario La Nacin)

    Le en Amor lquido, de Zygmunt Bauman, que las "relaciones de bolsillo" son usadas

    cuando se las requiere para un determinado propsito. Nuestra sociedad lquida nos lleva

    a querer relacionarnos sin soportar el peso de los vnculos? Vivimos en una sociedad quecontinuamente cambia, estas relaciones frgiles y sin consistencia en gran medida son

    posibles por el fenmeno Facebook?

    MartIn Ruy Molina, 18 aos, Buenos Aires

    Puede una persona desaparecer, no desear ms el contacto con otra, sin dar explicacinalguna y dejando un tendal de interrogantes para el otro? Es factible una relacin con

    alguien que de repente se aleja, sin dar razones? Cmo tener pautas para no relacionarse

    con quienes con su indiferencia pueden causar mucho dao? Mercedes Araujo

    La sombra de la fugacidad y de la precariedad afectiva tie las inquietudes de nuestros

    amigos Mercedes y Martn. Ambas miradas confluyen en un mismo diagnstico: como

    alguna vez dijo Karl Marx (en otro contexto), todo lo slido se disuelve en el aire. Cuandovivimos utilitariamente todo debe servir para algo y ser conveniente, incluso un vnculo

    humano. No es tierra frtil para el amor. El amor, dice el socilogo polaco ZygmuntBauman, a quien nombra Martn, anhela conservar al amado, extenderse hacia l; es unimpulso centrfugo, diferente del mero deseo, que al ser centrpeto toma y atrae hacia s. El

    amor busca en el otro al sujeto; el deseo, en cambio, hace del sujeto un objeto. El amor

    procura conocer al otro, ahondar en su misterio; el deseo, una vez consumido lo deseado,

    necesita renacer con otro objeto.

    Vivimos una era de deseos fugaces, estimulados intensa y artificialmente. Los vnculos que

    se consolidan necesitan tiempo. Dos sujetos, al fundar un vnculo, honrarlo y arraigarlo,crean un "tercer cuerpo", como explica con belleza la terapeuta junguiana Connie Zweig en

    Vivir con la sombra (escrito en colaboracin con Steve Wolf). Ese es el cuerpo de la pareja,

    que necesita de la concurrencia e integracin de quienes se aman. Aqu cuerpo no alude

    slo a lo fsico, sino a la totalidad del individuo. Son dos personas que se arriesgan adescubrir cada una en compaa de la otra los aspectos ms recnditos de su propio ser. Eso

    requiere tiempo, decepciones, comprensin, creatividad, presencia, compromiso. Toda

    relacin verdadera es una construccin, hechos, acciones, conductas. Si veo al otro entrminos de conveniencia, como un objeto que satisface mi deseo (no slo sexual, tambin

    el de ahuyentar la soledad o mostrarme ante los otros), no hay construccin posible. Es

    intil creer que la ilusin de uno puede enmendar la manipulacin del otro. Muchas veces

  • 7/29/2019 Amor slido en tiempos lquidos - Sergio Sinay

    2/2

    el sufrimiento no slo se origina en la perversin del manipulador, sino en la ceguera delmanipulado, que insiste en ver lo que no hay.

    Amar, creo, es descubrir y honrar la singularidad de la otra persona, preocuparse por los

    sentimientos de ella como lo hacemos con los propios; es confiar en que existe en m algo

    digno de ser amado, como lo hay en la otra persona, y que ambos nos lo descubriremos yofreceremos.

    Por supuesto, el amor no puede inventarse y nadie est obligado a amar a otro. No elegimosamar a alguien. Pero estamos obligados a respetarlo. Desaparecer sin explicaciones de una

    vida en la que se ha entrado equivale a tratar al otro como objeto. Y muchas de las

    relaciones del mundo virtual e informtico van en esa direccin. Se basan en falsas

    identidades, en falsear lo que uno en realidad es, en ofrecer lo que no se tiene, en rapiar ydesaparecer valindose del anonimato de un medio ideal para los vampiros vinculares. Se

    basan, tambin, en espiar vidas ajenas, en espiar a quien se dice amar y, por fin, en borrar a

    quien ya no conviene seguir vinculado. Se hace normal tratar al otro como objeto, se lodeshumaniza. Con todo, los fenmenos como Facebook no crean estas situaciones, sino que

    las evidencian. El todo vale afectivo comienza con el vale todo como modelo de vida,

    cuando en el festn consumista del usar, tirar e ir por ms, de vivir con velocidad y sin

    sentido, entra tambin el prjimo como un bien de consumo.

    Considerar a otra persona con respeto, tratarla como el sujeto que es (y no como un objeto oun medio), amar de cuerpo presente, con acciones reales, no es algo que convenga o no

    convenga, no tiene fines ni utilidad. Simplemente confirma nuestra humanidad. En

    trminos de sentimientos y valores, hace slido lo lquido. Hace permanente lo fugaz.