americanismos en sevilla

34
Reseñas de Libros CALDERON QUIJANO, José Antonio, Americanismos en Sevilla (1900-1980). 1987, CXXXII + 375 pp. De don José Antonio Calderón Quijano ha aparecido un nuevo libro sobre historiografía hispanoamericana: Ame- ricanismo en Sevilla 1900-1980. Prólogo de Antonio Muro Orejón. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, 1987, CXXXII + 375 pp. Se trata de una obra que ofrece al lector un panorama global de la historiografía que se ha publicado en Sevilla sobre tema americano, entre principios de este siglo y el año de 1980. El trabajo comienza con un substancioso prólogo de don Antonio Muro Orejón en donde nos introduce al tema y nos presenta al autor, bien conocido para quienes se interesan en la historia colonial americana. Aunque no se menciona en el prólogo, lo cierto es que José Antonio Cal- derón Quijano es mexicano de nacimiento, concretamente poblano. Este hecho no resulta tan ajeno a la obra que ahora se reseña, según se apreciará más adelante. La obra se divide en cuatro rubros generales: a) Centros de estudios americanistas con sede en Sevilla. b) Publicaciones en donde dichos centros de estudios han dado a conocer los resultados de sus investigaciones. c) Los principales temas y regiones americanas que han sido abordados, presentándonos al autor de cada trabajo con un breve comentario sobre el mismo. d) Lista bibliográfica detallada de cada una de las obras reseñadas, agrupadas según la materia y la región geográfica a que se refieren.

Upload: buinhi

Post on 12-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Americanismos en Sevilla

Reseñas de Libros

CALDERON QUIJANO, José Antonio, Americanismos en Sevilla (1900-1980). 1987, CXXXII + 375 pp.

De don José Antonio Calderón Quijano ha aparecido un nuevo libro sobre historiografía hispanoamericana: Ame­ricanismo en Sevilla 1900-1980. Prólogo de Antonio Muro Orejón. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, 1987, CXXXII + 375 pp.

Se trata de una obra que ofrece al lector un panorama global de la historiografía que se ha publicado en Sevilla sobre tema americano, entre principios de este siglo y el año de 1980. El trabajo comienza con un substancioso prólogo de don Antonio Muro Orejón en donde nos introduce al tema y nos presenta al autor, bien conocido para quienes se interesan en la historia colonial americana. Aunque no se menciona en el prólogo, lo cierto es que José Antonio Cal­derón Quijano es mexicano de nacimiento, concretamente poblano. Este hecho no resulta tan ajeno a la obra que ahora se reseña, según se apreciará más adelante.

La obra se divide en cuatro rubros generales:a) Centros de estudios americanistas con sede en Sevilla.b) Publicaciones en donde dichos centros de estudios

han dado a conocer los resultados de sus investigaciones.c) Los principales temas y regiones americanas que han

sido abordados, presentándonos al autor de cada trabajo con un breve comentario sobre el mismo.

d) Lista bibliográfica detallada de cada una de las obras reseñadas, agrupadas según la materia y la región geográfica a que se refieren.

Page 2: Americanismos en Sevilla

Debido a la importancia de esta obra como fuente de consulta indispensable para todo aquel interesado en la historia de México -para hablar concretamente de nuestro caso-, y tomando en cuenta lo difícil que resulta no ya adquirir -¡ a precios increíbles!- sino tan sólo tener la opor­tunidad de consultar una obra de esta naturaleza en nuestro país, es que nos hemos decidido a reseñar, de la forma más completa posible, este excelente trabajo.1

Para ello seguiremos el mismo orden de exposición del autor, sólo que ocupándonos exclusivamente de la historio­grafía mexicana que, por otro lado, constituye el capítulo más extenso de la obra.

Centros de estudios americanistas con sede en Sevilla. Para entrar en materia, Calderón destaca una serie de anteceden­tes históricos que subrayan los fuertes vínculos que desde el comienzo mismo de la conquista unieron a Sevilla con las llamadas Indias Occidentales, entre ellos:

- El hecho de haber sido designado el único puerto habilitado en la península para cargar y descargar pasaje y mercancías llegados o destinados al nuevo mundo.

- Que en el año de 1786, a iniciativa de Juan Bautista Muñoz, se fundara en la lonja de mercaderes el Archivo de Indias.

- Que un siglo después, en 1886, y hasta la fecha, la Excelentísima Diputación de Sevilla venga publicando pe­riódicamente el “Archivo Hispalense”. Las Reales Academias Sevillanas de Buenas Letras y de Bellas Artes han venido publicando, a su vez, sendos “Boletines” (desde 1899 el primero y desde 1934 el segundo).

- El interés que despertaron en 1892 los festejos conme­morativos del cuarto centenario del descubrimiento de Amé­rica; en 1913 la conmemoración del descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa y, finalmente, el gran acontecimiento que tuvo lugar en el año de 1929, cuando la exposición universal de Sevilla congregó a la mayoría de los países americanos.

Page 3: Americanismos en Sevilla

A continuación, el autor nos ofrece en orden cronológico los mismos centros de estudios americanistas que en Sevilla fueron apareciendo a partir de la segunda década del pre­sente siglo, así como las diversas publicaciones por las que dichos centros fueron dando a conocer los resultados de sus investigaciones:

1913: Instituto de Estudios Americanistas, luego Centro de Estudios Americanistas: Boletín (1913-1925); publicacio­nes monográficas; catálogo del Archivo de Indias.

1927: Laboratorio de Arte de la Universidad Hispalense y la Cátedra de Historia del Arte Colonial, bajo la dirección de don Diego Angulo, publican Arte en América y Filipinas y Planos de monumentos arquitectónicos de América y Filipinas.

1932-1936: Centro de Estudios de Historia de América de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto Hispano Cubano de Historia de América, ambos bajo la dirección de don José María Ots Capdequí, publican estu­dios monográficos y fuentes documentales. Destacan la obra del alemán Ernesto Schaffer sobre el Consejo de Indias, los fondos del Archivo de Protocolos Notariales y los fondos cubanos del Archivo de Indias.

1938-67: Años de circulación de los Anales de la Universi­dad Hispalense.

1940: El Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo de Historia de América, con sede en Madrid y dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, crea la Sec­ción Sevillana de dicho Instituto, bajo la dirección de don Juan Manzano Manzano, publicando el resultado de sus investigaciones en la Revista de Indias (1942-1943).

1942: Dependiendo asimismo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se funda la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, que desde el principio cuenta con un notable acervo bibliográfico gracias, en buena parte, a la donación de la biblioteca de don Diego Angulo, en donde destacan las obras relativas a México. Las publicaciones con que cuenta la Escuela son: Anuario de Estudios Americanos

Page 4: Americanismos en Sevilla

(1944); Revista de Estudios Americanos (1948); Historiografía y Bibliografía Americanistas (1954); además de la Colección Mar Adentro y de la Colección Dos Colores.

1943: Inauguración de los primeros Cursos de Verano de la Rábida.

1945: Se crea la sección de Historia de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla.

1947: Fundación de la Universidad Hispano Americana de Santa María de la Rábida.

Al revisar la extensa lista de antecedentes históricos y de personajes que nos menciona el autor como más directa­mente responsables del “americanismo en Sevilla”, salta a la vista un gran ausente: don Rafael Altamira y Crevea. Si bien es cierto que lo que Calderón Quijano se propone en esta obra es pasar lista a los que desde la capital de Andalucía han trabajado con el propósito de elevar al “americanismo sevi­llano” al nivel de prestigio internacional de que goza hoy en día, creemos, que pocas personas reúnen, al respecto, la cantidad de méritos del doctor Altamira y Crevea.

Quizás bastara, para corroborar dicha aseveración, re ­cordar que algunas de las figuras señeras del americanismo sevillano -esto es, aquellos que sentaron las bases de exce­lencia académica y de solidez institucional que tanto presti­gio le han ganado dentro y fuera de España- salieron precisamente de la Cátedra de Historia de las Instituciones Políticas y Civiles de América, que desde su fundación en el año de 1914, en la Universidad Central de Madrid, hasta 1936, impartió Rafael Altamira. Entre algunas de estas per­sonalidades cimeras del americanismo sevillano, que el pro ­pio Calderón destaca, y que a su vez fueron alumnos sobre­salientes en la citada cátedra, tenemos a José María Ots Capdequí, Juan Manzano Manzano, Diego Angulo y Anto­nio Muro Orejón.

Pero no basta tan sólo con establecer el vínculo entre los pilares del americanismo sevillano y la Cátedra de Historia de las Instituciones Civiles y Políticas de América para pre ­

Page 5: Americanismos en Sevilla

tender señalar a Altamira como uno de los responsables de la exitosa iniciativa llevada a cabo por sus alumnos. Para ello es necesario saber qué opinaba el maestro al respecto, tiem­po antes de que sus alumnos comenzaran a trabajar sobre ello.

Por fortuna se conserva el texto de la conferencia que en el año de 1917 pronunciara Altamira y Crevea en la ciudad de Sevilla sobre “El valor práctico de los estudios america­nistas”.2 En aquella ocasión explicó que siempre había creído que la especialización regional y local de los estudios era una fuente fecundísima de cultura y adelanto.3

Las propuestas concretas que en aquella ocasión expuso al auditorio de especialistas que le escuchaban, y que luego desarrollaron algunos de sus discípulos, fueron especial­mente en torno a la Universidad de Sevilla, al Archivo General de Indias y a la formación de los americanistas:

1. Universidad de Sevilla: Del lugar privilegiado que necesariamente debía ocupar -y que no ocupaba- dentro del contexto de los estudios americanistas, Altamira explicó que: “..la Universidad de Sevilla tiene derecho a que se le conceda cierta especialización de los estudios históricos; de una parte, hacia la historia sevillana, de otra, hacia la de América, para recoger así las inclinaciones que naturalmente produce el medio, orientarlas y formarlas mediante una severa discipli­na crítica y mantener constantemente un grupo o escuela de historiógrafos y eruditos ligados a lo que más debe interesar aquí y en perpetua renovación y acrecimiento”... y, en seguida: “Quizá no existe otra Universidad en España que más lógicamente pueda pedir la recepción en sus cuadros de enseñanza de la materia americanista; y el hecho de que aun sin ello se hayan producido aquí especialistas que todos conocemos, es una buena y elocuente manifestación que no debe ser perdida. La futura autonomía universitaria puede ser el medio rápido para llegar a ese fin”.4

Volvemos a insistir en el impacto que sin duda debió producir en el auditorio este reclamo -por otra parte tan

Page 6: Americanismos en Sevilla

justo y natural- viniendo nada menos que del prestigiado profesor que era el titular de la cátedra encargada, en la Universidad Central de Madrid, de formar a los interesados en el americanismo, no sólo de entre los propios españoles, sino aun de los hispanoamericanos -recuérdese que el p ro ­pio doctor Calderón Quijano tuvo que ir a Madrid para estudiar el doctorado. Como quien dice Altamira le estaba arrojando piedras a su capilla madrileña en favor de la universidad sevillana, audaz autocrítica que explica la alta estima y el respeto que por Altamira sentían los académicos de la época.

2. Archivo General de Indias: Del papel que el mayor repositorio colonial americano de todo el mundo debería desempeñar -y que por supuesto no desempeñaba- en beneficio de los investigadores que se ocupasen de su estu­dio, Altamira opinaba que: “...el Archivo de Indias debía ser la verdadera Casa de América en el orden de las investiga­ciones históricas. En él deberían encontrar, todos los que las cultivan o las necesitan, un centro director y orientador de sus trabajos; un campo común en que estuvieran seguros de hallar a los compañeros de vocación y de estudios; un lugar de alta convivencia espiritual en que se conociesen y pudie­ran concertar sus trabajos (hasta llegar a los grandes planes de investigaciones y publicaciones colectivas) todos los que se sienten movidos por la noble curiosidad del pasado de un mundo que transtornó con su aparición el eje de la historia y que cada día lo hará girar más hacia su oriente”.5 Para nuestra fortuna las ideas de Altamira cayeron en terreno fértil y, actualmente, ese es el papel que en buena medida desempeña el Archivo General de Indias.

3. Formación de americanistas: A pesar de la importan­cia capital de Sevilla como centro neurálgico de las investi­gaciones en torno a la historia colonial americana, Altamira dio un paso adelante y advirtió: “Hay, pues, que enviar pensionados nuestros a los archivos americanos y establecer así un intercambio científico del que tenemos mucho que

Page 7: Americanismos en Sevilla

ganar nosotros y que serviría grandemente para fortalecer los lazos de relación espiritual con aquellos países y defender la persistencia de nuestro patrimonio de ese orden. La resistencia que algunas veces he advertido, y que no puedo de ninguna manera explicarme, a enviar pensionados a la América española, me parece un gravísimo error preñado de consecuencias funestas para nuestras relaciones intelec­tuales con aquellos países”.

Como en los demás casos, también es posible constatar, hoy día, cómo el sano encuentro, e intercambio de ideas, de los americanistas de todo el mundo, ya no se limita solamen­te a los que tienen lugar en los repositorios y centros de estudio de la capital de Andalucía, sino que también se dan en los de las principales capitales americanas. Por todo esto, creemos que don Rafael Altamira y Crevea merece figurar en un puesto destacado dentro del cuadro de honor del americanismo sevillano.

Publicaciones sevillanas

Las publicaciones en donde se han dado a conocer los resultados de las investigaciones que sobre tema americano se han realizado durante los primeros ochenta años del presente siglo son:

1) Archivo Hispalense, AH, (1886-1980).2) Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras,

BRASBL, (1899-1980).3) Boletín del Instituto de Estudios Americanistas y Boletín del

Centro de Estudios Americanistas, BIEAy BCEA, (1913-1925).4) Publicaciones del Instituto Hispano-Cubano de Historia de

América, (1929-1941).5) Publicaciones del Centro de Estudios de Historia de América,

(1934-1935).6) Actas del XXVI Congreso Internacional de Americanistas,

(1935).7) Boletín de Bellas Artes, BBA, (1935-1980).

Page 8: Americanismos en Sevilla

8) Arte en América y Filipinas, AAF, (1936-1952).9) Anales de la Universidad Hispalense, AUH, (1938-1967).10) Sección Sevillana del “Instituto Gonzalo Fernández

de Oviedo”, del Consejo Superior de Investigaciones Cien­tíficas, que publicó en los números 9 y 11 de la Revista de Indias, R. de I., (1942-1943).

11) Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoa­mericanos, EEHA, (1944-1980).

12) Anuario de Estudios Americanos, AEA, (1944-1980).13) Estudios Americanos, EA, (1948-1961).14) Historiografía y Bibliografía Americanista, HBA, (1948-

1980).15) Publicaciones del Seminario de Antropología Americana,

PSAA, (1960-1980).16) Publicaciones de la Universidad de Sevilla, US, (1964-

1980).17) Actas del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas

(1964).Salvo en los casos de las publicaciones del Instituto

Hispano-Cubano de Historia de América, de las del Centro de Estudios de Historia de América, de la Sección Sevillana del “Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo” y de las de la Universidad de Sevilla, en todos los demás órganos de difusión aparecen estudios sobre tema mexicano, aunque, como resulta de esperar, no en todos en la misma cantidad, ni con la misma frecuencia.

De los 224 títulos de 176 autores relativos específicamen­te a la historia de México, nos encontramos con que la gran mayoría de ellos han aparecido en tan sólo cuatro publica­ciones: en el Anuario de Estudios Americanos, 76; en Estudios Americanos, 36; en las Actas del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, 32 y en Arte en América y Filipinas, 10. Aparte de los trabajos monográficos que han sido publicados bajo el sello editorial de la Escuela de Estudios Hispanoamerica­nos de Sevilla, el resto de los estudios en torno a la historia de México se reparten entre las siguientes publicaciones:

Page 9: Americanismos en Sevilla

Anales de la Universidad Hispalense, 7; Actas del XXVI Congreso Internacional de Americanistas, 7; Archivo Hispalense, 4; Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 3; Historiografía y Bibliografía Americanista, 3; Boletín del Instituto de Estudios Americanistas, 2; Publicaciones del Seminario de Antropología Americana, 2; Boletín del Centro de Estudios Americanistas, 1 y Boletín de Bellas Artes, 1.

Por lo que respecta a la antigüedad y a la frecuencia con que en Sevilla han venido apareciendo estudios sobre histo­ria de México conviene hacer la siguiente salvedad: entre el año de 1886, en que aparece registrado el primer trabajo de historia mexicana, y el de 1925, tan sólo contamos con 4 títulos; en los años siguientes aumenta considerablemente el número de títulos de historia de México aparecidos en Sevilla, debido a la realización del Congreso Internacional de Americanistas que en 1935 se celebró en dicha ciudad, dando como resultado la aparición, entre 1935 y 1936, de 18 títulos. Sin embargo, desde esa fecha y hasta el año de 1944, por razones de todos conocidas, se suspenden todas las publicaciones al respecto. Es en 1944 cuando en realidad se comienza a publicar, sistemáticamente, cada año, sobre historia de México. De hecho, desde entonces y hasta 1980, fecha en que Calderón concluye su investigación, sólo en 1957 no apareció ningún título de historia de México. De ahí que si tomamos 1944 como punto de partida de la investigación permanente que sobre historia mexicana se ha venido realizando en Sevilla, tenemos que en 36 años -hasta 1980- han aparecido 211 títulos, lo que nos da un promedio de un poco más de 5 títulos por año.

De 1935, en que tanto se trabajó y publicó sobre la historia de México, hasta 1980, en que Calderón concluye su investigación, nos encontramos con que en cada década ha habido un par de años en que con mayor intensidad se trabaja la historia mexicana: 1935-1936, se inauguró la racha gracias a la celebración del XXVI Congreso Internacional de Americanistas que tuvo lugar en Sevilla, aunque las actas

Page 10: Americanismos en Sevilla

del Congreso no se publicaron sino hasta 1948, con 18 títulos; 1948-1949, con otros tantos; 1953-1954, con 17; 1964, año en que se celebra el XXXVI Congreso Internacio­nal de Americanistas, dio lugar a la publicación de la cifra récord de 38 títulos, aparecidos en las Actas correspondien­tes impresas en 1966; y 1978-1979, alcanzó 13 títulos.

Temas de historia mexicana

A nadie sorprenderá enterarse de que casi las tres cuartas partes de todo lo que sobre historia mexicana se ha publica­do a orillas del río Betis se refiere al periodo colonial novo- hispano, con 158 títulos, debido precisamente al hecho de que ahí se encuentra el Archivo General de Indias. Lo que sí llega a llamar la atención es que el tema que le sigue en importancia es el de la época prehispánica, con 26 títulos; luego la etapa del México moderno y revolucionario que cuenta con 21; seguido finalmente, por el que se refiere a la Independencia, con 15.

Del primer grupo, el de la época colonial, lo que más se ha trabajado es sobre: sociedad (20); biografías (19); arte (19); política (17); iglesia (16); hacienda (13); informes de funcionarios novohispanos a la península (11) y seguridad pública (10). A estos rubros les siguen: sobre bibliografía (5); documentos (5); comercio (5); industria (3); salud pública (3) y agricultura y ganadería (2).

De la época prehispánica destacan principalmente los estudios acerca de mayas y aztecas. Luego viene una serie pareja de trabajos sobre huicholes, coras, tarahumaras y otras etnias del norte; toltecas, chichimecas, nahuas, tarascos y acaxes. Finalmente una serie de títulos que tratan de lingüística, sociedad, economía y política en esa época.

Del México moderno y revolucionario destacan los tra­bajos sobre algunas personalidades como: Lizardi y Orozco; Pereyra y Vasconcelos; Cernuda y Pellicer. El tema que en general más se ha trabajado de este periodo es el del arte:

Page 11: Americanismos en Sevilla

literatura, pihtura, poesía, arquitectura y cine. Aunque tam­bién sobre la revolución y el agrarismo, el hispanismo en Nuevo México y los menonitas en Chihuahua; educación; exploraciones arqueológicas y la Biblioteca Hispano Mexi­cana de Madrid.

En cuanto a la etapa de la independencia destacan las investigaciones en torno a Hidalgo, Iturbide y Abad y Quei- po; la revolución de independencia y la campaña del monte de las Cruces; y los planes para reconquistar México.

En seguida anexamos la lista temática de las publicacio­nes que sobre México han aparecido en Sevilla según el orden que el mismo Calderón nos ofrece.

1. Sociedad: Sobre bienestar y obligación social (Borah, Carcer), aspectos laborales y asistenciales (García y Sarabia).

2. Arte y Arquitectura:-Arquitectura: En donde encontramos los estudios rela­

tivos a la arquitectura religiosa (Angulo): catedrales de Mé­xico y Morelia (Marco, Liaño); capilla del Pocito de Guada­lupe; proyecto para el sagrario de la capital (Angulo, Marco). También tenemos estudios acerca del palacio de los Virreyes antes del incendio de 1692 (Angulo); influencia del mudéjar (Avilez); sobre lo indígena y lo popular (Bonet), la relación de las Musallas o Sarias hispanomusulmanas con las capillas abiertas (Guerrero) y la nueva arquitectura en México (Be­nito).

- Fortificaciones: Sobre la historia de las fortificaciones en la Nueva España, así como de la nómina biográfica de los ingenieros que trabajaron en ellas y las obras de carácter civil y religioso (Calderón); una traza inédita del castillo de San Juan de Ulúa (Zapatero).

- Grabado: Acerca de la influencia sevillana en el coro de las Teresitas de Querétaro (Banda).

- Música: Mexicana (Bernal) y nacionalismo musical hispanoamericano (Peñalver).

Page 12: Americanismos en Sevilla

- Pintura: En torno a la Real Academia de Bellas Artes de México (Angulo, Banda), a un biombo mexicano del siglo XVIII (Bonet) y a la pintura mexicana actual (Guerrero).

3. Belice: Estudio de la época en que políticamente estuvo incorporado al virreinato de la Nueva España y estudio cartográfico (Calderón).

4. Bibliografía: Sobre las informaciones bibliográficas de México (Pompa, Torre, Moreno, Gómez); las bibliotecas palafoxiana de Puebla (Cruz) e Hispano-Mexicana de Ma­drid (Muñoz); el ensayo político de la Nueva España de Humboldt (Pérez) y el envío de libros para el convento de Santo Domingo de Coyoacán (Wagner).

5. Biografías: Siglo XVI: Bernardino Vázquez de Tapia (Porras) y Bartolomé Medina (Carcer). Siglo XVIII: José de Gálvez y las Provincias Internas del Norte de España (Nava­rro); el fiscal Posada (Rodríguez); el conde de Regla (Can­tería y Tovar) y don Diego Camacho Avila (Rubio). Siglo XX: Carlos Pereyra (Herrera e Irazusta).

6. Hernán Cortés: La amplia bibliografía en torno al marqués del Valle ha merecido que se le dedique un apar­tado especial que incluye aspectos tan variados sobre él como: una interpretación comunera (Giménez); su semblan­za romántica en Francia (Ginard); su figura durante cinco siglos a través de la historia, el ensayo y la literatura (Rey- nols); tres recuerdos suyos (Sebastián); su religiosidad y celo misionero (Lejarza); actividad legisladora (Valero); criterio artístico (Toussaint); la medicina en su momento (Cascajo); su proyecto de universidad en Coyoacán (Calderón); exe­quias, e inventario y almoneda de sus bienes (Muro).

7. Virreyes: Siglo XVI: Luis de Velasco (Sarabia). Siglo XVII: Payo Enríquez de Rivera (Nava y Alvarez); Marcos de

Page 13: Americanismos en Sevilla

Torres y Rueda (Porras); la madre de D. Juan de Palafox y Mendoza (Sánchez). Siglo XVIII y XIX: Virreyes durante el reinado de Carlos III y Carlos IV (Calderón). Virreyes durante el reinado de Carlos III: Marqués de Cruillas (An- tolín); Marqués de Croix (Navarro); D. Antonio María de Bucareli (Díaz-Trechuelo, Pajarón y Rodríguez); Matías de Gálvez (Real y Heredia); conde de Gálvez (Rodríguez y Conejo) y Alonso Muñoz de Haro (Galvis). Virreyes del reinado de Carlos IV: Antonio Flores (Rodríguez); segundo conde de Revillagigedo (Díaz-Trechuelo, Pajarón y Rubio); Marqués de Branciforte (Navarro y Antolín); Miguel de Azanza (Galbis); Félix Berenguer de Marquina (Rodríguez) y José de Iturrigaray (Real y Heredia). También sobre el conde de Fuenclara (Sarralbo) y sobre el segundo conde de Revillagigedo (Rubio). Del siglo XIX: Francisco Javier Ve- negas (Gómez-Imaz) y de Félix María Calleja (Camacho).

8. Cartografía: Planos y mapas de Acapulco, Campeche y Veracruz (Calderón).

9. Derecho-Instituciones: Estudio político sobre el mes­tizaje (Reyes); Tribunal de la Acordada (Casado); Oficios vendibles en la guerra de Sucesión (Navarro); visitas a la Audiencia de México (Sánchez); Estatuto del regente de la Audiencia de México (Soberanes).

10. Estudios documentales: Cartas de virreyes de la Nueva España a la Corona en el siglo XVI (Heredia y Real) y Relaciones Geográficas del virreinato (Latorre).

11. Economía-Real Hacienda:- Bancos: Banco de San Carlos y las comunidades de

indios (Calderón) y Bancos de Rescates de Plata (Mariscal).- Real Hacienda: Naipes (Bermúdez y Cuello); lotería

(Cordoncillo); azogue (Heredia); aguardiente de caña y pulque (Hernández) y la sal y el juego de gallos (Sarabia).

Page 14: Americanismos en Sevilla

-Asuntos varios: Visita a la Real Hacienda en tiempos de Felipe V (Gómez); Tribunal de Cuentas durante el reinado de Felipe V (Navarro); Ferias de Jalapa (Real) y cultivo del lino y del cáñamo (Serrera y Sarabia); el peonaje agrícola (Mickel) y el problema de las minas (Castañeda).

12. Educación: el Colegio de San Juan de Letrán (Olae- chea); problemas educativos en México (Gil) y el humanismo de la Universidad de México (Gómez).

13. Estados y ciudades:-California: Descubrimientos y expediciones en el siglo

XVII (Portillo); expediciones en el siglo XVIII (Ramos).-Chihuahua: colonización menonita (Barney).-Colima: Colima en los siglos XVI y XVIII (Calderón).-México: Abastecimiento de pan a la capital (Calvento).-Nueva Galicia: Ganadería de Guadalajara (Serrera);

descripción novogaláica de Domingo Lázaro de Arregui (Chevalier) y visita de la Audiencia en 1576 (García-Abasolo).

-Nueva Vizcaya: Etnohistoria (Jiménez).-Nuevo México: Antropología cultural hispana y la cul­

tura española (Jiménez).-Querétaro: Santiago de Querétaro en el siglo XVIII

(Serrera).-Sonora y Sinaloa: Sonora y Sinaloa en el siglo XVIII y

Provincias Internas en el siglo XIX (Navarro).-Tabasco: Defensa de Tabasco (Eugenio).-Texas: Expediciones en el Golfo en la parte de Texas

1685-1707 (Gil).-Veracruz: Comercio de Veracruz a partir de la promul­

gación del Reglamento de Libre Comercio hasta la inde­pendencia (Ortiz de la Tabla); relaciones de Veracruz con Sevilla (Sánchez); Real Astillero de Coatzacoalcos (Bethen- court) y Veracruz (Pompa).

- Yucatán: Población y encomienda en los siglos XVI y XVII, y la sociedad en la primera mitad del siglo XVIII

Page 15: Americanismos en Sevilla

(García); comercio y autonomía en su Intendencia (Pérez) y población indígena en la primera mitad del siglo XVII (Solano).

14. Expediciones científicas: La botánica, la historia na­tural y la astronomía en Nueva España en el siglo XVIII (Barras).

15. Filosofía: Filosofía y pensamiento de José Vasconce­los (Prieto y Mantero); ciencia en la ilustración mexicana (Moreno) y la trayectoria del pensamiento filosófico actual (Fuentes).

16. Iglesia: Concilio IV Provincial Mexicano (Giménez); espolio de un obispo (Gil-Bermejo) y problemas sociales del episcopado mexicano (López). Misiones y evangelización (Hernández, Miranda, Rodríguez y Zubillaga); visitas ecle­siásticas en Puebla (Calderón) y en Yucatán (García). Orden Hospitalaria de San Hipólito Mártir (Cantería); Colegio de San Juan de Letrán (Castañeda); utopía política-religiosa de los franciscanos (Maravall); conventos de Oaxaca y Guada­lajara (Muriel); y el intento del clero indígena en el siglo XVI (Zubillaga).

17. Emancipación: Iturbide y el sentido del movimiento emancipador (Gil); Hidalgo (Gómez); revolución de Inde­pendencia (Latorre); Abad y Queipo y la batalla del monte de las Cruces (Meneos) y sobre un agente carlista en México y en Sevilla (Navarro).

18. Periodo Nacional: Proyecto de reconquista de Nueva España (Gil); proceso y motivaciones de la revolución (Del­gado); Zapata (Gil); las grandes compañías y los ejércitos revolucionarios (Meyer); y cuestiones agrarias y campesinas (Buve y Gil).

Page 16: Americanismos en Sevilla

19. Literatura: Mariano Azuela (Barrera) y Fernández de Lizardi (McKegney). La “Epístola Moral” y sus personajes en México “El Siglo de Oro” de Bernardo de Balbuena (López); cancionero mexicano (Peña) y Luis Cernuda y sus variaciones sobre temas mexicanos (Pérez).

20. Prehispánica:- Mayas: Viajes arqueológicos de Guillermo Dupaix (Al-

cina) y trabajos en Xuanantunich (Anderson). Calendario maya en las antiguas culturas del Perú (Buck); juego de pelota en Uxmal (Duyvis); homocentrismo en la escultura (Fuente); expedición a Bonampack (Hidalgo); el arte y la milenaria Tikal (Samayoa); arquitectura (Satterthwaite) y propiedad agraria (Zamora).

-Aztecas: Medicina (Dibble); comercio (Katz); lexicogra­fía (Mengin) y calendario (Rivas).

- Específicos: Indios del nordeste en el siglo XVIII (Eguiluz); simbolismo religioso chavín (Gálvez); prefijos en Huichol y Cora (Grine); Tarahumaras (Kennedy); indios de la Baja California en el siglo XVIII (Medel); “Historia To- lteca-Chichimeca” (Preuss); diosa náhuatl del maguey (Thompson); los señores del México antiguo en la obra de Diego García de Panes (Torre); religión de Zinacantán (Vogt); sistemas hidráulicos en el valle de Tehuacán (Wood- bury); tarascos (Zantwijk); idolatrías en Oaxaca en el siglo XVIII (Zilberman) y sobre los indios Acaxes (Zubillaga).

- Generales: Cronología mexicana en el Archivo General de Indias y en la Real Academia de la Historia (Bourgeois); cochinilla como materia tintórea aborigen (Brana); acultu- ración (Cámara); antropología e indigenismo (Comas); to­pónimos híbridos (Farias); parentesco y política (Friedrice); códice Mariano Jiménez (Leander) y sobre blancos y negros (Wuthenau).

21. México en el siglo XVIII: Cambio de dinastía en el virreinato; nombre del virreinato; sociedad rural; subleva­

Page 17: Americanismos en Sevilla

ción Yaqui en 1740 y destrucción de la oposición política por Carlos III (Navarro). Abastecimiento de la Habana por el virreinato (Lewis); desnudez (Martin); bafios termales (Mo­rales); fracaso de Guarico (Porras); conflicto empresarial (Salvucci); Consejo Extraordinario de 1786 y la repre ­sentación mexicana de 1771 (Sancho) y sobre una conmo­ción popular (Sarrablo).

Lista bibliográfica de las publicaciones mexicanas en Sevilla

A pesar de la gran variedad de temas que sobre México se han publicado en Sevilla durante casi un siglo, nos encon­tramos con que apenas rebasan la docena el número de autores que cuentan con más de dos títulos. Arte: Diego Angulo, Enrique Marco Dorta y José Guerrero Lovillo; hacienda: Justina Sarabia, Antonia Heredia, Ramón Serrera y José Joaquín Real Díaz; sociedad: Cristina García Bernal y Alfredo Jiménez Núñez; biografías: Manuel Giménez Fer­nández y Guillermo Porras; fortificaciones: José Antonio Calderón; reformas borbónicas: Luis Navarro; e iglesia: Félix Zubillaga.

Incluimos a continuación la lista alfabética de los autores que en Sevilla han publicado trabajos sobre México, agre­gando la referencia bibliográfica completa de la obra en cuestión, con el propósito de facilitar a los interesados en algún tema concreto la localización de la misma.ALCINA FRANCH, José: “Los viajes de exploración arqueológica por

México de Guillermo Dupaix”, AEA, XXII, Sevilla, 1965, pp. 889-917 (1 Mapa, 4 Láminas).- “Las ruinas de Palenque a la luz de los “Viajes”de

Guillermo Dupaix”, AEA, XXVII, Sevilla, 1970, pp. 109-124 (33 Figuras).ANDERSON, A. H.: “An ancient maya vaulted mansonry drain and

related works at Xunantunich site, British Honduras”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 1, pp. 351-354. Figuras.

Page 18: Americanismos en Sevilla

ANGULO IÑIGUEZ, Diego: “El Palacio de los Virreyes de Méjico anterior a 1692”, AAF, I, 1936, pp. 145-152 (2 figuras, 33-34).

- “La Capilla del Pocito de Guadalupe” AAF, I, 1936, pp. 161-165(planos).

- “El San Juan atribuido a Murillo en la Academia de Méjico”, AAF,I, 1936, pp. 167-168.

- “La Academia de Bellas Artes de Méjico y sus pinturas españolas”,AAF, I, 1936, pp. 1-75 (26 Figuras).

- “La Capilla del Pocito de Guadalupe”, Trabajos Científicos delXXVICongreso Internacional de Americanistas (Sevilla, 1935), Madrid, 1948, I, pp. 70-73. Figuras.

ARREGUI, Domingo Lázaro de: Descripción de la Nueva Galicia, Edición y estudio de Fran^ois Chevalier, Sevilla, 1946, LXXI + 161 pp., 4 Láminas.

AVILEZ MORENO, Guadalupe: “El arte mudéjar en Nueva España en el siglo XVI. Elementos arquitectónicos”, AEA, XXXVII, Sevilla, 1980, pp. 649-663.

BANDA Y VARGAS, Antonio de la: “La influencia de un grabador sevillano en las pinturas del coro del convento de las Teresitas de Querétaro”, AEA, XVI, Sevilla, 1959, pp. 553-560.

- “Comentarios al Método de Estudios de la Real Academia deBellas Artes de San Carlos de México”, AUH, Año XXVIII, I, 1967, pp. 1-17.

BARNEY ALMEIDA, Carlos: “La colonización menonita en Chihua­hua”, EA, 20, Sevilla, 1953, pp. 581-588.

BARRAS DE ARAGON, Francisco d e las: “Viaje del Astrónomo francés Chappe a California en 1769, y Noticias de J. A. Alzate sobre la Historia Natural de Nueva España”, AEA, I, Sevilla, 1944, pp. 741-781.

- “Notas para una Historia de la Expedición Botánica de NuevaEspaña”, AEA, VII, Sevilla, 1950, pp. 411-469.

BARRERA LOPEZ, Trinidad: “La lógica de las acciones en Los de Abajo de Mariano Azuela”, AEA, XXXIV, Sevilla, 1977, pp. 3-15.

BENITO JAEN, Angel: “La nueva arquitectura mejicana”, EA, 26, Sevilla, 1953, pp. 473-489. Láminas.

b e r m u d e z PLATA, Cristóbal: “Contratos sobre fabricación de nai-

Page 19: Americanismos en Sevilla

pes en Nueva España”, AEA, II, Sevilla, 1945, pp. 717-722. 2 Láminas.

BERNAL JIMENEZ, Miguel: “Música nuestra. Breve ensayo sobre la música mexicana”, EA, I, Sevilla, 1948, pp. 109-117.

BETHENCOURT MASSIEU, Antonio: “El Real Astillero de Coatzacoal- cos (1720-1735)”, AEA, XV, Sevilla, 1958, pp. 371-428. (Lámi­nas).

BONET CORREA, Antonio: “Un biombo mejicano del siglo XVII”, XXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 4, pp. 277-283, 3 Figuras.

- “Lo indígena y lo popular en la Arquitectura Barroca Mejicana”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 4, pp. 181-187.

BORAH, Woodrow: “Social Welfare and Social Obligation in New Spain: a tentative assessment”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 4, pp. 45-57.

BOURGEOIS, Julia F.: “The true Mexican chronology as proved by manuscripts o f the Archives o f the Indies in Sevilla and the Royal Academy of History in Madrid. Years 1579-1582”. Tra­bajos Científicos del XXVI Congreso Internacional de Americanistas (Sevilla, 1935), Madrid, 1948 ,1, pp. 87-104.

BRANA, Donald B.: “Cochineal: aboriginal dyestuff from Nueva España” XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 77-91.

BUCK, Fritz: “El calendario maya en la cultura del antiguo Perú”. Trabajos Científicos del XXVI Congreso Internacional de Americanis­tas, (Sevilla, 1935), Madrid, 1948, I, pp. 114-129. Figuras.

BUVE, Raymond Th. J.: “Movimientos campesinos mexicanos: algunos apuntes e interrogantes sobre sus orígenes en la sociedad virreinal”, AEA, XXVIII, Sevilla, 1971, pp. 423-437.

CASCAJO ROMERO, Juan: “La Medicina y los médicos en la vida de Cortés y sus hazañas”, AEA, IV, Sevilla, 1947, pp. 689-728.

CALDERON QUIJANO, José Antonio: Belice, 1663-1821 (Historia de los establecimientos británicos en el Río Valis hasta la independencia de América)t Sevilla, 1944, XIV + 504 pp., 32 láminas.

Page 20: Americanismos en Sevilla

- “Una Visita de Doctrinas en la Diócesis de Puebla. 1653”, AEA,II, Sevilla, 1945, pp. 785-806. Lámina.

- “Un nuevo plano británico sobre el Belice yucateco”, AEA, II,Sevilla, 1945, pp. 807-808. Lámina.

- “Ingenieros Militares en Nueva España en los siglos XVII yXVIII”, AEA, VI, Sevilla, 1949, pp. 1-72.

-’’Fortificaciones en Nueva España”, EA, 21-22, Sevilla, 1953, pp. 37-53. Láminas.

- Historia de las Fortificaciones en Nueva España, Sevilla, 1953,XXXVIII + 338 pp., 183 figuras.

- “El Banco de San Carlos y las comunidades de indios de NuevaEspaña”, AEA, XIX, Sevilla, 1962, pp. 1-144.

- El Banco de San Carlos y las Comunidades de indios de Nueva España,Sevilla, 1963, 144 pp.

- “La proyectada Universidad de Cortés en Coyoacán”, AUH, AñoXXVI, I, 1965, pp. 123-128.

- “La proyectada Universidad de Cortés en Coyoacán”, XXXVICongreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 4, pp. 685-690.

- “Nueva Cartografía de los puertos de Acapulco, Campeche yVeracruz en la Edad Moderna”, AEA, XXV, Sevilla, 1968, pp. 515-563. (72 Figuras).

- Nueva Cartografía de los Puertos de Acapulco, Campeche y Veracruz,Sevilla, 1969, 49 pp., 72 Láminas.

- “Cartografía de Belice y Yucatán”, AEA, XXXII, Sevilla, 1975,pp. 599-637 (30 Figuras).

- “Noticias sobre Colima (México) en los siglos XVI y XVIII”,BRASBL, sevilla, 1980, VIII, 8, pp. 49-79.

CALVENTO MARTINEZ, María del Carmen: “El Abastecimiento de pan en la ciudad de México (1700-1770)”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 4, pp. 351-364.

GAMACHO, Angel Ma.: “Don Félix Ma. Calleja, Virrey de Nueva España”, BIEA, Sevilla, marzo, 1913 ,1, 1, pp. 51-54.

CAMARA b a r b a c h a n o , Fernando: “Perfil y frente de la acultura- ción en México”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 3, pp. 239-243.

Page 21: Americanismos en Sevilla

CANTERIA MARTIN, Francisco: Vida y Obra del Primer Conde de Regla, Sevilla, 1975, XVIII + 160 pp., 12 Láminas.

- “La orden hospitalaria de San Hipólito Mártir hasta la fecha desu reforma”, AEA, XXXVII, Sevilla, 1980, pp. 127-155.

CAPOTE, Higinio: “Zorrilla en Méjico”, EA, 30, Sevilla, 1954, pp. 155-171.

CARCER DIDIER, Mariano de: “El cachupín y el gachupín: el prime­ro sevillano, el segundo criollo, y ninguno mejicano”, AH, 74, Sevilla, 1955, pp. 215-221.

- “Bartolomé de Medina. Un sevillano genial del siglo XVI enNueva España”, AH, 90, Sevilla, 1958, pp. 33-45.

CASADO FERNANDEZ-MENSAQUE, Fernando: “El Tribunal de la Acordada de Nueva España”, AEA, VII, Sevilla, 1950, pp. 279-323.

CASTAÑEDA DELGADO, Paulino: “El Colegio de San Juan de Letrán de México (Apuntes para su historia)”, AEA, XXXVII, Sevilla, 1980, pp. 69-126.

COMAS, Juan: “Tendencia de la antropología social y del indige­nismo en México”, XXXVI Congreso Internacional de Americanis­tas , Sevilla, 1966, 3, pp. 527-541.

CORDONCILLO SAMADA, José María: “La Real Lotería en Nueva España”, AEA, XVIII, Sevilla, 1961, pp. 193-331.

- Historia de la Real Lotería en Nueva España, (1770-1821), Sevilla,1962, 139 pp., 14 Láminas.

CRUZ, Salvador: “Una curiosa recopilación española en la antigua ‘Biblioteca Palafoxiana’ de Puebla, México”, AEA, XXI, Sevilla, 1964, pp. 659-665.

- “La ‘Epístola Moral’ y sus personajes en México”, BRASBL,Sevilla, 1974, II, 2, pp. 59-77.

CUELLO MARINELL, María Angeles: “La Renta de los Naipes en la Nueva España”, AEA, XXII, Sevilla, 1965, pp. 231-335.

- La Renta de los Naipes en Nueva España, Sevilla, 1966, 105 pp. DELGADO, Jaime: “La Revolución Mejicana”, EA, 38-39, Sevilla,

1954, pp. 403-437.DIBBLE, Charles E.: “La base científica para el estudio de las yerbas

Page 22: Americanismos en Sevilla

medicinales de los aztecas”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 63-67.

DUYVIS, Guda E. G.: “Noticias sobre un anillo de juego de pelota de Uxmal”. Trabajos Científicos del XXVI Congreso Internacional de Americanistas, (Sevilla, 1935), Madrid 1948, I, pp. 143-144. Figuras.

EGUILAZ DE PRADO, Isabel: “Los indios del nordeste de Méjico en el siglo XVIII”, PSAA, Sevilla, 1965, 7, 131 pp., 2 mapas, 2 figuras, 2 tablas.

- “Los indios del nordeste de México en el siglo XVIII: áreas depoblación y áreas culturales”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 177-194. Mapa.

EUGENIO MARTINEZ, María Angeles: La defensa de Tabasco, 1600- 1717, Sevilla, 1971, 212 pp., 2 Láminas.

FARIAS GALINDO, José: “Toponímicos híbridos de México”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 275-278.

FRIEDRICE, Paul: “El parentesco y la política en una aldea mexica­na”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla,1966, 3, pp. 419-429.

FUENTE, Beatriz de la: “El homocentrismo en la escultura maya”, AEA, XXXVII, Sevilla, 1980, pp. 435-442.

FUENTES MARES, José: “Trayectoria del pensamiento filosófico en el Méjico de nuestros días”, EA, I, Sevilla, 1948, pp. 125-146.

GALVEZ, Luis Felipe: “Simbolismo religioso en la cultura chavín”, EA, 54, Sevilla, 1956, pp. 213-233.

GARCIA BERNAL, Manuela Cristina: “La visita de Fray Luis de Cifuentes, Obispo de Yucatán”, AEA, XXIX, Sevilla, 1972, pp. 229-260.

- La Sociedad de Yucatán, 1700-1750, Sevilla, 1972, XII + 195 pp.2 Mapas.

- Yucatán. Población y Encomienda bajo losAustrias, Sevilla, 1978, XIX+ 595 pp., 7 Láminas, 1 Mapa.

GARCIA, Tomás de A.: “Una iniciativa gremial mexicana”, AEA, IV, Sevilla, 1947, pp. 736-740.

GARCIA-ABASOLO GONZALEZ, Antonio Francisco: “Resultados de

Page 23: Americanismos en Sevilla

una visita a Nueva Galicia en 1576”, AEA, XXXVI, Sevilla, 1979, pp. 3-39.

GIL BEVIA, Raquel: “Méjico y los problemas educativos”, EA, 32, Sevilla, 1954, pp. 449-463.

GIL-BERMEJO GARCIA, Juana: “El espolio de un Obispo (México 1708)”, AEA, XXVII, Sevilla, 1970, pp. 371-418.

GIL MUNILLA, Ladislao: “Un proyecto de reconquista de Nueva España. Estudio preliminar sobre el autor y las relaciones internacionales en torno a México (1815-1830)”, AEA, VI, Sevilla, 1949, pp. 555-648.

- “Situación agraria en Méjico”, EA, 17, Sevilla, 1953, pp. 205-213. GIL MUNILLA, Octavio: “Iturbide: El sentido de la Emancipación

mejicana”, EA, 23-24, Sevilla, 1953, pp. 165-187.- “ ¡Viva Zapata! De la Historia al séptimo arte”, EA, 19, Sevilla,

1953, pp. 397-407. Láminas.GIL MUNILLA, Roberto: “Política española en el Golfo Mexicano.

Expediciones motivadas por la entrada del Caballero La Salle (1685-1707)”, AEA, XII, Sevilla, 1955, pp. 467-611.

GIMENEZ FERNANDEZ, Manuel: “El Concilio IV Provincial Mejica­no”, AUH, Año I, I-III, 1938, pp. 203-325. Año II, I, 1939, pp. 149-163.

- Hernán Cortés y su revolución comunera en la Nueva España, Sevilla,1948, VII + 144 pp.

- “Hernán Cortés y su revolución comunera en la Nueva España”,AEA, V, Sevilla, 1948, pp. 1-144.

GOMEZ IMAZ, Manuel: “Documentos autógrafos e inéditos del General Don Francisco Javier Venegas, Primer Marqués de la Reunión de Nueva España (1754-1838)”, Notas de —, AH, I, Devilla, 1886, pp. 241-248, 322-328, 343-354.

GOMEZ GOMEZ, Amalia: Las Visitas de la Real Hacienda novohispana en el Reinado de Felipe V(1710-1733), Sevilla, 1979, XVII + 289 pp.

GOMEZ RUBIO, Ana Ma.: “Hidalgo y la emancipación”, EA, 27, Sevilla, 1953, pp. 571-579.

- “El humanismo en la universidad mejicana”, EA, 54, Sevilla,1956, pp. 243-248.

Page 24: Americanismos en Sevilla

GRIMES E., José: “Metodología para el analisis de sistemas de prefijos en Huichol y Cora” XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 217-220.

GUERRERO LOVILLO, José: “El tema del hombre en la pintura de José Clemente de Orozco”, EA, 3, Sevilla, 1949, pp. 484-489. Láminas.

- “Las Musallas o Sarias Hispanomusulmanas y las Capillas Abier­tas de Nueva España” AAF, 3, 1949, pp. 111-112.

- “La estampa mejicana”, EA, 14, Sevilla, 1952, pp. 437-451.Láminas.

- “ La pintura mejicana de hoy”, EA, 20, Sevilla, 1953, pp. 479-497.Láminas.

GUINARD, Paul: “Estampa romántica de Hernán Cortés en Fran­cia”, AEA, IV, Sevilla, 1947, pp. 731-735.

HEREDIA HERRERA, Antonia; REAL DIAZ (+), José Joaquín: “Las cartas de los Virreyes de la Nueva España a la Corona espa­ñola, en el siglo XVI. (Características diplomáticas, índices cronológicos y de materia)”, AEA, XXXI, Sevilla, 1974, pp. 441-596.

- La Renta del Azogue en Nueva España (1709-1751), Sevilla, 1978,XXVI + 277 pp., 7 Láminas.

HERNANDEZ ALMENDRO, Victoria: “Un Proyecto de Colegio magno de Misiones en México”, AEA, IX, Sevilla, 1952, pp. 415-429, láminas.

HERNANDEZ PALOMO, José Jesús: El aguardiente de caña en México (1724-1810), Sevilla, 1974, XX + 181 pp., 4 Láminas.

- La Renta del pulque en Nueva España (1663-1810) f Sevilla, 1980,XXXV + 503 pp. 12 Láminas.

HERRERA Y LASSO, Manuel: “Meditaciones sobre Pereyra”, EA, 3, Sevilla, 1949, pp. 523-535.

HIDALGO NIETO, Manuel: “Bonampak. La expedición del Instituto Nacional de Bellas Artes Mejicano”, EA, 4, Sevilla, 1949, pp. 757-788.

IRAZUSTA, Julio: “La obra de Pereyra”, EA, 17, Sevilla, 1953, pp. 121-144.

Page 25: Americanismos en Sevilla

JIMENEZ NUÑEZ, Alfredo: “Etnohistoria de la Nueva Vizcaya”, AUH, Año XXVIII, I, 1967, pp. 37-91.

- “La cultura española en el norte de Nuevo México”, AUH, AñoXXVII, I, 1967, pp. 13-31 (Láminas).

- “Los hispanos de Nuevo México. Contribución a una antropolo­gía de la cultura hispana en USA”, PSAA, Sevilla, 1974, 12, 249 pp., 3 Mapas, Láminas.

KATZ, Friedrich: “El papel del comercio en el Imperio Azteca”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 9-13.

KENNEDY, John G.: “Tarahumarajoking relationships: some theo- retical implications”, XXXVI Congreso Internacional de America­nistas, Sevilla, 1966, 3, pp. 179-186.

LATORRE, Germán: “La Revolución e Independencia de Méjico”, BIEA, Sevilla, marzo, 1913 ,1, 1, pp. 38-50.

- “Relaciones Geográficas de Nueva España”, BCEA, Sevilla, 1920,VII, 32 y 33, pp. 1-32; 34 y 35, pp. 21-36; 36-37, pp. 1-66. Láminas.

LEANDER, Birgitta: “Nueva interpretación del Códice Mariano Jiménez”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevi­lla, 1966, 2 pp. 49-58. Láminas.

LEJARZA, OF.M., F. Fidel de: “Religiosidad y celo misionero de Hernán Cortés”, AEA, VI, Sevilla, 1949, pp. 341-450.

LEWIS, James A.: “Nueva España y los esfuerzos para abastecer a la Habana, 1779-1783”, AEA, XXXIII, Sevilla, 1976, pp. 501- 526.

LIAÑO PACHECO, Ana: “La Catedral de Morelia”, AAF, I, 1936, pp.95-113(3 Figuras, 27-29).

LOPEZ ESTRADA, Francisco: “Un libro pastoril mexicano: El Siglo de Oro de Bernardo de Balbuena”, AEA, XXVII, Sevilla,1970, pp. 787-813.

LOPEZ NUÑEZ, Carlos: “El Episcopado de Méjico y los problemas sociales”, EA, 10, Sevilla, 1951, pp. 413-432.

LUQU E ALCAI DE, Elisa: La educación en Nueva España en el siglo XVIII, Sevilla, 1970, XLIV + 415 pp.

Page 26: Americanismos en Sevilla

MANTERO, Manuel: “Vasconcelos o la filosofía como vida”, EA, 98-99, Sevilla, 1959, pp. 261-267.

MARAVALL, José Antonio: “La utopía político-religiosa de los fran­ciscanos en Nueva España, EA, 2, Sevilla, 1949, pp. 199-227.

MARCO DORTA, Enrique: “El Hospital de Belén en Guadalajara”, AAF, I, 1936, pp. 124-144 (3 Figuras, 30-32).

- “Juan de Herrera en la Catedral de Méjico”, AAF, I, 1936, pp.89-91.

- “Proyecto de Iniesta para el Sagrario de Méjico”, AAF, I, 1936,pp. 91-93.

MARTIN, S. J., Norman F.: “La desnudez en la Nueva España del siglo XVIII”, AEA, XXIX, Sevilla, 1972, pp. 261-294.

McKEGNEY, James C.: “Dos obras recién descubiertas de Lizardi”, HBA, XVI, 2, Sevilla, 1972, pp. 193-220.

- “Obras de Fernández de Lizardi en el Museo Británico deLondres”, HBA, XXI, Sevilla, 1977, pp. 167-196.

MEDEL VALPUESTA, María Asunción: “Los indios de la Baja Califor­nia en el siglo XVIII”, XXXVI Congreso Internacional de Ameri­canistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 167-175.

MENCOS GUAJARDO-FAJARDO, Francisco Javier: “La batalla del Monte de las Cruces (Méjico 1810)”, AEA, II, Sevilla, 1945, pp. 761-784. 2 Figuras.

- “Cartas del Obispo Abad y Queipo sobre la independenciaMejicana”, AEA, III, Sevilla, 1946, pp. 1096-1133.

MENGIN, Ernst: “Alonso de Molina (1571), Remi Simeón (1885) y los trabajos lexicográficos de Eduardo Seler, como base para un nuevo diccionario de la lengua azteca”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 261-268.

MEYER, Jean: “Grandes Compañías, ejércitos populares y ejército estatal en la Revolución Mexicana (1910-1930)”, AEA, XXXI, Sevilla, 1974, pp. 1005-1030.

MIRANDA, José: “La fraternidad cristiana y la labor social de la primitiva iglesia novohispana” XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 479-481. 5 Figuras.

m o r a v a l c a r c e l , Carmen de: “Reincidencias” (1978): el último Pellicer”, AEA, XXXVII, Sevilla, 1980, pp. 539-564.

Page 27: Americanismos en Sevilla

MORALES PADRON, Francisco: “Baños termales en México (S.XVIII)”, AEA, VI, Sevilla, 1949, pp. 695-714. (Láminas).

MORENO, Roberto: “La ciencia de la Ilustración mexicana”, AEA, XXXII, Sevilla, 1975, pp. 25-41.

MUÑOZ PEREZ, José: “La Biblioteca Hispano-Mejicana de Madrid”, EA, 32, Sevilla, 1954, pp. 481-484.

MURIEL, Josefina, “Conventos de Monjas en Nueva España: Oaxa- ca y Guadalajara”, AAF, 3, 1949, pp. 91-96 (Figuras 33-34).

MURO OREJON, Antonio: “Hernando Cortés, exequias, almoneda e inventario de sus bienes, con otras noticias de su familia”, AEA, XXIII, Sevilla, 1966, pp. 537-609.

- Hernando Cortés, exequias, almoneda e inventario de sus bienes, Sevilla,1967, 73 pp., 4 Láminas.

NAVARRO GARCIA, Luis: “El norte de Nueva España como proble­ma político en el siglo XVIII”, EA, 103, Sevilla, 1960, pp. 15-31.

- “La sociedad rural de México en el siglo XVIII”, AUH, AñoXXIV, I, 1963, pp. 19-53.

- “Las Provincias Internas en el siglo XIX”, AEA, XXI, Sevilla,1964, pp. 247-379. (12 Láminas).

- Don José de Gálvezy la Comanda ncia General de las Provincias Internasdel Norte de Nueva España, Sevilla, 1964, 602 pp., 133 Láminas.

- “Destrucción de la oposición política en México por Carlos III”,AUH, Año XXV, I, 1964, pp. 13-46.

- Las Provincias Internas en el siglo XIX, Sevilla, 1965, 133 pp., 12Láminas.

- “La sublevación Yaqui de 1740”, AEA, XXII, Sevilla, 1965, pp.373-531.

- La sublevación Yaqui de 1740 , Sevilla, 1966, 159 pp., 1 Lámina.- “Destrucción de la oposición política en México por Carlos III”

XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 4, pp. 529-534.

- Sonora y Sinaloa en el siglo XVII, Sevilla, 1967, 319 pp., Láminas.- “Los oficios vendibles en Nueva España durante la Guerra de

Sucesión”, AEA, XXXII, Sevilla, 1975, pp. 133-154.

Page 28: Americanismos en Sevilla

- “Salvador Mañer, Agente Carlista en México y Sevilla”, AJ I, 178,Sevilla, 1975, pp. 1-23.

- “El Real Tribunal de Cuentas de México a principios del sigloXVIII”, AEA, XXXIV, Sevilla, 1977, pp. 517-535.

- “El cambio de dinastía en Nueva España”, AEA, XXXVI, Sevilla,1979, pp. 111-168.

n a v a s DEL VALLE, Francisco; a l v a r e z d e LUNA, José: “Fray Payo Enriquez de Rivera, Virrey de Méjico. Datos para su biogra­fía”. Introducción de Ramón de Manjarrez, BRASBL, Sevilla, 1925, IX, IX, XLVIII, y XLIX, pp. 137-189.

NICKEL, Herbert J.: “Peonaje e inmovilidad de los trabajadores agrícolas en México”, AEA, XXXVI, Sevilla, 1979, pp. 297- 349.

OLAECHEA LABAYEN, Juan Bautista: “El Colegio de San Juan de Letrán de Méjico”, AEA, Sevilla, 1972, pp. 585-596.

ORTIZ DE LA t a b l a DUCASSE, L. Javier: Comercio exterior de Veracruz (1778-1821). Crisis de dependencia, Sevilla, 1978, XXVII + 456 pp., 13 Láminas.

PELÑAVER, Mariano: “El nacionalismo musical hispano-america- no: Méjico”, EA, 53, Sevilla, 1956, pp. 125-131.

PEÑA, Margarita: “Poesía de circunstancias: dos epístolas en un cancionero novohispano”, AEA, XXXVI, Sevilla, 1979, pp. 503-530.

PEREZ BUSTAMANTE, Ciriaco: “El Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España”, EA, 94-95, Sevilla, 1959, pp. 93-101.

PEREZ DELGADO, Guillermo Servando: “Luis Cernuda y sus ’Varia­ciones sobre temas mexicanos’”, EA, 46, Sevilla, 1955, pp. 25-52.

PEREZ-MALLAINA BUENO, Pablo Emilio: Comercio y Autonomía en la Intendencia de Yucatán (1797-1814), Sevilla, 1978, XIX + 268 pp., 12 Láminas.

p o m p a Y p o m p a , Antonio: “Informaciones Bibliográficas America­nas (1954). México”, AEA, XI, Sevilla, 1954, pp. 647-657.

- “Carta desde Veracruz: Sobre Historia Mexicana”, EA, 46, Sevi­lla, 1955, pp. 123-132.

Page 29: Americanismos en Sevilla

PORRAS MUÑOZ, Guillermo: “Mejicanos en España”, EA, I, Sevilla,1948, pp. 147-151.

- “Un capitán de Cortés: Bernardino Vázquez de Tapia”, AEA, V,Sevilla, 1948, pp. 325-362.

- “Don Marcos de Torres y Rueda y el gobierno de la NuevaEspaña”, AEA, XXIII, Sevilla, 1966, pp. 669-680.

- “El fracaso de Guarico”, AEA, XXVI, Sevilla, 1969, pp. 569-609. PORTILLO Y DIEZ DE SOLANO, Alvaro: Descubrimientos y expediciones

en las costas de California, Madrid, 1947, 540 pp. 57 Láminas. PREUSS, Konrad Theodor: “Der mytische und geschichtliche Auf­

bau der mexikanische Bilder handschrift “Historia Tolteca- Chichimeca”. Trabajos Científicos delXXVI Congreso Internacional de Americanistas (Sevilla, 1935), Madrid, 1948, I, pp. 233-242.

PRIETO, José María: “Balance del pensamiento de José Vasconce­los”, EA, 98-99, Sevilla, 1959, pp. 269-275.

RAMOS CATALINA Y DE BARDAXI, María Luisa: “Expediciones Cien­tíficas a California en el siglo XVIII”, AEA, XIII, Sevilla, 1956, pp. 217-310 (Láminas).

REAL DIAZ, José Joaquín: Las Ferias de Jalapa, Sevilla, 1959, XII + 148 pp. 18 Láminas.

- “Las Ferias de Jalapa”, AEA, XVI, Sevilla, 1959, pp. 167-314. (9Láminas).

REYES, Rodolfo: “Mestizaje americano. (Fragmento de un estudio de Derecho Político)”. Trabajos Científicos del XXVI Congreso Internacional de Americanistas (Sevilla, 1935), Madrid, 1948, II, pp. 250-261.

REYNOLDS, Winston A.: “Cinco siglos en torno a la figura de Hernán Cortés (historia, ensayo, literatura)”, EA, 94-95, Sevi­lla, 1959, pp. 25-42.

RIVAS SALMON, A. M.: “La piedra del sol o Calendario Azteca”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, PP-61.

RODRIGUEZ GARCIA, Vicente: “El Fiscal Posada: índice para una biografia”, AEA, XXXIV, Sevilla, 1977, pp. 187-210. (Lámina).

r o d r í g u e z r i v e r a , Virginia: “La oración a Santa Bárbara”,

Page 30: Americanismos en Sevilla

XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 479-481. 5 Figuras.

RODRIGUEZ VICENTE, María Encarnación: “Actividad misional en Méjico”, EA, 31, Sevilla, 1954, pp. 333-342.

ROGERS, Spencer L.; ANDERSON, Arthur J. O.: “La terminología anatómica de los mexicas precolombinos”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla 1966, 2 pp. 69-76. 2 Figu­ras.

RUBIO GARCIA, Leandro: “Problemas mejicanos” EA, 46, Sevilla,1955, pp. 107-115.

RUBIO MAÑE, Ignacio: “Síntesis histórica de la vida del II Conde de Revillagigedo, Virrey de Nueva España”, AEA, VI, Sevilla,1949, pp. 451-496.

RUBIO MERINO, Pedro: Don Diego Camacho y Avila, Aixobispo de Manila y de Guadalajara de México, (1695-1712), Sevilla, 1958,XVIII + 651 pp., 7 Láminas.

SALVUCCI, Richard J.: “Aspectos de un conflicto empresarial: el obraje de Balthasar de Sauto y la historia social de San Miguel el Grande, 1756-1771”, AEA, XXXVI, Sevilla, 1979, pp. 405- 443.

s a m a y o a c h i n c h i l l a , Carlos: “Apuntes sobre arte maya”, EA, 86-87, Sevilla, 1958, pp. 225-238.

- “Dos líneas sobre la milenaria Tikal”, EA, 101, Sevilla, 1960, pp. 193-200.

SANCHEZ BELLA, Ismael: “Visitas a la Audiencia de México (Siglos XVI y XVII)”, AEA, XXXII, Sevilla, 1975, pp. 375-402.

SANCHEZ-CASTAÑER, Francisco: “La madre del Virrey de Nueva España Juan de Palafox y Mendoza”, AEA, XXXII, Sevilla, 1975, pp. 403-413.

SANCHEZ PEDROTE, Enrique: “Sevilla y Veracruz unidas por una misma tradición”, EA, 38-39, Sevilla, 1954, pp. 517-519. Lá­mina.

s a n c h o , Laura: “El programa de reformas del Consejo Extraor­dinario de 1786 y la representación mexicana de 1771”,XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 4, pp. 535-561.

Page 31: Americanismos en Sevilla

s a r a b i a VIEJO, María Justina: El juego de gallos en Nueva España, Sevilla, 1972, XXV + 149 pp., 11 Láminas.

- “Notas sobre el Hospital del Amor de Dios de México en el sigloXVI” AEA, XXX, Sevilla, 1973, pp. 295-316.

- Don Luis de Velasco, Virrey de la Nueva España (1550-1564), Sevilla,1978, XXIV + 541 pp., 22 Láminas.

- “El estanco de la sal en Yucatán (1591-1610)”, AEA, XXXV,Sevilla, 1978, pp. 379-405.

s a r r a b l o a g u a r e l e s , Eugenio: “Una conmoción popular en el México Virreinal del siglo XVIII”, AEA, VII, Sevilla, 1950, pp. 125-161.

- El Conde de Fuenclara, Virrey de Nueva España (1678-1752), TomoI, Sevilla, 1955, X + 330 pp.; Tomo II, Sevilla, 1966, 709 pp.

SATTERTHWAITE Jr., Linton: “An unusual type o f building in the Maya Old Empire”, Trabajos Científicos del XXVI Congreso Inter­nacional de Americanistas (Sevilla, 1935), Madrid, 1948, I, pp. 243-254. Figuras.

SEBASTIAN B AN DARAN, José: “Tres recuerdos del conquistador de Méjico”, BBA, Sevilla, 1935, pp. 51-52.

SERRERA CONTRERAS, Ramón María: “La ciudad de Santiago de Querétaro a fines del siglo XVIII: apuntes para su historia urbana”, AEA, XXX, Sevilla, 1973, pp. 489-555. (5 Figuras).

-Linoy cáñamo en Nueva España, 1777-1800, Sevilla, 1974, XXII + 327 pp., 11 Láminas.

- Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano (1760-1805),Sevilla, 1977, XXI + 458 pp., 53 Láminas.

SOBERANES FERNANDEZ, José Luis: “El estatuto del Regente de la Audiencia de México (1776-1821)”, AEA, XXXII, Sevilla, 1975, pp. 415-446.

SOLANO Y PEREZ-LILA, Francisco de: “La población indígena de Yucatán durante la primera mitad del siglo XVII”, AEA,XXVIII, Sevilla, 1971, pp. 153-164.

THOMPSON, J. Eric S.: “Ayopechtli, an aspect o f the nahua goddess of the maguey” XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 103-106. 2 Láminas.

TORRE VILLAR, Ernesto de la; MORENO Y DE LOS ARCOS, Roberto;

Page 32: Americanismos en Sevilla

GOMEZ CAMACHO, Arturo: “Informaciones Bibliográficas Ame­ricanas. México. Bibliografía conmemorativa del sesquicente- nario de la Constitución de Apatzingán. Bibliografía de la guerra de intervención francesa en México”, AEA, XXI, Sevi­lla, 1964, pp. 779-807.

TORRE VILLAR, Ernesto de la: “Los Señores del México Antiguo en la obra de Diego García Panes”, AEA, XXXIV, Sevilla, 1977, pp. 665-694. (5 Láminas).

TOUSSAINT, Manuel: “El criterio artístico de Hernán Cortés”, EA, I, Sevilla, 1948fi, pp. 59-105. Láminas.

VALERO SILVA, José: “Hernán Cortés, legislador de Nueva Espa­ña”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 4, pp. 469-481.

VAZQUEZ GAYOSO, Jesús; CASTAÑEDA PAGANINI, Ricardo: “El problema de las minas en México. Antecedentes para una Historia del Derecho Minero”. Trabajos Científicos del XXVI Congreso Internacional de Americanistas (Sevilla, 1935), Madrid, 1948, II, pp. 274-363.

VIRREYES DE NUEVA ESPAÑA: Los virreyes de Nueva España en el Reinado de Carlos III, Dirección y Estudio Preliminar de José Antonio Calderón Quijano. Tomo I: “El Virrey Marqués de Cruillas”, por María de Pópulo Antolín Espino; “El Marqués de Croix”, por Luis Navarro García; “Don Antonio María Bucareli”, por María Lourdes Díaz-Trechuelo, Concepción Pajarón Parodoy, María Luisa Rodríguez Baena. Sevilla, 1967, XXXIV + 683 pp. Láminas.

- Los virreyesde Nueva España en el Reinado de Carlos III. Dirección yEstudio Preliminar de José Antonio Calderón Quijano. Tomo II: “Martín de Mayorga”, por José Joaquín Real Díaz y Antonia Marina Heredia Herrera; “Matías de Gálvez”, por Mariana Rodríguez del Valle y Angeles Conejo Diez de la Cortina; “El Conde de Gálvez”, por María del Carmen Galbis Diez; “Alonso Núñez de Haro”, por Adolfo Rubio Gil. Sevilla, 1968, 418 pp. Láminas.

- Los virreyes de Nueva España en el Reinado de Carlos IV. Dirección yEstudio Preliminar de José Antonio Calderón Quijano. Tomo

Page 33: Americanismos en Sevilla

I: “El Virrey Manuel Antonio Florez”, por María Luisa Ro­dríguez Baena; “El Segundo Conde de Revillagigedo”, por María Lourdes Díaz-Trechuelo Spínola, Concepción Pajarón Parody y Adolfo Rubio Gil; “El Virrey Marqués de Brancifor- te”, por Luis Navarro García y María del Pópulo Antolín Espino. Sevilla, 1972, XLII + 649 pp. Láminas.

- Los virreyes de Nueva España en el Reinado de Carlos IV. Dirección y Estudio Preliminar de José Antonio Calderón Quijano. Tomo II: “El Virrey Miguel de Azanza”, por María del Carmen Galbis Diez; “El Virrey Félix Berenguer de Marquina”, por Mariana Rodríguez del Valle; “El Virrey José de Iturrigaray”, por José Joaquín Real Díaz y Antonia Marina Heredia Herre­ra. Sevilla, 1972, + 346 pp. Láminas.

VOGT, Evon Z.: “Ancestor worship in Zinacantán religión”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla 1966, 3, pp. 281-285.

WAGNER, Klaus: “Libros para el convento de Santo Domingo de Coyoacán”, Informaciones bibliográficas americanistas, HBA, XXIII, Sevilla, 1979, pp. 117-119.

WOODBURY, Richard B.: “Prehistoric water management systems in the Tehuacán valley, México”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 1, pp. 345-347.

WUTHENAU, Alejandro Von: “Representations ofwhite and negroe people in precolumbian art”, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 1, pp. 109-110.

ZAMORA, Elias: “La tenencia de la tierra entre los mayas de la época prehispánica: planteamiento de la cuestión y proporción de una tipología”, AEA, XXXVII, Sevilla, 1980, pp. 443-464.

ZANTWIJK, Rudolf van: “La organización social de una de las tres cabeceras tarascas”, XXXVI Congreso Internacional de Americanis­tas, Sevilla, 1966, 2, pp. 125-131. Plano.

ZAPATERO, Juan Manuel: “Una traza inédita de Ciudadela-Castillo para la isla de San Juan de Ulila”, AEA, XXIII, Sevilla, 1966, pp. 647-668. (7 Figuras. 5 Croquis).

z i l b e r m a n n , María Cristina: “Idolatrías de Oaxaca en el siglo

Page 34: Americanismos en Sevilla

XVIII”, XXXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 1966, 2, pp. 111-123.

ZUBILLAGA, Félix: “Los indios Acaxes”, XXXVI Congreso Internacio­nal de Americanistas, Sevilla, 1966, 4, pp. 627-634.

- “Intento del clero indígena en Nueva España en el siglo XVI ylos jesuitas”, AEA, XXVI, Sevilla, 1969, pp. 427-469.

- “Labor socioeconómica de la Compañía de Jesús con los indiosacaxes de Nueva España: siglo XVII”, AEA, XXVIII, Sevilla,1971, pp. 337-376.

Rafael Diego Fernández El Colegio de Michoacán

NOTAS

1. Quisiera agradecer muy sinceramente la amabilidad del doctor José Her­nández Palomo, de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, el envío del ejemplar que ahora presento.

2. Cf. Rafael Altamira y Crevea, La huella de España en América, Madrid, Editorial Reus, S. A., Biblioteca Histórica de Autores Españoles y Extranjeros, 1924, 222 pp.

3. Op.Cit., p. 25.4. Ibid., pp. 25 y 26.5. Ibidem, pp. 29 y 30.6. Ibidem, pp. 35 y 36.

Paul Friedrich, The Language Parallax: Linguistic Relativism and Poetic Indeterminancy. Austin, University of Texas Press, 1986, 192 pp. Bibliografía, tablas, textos de poe­mas en inglés, del ruso y del tarasco traducidos al inglés, índice temático y onomástico.

El presente estudio de Friedrich da rienda suelta a los conceptos de lenguaje poético e imaginación que el autor ha venido expresando a lo largo de numerosas contribuciones en la poesía y sus significados. Cabe señalar que Friedrich se mantiene no solamente en el terreno fonológico sino que su búsqueda se orienta intensamente a la interpretación del fenómeno lingüístico de la indeterminancia poética. En éste