américa xxi 91-92. diciembre - enero 2013

52
Democracia genuina, respuestas sociales efectivas Venezuela CHILE Año X - Nº 91-92 Diciembre 2012 - Enero 2013 Adoptado como prototipo durante años por todas las vertientes conservadoras, el programa socialdemócrata-socialcristiano aplicado en Chile llegó al punto de colapso y acelera la necesidad de una estrategia anticapitalista. Argentina: opciones de hierro Bolivia: uno más al Mercosur Uruguay: aborto y plebiscito Colombia: arduo camino hacia la paz Paraguay: elecciones y presos políticos Ecuador: programa de acción de Correa EJEMPLO FALLIDO

Upload: america-xxi

Post on 27-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información y reflexión para todo el continente

TRANSCRIPT

Page 1: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Democracia genuina, respuestas sociales efectivasVenezuela

CHILE

Año X - Nº 89Septiembre de 2012

Año X - Nº 91-92Diciembre 2012 - Enero 2013

Adoptado como prototipo durante años por todas las vertientes conservadoras, el programa socialdemócrata-socialcristiano aplicado en Chile llegó al punto de colapso y acelera la necesidad de una estrategia anticapitalista.

Argentina: opciones de hierroBolivia: uno más al MercosurUruguay: aborto y plebiscitoColombia: arduo camino hacia la pazParaguay: elecciones y presos políticosEcuador: programa de acción de Correa

EJEMPLO FALLIDO

Page 2: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013
Page 3: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Colombia18 Arduo camino en busca de la paz

Los partidos tradicionales se alejan de la población como nunca antes en la historia nacional. Tras las elecciones muni-cipales de octubre, donde hubo un 63% de abstención, movi-mientos sociales y políticos pasan de la denuncia a la acción con el impulso de la juventud. Se derrumba el mito de la de-mocracia liberal modelo para la región.

4 Bitácora

Twitter: www.twitter.com/americaxxiFacebook: www.facebook.com/americaxxi

Programa de Alianza País

Chile, ejemplo fallido

La fuerza gobernante de Ecuador presentó las "35 propuestas para el Socialismo del Buen Vivir" de cara a las elecciones pre-sidenciales del 17 de febrero. La edición presenta los ejes princi-pales del programa de gobierno con el que Rafael Correa busca-rá la reelección para profundizar la Revolución Ciudadana.

Nota de tapa 8 Chile, previsible destino de una "tercera vía" Por Adrián Fernández

Paraguay28 Reclamos por la libertad de presos políticos Por Jorge Zárate

6 GPS

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Pilar Gutiérrez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Horacio Bilbao. Luis Britto García. Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Eduardo Paz Rada. Darío Rodríguez Techera. Ernesto Rodríguez. Jorge Zárate

Diseño gráfico y Arte: Ana María Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN)

La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org

Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Fundación Enseñar para Aprender. Pers. Jurídica Nº 000105 I.G.J

Correo electrónico: [email protected] | [email protected]

América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argen-tina: Capital Federal y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794 9º/1091. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 30/11/12

La tirada total de esta edición suma 37 mil ejemplares impresos en cuatro países -Venezuela, Argentina, Bolivia y Uruguay- y distribuidos también en Paraguay y Chile.

Bolivia30 PasosfirmeshaciaelMercosur Por Eduardo Paz Rada

49 Libros

Argentina22 Cristina Fernández ante opciones de hierro Por Ernesto Rodríguez

Cultura45 Breves46 Entrevista a Hervé Fischer Por Horacio Bilbao48 Fundación Rajatabla en Paraguay

Historia - Teoría - Debate39 Programa de acción de la Revolución Ciudadana

Venezuela14 Asambleas multitudinarias para trazar los caminos de la transición 16 Exitosaplanificación delaGranMisiónVivienda

24 Choque en torno a la ley de comunicaciones

Uruguay32 Despenalización del aborto y posible plebiscito Por Darío Rodríguez Techera

Internacional34 Protesta obrera continental contra el ajuste europeo

Estados Unidos36 Opaco triunfo de Obama Por Ignacio Díaz

Análisis de la noticia50 Fascismo iberoamericano Por Luis Bilbao

Page 4: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

4 · Bitácora Diciembre 2012 - Enero 2013

Cómo repotenciar los medios bolivarianos Por Luis Britto García

Una nueva vida requiere una estética nueva. La tarea fundamental de los bolivarianos con-siste en liberarse de la servidumbre hacia los códigos caducos e insoportables de los medios comerciales, y desarrollar una retórica y una es-tética nuevas de respeto al público y al contenido que se transmite. La cuña (aviso publicitario) es la ideología del capitalismo. No se puede difun-dir un mensaje socialista con los procedimien-tos del empresariado predador. Y los medios del proyecto bolivariano en buena medida no se

han deslastrado en el plano formal de las peores rémoras de los medios privados comerciales y contrarrevolucionarios.

Algunos formatos simplemente han sido calcados e injertados en el medio bolivariano. Persiste en la casi totalidad de los programas la abusiva distribución de “negros”, impuesta en los medios privados para la difusión de las cuñas que financian la audición, pero que en los medios bolivarianos sólo sirve para atormentar a la au-diencia distrayéndola y haciéndola perder el hilo,

sin que ninguna razón comercial lo justifique.(...)En los medios audiovisuales privados y pú-

blicos, la pantalla es contaminada por infinidad de logos, inserciones, ventanas y cintillos que degradan abruptamente la calidad de la imagen, crean un “ruido visual” insoportable y distraen la atención del espectador hasta forzarlo a la huída mediante el cambiacanales.

El patrón de otras interrupciones es con frecuencia anárquico y no sigue ningún plan

167 millones de personas son pobres en América Latina y el Caribe, según publicó la Cepal en base a datos –no siempre confiables– de cada país. Es el 29,4% de la población re-gional. Y 66 millones están en la extrema pobreza. Se trata de las cifras más bajas en las últimas tres décadas, aunque sólo representan una caída menor al 1% respecto de 2011. Los niños son los más afectados: el 51% son pobres.

“Cinco minutos después (de un eventual ataque de Israel a Irán), al contrario de lo que piensan los escépticos, habrá una sensación de alivio por toda la región”Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí

“Ha habido un agotamiento del modelo neoliberal, el capitalismo ha llegado a su expresión superior. Y ese proyecto, ese modelo, se ha hundido no solamente en América Latina, sino que se está hundiendo en los países desarrollados, en Estados Unidos, en Europa; lo estamos

viendo ahora”Daniel Ortega, presidente de Nicaragua

“La cuestión no es que yo permanezca (en el poder) o me marche, sino que el país sea seguro o no (…) El asunto tiene que ver con el terrorismo y el apoyo del que gozan los terroristas desde el exterior para desestabili-zar a Siria (…) Somos el último baluarte del laicismo y de la estabilidad y la convivencia en la región (…) Si se producen problemas en Siria, ello tendría un efecto dominó en el mundo”

Bashar Al Assad, presidente sirio

(Fragmentos)

Page 5: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Son cerca de las dos. Ya te habrás acostado.O a lo mejor te pasa a ti lo mismo que a mí.En la noche, La Vía Láctea es un río de plata.No me apresuro con urgencias de telegramasni voy a despertarte, ni a molestarte.Como se dice, el incidente está zanjado.La barca del amor varó en lo cotidiano.Estamos en paz y no vale enumerardolores, desgracias y ofensas mutuas.Fíjate: ¡qué silencio en el mundo!La noche impuso al cielo un tributo estelar.En momentos como estos te levantas y hablasa los siglos, a la Historia y al Universo

Vladimir Mayakovsky

Bitácora · 5

preestablecido. Cualquier funcionario pretende que sean interrumpidos los programas en los horarios estelares para que aparezca su imagen (...) El camino para hacer a los medios de ser-vicio público dueños de la audiencia es sencillo e infalible. La estatal Corporación Radio Tele-visión Española lidera todos los índices de au-diencia desde que suprimió la publicidad (…) A los medios de servicio público les es perfec-tamente posible hacerlo (...) En todo caso, po-drían admitir propaganda entre los programas,

o a intervalos razonables: todo menos el feroz autosabotaje y destrucción de la emisión que perpetran generadores de caracteres, cintillos, interrupciones anárquicas y consecutivas y digresiones continuas. El mensaje de un pro-grama de los medios públicos debe estar en el mismo programa, no superpuesto a él como un insoportable diluvio de injertos, parches, costu-ras, interrupciones y agresiones al espectador que ponen en fuga a éste. No se puede trans-mitir un mensaje distinto del de los medios co-

merciales utilizando sus mismos códigos. La superación de tales rémoras convertiría a

los medios afines al proceso en verdaderos oa-sis de información, educación y entretenimiento, que permitirían a las grandes audiencias esca-par de las agresiones comunicacionales de las empresas privadas. Sin embargo, en el presente parece sólo haber una competencia entre ambos sectores para determinar quién puede violar la mayor cantidad de normas e infligir el mayor cú-mulo de vejaciones a sus públicos.

“¿Cuál es la diferencia en-tre el Partido Republicano y el Partido Demócrata (en Estados Unidos)? Más dife-rencia tengo yo entre lo que pensé cuando me levanté y lo que pensé cuando me acosté”

Rafael Correa, presidente de Ecuador

Poema final

“Aquellos que asocian al Islam con el terro-rismo cierran sus ojos de cara a la muerte masiva de musulmanes; dan la espalda a la masacre de niños en Gaza” Recep Tayyip Erdogan, primer ministro turco

“La corrupción puede derrumbar al Es-tado y al Partido” Hu Jintao, saliente presidente de China, en el discur-so de apertura del Congreso del Partido Comunista

“Cumplimos con los objetivos dispuestos por la ONU para 2015; Vene-zuela ha logrado la mayor reducción de la pobreza en el continente, y la mayor tasa de igualdad”

Jorge Valero, embajador venezolano ante la Naciones Unidas

Page 6: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Diciembre 2012 - Enero 2013

XVIII Congreso del PC chino

Allanado el camino de Correa hacia la reelección

“La corrupción puede producir el fin del Partido y del país”. La frase del presidente Hu Jintao en la apertura del Congreso resume la preocupación central del Partido Comunista de China. Esta cuestión, junto con la suce-sión de mando (Xi Jinping tomará el poder en marzo) y la reafirmación de la “reforma” y la “apertura” del país iniciada en 1978, fueron los ejes principales durante los siete días de una reunión que tuvo la máxima atención internacional: 2.732 medios acreditados, un 40% más que en el congreso de 2007. La agencia Bloomberg no se privó de insinuar que Xi tiene una fortuna personal de 300 millones de euros.

La guía teórico-ideológica del partido tiene su núcleo ac-tual en la concepción del desarrollo, presentada por Hu Jintao como el mayor logro del PC desde el inicio de su mandato en 2002 e incluida en los estatutos. La propuesta articula el crecimiento económico con la búsqueda de la superación de las desigualdades sociales, la preocupación medioambiental y una reorientación hacia el mercado in-terno. Pero su puesta en práctica es una deuda pendiente, agravada por las crecientes diferencias económicas entre los dirigentes políticos, la nueva burguesía china y el pue-blo. Desigualdades exacerbadas por la corrupción.

Por eso Hu Jintao presentó en el congreso un plan para reforzar la supervisión de familiares de dirigentes, fortale-cer la autodisciplina y eliminar privilegios. La corrupción

compromete el propio liderazgo del partido en momentos de ascendente conflictividad social, aumento de las deman-das populares y de los precios de los insumos básicos.

En este marco, la “reforma política” fue otro de los temas centrales apuntados por Hu Jintao, frente a las exigencias sociales de mayor participación política. Pero los dirigen-tes que presentaban más demandas sobre el asunto fueron relegados de los cargos centrales del PC.

Según las 190 mil consultas recibidas por el Congreso, las principales preocupaciones sociales son la corrupción, la desigualdad social, la distribución de la riqueza, el au-mento de precios, la calidad de vida y la inequidad social en el acceso a la educación, seguridad social y servicios públicos. Todas demandas sociales en aumento, que se suman al problema de la desaceleración económica: Chi-na bajó su ritmo de crecimiento del PIB del 10,7 al 7,5% anual. Y el crecimiento de las exportaciones se redujo del 20 al 6,3% este año. Se trata nada menos que de la ne-cesidad de adecuar un modelo económico “insostenible, descoordinado y desequilibrado”, en palabras del saliente primer ministro Wen Jiabao (con una fortuna familiar de 2.700 millones de dólares según The New York Times).

2.270 delegados y 55 invitados participaron del Congre-so, casi el 70% de ellos funcionarios de gobierno y sólo el 7,4% trabajadores. El Comité Central del Partido fue reno-vado casi en un 50%, con 205 nuevos miembros.

El 4 de enero comenzará en Ecuador la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas del 17 de febrero, en las que la Revolución Ciudadana buscará ser ratificada en las urnas a seis años de su comienzo.

La candidatura de Rafael Correa fue confirmada en la se-gunda Convención Nacional del movimiento Alianza País el 10 de noviembre, con la participación de unos 17 mil repre-sentantes, en una fuerza que cuenta con 800 mil afiliados. En la multitudinaria reunión celebrada en Quito, se presentó también el programa de gobierno 2013-2017 (ver pág. 39).

Al inscribir su candidatura el 12 de noviembre, el Presiden-te destacó como los principales logros del proceso político en marcha la disminución de la pobreza y la recuperación de la esperanza, tras varios años de inestabilidad política e institucional. Y prometió “radicalizar” el proceso y la lucha contra la corrupción. También reconoció haber aprendido de errores anteriores, en referencia a las deserciones de varios asambleístas electos en 2007, en desacuerdo con el refe-réndum constitucional impulsado a partir de una consulta

popular en mayo de 2011.Correa denunció días antes la posibilidad de una interven-

ción de la CIA en las elecciones, al considerar “muy creíbles” las denuncias del ex embajador británico en Uzbekistán, Craig Murray, que divulgó que la CIA está invirtiendo 87 mi-llones de dólares, principalmente desde el Pentágono, “para influenciar las elecciones ecuatorianas”.

El candidato a la vicepresidencia será Jorge Glas, ac-tual ministro coordinador de Sectores Estratégicos. Para nominar a los candidatos legislativos, entre julio y septiembre se realizaron 27 convenciones provin-ciales, en donde se aprobaron candidatos a la Asam-blea Nacional, asambleístas provinciales y cinco can-didatos al Parlamento Andino.

Con sondeos que ubican la imagen positiva de Correa por encima del 70%, el objetivo principal de Alianza País para las elecciones será obtener la ma-yoría parlamentaria y evitar una improbable segunda vuelta electoral el 7 de abril.

6 ·

Page 7: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Palestina: “No es terrorismo reclamar nuestros derechos en la ONU”

Casi 140 países aprobaron una resolución que eleva el esta-tus de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) a “Estado obser-vador no miembro” dentro del sistema de Naciones Unidas, días después de la derrota militar de Israel en su ofensiva a Gaza, que determinó la renuncia de su ministro de defensa. Apenas nueve países se pronunciaron en contra. Palestina tendrá acceso a varias agencias de la ONU y a tribunales inter-nacionales como la Corte Penal Internacional (CPI).

La resolución aprobada en la Asamblea General de Naciones Unidas el 29 de noviembre “reafirma el derecho del pueblo pa-lestino a la autodeterminación e independencia en un Estado de Palestina a partir de las fronteras de 1967”. El texto expresa la “urgente necesidad” de reanudar y acelerar las negociacio-nes para resolver temas como refugiados palestinos, Jerusa-lém, los asentamientos judíos, las fronteras, la seguridad y el agua. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reafirmó que “los palestinos tienen su legítimo derecho a tener su pro-pio Estado independiente”.

Pero Israel reiteró que el cambio de estatus de los palestinos “alejará más la paz”, pese a que las negociaciones directas se suspendieron en 2010, cuando el presidente palestino Mah-mud Abbas se quejó por la construcción de nuevos asenta-mientos judíos en los territorios de Cisjordania.

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, aclaró que “un Estado palestino sólo puede surgir de las negociaciones con Israel”. Desafió que “no importa cuántas manos se levanten contra nosotros (…) no hay poder sobre la tierra que me

haga renunciar a la seguridad de Israel”. De la misma ma-nera, también Estados Unidos relacionó la proclamación en la ONU con la continuidad del conflicto. “Es una resolución desafortunada y contraproducente”, afirmó la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Susan Rice. Ambas naciones votaron en contra de las pretensiones palestinas, acompañados por Canadá, República Checa, Palau, Nauru, Micronesia, Isla Marshall y Panamá.

En la Asamblea, antes de la votación, el presidente de la ANP Mahmud Abbas ratificó su compromiso con la paz “por-que el pueblo la necesita desesperadamente”. Sin embargo se mostró inflexible con la búsqueda de la soberanía de los palestinos como un estado independiente: “nuestro pueblo no va a renunciar a sus derechos (…) queremos que nos reconozcan nuestra independencia (…) No es terrorismo estar en la ONU buscando proteger nuestros derechos (...) Cada país que nos apoye hoy apoyará la libertad, el derecho internacional y la paz”, alentó.

La resolución aprobada en la Asamblea General no implica la admisión de Palestina como miembro pleno de la ONU, un he-cho que corresponde al Consejo de Seguridad. En 2011, Estados Unidos utilizó su poder de veto en este organismo para dejar sin efecto la posibilidad de que Palestina logre la plena adhesión.

La votación se produjo una semana después de que Israel y la organización islamista Hamas firmaran una tregua, con me-diación de Egipto, tras la ofensiva militar israelí que provocó la muerte de unos 200 palestinos en la Franja de Gaza.

GPS · 7

Trabajadores uruguayos quieren recuperar Pluna

El sindicato que agrupa a los ex trabajadores de la ae-rolínea uruguaya Pluna presentó al Gobierno una

propuesta que crea una cooperativa para retomar a partir de abril próximo los servicios aéreos

cancelados desde julio pasado.El plan de negocios estima que la coope-

rativa será subsidiada por el Estado uru-guayo y calcula que la nueva empresa aerocomercial tendrá pérdidas de unos 7 millones de dólares en el primer año. El sindicato se comprometió a sostener una planta de 490 empleados, menos de los

750 trabajadores que tenía Pluna. El 28 de noviembre, el presidente de

Uruguay José Mujica firmó el proyecto de ley que, una vez aprobado por el Poder Le-

gislativo, permitirá que el Estado tome siete aviones de la ex Pluna (actualmente a cargo de un fideicomiso) y se los otorgue a la cooperativa de trabajadores por un plazo de 180 días.

El proyecto de ley establece que si en 180 días los tra-bajadores no logran su objetivo, el Poder Ejecutivo puede convocar directamente a capitales privados. El secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, aclaró que más allá de las propuestas presentadas por empresarios privados, “la prioridad la tienen los ex trabajadores de Pluna”.

La compañía privada Pluna –línea de bandera de Uru-guay– suspendió indefinidamente sus operaciones el 5 de julio debido a la situación económico-financiera tras la sa-lida de uno de sus accionistas. Luego, el Poder Ejecutivo liquidó Pluna mediante una ley aprobada por el Parlamento que la declaraba con “insuficiencia patrimonial”.

Page 8: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Los partidos tradicionales de la políti-ca chilena pusieron a prueba su legi-

timidad y no superaron el desafío. Ape-nas el 36% de los ciudadanos habilitados votó en las municipales del 28 de octu-bre, las primeras elecciones con inscrip-ción automática de votantes y sufragio voluntario. La Concertación socialcris-tiana logró 43% de ese ínfimo universo para elegir intendente y casi 50% para

concejales, suficientes para quedarse con municipios gobernados desde hacía mu-chos años por el conservadurismo más radical. Aún pese a la victoria de la Con-certación (ganó 25 nuevos municipios, muchos de ellos en alianza con el Parti-do Comunista de Chile, PCCh), el escaso respaldo popular impidió las celebracio-nes de la coalición que en 2009 perdió la presidencia a manos de Sebastián Piñera.

El ex presidente Ricardo Lagos (Socia-lismo, en la Concertación) recomendó “escuchar el mandato popular” que le dio la espalda a los comicios regionales. Su co-partidaria y también ex presidente, Michelle Bachelet, decidió demorar la oficialización de su candidatura para un segundo ejercicio hasta tanto se resuel-van los serios problemas internos que atentan contra la representatividad.

La instrumentación de los nuevos mecanismos electorales –inscripción automática de electores, voto volunta-rio y mesas de votación mixtas– fue un tibio intento por estimular una partici-pación popular electoral cada vez más anémica. Y fue, a la vez, un testeo de las clases dominantes sobre el com-portamiento político de un electorado distante. Hasta antes de estas reformas, existía un sistema de voto obligatorio pero sólo para aquellos ciudadanos que se inscribían voluntariamente.

La compulsa de fines de octubre tuvo

Previsible destino de una “tercera vía”

8 · Nota de tapa Diciembre 2012 - Enero 2013

Distanciamiento: los partidos tradicionales se alejan de la pobla-ción como nunca antes en la historia chilena. Con 63% de abs-tención la Concertación obtuvo más votos que la derecha en las municipales de octubre, famosas ya por su escaso nivel de partici-pación. Movimientos sociales y políticos pasan de la denuncia a la acción, motorizados por los más jóvenes. En noviembre de 2013, el año del 40 aniversario del golpe contra Salvador Allende, habrá elecciones presidenciales. El mito de democracia perfecta, ejem-plo latinoamericano del libre mercado, se diluye y nadie toma el mando. El modelo político, económico e institucional heredado de la dictadura, no se sostiene. “Llegó el momento para que abramos en Chile el debate de una Asamblea Constituyente” anuncia un amplio frente político social que comienza a hacerse oir.

Crisis política, debilidad institucional y acentuada desconfianza en los partidos

Organizaciones políticas y sociales impulsan una Asamblea Constituyente para enterrar definitivamente el modelo elitista que se instauró en 1973

Page 9: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

pocos votos para contar (poco más de cinco millones sobre 13 millones posi-bles), pero dejó mensajes y algunas cu-riosidades (ver Herencia). Los jóvenes chilenos fueron los que más discutieron el proceso electoral municipal, antesa-la de las presidenciales de noviembre próximo. Un sector de ellos –la Asam-blea Coordinadora de Estudiantes Se-

cundarios (Aces)– llamó a la abstención y se fortaleció con la respuesta ciuda-dana. Otro grupo, vinculado a los es-tudiantes universitarios y mayormente militante del PCCh, apoyó a los candi-datos de sus partidos. El PCCh llegó a las municipales en alianza con la Con-certación (Democracia Cristiana, Par-

tido Socialista, Partido Radical Social Demócrata y Partido Por la Democra-cia), pero con reservas por parte de los sectores juveniles que temen que su par-tido acabe ensombrecido por los vicios de la desprestigiada élite tradicional.

ModeloLa próxima elección será en noviem-

bre de 2013, para elegir al sucesor de Sebastián Piñera. Hay claros indicios de que el contexto político y social será el más agitado de las últimas décadas: cre-ciente movilización social, un gobierno desgastado; la opositora Concertación que cosecha votos pero no confianza, mala imagen pública de instituciones tradicionales como Fuerzas Armadas, Iglesia y Congreso, y brecha histórica entre la población y sus dirigentes polí-ticos. La figura y el legado de Salvador Allende recorrerán las calles con más fuerza, 40 años después de su suicidio, ante el golpe militar comandado por Augusto Pinochet.

El gobierno del presidente Piñera arrastra una imagen negativa que prácti-camente se mantuvo a lo largo de su ges-tión. Es el nivel de apoyo más bajo que registra un presidente desde el retorno a la democracia, en 1989 (en diciembre de 2011 alcanzó su piso, con un 23%). Peor imagen aún que el de la Concerta-ción cuando, en 2009, perdió sus prime-ras presidenciales en 20 años, a manos de Piñera. Aquel triunfo del empresario multimillonario funcionó como una vál-vula de escape de la presión social que la alianza socialista-democristiana ya no podía contener.

Previsiblemente, Piñera revitalizó un

modelo de economía neoliberal soste-nido, con matices, durante 20 años por la Concertación. A lo largo de la gestión de la derecha se intensificaron los re-clamos sociales con una particularidad: aunque en principio parecieron deman-das sectoriales (estudiantes, profesores, trabajadores subcontratados, empleados públicos, mineros, pobladores de diver-sas regiones, mapuches, ambientalistas), se trata de reclamos relacionados con el modelo: refundación del sistema edu-cativo, ausencia del Estado, estabilidad laboral, nacionalización del cobre, repre-sión estatal, aislamiento de las regiones menos productivas, derechos humanos y explotación de los recursos naturales.

Gracias a las constantes denuncias de decenas de miles de estudiantes, la edu-cación es el ámbito más visible de un modelo que engendró el pinochetismo y sigue vivo, casi cuatro décadas después. La Constitución chilena –vigente desde que la instauró Pinochet, en 1980– seña-la que “la libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales (y) no tiene otras limitaciones que las impues-tas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional”. Pero hay otros ámbitos de impacto social en situación similar. Con el mismo espí-ritu, la legislación chilena mercantiliza también la salud, el sistema previsional (pensiones), agua, luz, telecomunicacio-nes y recursos naturales.

Tan grave como la herencia económica y social es la cultura política que fabri-có la dictadura, traducida hasta hoy en vacío ideológico, parálisis militante, in-diferencia y distanciamiento partidario.

Previsible destino de una “tercera vía”

Nota de tapa · 9

Las primeras reformas a la constitución de 1980 fueron acordadas en 1989 por la Concertación socialista-demócrata cristiana y los partidos de derecha Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente. Aquellos primeros cambios fueron hechos por los militares golpistas, ya que el Congreso Nacional seguía cerrado por la dictadura. Las modificaciones se orientaron principalmente a garantizar la convivencia de los dos grandes grupos políticos (derecha y socialdemocracia), limitar algunas acciones del Poder Ejecutivo y establecer el mandato para los gobiernos que surgieran a partir de la normalización institucional.

Ya en democracia, entre 1991 y 2005 se realizaron nuevas y trabajosas modificaciones que quitaron poder a las Fuerzas Armadas (que, entre otras cosas, dejaron de ser “garantes de la institucionalidad”), flexibilizaron la figura de delitos terroristas, otorgaron mayores atribuciones al Congreso, eliminaron la figura de senador vitalicio, enmendaron normas del Tribunal Constitucional y del Consejo de Seguridad Nacional, y retiraron la referencia

específica al sistema electoral binominal, aunque de hecho éste sigue vigente hasta ahora. En septiembre de 2005 el Poder Ejecutivo promulgó la ley que dio forma al actual texto constitucional que consolidó significativamente la democracia burguesa pero no puso en riesgo un modelo económico basado en la “libertad de mercado”, con un acotado rol del Estado y estructura jurídica al servicio de los grandes capitales multinacionales y de la explotación privada de los recursos naturales, entre ellos el cobre.

Algunos sectores políticos y académicos hablan de ese texto como “Constitución de 2005”, por entender que, además de los cambios sobre el texto de 1980, la firma del presidente Ricardo Lagos remplaza a la de Pinochet y cierra la etapa de “transición”. Sin embargo, los sectores populares sostienen que aquellas reformas adecuaron el texto a un sistema institucional, sin cambiar los ejes principales. Además, recuerdan, una Carta Fundamental se elabora a partir de una asamblea constituyente, nunca convocada.

Reformas y adecuaciones

Page 10: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Esta anemia explica, en buena medida, que los partidos políticos tradicionales exhiban una militancia partidaria prácti-camente nula. Los jóvenes que, de a mi-les, protestan periódicamente por las ca-lles de las principales ciudades, militan y se movilizan por fuera de la derecha y de la socialdemocracia.

AtadurasOrganizaciones políticas y sociales

impulsan la convocatoria a una Asam-blea Constituyente, conscientes de que sólo la derogación del texto pinoche-tista, avalado por la Concertación y la derecha cómplice de la dictadura, ente-rrará definitivamente el modelo elitista y excluyente que se instauró tras el gol-pe contra Allende. Chile es, tal vez, el único país del mundo que salió de una dictadura y construyó una base demo-crática con una Constitución hecha por esa misma dictadura.

El sistema electoral binominal y de quorum impide incorporar cambios pro-fundos a la constitución. El escuálido ar-ticulado de 1980 sostiene un entramado que frena la llegada de actores sociales y políticos ajenos al statu quo establecido.

Además, impide la participación ciuda-dana en las decisiones del país y excluye a los movimientos sociales y políticos. Expresa que “las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía” y no contempla el derecho a plebiscito o referendo popular. Además, prácticamente prohíbe el derecho a la huelga como manifestación de reclamo (ver Reformas y adecuaciones).

El acuerdo entre la Concertación y Pinochet que los sectores sociales aún denuncian, casi 25 años después, es el plebiscito de julio de 1989. La Concer-tación apoyó aquella “modificación” de la Constitución de 1980 (aceptada en consulta popular por el 91% de los chi-lenos), conociendo de antemano que el propio texto planteaba trabas insalvables para los cambios más profundos. Esas trabas estaban –y están– impuestas por las llamadas Leyes Orgánicas Consti-tucionales, normas referidas a temas de gran trascendencia que requieren para ser modificadas o derogadas de una ma-yoría especial de los diputados y senado-res y no pueden ser objeto de delegación de facultades legislativas.

Así, las Leyes Orgánicas regulan, en-tre otras actividades e instituciones, la organización de los procesos electorales; Banco Central; educación; partidos po-líticos; concesiones mineras; adminis-tración del Estado; Congreso Nacional; Ministerio Público; Tribunal Constitu-cional; Fuerzas Armadas y Carabineros.

En los años siguientes, ya con la Con-certación en el gobierno, se produjo un desembarco masivo de las multinaciona-les, sobre todo en el área minera; proli-feraron los Tratados de Libre Comercio (TLC) y Chile abrazó definitivamente “la economía de mercado”. El coordi-nador del Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente, Gustavo Ruz Zañartu, sociólogo y ex asesor de Salva-dor Allende, sostiene que “el entramado constitucional es inmodificable a menos que le convenga a la mayoría transversal que cogobierna desde la derecha y des-de la Concertación”. Advierte que “hoy, la derecha económica aliada del capital extranjero es 100 veces más fuerte que en 1990 y su influencia en los medios de comunicación y en la institucionalidad política es incontrarrestable. La lucha por una constitución democrática, por lo

10 · Nota de tapa Diciembre 2012 - Enero 2013

Reclamos populares: educación, presencia del Estado, estabilidad laboral, nacionalización del cobre, derechos humanos

Page 11: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

tanto, no pasa por el parlamento. Es tarea de la ciudadanía”.

¿Cómo funciona ese entramado consti-tucional? Felipe Portales, autor de Chi-le: una Democracia Tutelada y Los Mi-tos de la Democracia Chilena, señala que “la Constitución de 1980 no posee procedimientos que permitan cambiar-la, salvo que la derecha esté de acuerdo, porque establece un quórum que otorga de facto, a la derecha, el poder de veto para hacer cualquier transformación”. Explica que “para reformar la Consti-

tución se requieren los dos tercios de los votos parlamentarios; si tenemos el sistema binominal y una derecha que, aunque sea minoritaria, siempre re-presenta un sector significativo de la población, entonces prácticamente se queda con la capacidad de vetar cual-quier cambio constitucional”.

MomentosCasi seis mil kilómetros separan en

Chile el Norte desértico del Sur nevado. Pobladores de una y otra zona protesta-

ron durante 2012 contra un Estado que incumple su rol social y económico de acercar un país tan disperso. En julio, la Asamblea Ciudadana de Calama, la capital minera de Chile, ubicada en la región de Antofagasta, recibió al presi-dente Sebastián Piñera con protestas y declarándolo persona no grata. Los ha-bitantes denuncian que su ciudad, a la que ellos llaman “el bolsillo de Chile”, debe ser declarada “zona extrema” por la necesidad de recursos. El reclamo es concreto: renacionalizar el cobre (ver

Nota de tapa · 11

La Corporación del Cobre de Chile, Codelco, es la mayor compañía de producción cuprífera del mundo, posee las reservas más grandes del planeta y es la principal fuente de ingreso de divisas para el país. Esta empresa estatal tuvo en 2011 una de las tres mejores producciones históricas. Casi 1,7 millones de toneladas métricas de cobre fino fueron exportadas a China (32%), resto de Asia (24%), Europa (20%), Suramérica (12%), Norteamérica (11%) y Oceanía (1%). También extrae molibdeno, un subproducto del proceso cuprífero.

Codelco posee cerca de 20% de las reservas mundiales de cobre. La empresa del cobre chileno fue nacionalizada a mediados de 1971 por el gobierno de Salvador Allende, mediante una ley que facultó al Estado expropiar y estatizar todas las compañías privadas que exploraban el cobre. Los chilenos recuerdan ese hito, cada 11 de julio, como el Día de

la Dignidad Nacional. Un Decreto Ley de Pinochet en 1976 unificó todas las operaciones del Estado en una única empresa, Codelco Chile, para explotar los yacimientos y comercializar sus productos.

Ya bajo el gobierno de la Concertación, una ley de mayo de 1992 determinó que Codelco se podía asociar con empresas privadas para realizar sus actividades mineras. En los principales yacimientos, la compañía estatal dejó de ser propietaria exclusiva del cobre y pasó a tener menos del 49% de las acciones. Unas de las principales asociaciones se dieron en el yacimiento El Abra (Codelco tiene 49%, y el 51% restante lo controla Cyprus El Abra Corporation) y en Purén (Codelco posee el 35% y el resto es de la Compañía Minera Mantos de Oro).

En 2011, los excedentes de Codelco aumentaron 21% (1.200 millones de dólares). Según la propia empresa, esta producción dejó al Estado más de 7 mil millones de dólares. Pero las organizaciones que luchan por la renacionalización del cobre sostienen que en el mismo período las multinacionales se llevaron de Chile casi 35 mil millones de dólares en concepto de ingresos por el cobre, el equivalente a casi el 70% del presupuesto anual del país.

El mejor año para las multinacionales (2011) fue uno de los más conflictivos para los obreros del sector. El éxito de las compañías contrasta con la precarización de cerca de 80 mil trabajadores, los dos tercios de la fuerza laboral minera. Y en mayo de 2012 se produjo una de las huelgas mineras más importantes de los últimos años, incluyendo bloqueos de caminos y accesos a los yacimientos, para denunciar, entre otras cosas, las grandes diferencias entre obreros de planta y contratados. La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) alertó que la mayoría de los trabajadores ganan menos de 300 dólares mensuales y que aquellos obreros que prestan servicios externos a Codelco y a la minería privada (subcontratados o tercerizados) carecen de “derechos laborales y de protección social”.

La CTC especificó, por ejemplo, que la Minera Escondida tiene cuatro duchas para que se bañen 200 trabajadores y que cada cama es utilizada por varios obreros, que van rotando por horarios (“camas calientes”). Minera Escondida es la firma privada más grande del sector a nivel mundial, propiedad de la multinacional BHP Billiton, de capitales ingleses y australianos. Los sindicatos coinciden en que la precarización de las condiciones de trabajo ha aumentado desde que Codelco cedió el control de los yacimientos a las compañías multinacionales.

La central sindical del cobre y más de 20 agrupaciones gremiales, políticas y vecinales encabezan uno de los varios colectivos sociales que reclaman la renacionalización del cobre y denuncian al actual modelo por “desnacionalizador, depredador y excluyente”. Los estudiantes y profesores, principales motores de la protesta social chilena, sostienen que la nacionalización de toda la gran minería podrá financiar la educación gratuita para todos los chilenos. Advierten que Codelco posee sólo el 30% de la producción de cobre chileno y aporta al fisco el doble de lo que tributan las empresas privadas.

Renacionalizar el cobre

Page 12: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

recuadro) y dejar para Calama el 5% de lo producido.

Los pobladores del Sur de Chile tam-bién protagonizaron una histórica pro-testa para rechazar un aumento de com-bustibles y reclamar contra un Estado que se había olvidado de ellos. Fueron varias semanas, durante la primera mitad del año, en las que la región de Aysén, 1.300 kilómetros al sur de Santiago, se vio sacudida por huelgas, manifestacio-nes y cortes de rutas. El gobierno cen-tral respondió de acuerdo a los manuales que dejó la dictadura: mayor presencia de carabineros, represión y aplicación de la Ley de Seguridad Pública. El artícu-lo sexto de esa norma endurece las san-ciones y condenas a quienes provoquen “desórdenes o cualquier otro acto de vio-

lencia destinado a alterar la tranquilidad pública”. La misma reacción aplica des-de hace años el Estado chileno contra las comunidades mapuches que reclaman sus tierras y rechazan la construcción de represas hidroeléctricas, la deforestación y la explotación de reservas naturales. Muchos de ellos han sido enjuiciados bajo leyes contra el terrorismo, otra he-rencia de la dictadura.

NegaciónLos propios sectores tradicionales de

la política admiten que el sistema de par-tidos pierde representación y que nunca antes existió una distancia entre políticos y sociedad como hoy. Pero niegan que esta crisis se deba zanjar con una Asam-blea Constituyente. El incremento de las

movilizaciones sociales es directamente proporcional al desprecio a instituciones tradicionales y, en los años más recientes, a los grandes medios de comunicación.

El ministro de Justicia, Teodoro Ri-bera, dijo que “el planteamiento (de una nueva Constitución) es peligroso, porque en Chile no está previsto el ple-biscito y la asamblea constituyente”. Argumentó que “la crisis de represen-tatividad en Chile no es constitucional, sino a nivel parlamentario”.

En septiembre pasado, un grupo de legisladores presentó un proyecto para colocar una urna adicional en las próxi-mas presidenciales, para que los chilenos se pronuncien sobre la necesidad de una Asamblea Constituyente. No es la pri-mera vez que se habla de reforma consti-

12 · Nota de tapa Diciembre 2012 - Enero 2013

La población de Chile es de 16.572.475 personas, un 10% más que hace 10 años, según datos del censo realizado entre abril y junio de 2012. Un 40% de los habitantes se concentra en la región metropolitana de Santiago. Las ciudades más pobladas después de la capital son Bío Bío (sur), con 12%; y Valparaíso (centro) con 10%. Se estima que el 60% de la población vive con menos de 600 dólares al mes. El índice de desempleo se ubicó en 6,5 % en el trimestre julio-septiembre de 2012.

Los índices oficiales muestran logros macroeconómicos insuficientes para atenuar la protesta social. Las consignas por asuntos coyunturales como aumentos salariales, inflación o desocupación fueron desplazadas por cambios de fondo en educación, salud, control estatal del cobre, medioambiente, derechos humanos, estabilidad laboral y distribución de la riqueza.

El Gobierno debió revisar sus proyecciones de crecimiento económico para 2012, previsto inicialmente en 5%, “debido a la persistencia de riesgos importantes en Europa”, según el Ministerio de Hacienda. El Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) informó que la Producción Industrial en septiembre registró una caída del 0,6 % interanual. Comparado con el mes anterior, la producción bajó un 4,3%.

El Banco Central informó que la balanza comercial acumuló un superávit de 2.621 millones de dólares entre enero y octubre, muy por debajo del saldo positivo de 9.328 millones de dólares del mismo período de 2011. Las exportaciones cayeron 4,5 % y las importaciones aumentaron 6,3 %.

El Ministerio de Desarrollo Social sostiene que la pobreza afecta al 14% de los habitantes y la indigencia a poco más del 3%, aunque organizaciones sociales y políticas cuestionan estos índices porque no contemplan necesidades básicas como salud, vivienda o transporte.

La Encuesta Socioeconómica Nacional (Casen) determinó que la diferencia entre lo que perciben los sectores más ricos y los más pobres cayó de 46 veces en 2009 a 35 veces en 2011. Aunque para el presidente Piñera –el hombre más rico de Chile– la brecha es de “apenas” 22 veces, gracias a las ayudas estatales para los más pobres.

Apenas una brecha

La figura y el legado de Salvador Allende recorren las calles con más fuerza, a meses de cumplirse 40 años de su muerte

Page 13: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

tucional, aunque sí es la primera ocasión en la historia del país que la iniciativa cuenta con el respaldo de un movimien-to social que no se reconoce en el siste-ma de partidos. En 200 años de nación independiente, Chile nunca realizó una Asamblea Constituyente.

En la misma vereda marchan, aunque por ahora de manera dispersa, organiza-ciones nacionales, regionales y barria-les; profesionales, obreros, empleados públicos y pequeñas y medianas empre-sas; ambientalistas, medios de prensa y agencias de noticias alternativas; centros culturales; organizaciones feministas y de derechos humanos; movimientos ve-cinales; asambleas ciudadanas. También coinciden los partidos Humanista; Pro-gresista; Ecologista Verde; Comunista y el Movimiento del Socialismo Allendista, Socialismo del Siglo XXI, entre otros.

Este frente por una nueva Constitución sumó en septiembre pasado un actor im-portante. La Central Unitaria de Trabaja-

dores (CUT) de Chile cambió de mando, el Partido Comunista desplazó al Socia-lismo y prometió alinearse detrás al re-clamo por un cambio profundo de mode-lo. La presidente de la central obrera, la profesora de filosofía Bárbara Figueroa, explica que “así como se demanda un cambio en el sistema educativo o en el de salud o en la descentralización real del Estado, también los trabajadores tene-mos demandas: un nuevo código laboral, una nueva institucionalidad laboral que implique mayores garantías para la or-ganización. Esa institucionalidad laboral es una conclusión de todas las demandas sociales que hoy vemos, que exige, a su vez, cambios en la institucionalidad polí-tica, que facilite los otros cambios”.

De cara a las presidenciales de 2013, este amplio y polifacético frente comien-za a ejercer presión sobre los eventuales candidatos a suceder a Sebastián Piñera. Es más que evidente que ningún aspiran-te de la derecha ni de la Concertación se

mostrará dispuesto a tomar en serio se-mejante desafío. Sólo candidatos de par-tidos de izquierda o de los propios mo-vimientos populares podrían liderar una plataforma con propuestas, programas, debates y mucha movilización.

“Llegó el momento para que abra-mos en Chile el debate de una Asamblea Constituyente”, se lee en las consignas de agrupaciones constituidas para eso. El movimiento es creciente, en capacidad de movilización y en presencia pública. Aun así, la Asamblea Constituyente no aparece en los discursos de la clase política y di-fícilmente tenga espacio destacado en los medios de comunicación. Pero el rumbo germina en asambleas universitarias, sin-dicatos, barrios y movimientos políticos. Allí se discute el tema, con la participación de diferentes sectores populares que, por una u otra razón, se sienten víctimas de un régimen que nunca terminó de irse.

Desde Buenos Aires, Adrián Fernández

Nota de tapa · 13

En las recientes elecciones municipales la derecha perdió varias comunas emblemáticas de la capital, con algunas particularidades que ponderan figuras y apellidos populares por encima de las estructuras partidarias.

- En Providencia, ganó Josefa Errázuriz, una dirigente vecinal apoyada por las bases sociales. Esta socióloga (foto) destronó al militar retirado Cristián Labbé, agente de la policía secreta de la dictadura y ex jefe de

escoltas de Pinochet, luego de cuatro períodos al frente del municipio.

- Maya Fernández Allende (Partido Socialista, 41 años) perdió en Nuñoa por apenas 30 votos frente al candidato de la derecha, Pedro Sabat, que gobierna desde 1996. Fernández Allende es nieta de Salvador Allende, hija del diplomático cubano Luis Fernández Oña, y de Beatriz Allende, quien se suicidó en 1977 mientras la familia se encontraba exiliada en Cuba.

- Carolina Tohá, ex vocera presidencial de Michelle Bachelet, ganó en Santiago Centro al ultraconservador Pablo Zalaquett. Dedicó su triunfo a su padre, José Tohá, ministro de Allende, fallecido en circunstancias poco claras en el Hospital Militar, en 1974.

- En Huechuraba ganó Carlos Cuadrado Prats, nieto del general Carlos Prats, comandante del Ejército con Allende y asesinado en 1974 en Buenos Aires por agentes de la policía secreta de la dictadura.

- El candidato del Partido Comunista Daniel Jadue ganó la intendencia en Recoleta. En la comuna de Estación Central otro candidato del PC, Camilo Ballesteros, ex dirigente estudiantil, perdió por estrecho margen a manos de la derecha.

- Fuera de Santiago, Juan Carlos Reinao Merilao, candidato independiente, ganó la alcaldía de la Araucanía, en el sur del país. Este médico mapuche, graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, se impuso a la derecha. “En Cuba aprendí una medicina diferente a la que se enseña en Chile, aprendí medicina familiar, y aprendí valores que aquí no se cultivan, como la solidaridad, el respeto, la amistad y el amor”, expresó Reinao a Prensa Latina.

Herencia

Page 14: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Después de la límpida y contunden-te victoria de Hugo Chávez y el

Partido Socialista Unido de Venezuela en las presidenciales del 7 de octubre, arreciaron en todo el hemisferio los ataques condenando al reelecto presi-dente por supuesto autoritarismo, bajo el cual estaría desmantelándose la de-mocracia en este país.

Es comprensible y esperable que las clases dominantes denuesten sin piedad a través de sus medios de difusión la fi-gura de Chávez. Después de todo, se tra-ta de sobrevivir: hasta el menos sagaz de

los burgueses comprende que el desarro-llo exitoso de la transición al socialismo del siglo XXI en Venezuela, al tiempo que la crisis capitalista hace tambalear las columnas del sistema, está llamado a constituirse en ejemplo para cientos de millones, que en todo el planeta buscan precisamente un punto de referencia para abolir el mecanismo que los tritura.

No es fácil admitir, sin embargo, que tantos analistas destacados por su saber e inteligencia, tantos medios que, pese a defender durante décadas y siglos los intereses del capital, ostentan un bien

ganado lugar en el periodismo espeso y respetable, estén dispuestos a arrojar todo por la borda mediante la tergiver-sación, el ocultamiento y la reiteración, con escasas variaciones, de razonamien-tos sin fundamentos ni fuerza lógica.

Tapar el sol con un harnero ¿En qué país, qué dirigente, después

de haber ganado una elección presiden-cial con un detallado programa puesto a discusión de todo el pueblo, convoca nuevamente a la ciudadanía para que, en Asambleas libérrimas repetidas en capi-tales, ciudades y pequeños poblados, de extremo a extremo de Venezuela, redis-cuta el programa votado a fin de comple-tarlo, corregirlo, perfeccionarlo?

A modo de nuevo proceso constituyen-te, eso es precisamente lo que ha puesto en marcha Hugo Chávez, a partir del 10 de noviembre y durante un mes de inten-so trabajo colectivo en torno al Segundo Plan Socialista de la Nación 2013 – 2019. La tarea comenzó ese día con asambleas de trabajo, preparación, llamamiento y organización del proceso de debate y mo-vilización en Distrito Capital, Barinas, Mérida, Zulia, Anzoátegui, Apure, Delta Amacuro, Portuguesa, Trujillo, Vargas y Yaracuy. Desde el día siguiente las fuer-zas sociales y políticas se activaron en Amazonas, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Aragua, Cojedes, Miran-da, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Táchira. El proceso constituyente se desa-rrollará durante un mes, y apelará además a la consulta en las calles. A partir del 12 de noviembre se fijó una Plaza Rectora en cada Estado, donde se realizarán perma-nentes discusiones.

El intercambio forma parte del denomi-nado Proceso Constituyente para la ela-boración colectiva del segundo Plan So-cialista de la Nación 2013-2019. Se trata de cinco objetivos históricos, entre ellos defender, expandir y consolidar la inde-pendencia nacional; convertir a Venezue-

14 · Venezuela Diciembre 2012 - Enero 2013

Segundo Plan Socialista de la Nación 2013 – 2019

Asambleas populares para trazar los caminos de la transición

Democracia: un proceso impar de participación libre de masas se está llevando a cabo en Venezuela para perfeccionar el programa presen-tado por Chávez durante la campaña electoral, con el cual triunfó al obtener el 55,13% de los votos, después de 14 años como mandatario.

Discusión colectiva de la propuesta del Programa Socialista en la plaza Diego Ibarra de Caracas. Foto: MinCi

Page 15: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

la en un país potencia en lo social, eco-nómico y político; contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional; contribuir a la preservación de la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Cambia la base social del EstadoCon la participación directa y masiva

de la población, se da así un paso más, decisivo, en eso que algunos autores de-nominan “empoderamiento”. Dicho de otro modo: el avance hacia un Estado comunalista, con el propósito explicita-do por Chávez de que para 2019, cuando finalice el nuevo mandato presidencial a iniciarse el próximo 10 de enero, siete de cada 10 ciudadanos vivan bajo la figura de la comuna socialista. “Las bases están echadas pero no hemos avanzado mucho en la construcción del edificio del poder popular”, subrayó el Presidente en tono de ruda autocrítica durante la campaña presidencial. “Después (de las eleccio-nes) del 7 de octubre, los consejos co-munales deben tener mayor relevancia y presencia en la gestión de Gobierno”. Eso es lo que se ha puesto en marcha.

El proceso está contenido por la Ley Orgánica del Poder Popular, que en su ar-tículo 1 señala: “La presente ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el poder popular, generando las condiciones obje-tivas a través de los diversos medios de participación y organización establecidos en la Constitución, en la ley y los que sur-jan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno

derecho a la soberanía, la democracia par-ticipativa, protagónica y corresponsable, así como la constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales para el ejercicio directo del poder”.

Chávez se propone que para 2019 se hayan consolidado unas tres mil comunas socialistas, basadas en alrededor de 39 mil consejos comunales. Por detrás está tam-bién desde 2009 el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección So-cial. Pero el propio Presidente denuncia la lentitud e ineficacia de ese organismo: “Yo firmé un decreto creando algo así como un ente superior de las comunas ¿dónde está? No ha funcionado. Hay una ley para esto, seguimos entregando las viviendas pero no se ve el espíritu comunal y eso es grave. ¿Será que seguiré clamando en el desierto por cosas como estas? En torno a Miraflo-res debería haber una comuna”, exigió ante sus ministros, y ante el ojo implacable de las cámaras de televisión, poco después del 7 de octubre.

El regaño parece haber dado resulta-dos: en los 10 días posteriores se habían realizado 47 asambleas de debate en la plaza Diego Ibarra y otras 183 en varias parroquias de Caracas, con la recolec-ción de propuestas para el Programa de Gobierno 2013−2019.

La concejal del municipio Libertador y coordinadora de movilización del Psuv en Caracas, Carmen Zerpa, señaló que sólo en la plaza Ibarra se realizan entre tres y cuatro asambleas diarias: “Lleva-mos 12 días aquí desde la mañana hasta

la noche. Hemos hecho 47 asambleas y recibimos un promedio de cinco propues-tas por asamblea”, dijo. Sólo en la Plaza Diego Ibarra han recibido alrededor de 235 ideas para el Plan. Si en cada una de las 183 asambleas parroquiales de Cara-cas hubiera emanado una propuesta, su-marían 418 ideas sólo en la capital. “No tengo la cifra exacta, pero por ahí vamos aproximadamente”, expresó Zerpa, en declaraciones al diario El Nacional.

Cada Estado cuenta con una sala de sistematización que se ocupa de cargar la información en una base de datos. “Re-cibimos los planteamientos por escrito y por internet. En Caracas, el equipo es de 50 personas. No sé con exactitud cuántos trabajan en cada estado, pero ese es más o menos el promedio”, indicó Zerpa. El di-putado Jesús Farías se mostró satisfecho de la respuesta ciudadana: “No tengo la cifra exacta, pero le puedo asegurar que son millones los que han participado”. El diputado indicó que la directiva no ha definido el mecanismo para aprobar el plan en la Asamblea Nacional. “No se ha decidido nada todavía”, dijo.

Es este fenómeno de extraordinaria elevación de la conciencia y el nivel político de las mayorías, de participa-ción masiva, de forja multitudinaria de una democracia verdadera, lo que hace apelar a argumentos insustentables, mentiras y ocultamientos a los propa-gandistas del capital. El futuro agra-decería si al menos algunos de ellos pudieran reflexionar a tiempo.

Segundo Plan Socialista de la Nación 2013 – 2019

Venezuela · 15

Page 16: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

La Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) cerrará su ejercicio 2012

con la meta cumplida de entregar 200 mil unidades y totalizar 350 mil desde el inicio del programa, el año anterior. Este programa socialista, nacido en ene-ro de 2011 para dar atención urgente a la crisis habitacional, tiene como objetivo completar dos millones de unidades al

cabo de siete años. Para la primera eta-pa (2011-2012) se asignaron recursos por más de 57 mil millones de bolíva-res (unos 13.200 millones de dólares, al cambio oficial) procedentes de fuentes de financiamiento previstas en el marco legal: recursos ordinarios del Gobierno Nacional; Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda; carteras hipotecarias

de la banca pública y privada y Ley de Endeudamiento Complementario.

La Gmvv nació de la emergencia de-cretada luego de las lluvias de fines de 2010, que dejaron miles de viviendas destruidas y agravaron aún más la ya crítica situación habitacional de millo-nes de venezolanos. De aquel diagnós-tico surgió la Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda, aprobada por la Asamblea Nacional, que da marco a la participación de diferentes entes del Es-tado y del ámbito privado a través del Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat. Este organismo involucra a nueve ministerios del Ejecu-tivo, al Gobierno del Distrito Capital y a empresas como Petróleos de Venezuela (Pdvsa); es coordinado por el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, aunque depende directamente del Presi-

16 · Venezuela Diciembre 2012 - Enero 2013

El Gobierno entregó 350 mil unidades y alcanzó la meta proyectada para el período 2011-2012

Exitosa planificación de la Gran Misión Vivienda

Compromiso: al finalizar 2012, el Estado bolivariano habrá construido 350 mil viviendas dignas, totalmente equipadas, en apenas dos años. El objetivo es completar dos millones para 2017. Se trata de un complejo pero aceitado plan del que participan diferentes órganos del Estado y del ámbito privado, que involucra a nueve ministerios del Ejecutivo, al Gobierno del Distrito Capital y a empresas como Petróleos de Vene-zuela (Pdvsa), y depende directamente del Presidente de la República. La Gran Misión Vivienda tuvo una fuerte incidencia en el sector de la construcción, motor del crecimiento de la economía no petrolera del país. El presidente Chávez pidió a las demás áreas del Gobierno que imiten la planificación científica de este plan revolucionario, articulado por el titular de Pdvsa, Rafael Ramírez.

Complejo de viviendas del sector El Cafetal, municipio Andrés Bello, Estado Táchira

Page 17: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

dente de la República.El gobierno bolivariano estableció,

además, un sistema de financiamiento para las familias adjudicatarias de las viviendas, que incluye un esquema de subsidio por hasta un 100% de la unidad para quienes tengan ingresos menores del salario mínimo. Ese subsidio de-crece proporcionalmente a medida que aumentan los ingresos familiares. Así, quien perciba un salario mínimo recibirá un subsidio de 80%, mientras que será de 60% si la familia beneficiaria supera los dos salarios mínimos y así sucesiva-mente hasta aquellos grupos que tengan ingresos de hasta cuatro salarios míni-mos. El programa contempla también la autoconstrucción o la llamada sustitu-ción de rancho por vivienda (Suvi).

La emergencia habitacional en Vene-zuela no es uniforme en todo el país, en virtud de que la concentración de la población se ha desarrollado de mane-ra desigual con preminencia en la zona costera. En esa franja, la zona Norte del país, se ubica el 60% de los venezolanos (ver cuadro). Allí se asienta la población de menores recursos económicos, sobre terrenos peligrosos y sin servicios bási-cos. La masa poblacional decrece signi-ficativamente hacia el Centro del país y es muy escasa en el Sur, sobre los Esta-dos Bolívar, Apure y Amazonas.

La Gmvv busca romper este esque-ma. La construcción de desarrollos ha-bitacionales va de la mano del Modelo Productivo Socialista y de la Nueva Geopolítica Nacional que estimula un desarrollo territorial desconcentrado, con polos de desarrollo industrial y pro-

ductivo atravesados por un sistema de infraestructura (carreteras y ferrocarri-les) integrador. Cada proyecto contem-pla, además, un desarrollo urbanístico sustentable y adecuado a cada región del país, que incluye la transformación de espacios verdes, campos de deportes y espacios para la producción social.

Esta estrategia nacional demanda la coordinación de diferentes actores: gobierno nacional, organizaciones po-pulares, gobiernos regionales y muni-cipales, Banca y empresas privadas, y acuerdos con países de todos los continentes, como Irán, Rusia, Brasil, Uruguay y Bielorrusia. De esta última nación se tomó el plan científico que permitió a los soviéticos la reconstruc-ción de la ciudad de Minsk, arrasada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

PlanificaciónLa actividad económica no petrolera

de Venezuela durante 2012 creció del 4,8 al 5,4%, motorizada básicamente por el sector de la construcción, que pasó de 10,9% en 2011 a 12,6%. La Gran Mi-sión Vivienda tuvo una alta incidencia en estas cifras. El Banco Central de Venezuela especificó que el rubro de la construcción registra un alza a partir del tercer trimestre de 2011, período en el que comienza a tener una incidencia im-portante el impulso de la Gmvv.

El presidente Hugo Chávez resaltó que el desarrollo de la Gran Misión Vivienda Venezuela es producto de una planifica-ción científica que ha sido determinan-te para su éxito. “Se trata –dijo– de un

ejemplo de alta eficiencia, mística, mo-ral y resultados”. Pidió a otros proyec-tos del Estado y del pueblo bolivariano que copien este modelo para “elevar los niveles de planificación y conducción científica en todos los frentes de bata-lla”. Alertó que la “falta de planificación científica es una poderosa causa del fra-caso en otros proyectos.”

Hasta mediados de noviembre se ha-bían edificado casi 140 mil unidades, de las 200 mil fijadas para 2012, lo que representaba en ese momento un avan-ce de obra del 70%. El ministro Rafael Ramírez detalló entonces que las pro-yecciones estimaban superar la meta de construcción, con la implementación del Plan Remate que permitiría finalizar 33 mil unidades para noviembre y 34 mil en diciembre.

En el mismo sentido se pronunció el ministro para la Transformación de la Gran Caracas, Francisco Sesto, quien detalló que la Gmvv tiene planeado en-tregar 780 mil viviendas en los próximos dos años (ver cuadro). “Ya hay viviendas que se están edificando que pertenecen a las metas de 2013 y 2014”, señaló.

El presidente Chávez señala habitual-mente que “sólo en Socialismo es posi-ble solucionar el drama de la vivienda”, ya que “el capitalismo es un sistema que logra concentrar la riqueza en pocas manos (…) mientras la gran mayoría de la población no tiene agua, vive en la miseria, en ranchos”. El mandatario agrega que “en el capitalismo, la gran mayoría es condenada a vivir muriendo; el Socialismo libera del vivir muriendo al pueblo y lo pone a vivir viviendo”.

El Gobierno entregó 350 mil unidades y alcanzó la meta proyectada para el período 2011-2012

Venezuela · 17

Concentración poblacional por franjas Meta de la Gran Misión Vivienda Venezuela

Page 18: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Varias organizaciones sociales acep-taron la invitación oficial conjunta

de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y del Gobierno para

que las víctimas de la violencia armada se sumen al diálogo por la paz. El primer mecanismo acordado será el foro Política de Desarrollo Agrario Integral, que ten-

drá lugar en Bogotá, entre el 17 y el 19 de diciembre.

Un comunicado bilateral difundido en La Habana señala que el objetivo de esta convocatoria es que la mesa de diálogo “reciba insumos y propuestas provenien-tes de la participación ciudadana” como parte de “la discusión del primer punto de la agenda”, en referencia al tema agra-rio. Las conclusiones de este encuentro, organizado por la ONU y la Universidad Nacional de Colombia, se entregarán a la mesa de negociaciones el próximo 8 de enero, cuando se reanude el diálogo tras el receso de fin de año.

Las Farc hicieron un balance positivo de las negociaciones de paz que se exten-dieron entre el 19 y el 30 de noviembre en La Habana, al considerar que el proce-so “va por buen camino y con resultados

Apertura: el presidente Santos y las Farc concretaron desde La Habana la primera invitación formal a las organizaciones del pueblo colombiano al foro agropecuario previsto para antes de que termine 2012. Esta convocatoria fue uno de los aspectos más destacados de la ronda de negociaciones de noviembre, junto con la decisión unilateral de la guerrilla de disponer un alto al fuego, no correspondido por el gobierno nacional, que el 2 de diciembre bombardeó un campamento y mató al menos a 20 guerrilleros. Antes, altos funcionarios habían denunciado con pruebas falsas que las Farc siguen combatiendo pese a la tregua; pidieron a los combatientes rebeldes que abandonen a sus comandantes; y minimizaron crímenes de la extrema dere-cha. La condena a 15 años al periodista Freddy Muñoz, basada sólo en testimonios de detenidos, y la aprobación del nuevo fuero militar desnudan un doble discurso y un camino sinuoso.

Políticas agrarias: condición para la solución del conflicto armado

Arduo camino en busca de la paz

18 · Colombia Diciembre 2012 - Enero 2013

Los delegados de las Farc hicieron un balance positivo del diálogo con el Gobierno en La Habana que terminó el 30 de noviembre. Tres días después , el Ejército mató al menos a 20 guerrilleros.

Page 19: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

concretos”. Señaló que la convocatoria al foro sobre desarrollo agrario “es un im-portante paso” porque permitirá que la sociedad civil presente propuestas. Iván Márquez, alias del líder del equipo nego-ciador de la guerrilla en La Habana, ade-

lantó que “hay una convicción absoluta en que el pueblo colombiano vencerá”.

La etapa de reuniones de la capital cu-bana se inició con el anuncio de la guerri-lla de decidir en forma unilateral un cese del fuego. Menos de 24 horas después, el secretariado de las Farc ordenó a sus uni-dades la suspensión de acciones militares en todo el territorio colombiano hasta el 20 de enero. “Es una contribución a for-talecer el clima de entendimiento necesa-rio”, dijo Márquez.

En La Habana, la guerrilla insistió con los pedidos expresados en la primera ronda, en Oslo: cambiar el modelo socio-económico y sumar a la mesa de negocia-ciones a representantes del pueblo: “Justo sería que en tiempos de Navidad el régi-men de Juan Manuel Santos y las clases dominantes anuncien el cese de la guerra social impuesta con sus reformas y leyes

de miseria y hambre”, señaló Márquez. Pero el presidente Juan Manuel Santos y su ministro de Defensa, Juan Carlos Pin-zón, frenaron este reclamo. “No vamos a negociar sobre aspectos fundamenta-les de la vida nacional, como la propia Constitución, el modelo de desarrollo, el concepto de propiedad privada”, dijo el jefe de Estado.

Doble discursoEl gobierno colombiano también re-

chazó imitar el alto al fuego de la gue-rrilla. Por el contrario, 48 horas después de que entrara en vigor la resolución del grupo armado, el ministro Pinzón y el comandante de las Fuerzas Militares colombianas, general Alejandro Navas, aseguraron tener “evidencias” de que las Farc “han incumplido su palabra, con la promesa que le habían hecho al pueblo colombiano”. Las “evidencias” nunca aparecieron y fueron denunciadas como “falsas” por la guerrilla que, no obstante, aclaró que el alto al fuego no incluía las acciones defensivas contra los ataques de las tropas militares, que nunca cesaron.

El ministro de Defensa denunció que las Farc “manejan un doble discurso”, con una “actitud casi mentirosa difícil de comprender”. Pinzón agregó que “mien-tras por un lado se comportan como cele-bridades, tienen una cantidad de jóvenes viviendo en condiciones terribles”. En tanto en Cuba se discutían los caminos ha-cia la paz, Pinzón exhortó a los rebeldes a traicionar a sus comandantes y desmovi-lizarse voluntariamente. El grupo armado señaló al ministro y a los altos mandos militares por “dispararle al proceso de diálogo”. El 3 de diciembre, un día antes de que se retomaran las negociaciones, el Ejército atacó un campamento y mató al menos a 20 guerrilleros.

Voz de las víctimasDesde que se conoció públicamente el

compromiso del Gobierno y de las Farc para iniciar un diálogo por la paz, las or-ganizaciones civiles víctimas de la vio-lencia armada reclaman un espacio en la mesa de conversaciones. Sostienen que nadie mejor que ellos para aportar ele-mentos concretos en la negociación. La mayoría de estas voces provienen de or-ganizaciones campesinas, comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres,

sindicalistas y trabajadores de derechos humanos y familiares de las víctimas. La Organización Nacional Indígena de Co-lombia (Onic) reclamó “condiciones mí-nimas como el cese de las hostilidades, el acatamiento del Derecho Internacional Humanitario y respeto a la autonomía te-rritorial de los Pueblos Indígenas”, para avanzar en un proceso de paz “eficaz y duradero”. En la mayoría de las regiones rurales conviven guerrillas, paramilita-res, narcotraficantes, bandas criminales y fuerzas del Estado.

El Congreso colombiano organizó du-rante octubre y noviembre nueve Mesas Regionales de Paz, con el apoyo de la ONU, que involucró 29 departamentos, la participación de tres mil líderes so-ciales y 1.200 organizaciones populares. Allí, el coordinador del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia, Bruno Moro, sostuvo que “la paz en Colombia debe ser constituida desde las regiones, porque allí están sus víctimas, se ha des-truido el tejido social, se ha debilitado el Estado, hay abuso del poder y abuso de la fuerza”. Indicó que en el ámbito rural “las situaciones se resuelven con violen-cia, y los que más sufren son los menos protegidos, como campesinos, indígenas y mujeres”. Alertó que “si no se fortalece el tejido social y las redes comunitarias, ningún acuerdo de paz puede tener capa-cidad de sostenerse”.

Durante las Mesas Regionales de Paz quedó en evidencia que los asuntos más urgentes para la población son la políti-ca agrícola y las garantías institucionales para ejercer la oposición política, cuya ausencia deja decenas de muertos por año en cada región del país. Así como la comunidad civil apoya esta etapa de diá-logo, existe aún una brecha importante entre las urgencias locales y la agenda del diálogo, relacionadas con violaciones a los derechos humanos, pobreza, falta de desarrollo regional y explotación de recursos naturales. En este último aspec-to, la minería a gran escala y las plantas agroindustriales generan mucha preocu-pación en la población.

Desplazados y despojadosTierra y política agraria fueron los

ejes discutidos en La Habana. Pese a las coincidencias ya mencionadas, el Gobierno advirtió que no negociará

Colombia · 19

Page 20: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

cambios en la aplicación de la ley que restituye tierras a campesinos despo-jados por grupos armados ilegales. El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, subrayó que la devolución de varios millones de hectáreas a unas 400 mil familias se tramita según lo que marca la Ley de Víctimas y Resti-tución de Tierras.

Esta norma, aprobada en 2011, im-pulsa la formalización de la propie-dad rural a través de la devolución a campesinos de más de dos millones de hectáreas de terrenos incautados al narcotráfico o abandonados por la lu-cha armada de las últimas décadas. La agrupación guerrillera denuncia que la ley, sin una política campesina, conde-

na a los sectores rurales a la desapari-ción. “Una vez que reciban tus tierras, las multinacionales se van a lanzar sobre los campesinos obligando a un arrendamiento que los expulsará de allí”, denunció Iván Márquez.

El Poder Ejecutivo sostiene que las tierras reclamadas por los campesinos fueron apropiadas de manera ilegítima casi en partes iguales por la extrema derecha y la guerrilla. La Organización Nacional Indígena de Colombia denun-ció a las bandas paramilitares y a las multinacionales por asesinatos, tortu-ras e intentos de obstruir la restitución, aunque advirtió a las Farc que resistirá cualquier negociación por la tierra que contemple el reparto de terrenos entre

los jefes guerrilleros. Informes de organizaciones privadas

y de las propias comunidades rurales señalan que la mitad de los crímenes contra líderes de las poblaciones ru-rales se produjo en las regiones más afectadas por el abandono de tierras. Se estima que entre 2010 y 2011 fue-ron asesinados 380 indígenas, muchos de ellos en las áreas que más eviden-cian el conflicto por la tierra. La Onic denunció que casi 80 de sus represen-tantes fueron muertos en los primeros nueve meses de 2012. La organización señaló que, en ese periodo, más de diez mil miembros de comunidades fueron desplazados de su territorio por el con-flicto armado. Un informe sobre Dere-

20 · Colombia

La justicia colombiana condenó a 15 años de prisión al periodista Freddy Muñoz, acusado de pertenecer a las Farc. El reportero, detenido el 19 de noviembre de 2006 mientras ejercía como corresponsal de Telesur en Colombia, denunció ser víctima de un montaje “de inteligencia”, orquestado durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en complicidad con jueces y fiscales ligados al narcotráfico.

La resolución de la justicia fue confirmada por el propio Muñoz en una carta abierta publicada a mediados de octubre, en la que denunció que “este fallo condenatorio, que estaba listo en agosto de este año, es publicado a una semana de haberse dado los resultados electorales en Venezuela, y a días de iniciarse formalmente los acercamientos de paz con la insurgencia colombiana”.

El periodista rechazó “de forma categórica” la condena y negó las acusaciones de “terrorista” y “‘bombardeador de centrales eléctricas”, señaladas en la resolución del juez. Denunció que esta condena evidencia que “la Fiscalía, y una buena parte del Sistema Judicial colombiano están al servicio del narcotráfico y del paramilitarismo, para judicializar y disminuir a la resistencia social en Colombia. La condena en mi contra es un estertor de la presencia uribista y paramilitar en nuestro entorno judicial”.

En su carta pública, recordó que estuvo detenido “acusado de rebelión por fiscales espurios” hasta que en 2007 salió de la cárcel. “En ese tiempo un juez valiente determinó que el testimonio de tres, cinco, diez, o cien hombres condenados a pudrirse en los intestinos del sistema judicial colombiano, a cuarenta años de cárcel, y motivados por promesas de rebajas de penas, no eran suficientes para acusarme, menos aún para condenarme”, relató.

“Hoy, con esas mismas pruebas: los testimonios de hombres coaccionados y en desgracia, un juez decide condenarme a pagar 15 años de cárcel por hechos cuyos autores son confesos y están condenados desde hace tiempo”, denunció Muñoz.

El periodista agregó en su carta pública que “los organismos de inteligencia decidieron hacerla efectiva (la detención) a mi regreso de Caracas, para involucrar y perjudicar el nombre de la multiestatal Telesur y al Gobierno venezolano con mi captura por rebelión y terrorismo”.

“Seguiré dinamitando a la mentira, bombardeando con mi trabajo periodístico a las estructuras de un sistema que tiene al mundo movilizado en su contra, y amplificando las voces de quienes quieren una Colombia y un mundo mejor”, concluye la nota del reportero, fechada el 17 de octubre.

Condenan a 15 años al periodista Freddy Muñoz

Diciembre 2012 - Enero 2013

Page 21: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

chos Humanos publicado en octubre también denuncia la muerte de meno-res de edad a causa de desnutrición o falta de atención médica oportuna.

El secretario general de la Onic, Ju-venal Arrieta, explicó que Colombia “es un país que tiene vocación rentísti-ca pero no productiva”, donde “el 50% de sus habitantes son campesinos” y “sólo cinco familias son dueñas del 89% de las tierras más ricas”.

La otra violenciaEl asesinato de 10 campesinos a ma-

nos de paramilitares, el 10 de noviem-bre pasado, confirma otra de las denun-cias de la sociedad civil colombiana: la disputa por la tierra trasciende el hipotético acuerdo entre el Poder Eje-cutivo y las Farc. La extrema derecha armada está activa, en connivencia con legisladores, gobernadores, alcaldes y colaboradores cercanos al expresiden-te Álvaro Uribe.

La tragedia de campesinos y de in-dígenas no acaba en el asesinato y la tortura de sus integrantes y los ataques a sus poblaciones. Implica, además, el

desplazamiento de las comunidades y el temor que subyace en los pueblos de que el hecho se repita en medio del ais-lamiento y el abandono oficial.

Esta matanza ocurrió en el municipio Santa Rosa de Osos, al norte de Me-dellín, capital del departamento Antio-quia. Nueve hombres y una mujer fue-ron asesinados a balazos en una finca de un hacendado que, supuestamente, se negó a pagar una extorsión. Los campesinos que abandonaron el pobla-do tras la masacre de sus compañeros denunciaron que las bandas parami-litares Los Rastrojos y Los Urabeños luchan por el control de la zona finan-ciándose con el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión a los pobladores.

Declaraciones públicas de algunos funcionarios del gobierno indican que para la élite colombiana es relativamen-te sencillo determinar quién está detrás de cada acto de violencia armada: bue-na parte de la derecha gubernamental, mediáticamente encarnada entre otros por el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, señala que la matanza de Santa Rosa es un “hecho” cometido por “in-

dividuos”. En cambio, otras acciones, atribuidas a las guerrillas, responden a “actos terroristas”.

El presidente Santos dijo que la ma-tanza se debió a “retaliaciones” entre miembros de Los Rastrojos, una de las tantas organizaciones armadas que se pusieron al servicio de narcotraficantes tras la disolución en 2006 de las Auto-defensas Unidas de Colombia (AUC), la organización madre del paramilita-rismo colombiano.

Durante los ocho años de su man-dato (2002-2010), el entonces presi-dente Uribe presentó como “exitoso” el plan de desmovilización de paras, que incluyó conmutación de penas y reducción de condenas a sus miembros a cambio de información sobre el des-tino de miles de personas asesinadas por ellos mismos. Muchos cambiaron sus negocios ilegales y se convirtieron en las llamadas “Bandas Criminales emergentes” (Bacrim) que aún tienen control y poder territorial en más de la tercera parte del país, como ocurre en el municipio en el que se produjo la matanza de campesinos.

Colombia · 21

Organismos internacionales encabezados por la ONU, juristas de derechos humanos y organizaciones sociales y políticas colombianas rechazaron la aprobación de la reforma del fuero militar por el Congreso, al sostener que la nueva legislación generará mayor impunidad en delitos cometidos por soldados y policías en el marco del conflicto armado. La iniciativa implica la reforma de tres artículos de la Constitución de Colombia. El nuevo texto contempla que la justicia militar investigará “las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) cometidas por miembros de la Fuerza Pública”.

La reforma prevé además la creación de un Tribunal de Garantías integrado por cuatro miembros de la fuerza pública en retiro y cuatro abogados. Esta institución deberá determinar qué denuncias o conflictos deben ser investigados por la justicia ordinaria y cuáles por la penal militar. Los uniformados que eventualmente sean encontrados responsables de algunos de los delitos tipificados deberán cumplir sus condenas en cárceles especiales o en sus propias unidades militares. También prevé la posibilidad de crear una justicia policial.

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, pidió hasta último momento al gobierno colombiano repensar su apoyo al nuevo texto, en un país como Colombia donde más de 4.300 militares son investigados por ejecuciones extrajudiciales. “De acuerdo con la reforma, la determinación del crimen reposará en un cuerpo militar con el riesgo consecuente de impunidad”, afirmó. Agregó la representante

de la ONU que “la reforma socavará seriamente los esfuerzos emprendidos por el Gobierno de Colombia para asegurar que las violaciones de derechos humanos, presuntamente perpetradas por miembros de las fuerzas militares y de policía de este país sean debidamente investigadas y los perpetradores detenidos y sancionados”.

El Gobierno rechazó éstas y otras críticas similares: “ni uno solo de los artículos de la reforma ha sido presentado para generar impunidad”, dijo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, principal voero del proyecto. El funcionario prometió invertir unos 14 millones de dólares en capacitación a los militares en la aplicación de esta justicia especializada.

El representante de las Naciones Unidas en Colombia, Todd Howland, recordó que “entre 2004 y 2008 los miembros mataron tal vez miles de civiles, solamente para ganar puntos o mejorar sus status en razón de las muertes en combate” y recordó que se trata de “casos que la justicia está en proceso de resolver”, en referencia a los llamados “falsos positivos”.

Presionado, a última hora, el Poder Ejecutivo excluyó del fuero militar delitos como genocidio, desaparición forzada, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado. Sin embargo, la ONU insistió en que, aun con estas modificaciones, “es muy preocupante que el texto propuesto establezca que algunas otras violaciones de derechos humanos cometidas por militares sean conocidas por los jueces militares, incluyendo los crímenes de guerra y las detenciones arbitrarias”.

Rechazos a la reforma del fuero militar

Page 22: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Argentina salió de la anomia. Con el gran capital al acecho y el descon-

tento creciendo en toda la pirámide social, en el marco de una sensible caída econó-mica y grandes exigencias por la deuda externa, se suceden potentes movilizacio-nes sociales y el gobierno de Cristina Fer-nández mide el acortamiento de plazos para adoptar medidas de fondo frente a demandas cruzadas.

Como tigre cebado, la ultraderecha pasó de la tensión del salto al rugido salvaje;

las garras de la bestia ya vuelan hacia la presa. La víctima no es la institucionali-dad. No hay riesgo destituyente. Sí, en cambio, y muy grave, de estrechamiento del cerco y debilitamiento del centro de poder. Y las consecuentes imposiciones, en todos los órdenes, por parte de los nú-cleos tradicionales del capital (he allí la aprobación de la ley de Riesgo de Trabajo y la ley Antiterrorista). Como siempre, Estados Unidos mueve hilos tras bamba-linas. La protesta social se conjuga con la

fragmentación de la base que sustentó du-rante nueve años a los gobiernos de Nés-tor Kirchner y Cristina Fernández.

Sólo ha transcurrido un año desde que Fernández ganó por segunda vez la elec-ción presidencial con el 54% de los votos. Hoy las encuestas registran una reversión drástica de aquellos guarismos y, según las consultoras más creíbles, su imagen negativa supera a la positiva, con ésta aproximándose al exiguo nivel de su peor momento, cuando ocurrió la confronta-ción con el conjunto de los productores agrarios, finalmente perdidosa.

Reversión de la tendenciaComo para graficar la extrema volati-

lidad de la Argentina actual, un mismo vuelco en la conducta política de las ma-yorías se dio dos veces, en sentido inver-so, en apenas dos años. A fines de 2010, cuando inesperadamente falleció Néstor Kirchner, el gobierno de su esposa estaba debilitado al extremo. Sólo la fragmenta-ción y el penoso desempeño del arco opo-sitor daba alguna esperanza al oficialismo para las elecciones del año siguiente. Acaso con ayuda del impacto emocional causado por la muerte de Kirchner, tras una sucesión de duras derrotas oficialistas en lugares claves, la rosa de los vientos giró violentamente y Cristina Fernández ganó el 23 de octubre de 2011 con el 54% de los votos.

A partir de allí, un conjunto de medi-das económicas no anunciadas durante la campaña electoral, sazonadas con un cam-bio sensible en el estilo político, produjo un reflujo acelerado del apoyo social a la Presidente. Un campanazo de atención sonó el 15 de diciembre (apenas cinco días después de la asunción del segundo mandato de Fernández), cuando el secre-tario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, hizo un acto masivo con un pliego de severos reclamos al Gobierno, de cuya victoria electoral había sido pieza clave.

Conflictividad social, acoso económico, fractura interna

Cristina Fernández ante opciones de hierro

22 · Argentina Diciembre 2012 - Enero 2013

Estanflación: el pase a la oposición de un sector clave del movimien-to sindical desató los nudos de la parálisis social. A poco, se sumó el grueso de las clases medias. Por detrás, caída económica y elevada in-flación. Ajuste severo. El gran capital se propone usufructuar el nuevo clima social y político. Sólo una drástica reorientación del Gobierno podría revertir la crisis y darle un rumbo latinoamericano al país.

El 15 de diciembre el Tribunal internacional del Derecho del mar fallará sobre la incautación de la Fragata Libertad, buque escuela de la Marina argentina, embargado en Ghana desde octubre por presión de Estados Unidos

Page 23: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Subas de tarifas, aceleración de la in-flación, restricciones cambiarias (lejanas en todo sentido práctico a un efectivo control de cambios), hechos escandalo-sos de corrupción que involucraron al vi-cepresidente de la nación y hasta una tra-gedia ferroviaria que produjo 51 muertes y más de 700 heridos, todo acompañado por una sensible merma del giro econó-mico, se conjugaron para alentar un nue-vo e igualmente drástico giro en desfa-vor del oficialismo.

Mientras tanto, la Presidente pareció rearticular su base política de sustenta-ción: enfrentó al aparato tradicional del Partido Justicialista (y en particular a Da-niel Scioli, gobernador de Buenos Aires, ex menemista y delfín que espera en si-lencio su oportunidad para las presiden-ciales de 2015), volcándose a favor de un conjunto de jóvenes en su mayoría pro-venientes de la experiencia del Frepaso (coalición de corte socialdemócrata que, aliada con la Unión Cívica Radical, lle-gara al gobierno con la Alianza en 1999 y saliera eyectada por la crisis en los días turbulentos de fines de 2001). En ese mis-mo movimiento, reemplazó el respaldo de la CGT de Hugo Moyano por el del sector denominado “los gordos”, cúpula sindical que acompañó a Carlos Menem y tiene figuras como Gerardo Martínez, de la Construcción, denunciado por el propio Gobierno como agente de inteligencia del ejército durante la dictadura militar.

En suma: el gobierno perdió el apoyo del sector más enérgico del movimien-to sindical; se enajenó al grueso de las capas medias: inflación, retracción eco-nómica –el crecimiento pasó de casi el 8% en 2011 a un estimado del 1% en el corriente año– y las obligadas medidas económicas de ajuste, que desde luego afectaron con mayor dureza a los asala-riados y pulverizaron los montos de los subsidios para desocupados beneficiarios de “planes trabajar”; con su giro político chocó de frente con el añejo aparato pe-ronista, envalentonando además al con-junto disperso y sin rumbo de la oposi-ción burguesa.

Irrupción socialSobre esta argamasa, la CGT dio un

paso decisivo con una concentración de masas frente a la Casa de Gobierno, en Plaza de Mayo, el 27 de junio. El durí-

simo discurso de Moyano, con reivindi-caciones económicas para el conjunto de trabajadores y jubilados, cambió no sólo el clima político, sino las relaciones de fuerzas sociales. Sería esto lo que seis semanas más tarde se manifestaría de ma-nera insólita: una convocatoria por medio de las redes sociales, sin partidos, sindica-tos ni dirigentes reconocidos de ninguna especie, llevó a las calles de todo el país a cientos de miles de personas el 13 de septiembre. Sólo en la Capital Federal, las cifras más conservadoras aluden a 200 mil manifestantes, mientras que los más entusiastas aseguran que hubo 500 mil. Era la clase media, con predominancia de los sectores altos. Por detrás, se relamían los portavoces del gran capital.

Días después, el 27, la CGT se reunió en Huerta Grande y La Falda, localida-des históricas para el movimiento obrero, donde aprobaron un documento de 21 puntos que ya daba consistencia mayor a la rebeldía sindical. Entre esos puntos figuran: “1) Política Internacional. Con-tinentalismo. Unidad Regional. Bloques contra hegemónicos. Mercosur/Unasur. 2) Defensa Nacional. Hipótesis de con-flicto. Caso Malvinas. Caso Sector Antár-tico. 3) Desarrollo Industrial Sustentable. Desarrollo Agropecuario y Agroindus-trial Sustentable. Innovación tecnológi-ca. Fomento de las economías regionales. Complementación con las economías de la Región (...) 6) Ley Nacional de Trans-porte para desarrollo de una red de áreas ferroviaria, marítima, aeronáutica, flu-vial y de carga. 7) Sistemas Financieros estatal y privado. Banco del Sur. 8) Es-tadística real de evaluación de paráme-tros de inflación y evolución salarial. 9) Distribución de la riqueza: análisis de la evolución histórica y estado actual. 10) Reforma tributaria: progresividad. Ley de coparticipación Federal (...) 12) Polí-ticas para la eliminación de la indigencia y la pobreza con una plena fijación de las mismas en el concepto de la Justicia So-cial (...) 15) Tierra y Vivienda. La integri-dad territorial Argentina. Propiedad de la Tierra y función social. Estudio de la problemática de la migración interna y el acceso a la tierra y la vivienda. Propuesta de planes viables de vivienda de inmedia-ta implementación (...) 17) Seguridad So-cial. Asignaciones familiares. Jubilación. Mejora del haber. 82% móvil”.

Otro hecho impactante ocurrió el 8 de noviembre, cuando nuevamente el meca-nismo de las redes sociales fue utilizado para convocar y tuvo una adhesión que conmovió al país, volcando multitudes en todas las capitales y cientos de ciuda-des del país. Finalmente, esta dinámica desembocó en el paro convocado por la CGT, acompañada por el sector no ofi-cialista de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y todas las izquierdas, con excepción del Partido Comunista. Pese a no tener la adhesión de los gre-mios industriales, a través de sus direc-ciones comprometidas con el Gobierno, el 20 de noviembre se paralizó el país. La magnitud de la adhesión sorprendió incluso a sus organizadores. Y cambió drásticamente el escenario político, en detrimento del Gobierno pero también de los partidos políticos de la burguesía. Todo esto provocó ostensibles fracturas en el elenco gobernante.

Escalada de conflictosEs en este clima que un tribunal de

Nueva York falló a favor de los llamados “fondos buitres”. Kirchner firmó en 2005 un decreto aceptando la jurisdicción yan-qui para los bonos argentinos. Es impro-bable que la prepotencia imperial llegue al punto de arrastrar nuevamente al de-fault a Argentina. Pero está claro que, sea cual fuere el desenlace inmediato, el país ha quedado nuevamente empantanado en un endeudamiento ilegal e ilegítimo, pro-badamente impagable.

Durante 2012 el Gobierno perdió la calle y la iniciativa. Le urge recuperar ambas o el retroceso será mayor. Fuen-tes oficiales indican que se realizaría una concentración masiva el 10 de diciembre, aniversario de la asunción de Fernández el año pasado. El cuadro económico y político actual, no obstante, requiere una reorientación estratégica que enfrente al gran capital local y extranjero con un pro-grama radical de transición anticapitalista, basado en la organización política de las masas con una propuesta revolucionaria. No queda espacio para una tercera vía. Lo contrario, sería afrontar los tres años restantes de gobierno bajo la férula del imperialismo y con la creciente demanda de los trabajadores.

Desde Buenos Aires, Ernesto Rodríguez

Argentina · 23

Page 24: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

No faltan motivos de disputa en la du-rísima batalla interburguesa en Ar-

gentina. Sin embargo, el campo de Marte se trasladó a diarios, hondas hertzianas y canales televisivos. Sin partidos –tradi-cionales o recientes– capaces de ejercer el poder y disputar por los fragmentados intereses de las clases dominantes y secto-res menores en pugna, ha tomado cuerpo el espejismo de que el poder está en los me-dios de comunicación. Y mientras la eco-nomía trastabilla, la lucha entre las clases por la captación del excedente se agudiza, muchos creen que el futuro estará definido por la suerte que le toque al Grupo Clarín, el mayor en el conjunto oligopólico de la prensa comercial argentina.

Los dos principales diarios nacionales son Clarín y La Nación. Éste fue fundado en 1870 por el ex Presidente Bartolomé Mi-tre y erigido como órgano del gran capital oligárquico-terrateniente, que en tanto cla-se dominante por aquellos años imponía el modelo agroexportador y la consolidación del Estado oligárquico.

Distintos son los orígenes de Clarín, el de mayor venta. Fundado en 1945, el matutino se lanzó como órgano de la burguesía indus-trial desarrollista, sector que fue creciendo durante la década de 1930 y se consolidó políticamente con los gobiernos peronistas (1946-55). Su distribución y venta fueron en aumento, al ritmo en que crecía el poder de esta clase social.

En las últimas décadas, a medida que el capital agrario, industrial y financiero se fueron entrelazando y aunando sus intere-ses, ambos medios fueron convergiendo en una línea editorial similar, en defensa de intereses comunes. La diferencia es que mientras La Nación sólo extendió su actividad económica en el sector grá-fico y publica revistas, el grupo Clarín se transformó en el grupo mediático más influyente a nivel nacional, con crecientes intereses propios a defender.

Históricamente ambos medios han de-mostrado independencia respecto de los partidos políticos nacionales, pero absoluta dependencia respecto de las clases domi-nantes que los sustentan. Ambos han sido cómplices de la última dictadura militar (1976-83) cuando 30 mil personas fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas. Durante ese período, los dos diarios pasa-ron a controlar la empresa Papel Prensa en sociedad con el Estado, monopolizando el suministro de papel y estableciendo precios diferenciados y en continuo aumento para el resto de los periódicos.

El ex presidente Néstor Kirchner intervino

Dura disputa entre grupos económicos y el Gobierno por el control de los medios

Choque en torno a la ley de comunicaciones

24 · Argentina Diciembre 2012 - Enero 2013

Tensión: la nueva ley de comunicaciones llegó a un punto crucial de definición. No está en disputa la libertad de prensa, garantizada a pleno en Argentina desde el retorno constitucional en 1983. Pero eso afirman los medios comerciales opuestos al oficialismo, mientras que nuevos y antiguos grupos aliados al poder esperan beneficiarse del desguace del Grupo Clarín, el de mayor peso en el país. Sectores que habían apoyado la ley hoy cuestionan su no aplicación y plan-tean que no habrá democratización real en el acceso a licencias. La conformación de medios de comunicación populares, de masas y democráticos es la gran deuda pendiente.

Page 25: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

en favor del Grupo Clarín con tres medidas claves: la sanción de la Ley de Preservación del Patrimonio y los Bienes Culturales en 2003, el Decreto 527 de 2005 y la aproba-ción por decreto de la fusión de Cablevisión y Multicanal en 2007, los dos principales operadores de televisión por cable. Con la primera ley, el gobierno prohibió que ante el endeudamiento externo de Clarín capita-les extranjeros pudieran adquirir parte de las acciones del multimedio; el decreto de 2005 otorgó 10 años más de vigencia a todas las licencias de radiodifusión; y la fusión de los dos principales servicios de televisión por suscripción permitió la concentración oli-gopólica de Clarín en ese sector clave.

QuiebreAl año siguiente, sin embargo, hubo

una ruptura entre el poderoso grupo y el oficialismo. Se llegó así a 2009, cuando la sanción de la Ley de Servicios de Co-municación Audiovisual puso fin a una pesada deuda: remplazar la norma militar sobre radiodifusión, vigente desde 1980. En su contenido establece que el espectro de radio y televisión queda dividido en tres partes iguales entre los sectores público, privado comercial y privado sin fines de lucro, cada uno de los cuales accederá al 33,33% de las licencias de radiodifusión; impone límites a la concentración de licen-cias (artículo 45); las declara “intransferi-bles” (artículo 41) y establece el plazo de un año para la adecuación de los grupos económicos que se exceden de los límites (artículo 161), entre otros puntos.

Según esta ley, el multimedios Clarín de-bería desprenderse de más de 220 licencias de radiodifusión. A nivel nacional se excede en la cantidad de licencias radioeléctricas (tiene 25 sobre un máximo de 10) y en la cantidad de licencias como operador de te-levisión por cable a través de la empresa Ca-blevisión (237 sobre 24 permitidas). Tam-bién presenta incompatibilidades cruzadas: como operador de televisión por cable sólo puede ofrecer una señal televisiva propia y en este momento tiene nueve canales. En-tre otras cosas, el grupo deberá optar entre ofrecer televisión por suscripción como operador o mantener la licencia de la señal abierta Canal 13, uno de los dos de mayor audiencia a nivel nacional.

La empresa atajó el durísimo golpe con una medida cautelar cuestionando la cons-titucionalidad de los artículos 41 y 161. La Justicia hizo lugar y explicitó que “no afecta de ningún modo la aplicación ge-

neral de la Ley”. Luego agregó que el 7 de diciembre finalizaría la vigencia de la medida cautelar, por lo que el artículo 161 entraría en vigencia.

A más de tres años de su aprobación en el Congreso, la ley no ha sido aplicada en las dos cuestiones principales: no está libe-rado el tercio del espectro para el acceso de las organizaciones sin fines de lucro; y los grupos económicos que debían ajustarse a la ley no lo hicieron.

En septiembre fue designado al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comu-nicación Audiovisual (Afsca) el diputado nacional Martín Sabbatella, quien ratificó el 7 de diciembre como la fecha tope para adecuación a la norma de las empresas pri-vadas. Así, el conflicto debería encaminarse durante el mes de diciembre y el gobierno espera un rotundo triunfo político. Otros ob-servadores dudan de que el tema central se resuelva a corto plazo.

Contradicciones Ninguna de las restantes empresas que

están hoy fuera de la ley presentó su plan de adecuación, algo que debió haber ocurrido –como máximo– en diciembre de 2011. Se trata de unos 20 grupos privados que están excedidos en la cantidad de licencias o in-cumplen la ley en otros aspectos. Martín Sa-bbatella aseguró que, en reuniones, todas las empresas –menos Clarín– aseguraron que presentarán un plan de adecuación antes del 7 de diciembre.

Uno de esos grupos es UNO, propie-dad de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano (ex ministro de Car-los Menem). En un primer momento, UNO alineó su estrategia con Clarín y apuntó a la vía judicial. Pero hoy sostie-ne un vínculo estrecho con el gobierno, a tal punto que en el sector de diarios y re-vistas es el que más dinero recibe en con-cepto de publicidad oficial: al menos 53 millones de pesos entre enero y octubre (unos 11 millones de dólares), un 223% más que en el mismo período de 2011. El grupo deberá dejar 18 señales de radio, licencias de televisión por suscripción y canales de televisión; sobre todo en las provincias de Mendoza y San Juan, donde presenta mayor concentración de licencias y servicios de comunicación.

Algo similar puede decirse respecto de Telefónica de España, propietaria del canal de televisión abierta Telefé y otras ocho señales, canales de los que debería desprenderse según la ley, por ser pres-

tataria de servicios públicos. Sabbatella declaró que “no le consta” que la compa-ñía de telecomunicaciones sea la dueña de Telefé (señal de mayor audiencia del país), algo que la propia empresa recono-ce en sus balances. En el primer semes-tre de 2012, Telefé fue después de varios años la señal que mayores ingresos sumó por publicidad estatal: 45,8 millones de pesos (9,5 millones de dólares).

Otro grupo con una posición dominante en el sector es el de Alberto Pierri, dueño de la operadora de televisión por cable Tele-centro. El empresario peronista ya ocupa 14 frecuencias (72 canales) de televisión digi-tal, siendo el principal grupo de este nacien-te sector. Además, es el único que brinda servicio de telefonía, internet banda ancha y televisión por cable bajo un mismo soporte.

El testaferro Cristóbal López es otro de los que ingresó en el sector. A fines de abril compró el 51% de las acciones del canal de noticias C5N y la radio AM de mayor di-fusión: Radio Diez, junto con cuatro radios FM por 40 millones de dólares. López es dueño también de 27 casinos y otras 25 em-presas desde el Grupo Indalo, que opera en sectores diversos como el petrolero, minero, alimenticio y automotor.

Después del 7DSegún los planes oficiales, tras el 7 de di-

ciembre el Afsca realizará la transferencia de oficio de las licencias “de menor valor económico y simbólico” del grupo hasta que se adecue a los límites impuestos por la norma, manteniendo bajo su control las de mayor valor. Así lo aseguró Sabbatella el 15 de noviembre.

El mecanismo implica abrir un registro de oferentes, iniciar un proceso de tasa-ción de cada licencia y llamar a licitación. Todo en un plazo de 100 días hábiles, casi cinco meses de un proceso que ten-dría profundas tensiones. El mismo día comenzará la adecuación del resto de los grupos privados, que presentarían sus propios planes de desinversión.

Dos certezas se elevan en medio de la confusión: Clarín y La Nación (Pa-pel Prensa en el medio) quedarán ruda-mente vapuleados luego de esta batalla; el gobierno no logrará capitalizar ese debilitamiento estructural de la prensa tradicional de las clases dominantes y, por lo tanto, de las clases dominantes mismas. Una dinámica que reproduce el cuadro general de un poder que agoniza y otro que no acaba de nacer.

Argentina · 25

Page 26: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013
Page 27: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013
Page 28: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

La advertencia médica de un inmi-nente “desenlace fatal” aceleró los

tiempos para que un juez otorgara pri-sión domiciliaria a cuatro campesinos que se encontraban en estado crítico tras casi 60 días en huelga de hambre. Los acusados protestaban en rechazo de los cargos como presuntos responsables de la matanza de Curuguaty, ocurrida el 16 de junio, que derivó en el golpe insti-

tucional contra el presidente Fernando Lugo. En la misma situación procesal se encuentran otros ocho campesinos, detenidos en la cárcel regional de Co-ronel Oviedo, capital del departamento Caaguazú, en el centro del país.

El juez penal de garantías de Curu-guaty, José Benítez, aceptó el 23 de noviembre un pedido de los abogados de los procesados Luis Olmedo, Lucía

Agüero, Alcides Ramírez y Juan Carlos Tillería, quienes ayunaron para exigir su liberación. Antes de esta resolución, el régimen paraguayo había ordenado la alimentación de manera forzosa después que informes médicos coincidieran en que se trataba de casos muy graves.

Los médicos Cynthia Elizabeth Jara y Fabricio De Giacomi Zaldivar examina-ron a los campesinos en huelga de hambre el 18 de noviembre. Según el informe de aquel día, los detenidos “estarían cerca de entrar en la fase 3, donde corren el riesgo de perder la vida”, ya que “el cuerpo em-pieza a utilizar algunas reservas y empie-za a afectar algunos órganos vitales como el riñón, el corazón, y el cerebro”.

El caso más preocupante fue el de Lu-cía Agüero, de 25 años, quien se encon-traba en estado de shock luego de haber visto cómo asesinaron a su hermano du-

Desvío: el procesamiento sin pruebas firmes de 15 campesinos por el asesinato de 17 personas en Curuguaty busca esconder la falta de es-clarecimiento de aquella tragedia, determinante para el posterior golpe parlamentario contra el presidente Fernando Lugo. La justicia resol-vió que cuatro de los acusados dejaran la cárcel y cumplieran arresto domiciliario, tras una huelga de hambre que los puso al borde de la muerte. El asesinato de un testigo clave de la matanza, las moviliza-ciones sociales, la falta de evidencias concretas y los cuestionamien-tos al fiscal del caso conforman uno de los mayores escándalos del régimen que se instaló tras la ruptura institucional en junio pasado.

Una docena de campesinos están detenidos acusados de la matanza de Curuguaty

Reclamos por la libertad de presos políticos

28 · Paraguay Diciembre 2012 - Enero 2013

Page 29: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

rante la masacre en Marina Cué. “Lucia se encuentra en la etapa 2 de ayuno, don-de la principal fuente de energía depende de los depósitos de grasa, con signos evi-dentes de emaciación y flacidez muscu-lar marcada, pero aún sin signos clínicos de consumo de proteínas, remarcando que físicamente se visibilizan depósitos grasos escasos y que la transición a la siguiente etapa del ayuno (generalmente irreversible) depende fundamentalmente del agotamiento de estas reservas, que en individuos con su contextura física se estima que durarían entre 40 y 60 días”, concluyó el informe médico.

Con este diagnóstico, el gobierno de Federico Franco obligó a alimentar en forma forzosa a los cuatro campesinos que proclaman su inocencia. Pero de forma paralela, los ministerios de Justi-cia e Interior reiteraron que no aceptarán los pedidos de excarcelación de los cam-pesinos, detenidos hace cinco meses.

MovilizaciónLa huelga de hambre fue acompañada

por movilizaciones permanentes que recla-maban la libertad de los presos políticos, a quienes la fiscalía procesó sin pruebas con-tundentes. Los familiares de los presos y víctimas solicitaron al juez de la causa y al Fiscal General del Estado, Javier Díaz Ve-rón, que considere la vida de los detenidos.

En Curuguaty murieron 17 personas, 11 campesinos y seis policías, durante un intento policial de desalojo de familias sin tierra en una finca de Marina Cue, que se adjudicaban ilegalmente familiares del em-presario Blas N. Riquelme, vinculado al Partido Colorado, recientemente fallecido.

“¿Por qué el resto (de los detenidos) no ha recibido una resolución de libertad total, pues no existe acusación firme de delito alguno cometido por ninguno de ellos el día 15 de junio en Yby Pytá?”, se preguntó la Plataforma de Estudio e Investigación de Conflictos Campesinos (Peicc). Esta institución, que tiene como referente al dirigente liberal Domingo Laíno, produjo un informe alternativo en el que consta la falta de pruebas para retener en prisión a los 12 campesinos. Este mismo estudio fue presentado por Fernando Lugo al fiscal general Javier Díaz Verón, para que proceda a la libe-ración de los injustamente detenidos. El destituido presidente reiteró en ese mo-

mento que el desalojo practicado por la policía en las tierras de Marina Cue fue parte de “un complot” para quitarlo del poder, por lo que insistió en un escla-recimiento del caso para avanzar en la construcción democrática en el país. “La justicia tiene la gran responsabilidad de investigar” la masacre de Curuguaty, dijo el mandatario destituido. Alertó que “a cinco meses de la masacre, no se co-noce investigación alguna”.

El Ministerio Público no sólo desoyó el reclamo de los familiares de los presos: con-tó con el apoyo de la policía para reprimir violentamente con balas de goma y gases prohibidos una pacífica vigilia de jóvenes que reclamaba la liberación de los presos frente a la sede de la Fiscalía General.

A mediados de noviembre, el juzgado de Curuguaty ofreció la libertad a Feli-pe Nery Urbina, uno de los campesinos presos y en franco deterioro en su estado de salud. Sin embargo, éste rechazó la oferta diciendo que el pedido de libertad es para los 12, no para uno solo. Otro he-cho que conmocionó al país ocurrió el 1 de diciembre, cuando el dirigente Vidal Vega fue asesinado a tiros delante de su familia. Era testigo clave de la matanza.

Los detenidos están acusados de homi-cidio doloso, lesión grave y asociación criminal, entre otros delitos. La Fiscalía concluyó que los policías “cayeron en una emboscada preparada y planificada previamente por ocupantes armados”.

Pero los abogados defensores insisten en que las pruebas no son concluyentes y que existen fotografías y filmaciones que demuestran que los agentes de poli-cía fueron abatidos por “expertos tirado-res” y no por los campesinos.

Los hechosEntonces, ¿qué pasó en Curuguaty? Es

la pregunta que comenzó a crecer en la población a raíz de la pésima investiga-ción encabezada por Jalil Rachid, fiscal de la causa acusado de nexos con la fa-milia que se atribuía la propiedad de las tierras fiscales ocupadas por los campe-sinos asesinados el 15 de junio.

El procedimiento judicial que terminó en la matanza de Curuguaty fue encabe-zado por la fiscal de ese momento, Ninfa Aguilar. El senador liberal Luis Alberto Wagner denunció que Aguilar fue ante-riormente abogada del Blas N. Riquel-me, político y empresario colorado a quien supuestamente pertenecía la tierra donde ocurrió la masacre, aunque luego se aclaró que eran tierras públicas.

Ninfa Aguilar se apartó del caso y fue reemplazada por Jalil Rachid, hijo del político colorado Bader Rachid Lichi. El propio fiscal admitió ante la prensa que su padre era amigo de Blas N. Riquelme. Los abogados de los campesinos solicitaron la recusación del fiscal, pero fue denegada.

Desde Asunción, Jorge Zárate

Paraguay · 29

La cuestión electoral con vista a las presiden-ciales del 20 de abril próximo comenzó a acla-rarse con la elección de Aníbal Carrillo Iramaín como candidato a presidente del Frente Guasu (FG). De esta manera Fernando Lugo desestimó la posibilidad de presentarse para un nuevo período de gobierno y decidió liderar la lista de senadores con la idea de que su imagen ayude a que el FG tenga voces sólidas en el próximo período del Congreso.

La confirmación de la candidatura de Ca-rrillo Iramaín se conoció después que el pre-sentador de TV Mario Ferreiro confirmara su ruptura con el FG y presentara una postula-ción desde la concertación Avanza País, por fuera del frente popular que acompañó a Lugo durante su gobierno.

Ferreiro buscó ser consagrado candidato a presidente por el FG, impulsado por una concer-

tación liderada por el Partido Movimiento al So-cialismo (P-Mas). Al no conseguirlo y al no haber acuerdo sobre la integración de las listas para el senado y la Cámara de Diputados, decidió conformar Avanza País.

Lugo, ex padrino político de Ferreiro, aclaró que los “proyectos (de ambos frentes) son cla-ramente diferentes”. Los militantes del campo progresista padecen esta división ya que los pronósticos hablan de una elección que dividirá el voto en tres tercios, uno para el Partido Co-lorado (Asociación Nacional Republicana, ANR), otro para el Partido Liberal (Plra) y un tercero para un candidato unificador de las corrientes que siguen a Lugo y a Ferreiro respectivamente.

“La unidad es la única manera de vencer a los golpistas”, se repite en las calles y en las redes sociales, sin que la dirigencia atienda la urgencia del reclamo.

Primeras candidaturas

Page 30: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

El gobierno de Bolivia aceptó la in-vitación para integrarse como socio

pleno del Mercosur. El presidente Evo Morales esgrimió varios argumentos para iniciar en 2013 el proceso de adhesión de su país, que actualmente es Estado asociado, desde que firmó en diciembre de 1996 el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica. El mandatario expresó que existen ventajas económicas, comerciales, políticas y de integración tanto para el país como para el continente y mencionó que será la oportunidad de que su país se convierta en el eje integrador del continente.

Morales elogió el concepto de “complementariedad económica” en ese bloque, y no de “competitividad”.

Además, estimó que la pertenencia al Mercado Común del Sur no le impe-dirá a su país seguir dentro de la Co-munidad Andina de Naciones (CAN), bloque comercial que integra con grandes dificultades junto con Colom-bia, Ecuador y Perú.

El bloque suramericano invitó for-malmente a Bolivia a sumarse como miembro pleno, en los días previos a la cumbre de presidentes del 7 de diciem-bre en Brasilia. El Alto Representante del Mercosur, Iván Ramalho, visitó en La Paz al canciller boliviano David Choquehuanca para transmitir la inten-ción de que su país se sume a los otros cinco integrantes: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El go-

bierno de Paraguay está suspendido del pacto debido al golpe de Estado contra el presidente Fernando Lugo que rompió el postulado democrático. El país podrá retornar plenamente cuando se elija al nuevo mandatario en abril próximo.

Ramalho, economista brasileño, eva-luó que Bolivia “es el país más apto para continuar con la integración regional” en el bloque y admitió que el Mercosur aspira en un futuro mediato a incluir a muchos más países latinoamericanos.

Estimó que el futuro ingreso de Bo-livia y de Ecuador como socios plenos, convertiría al Mercosur en el “brazo económico” de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). “Con estos dos nuevos países, el Mercosur ten-drá el 80% de los países que integran Unasur”, dijo. Aventuró que la acción integrada de los países de la región fa-cilitaría las negociaciones de bloque a bloque con la Unión Europea y otros organismos de integración económica, social y política.

Mercado grande“¿Cómo no íbamos a estar en el

mercado grande?”, se preguntó Mora-les. Reseñó que “el Producto Interno Bruto (PIB) de la CAN alcanza 279

Pasos firmes hacia el Mercosur

30 · Bolivia Diciembre 2012 - Enero 2013

Amplitud: el gobierno se mostró dispuesto a ser miembro pleno del Mercado Común del Sur, del que actualmente es Estado aso-ciado. Morales argumentó razones económicas, comerciales y políticas para aceptar la invitación formal realizada por el bloque regional. Elogió el concepto de “complementariedad económica” en ese bloque, en lugar de la idea de “competitividad” y pidió po-tenciar los procesos de integración de América Latina y el Caribe de manera independiente de la influencia de las potencias mundia-les. En 2013 se iniciarán los estudios técnicos que acompañen la decisión. El mandatario pidió hacer gestiones políticas y técnicas para que también Ecuador se sume como miembro pleno al grupo que conforman Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay, momentáneamente suspendido.

Evo Morales acepta la invitación para fortalecer la integración regional

Page 31: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

millones de dólares, mientras el PIB del Mercosur está en 1.932 millones”. “La razón para pertenecer al Mercosur es que sus países miembros no tienen TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos”, dijo Morales. Lamen-tó que “en la Comunidad Andina de Naciones hay dos países que sí lo tie-nen”, en referencia a Colombia y Perú, naciones que han adoptado políticas de integración económica unilaterales, que pusieron prácticamente al borde de la paralización al bloque andino.

Durante un acto militar en La Paz, el jefe del Estado insistió en que “tenemos la gran posibilidad de una unión adua-nera, y que personas y productos puedan circular eliminando las fronteras en el Mercosur”. Agregó que “esta propuesta que nos hacen es para que avancemos, estamos de acuerdo y mucho dependerá

de los parlamentos”, en referencia a que el ingreso formal del país se producirá una vez que se formalicen los tratados de adhesión en el Poder Legislativo de cada Estado miembro.

El canciller Choquehuanca insistió que Bolivia debe sumarse al Mercosur sin renunciar a la CAN. “No se puede forzar al país a abandonar un bloque para sumarse a otro. Se puede estar al mismo tiempo en la CAN y en el Mer-cosur”, afirmó. El ministro reflexionó: “Si estamos en la CAN, en Unasur, en Celac, ¿por qué no podemos estar en el Mercosur?”. De todas formas, los ni-veles de compromiso que el país debe asumir en caso de ser socio pleno del Mercosur quedarán aclarados a medida que avancen las reuniones técnicas “ex-ploratorias” y tras una etapa de nego-ciaciones que se extenderá por 270 días,

según Choquehuanca. En este período –dijo– se analizarán “los temas sensi-bles y preocupaciones de pequeños pro-ductores, campesinos y empresarios”.

Un paso másEl ingreso de Bolivia al Mercosur

significará un nuevo paso en la pers-pectiva geopolítica y estratégica de La-tinoamérica y el Caribe puesto que la articulación Norte-Sur, desde Caracas hasta Buenos Aires y Montevideo, se complementará con el eje Este-Oeste, desde Río de Janeiro hasta La Paz y los puertos sobre el Pacífico. La ausencia de vinculación interna en Suramérica fue establecida por la colonización eu-ropea y norteamericana para garantizar el flujo comercial de materias primas y riquezas naturales hacia las metrópolis capitalistas e imperialistas.

El Presidente explicó que serán im-portantes los procesos de integración comercial y económica, así como la unión aduanera y la complementariedad como principios fundamentales fren-te a la competencia y el desequilibrio que provoca la economía neoliberal. El Mercosur debe convertirse en el brazo económico de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), sentenció.

El presidente Morales señaló que Bolivia aportará en la concreción de la vinculación de los océanos Atlántico y Pacífico, a través de la construcción de un ferrocarril que permita la conexión de los puertos brasileños y argentinos con los peruanos, y facilitar el comercio tanto dentro del mercado regional como hacia mercados extracontinentales.

Desde La Paz, Eduardo Paz Rada

Bolivia · 31

El gobierno de Bolivia puso en marcha un ambicioso plan de construcción de carreteras para favorecer el desarrollo regional, la industrialización de diferentes zonas del país y el crecimiento turístico.

Evo Morales anunció que en 2013 se adjudicarán tres tramos de la doble vía La Paz-Tiquina, un proyecto destinado, entre otros aspectos, a incentivar la presencia de turistas extranjeros en esa parte del país.

El mandatario aseguró la construcción de la carretera pavimentada en el tramo San Ignacio de Moxos-Trinidad es producto de la demanda de las comunidades que habitan esa región. Precisó que esa ruta de 77 kilómetros está en etapa de licitación internacional pública y contará con una inversión de 77 millones de dólares. De la misma manera, garantizó la construcción de los puentes que integrarán Beni-Pando, a

través de la Amazonía boliviana.Estos trabajos se enmarcan en la política pública de construcción de

carreteras que incluye un presupuesto de 900 millones de dólares. El secretario general de la Administradora Boliviana de Carreteras, señaló que el presupuesto para 2013 podría llegar a esa cifra, gracias a la emisión de Bonos Soberanos y su rentabilidad internacional.

El anuncio se produjo algunas semanas antes de que finalizara la consulta a las comunidades para que respalden o rechacen la construcción de una ruta que atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), para unir Cochabamba con Beni, en los tramos Villa Tunari-Isinuta y San Ignacio de Moxos-Trinidad. A fines de noviembre, 53 de las 56 comunidades consultadas habían aceptado el proyecto.

Plan de construcción de carreteras

Page 32: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

En 1934 Uruguay había legalizado el aborto, en un hecho sin precedentes.

Pero cuatro años más tarde, los sectores conservadores obligaron a dar marcha atrás. Desde ahí hasta 2008 se cuentan ocho intentos para legalizarlo. Ninguno había prosperado, hasta hoy.

Con la aprobación del Parlamento y la promulgación y reglamentación del Poder Ejecutivo, el aborto se transformó

en derecho durante las 12 primeras se-manas de embarazo. Hasta ahora, la mu-jer que optaba por ejercer el derecho de interrumpir el embarazo podía terminar encarcelada. Esto hizo que los abortos proliferaran clandestinamente y en las peores condiciones, particularmente para las mujeres pobres. Muchas murieron o quedaron con secuelas. También ha sido un problema para algunos médicos.

Dada la punición que hasta el momen-to tenía practicar un aborto, no hay datos confiables, aunque sí estimaciones sobre la cantidad que anualmente se realizan: entre 30 mil (según cifras oficiales) y 60 mil (según organizaciones de mujeres). La práctica, conviene recordar, atraviesa todos los sectores sociales.

Punto de inflexiónEn 2008, tras intensas batallas de di-

versos sectores y organizaciones de mu-jeres, se aprobó la Ley 18.426 de Defensa de la Salud Sexual y Reproductiva. Sig-nificó un gran avance. Los sectores más reaccionarios, entre ellos la cúpula de la Iglesia Católica, militaron fervientemen-te en contra la norma. Y algunos medios de comunicación hicieron lo propio. La

Una ley que reaviva la disputa con sectores conservadores

Despenalización del aborto y posible plebiscito

32 · Uruguay Diciembre 2012 - Enero 2013

Avance: la lucha histórica de las organizaciones sociales uruguayas por conquistar y ampliar derechos consiguió la reciente aprobación de la Ley 18.987 de interrupción voluntaria del embarazo. Si bien la norma despertó algunas críticas en los sectores que exigen el derecho a abortar de forma libre y gratuita, para Uruguay significa ser el tercer país en la región en aprobar la despenalización, junto con Cuba y Guyana. Resta saber si habrá un plebiscito de la ley, como lo insinuó Mujica y ahora lo promueve la oposición.

Page 33: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

presión de estos sectores hizo que el capítulo vinculado a la interrupción vo-luntaria del embarazo fuera vetado por el entonces presidente Tabaré Vázquez (2005-2010), tras sostener el argumento de que se trata de existencia humana en estado de gestación.

Pero las organizaciones sociales y de mujeres volvieron a plantear la necesi-dad de aprobar una ley de interrupción voluntaria del embarazo. Legisladores del partido gobernante, entre ellos la senadora y actual presidente del Fren-te Amplio, Mónica Xavier, trabajaron fuertemente para concretarla. El trámite fue arduo, ya que algunos legisladores oficialistas no daban sus votos para aprobarla. Por eso quienes impulsaban la iniciativa desde el Frente Amplio tu-vieron que acordar con el Partido Inde-pendiente (PI), que había presentado un proyecto propio.

El acuerdo político dio un resultado que no conforma ni a tirios ni a troyanos. En su artículo 2, la ley establece que “la interrupción voluntaria del embarazo no será penalizada y, en consecuencia, no serán aplicables los artículos 325 y 325 bis del Código Penal, para el caso que la mujer cumpla con los requisitos que se establecen en los artículos siguientes y se realice durante las primeras 12 semanas de gravidez”. En dicho plazo, la mujer

deberá consultar a su centro de salud y el profesional que la atienda tiene un lapso de 48 horas para derivarla a un equipo interdisciplinario (compuesto por un gi-necólogo y especialistas en salud psíqui-ca y en el área social) que la “asesorará” respecto de la decisión a tomar.

Miradas múltiplesPara Martha Aguñín, vocera del colec-

tivo Mujer y Salud en Uruguay (Mysu), la ley no es lo que esperaban, porque “deja muchos vacíos y no conforma a nadie”. Aguñín entiende que el equipo interdis-ciplinario será “un tribunal”. Y fue muy dura: “tenemos el derecho de resolver cuándo, cómo y qué cantidad de hijos te-nemos, sin tener que pasar por un tribunal que nos mande a reflexionar cinco días”.

Desde el Frente Amplio, el senador Luis Gallo aseguró que con esta iniciativa Uruguay ingresa “dentro de los países que en su mayoría han adoptado criterios de liberalización, reconociendo el fracaso de las normas penales que intentan evitar los abortos”. Y la senadora Constanza Morei-ra (FA) consideró que el proyecto votado, no siendo lo mejor, es un avance.

Distinta fue la postura del senador y precandidato presidencial del Partido Nacional de centroderecha (PN), Jorge Larrañaga, quien adujo que la ley “es un proyecto centralista, de escritorio, im-

practicable en numerosos puntos de la República”. Y agregó: “No nos satisface ni en la forma ni en el fondo. La expe-riencia internacional demuestra que la legalización no ataca el problema”.

Desde el ámbito internacional, Mé-dicos del Mundo destacó el anteceden-te positivo que representa la nueva ley para toda América Latina: “Es un avan-ce para la salud de las mujeres desde la perspectiva regional”. La organización asumió el compromiso de hacer un se-guimiento de su implementación.

El presidente Mujica aseguró que nun-ca vetaría una ley sancionada por el Par-lamento y que además la norma “puede reducir la cantidad de casos (abortos)”. La Ley ya fue promulgada en octubre y reglamentada el 22 de noviembre por el Poder Ejecutivo. Pero Mujica pública-mente planteó el interés de que la ciu-dadanía laude definitivamente lo sancio-nado por el Parlamento por medio de un plebiscito. Iniciativa que ahora sostiene el opositor Partido Nacional, para in-tentar debilitar al gobierno. Sin embar-go, una encuesta reciente de Cifra, la consultora de opinión pública del diario opositor El País, difundió que un 52% de los uruguayos acuerda con la despenali-zación, mientras un 32% la rechaza.

Desde Montevideo, Darío Rodríguez Techera

Uruguay · 33

Dentro de los plazos previstos por la Ley, sancionada el 17 de octubre, se presentó el 22 de noviembre el Decreto Reglamentario de la norma, que destaca la confidencialidad, la seguridad en los procedimientos, el respeto a la decisión de la mujer y el inicio de una campaña informativa.

La presentación estuvo a cargo de la cúpula del Ministerio de Salud Pública. El ministro Jorge Venegas sostuvo que el país “es pionero” en la

materia. Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, el también médico Leonel Briozzo, habló de las bondades de la ley y aseguró que la misma, junto con la norma votada en el período anterior, provocará una baja en las interrupciones de embarazos.

Las objeciones morales y religiosas que puedan tener las instituciones prestadoras se canalizarán a través de la Junta Nacional de Salud (Junasa) en un plazo de 15 días. Éstas podrán derivar al paciente a otra institución, pero la objeción no alcanza al asesoramiento, que se debe brindar obligatoriamente. Criterio similar se usará con los profesionales en lo que tiene que ver con la práctica, por lo que podrán evitar practicar abortos, pero deben brindar asesoramiento.

El decreto prevé que la mujer podrá cambiar de cobertura médica si la misma no le merece confianza, sin que haya un gasto económico adicional. Antes de decidir interrumpir un embarazo, se pautan cuatro consultas: la primera con el médico que habitualmente atiende a la paciente; la segunda con el equipo interdisciplinario; la tercera –a los cinco días– en donde tendrá que ratificar por escrito su deseo de abortar; la última, no prevista en la ley, será tras la interrupción del embarazo para contención y asesoramiento. El ministerio informó que el método más idóneo es con fármacos, utilizando misoprostol y mifepristona.

Reglamentación y campaña informativa

Page 34: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Tarde, con pasos cruzados, pero llegó: la estructura sindical europea llamó

a la Huelga. Centenares de miles de tra-bajadores de España, Portugal, Grecia, Italia, Francia y otros países de Europa se movilizaron contra las políticas de ajus-te. La protesta inédita fue convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), una heterogénea central obrera en

la que convergen decenas de entidades de 36 países, dominadas principalmen-te por una concepción socialdemócrata. Adhirieron organizaciones políticas y sociales de izquierda, críticas del com-portamiento sindical complaciente, con importante capacidad de movilización, como los estudiantes o las agrupaciones de indignados.

La CES, nacida en 1973, no cuestiona el modelo capitalista pero rechaza los planes de ajuste y las recetas económicas de la Comisión Europea (CE); del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Mo-netario Internacional (FMI). Ese fue el eje de la jornada del 14 de noviembre, la pri-mera que unifica en un mismo reclamo a trabajadores de varios países. La central sindical europea advirtió que “la austeri-dad ha fracasado y ahora hace falta cre-cimiento y empleo” y pidió “un Contrato Social, no sólo un contrato fiscal que está destruyendo el modelo social”.

La protesta continental fue consecuen-cia directa de cientos de movilizaciones populares sectoriales previas que alertan sobre las consecuencias de la crisis capi-talista. A lo largo del año, masivas pro-testas fueron motorizadas por empleados públicos, estudiantes y jóvenes desocu-

Sinceramiento: el mismo día en que la economía de los 17 países de la zona euro cumplía oficialmente seis meses en recesión, cien-tos de miles de trabajadores pararon y se movilizaron contra la cri-sis del capitalismo y los planes de ajuste. Decenas de marchas so-ciales marcaron el camino e impusieron a los sindicatos europeos una profundización de la lucha. La jornada del 14 de noviembre fue inédita por tratarse de la primera reacción sindical conjunta, y fue histórica por la magnitud de la movilización dentro del bloque de la Unión Europea, donde 26 millones de personas están sin em-pleo. En medio de nuevos ajustes, los gobiernos admiten que las consecuencias de la crisis seguirán durante 2013.

Nuevos recortes, mayor desempleo y creciente movilización social

Protesta obrera continental contra el ajuste europeo

34 · Internacional Diciembre 2012 - Enero 2013

El rechazo a los planes de ajuste fue masivo en toda Europa. En España, cientos de miles de personas se movilizaron al tiempo que cumplían la segunda huelga general desde la llegada de Rajoy al gobierno

Page 35: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

pados, y por obreros en los cordones in-dustriales. En las pequeñas ciudades y en áreas rurales las movilizaciones fueron mucho más colectivas, ante la certeza de que las economías regionales son princi-palmente las más afectadas.

La modalidad de la jornada del 14 de noviembre varió en cada país, de acuerdo a la magnitud de la convoca-toria sindical, a la conciencia obrera, a las consecuencias de la crisis y, tam-bién, a diferencias de criterio entre las propias centrales obreras. El agrava-miento de la situación hará que en los próximos meses, tres años después del inicio declarado de la crisis, la Unión Europea (UE) supere con amplitud los 26 millones de desempleados.

Marchas y palosEn coincidencia con la protesta conti-

nental, el 14 de noviembre los españo-les realizaron la segunda huelga general contra las políticas de ajuste del gobier-no de Mariano Rajoy. Cientos de miles de personas se movilizaron en todo el país. La jornada dejó unos 70 heridos y más de 150 detenidos, tras la violenta reacción policial en Madrid, Barcelona y otras ciudades, que incluyó el uso de balas de goma. En Madrid, fueron dis-persadas concentraciones en algunas plazas y en cercanías del Congreso, que en ese momento aprobaba el Presupuesto 2013, con un recorte de gastos de mag-nitud histórica. Uno de los reclamos fue la convocatoria a un referendo popular sobre las políticas de ajuste.

La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (Cc.oo), calcularon que cerca de un millón de per-sonas salió a las calles en las dos princi-pales ciudades del país. La jornada contó con la adhesión de otras organizaciones y sindicatos menores con importante ca-pacidad de movilización.

España se conmovió en noviembre, además, por el suicidio de tres personas desahuciadas porque perdían sus vivien-das en remates hipotecarios. El gobierno ordenó suspender los desalojos por dos años en su fase final, pero el decreto fue cuestionado por la oposición porque no abarca a la totalidad de los afectados por los remates, no modifica las leyes ni es retroactiva, por lo que condena al olvido a cerca de 400 mil familias que perdie-

ron sus casas con anterioridad a la vigen-cia de esta norma.

En Portugal, la tercera huelga gene-ral en doce meses, promovida por la Confederación General de Trabajado-res Portugueses, también terminó con represión policial contra manifestantes que protestaban frente al Parlamento. La medida de fuerza del 14 de noviembre coincidió con la difusión pública del ín-dice de desempleo, que marcó un nuevo récord: 15,8%. Casi 900 mil personas están desempleadas (a cifras de septiem-bre), luego de un incremento interanual del 26%. El desempleo juvenil alcanzó 39% al cabo del tercer trimestre.

Por esas mismas horas, llegó a Lisboa la canciller alemana, Angela Merkel, quien puso como ejemplo de seriedad y compromiso las medidas aprobadas por el premier portugués, el derechista Pe-dro Passos Coelho. El PIB de Portugal (que recibió un rescate financiero de 78 mil millones de euros en mayo de 2011), cayó en el tercer trimestre del año 3,4%, índice prácticamente similar a la con-tracción experimentada en los tres me-ses anteriores. Se esperaba que al final de 2012 la economía portuguesa tuviera una actividad negativa del 3%; la confir-mación de la recesión.

Derecha e izquierdaEn Francia no hubo huelgas, pero sí

unas 200 movilizaciones que convocaron a varios miles de personas, bajo la consig-na “Por el empleo, solidaridad en Europa y contra la austeridad”. Un día antes, el presidente François Hollande admitió que el desempleo seguirá aumentando durante todo 2013, luego de cumplir en noviembre pasado 17 meses de caída sostenida, hasta superar las tres millones de personas.

El 6 de noviembre, el gobierno anun-ció un nuevo plan de ajuste que prevé la creación de un crédito por 20 mil millo-nes de euros para exoneración impositiva de las empresas, financiado por nuevas reducciones del presupuesto general (10 mil millones de euros en los próximos dos años) y un aumento del IVA (de 19,6% a 20%). Horas antes del anuncio, el FMI pi-dió a Francia “grandes cambios estructu-rales” para evitar continuar el camino de España e Italia.

El primer ministro Jean-Marc Ayrault dijo que “se trata de medidas marcada-

mente de izquierda, pues el objetivo es el trabajo y enderezar la situación de una forma justa”. Se trata del tercer plan de ajuste en seis meses, por más de 50 mil millones de euros, por parte de un go-bierno que en el mismo lapso de tiempo quebró un record de impopularidad, con sólo 35% de apoyo.

En Italia los trabajadores y estudiantes acompañaron la protesta del 14 de no-viembre con una huelga de cuarto horas y más de 100 manifestaciones, en las que decenas de miles de personas aceptaron la convocatoria de la Confederación Ge-neral Italiana del Trabajo (Cgil). También adhirieron jóvenes con protestas puntua-les contra los recortes en la educación. Enfrentamientos entre manifestantes y policías en Roma, Milán y Turín causa-ron varios heridos.

En Grecia, los principales sindica-tos adhirieron con una huelga de tres horas. La semana previa a esta jornada continental realizaron una huelga de dos días en coincidencia con una sesión del Parlamento en la que se votaba un nue-vo paquete de ajuste, que prevé recortar unos 13.500 millones de euros en los próximos dos años. La norma establece que empleados públicos y los jubilados sufrirán nuevos recortes de salarios y no accederán a la paga extra por Navidad; flexibiliza los despidos, recorta indemni-zaciones y pone techo a las ayudas por hijo, que a partir de ahora sólo beneficia-rán a las familias que ganen menos de 18 mil euros al año.

La jornada del 14 de noviembre tuvo adhesiones en Alemania, Irlanda, Bél-gica, Inglaterra y Polonia, donde varias movilizaciones reclamaron mayores fuentes de empleo.

Al día siguiente de la protesta, la ofici-na de estadísticas Eurostat confirmó que la economía de la eurozona (países que utilizan el euro como moneda corriente) se contrajo de julio a septiembre 0,1% y se sumó al retroceso de 0,2% registrado en el segundo trimestre de 2012. Así, los 17 países que integran este bloque acu-mularon dos trimestres de crecimiento ne-gativo, es decir recesión. España (-0,3%); Portugal (-0,8%) e Italia (-0,2%) arrastra-ron el índice europeo. El débil crecimien-to de Alemania (0,2%) no pudo atenuar demasiado la caída. Para fines de 2012 se esperan datos más desalentadores.

Internacional · 35

Page 36: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

No se esperan cambios desde Washington. Ya no. Si en su pri-

mera elección el presidente estadouni-dense había logrado generar esperanza en su país y buena parte del mundo, incluyendo América Latina, su gestión al mando de la Casa Blanca derrumbó las expectativas sembradas. Lo hizo a

nivel internacional, con la expansión de la ofensiva guerrerista lanzada en 2001: intervención militar en Libia para de-rrocar y asesinar a Gaddafi; apoyo mi-litar y económico para grupos armados que operan en Siria mediante atentados terroristas; multiplicación de los ase-sinatos de civiles en bombardeos con

Continuidad: con la abstención de casi la mitad de los votantes habilitados y en medio de un descontento generalizado, Barack Obama fue reelecto con siete millones de votos menos que en 2008, apenas un 3,2% más que su oponente. Hispanos y afroamericanos le dieron la diferencia suficiente para derrotar al candidato del Partido Republicano, que enarboló consignas netamente fascistas. En la campaña se gastaron 6 mil millones de dólares y no hubo debates de fondo, mientras un récord de 46 millones de estadounidenses están sumergidos en la pobreza. Sin respuestas ante la crisis económica, Obama ya no genera esperanzas.

Sin expectativas tras la reelección

Opaco triunfo de Obama

drones en Pakistán, Afganistán, Yemen, Somalía; apoyo a golpes de Estado en Honduras y Paraguay.

También derrumbó la esperanza de su propia población: desde que llegó Oba-ma a la presidencia, seis millones 400 mil estadounidenses más quedaron su-mergidos en la pobreza (46 millones en total), el ingreso medio de los hogares cayó un 5% y se multiplicaron el espio-naje y la persecución de la propia pobla-ción, siendo el movimiento de indignados Occupy Wall Street el más afectado por la constante represión policial sufrida en distintas manifestaciones pacíficas. Para los inmigrantes la política de Obama fue aún peor: alrededor de un millón 200 mil deportaciones en cuatro años.

Por eso, sólo el 57% de los estadouni-

Diciembre 2012 - Enero 201336 · Estados Unidos

Desde que llegó Obama a la presidencia, seis millones 400 mil estadounidenses más quedaron sumergidos en la pobreza

Page 37: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Obama fue reelecto tras obtener 332 elec-tores –el 61,7% del total– frente a los 206 alcanzados por Romney. La diferencia terminó siendo holgada porque Obama ganó en casi todos los estados donde la distancia entre ambos era ajustada. Fueron claves Ohio, Flo-rida, Colorado y Virginia (69 electores en total y sólo 400 mil votos de diferencia que defi-

nieron la elección). En cantidad de sufragios, el demócrata aventajó por casi 4 millones al republicano, una diferencia apenas superior al 2%. La abstención electoral fue del 43%.

A nivel legislativo, los republicanos reafir-maron su mayoría en la Cámara de Represen-tantes y los demócratas aumentaron la propia en el Senado, ganando dos nuevas bancas.

denses votaron el 6 de septiembre, en medio de la prolongada crisis económi-ca. Según datos brindados por consulto-ras antes de la elección, casi el 70% de la población no está satisfecho con la situa-ción actual del país y el 75% reprueba el trabajo del Congreso. El malestar rebasa las instituciones gubernamentales: sólo el 30% tiene una opinión positiva de la prensa y los sindicatos, y apenas el 22% la tiene respecto de los Bancos y otras instituciones financieras.

Por qué ganóEn medio de esta profunda crisis eco-

nómica, política y social que atraviesa Estados Unidos, resulta llamativo que habiendo defraudado a buena parte de sus votantes de 2008 Obama y el Par-tido Demócrata triunfaran ahora, con alto desempleo e imagen negativa en-tre los estadounidenses.

El motivo de la reelección se encuen-tra principalmente en el derrotado: los posicionamientos del Partido Republi-cano, empujados por la xenófoba frac-ción interna del Tea Party, que venía de

triunfar en los comicios legislativos de 2010, generaron un fuerte rechazo popu-lar. Posiciones retrógradas en cuestiones sociales como el aborto, el matrimonio entre homosexuales y la inmigración de-terminaron la derrota electoral de Mitt Romney. El Partido tiene un 55% de imagen negativa en la población, según una encuesta publicada por CBS y The New York Times antes de los comicios.

Durante la campaña, los pronuncia-mientos públicos de los republicanos llegaron a extremos impensados. Un candidato al Senado habló de “viola-ciones legítimas” a las mujeres y otro consideró los embarazos resultantes de las violaciones como hechos fruto de la “voluntad de Dios”, en un país que re-gistró 188 mil violaciones y agresiones sexuales a mujeres sólo en 2010, según el Departamento de Justicia. Con estas consignas, el fascista Tea Party perdió 11 representantes legislativos y polarizó la elección.

Encuestas a boca de urna demostraron claras divisiones entre los votantes de Obama y Romney. El Presidente logró el

93% de los sufragios de los afroameri-canos, el 71% de los hispanos y el 73% de los asiáticos; el 59% de los blancos votaron por Romney, muy especialmen-te los cristianos. Por edades, los jóvenes de entre 18 y 29 años se inclinaron en un 60% por Obama, mientras que los mayo-res de 60 años lo hicieron por Romney. También hubo una clara división por ni-vel de ingresos: el 63% de los votantes con ingresos menores a los 30 mil dó-lares anuales y el 57% de los que ganan entre 30 y 50 mil se inclinaron por Oba-ma; por encima de ese nivel de ingresos, Romney fue el más votado.

Hispanos (que ya representan más del 10% del electorado) y asiáticos fueron los únicos sectores sociales que votaron más a Obama ahora que en 2008. Algo previsible si se tiene en cuenta que Rom-ney prometió que haría tan complicada la vida para los inmigrantes ilegales que desearían la “autodeportación”. Para ellos era una cuestión de supervivencia (aunque hubo más deportaciones en el primer mandato de Obama que en el últi-mo de Bush). En el resto de la población el Presidente perdió votos.

Más de lo mismo“Esperanza” y “cambio”. Eso prometía

Obama en 2008, en sus dos principales consignas de campaña. Cuatro años des-pués se confirmó lo contrario: la constan-te reproducción de las mismas políticas desde Washington y la profundización de la desesperanza social por la imposi-bilidad de superar la crisis económica.

Fronteras afuera la convicción es la misma: la política exterior permanecerá intacta, con la continuidad de la ofensiva militar a escala mundial. Así lo entendie-ron desde América Latina, cuatro años después de haber saludado su elección. Chávez instó a Obama a “que se dedique a gobernar a su país y se olvide de estar invadiendo pueblos”; Evo Morales a que “levante y acabe el bloqueo económico a Cuba” y extradite al ex presidente Sán-chez de Lozada, procesado por delitos de lesa humanidad; y Correa aseguró que más allá del resultado “sigue práctica-mente lo mismo para América Latina”. Raúl Castro ni siquiera hizo mención al triunfo. El Alba tiene claro que Estados Unidos seguirá intentando la desestabi-lización de los gobiernos que tienen al

Estados Unidos · 37

Resultados finales

En azul los Estados donde ganó Obama. En rojo los que ganó Romney. Y en números, los electores obtenidos por cada uno.

Page 38: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

de Derechos Humanos”, escribió Carter en un artículo publicado en The New York Times. Y recordó que hay leyes estatales que “permiten la detención de personas por su apariencia”.

En medio de la crisis económica y lanza-do a la guerra, Estados Unidos ya no pue-de enarbolar frente al mundo la bandera de la democracia. Obama tampoco.

Desde Buenos Aires,

Ignacio Díaz

38 · Estados Unidos

socialismo como meta en medio de la crisis capitalista actual.

Puertas adentro la decepción es tan o más grande. Obama prometió y no cum-plió. Continuó con los arrestos secretos y el espionaje a ciudadanos habilitados por Bush para la defensa de la “seguri-dad nacional”; en cuatro años aumentó un 52% la deuda pública, que asciende a más de 16 billones de dólares (sumada a la deuda privada de empresas y familias, la deuda total asciende a 54 billones de dólares, equivalente al 350% del PIB); el déficit público superó el billón de dó-lares en cada uno de los cuatro años que gobernó; el déficit comercial se mantie-ne por encima de los 40 mil millones de dólares; y el desempleo afecta a más de 12 millones de personas. Obama focali-zó las políticas ante la crisis económica en los rescates bancarios, perjudicando a los trabajadores estadounidenses y pro-fundizando la desigualdad social.

Fin de una falacia Los 12 años compuestos por los dos

mandatos de Bush y el de Obama re-confirmaron que el bipartidismo no tiene diferencias de fondo. El actual Presidente no sólo continuó la política exterior de su antecesor y profundizó la intervención militar estadounidense en los países árabes; ni siquiera eliminó los recortes de impuestos a los más ri-cos que aquél aprobó. Tampoco cerró la cárcel de Guantánamo, donde se tortura diariamente a prisioneros que no tienen acceso a la Justicia, como prometió du-rante la campaña electoral de 2008. Y continuó legalizando anualmente las detenciones arbitrarias, el espionaje in-terno y aprobando las llamadas kill list, que definen las personas a asesinar alre-dedor del planeta.

Estados Unidos gasta hoy más de 700 mil millones de dólares en Defensa, el 43% del total mundial. “Queremos transmitir un país seguro, respetado y admirado en todo el mundo, una nación defendida por el ejército más poderoso de la Tierra y las mejores tropas que ha conocido el mundo”, dijo Obama al confirmarse su reelección. Y agre-gó: “Pero también un país que avance con confianza más allá de esta época de guerra, para construir una paz basada en la promesa de libertad y dignidad para

Diciembre 2012 - Enero 2013

Días antes de las elecciones se conoció un dato positivo para Obama: en octubre se crearon 171 mil empleos, aunque la desocupación subió de 7,8 a 7,9%, por el aumento en la demanda de trabajo. Sumado al leve crecimiento de la economía, el dato sirvió para que determinados sectores instalaran la idea de que Estados Unidos se está recuperando de la crisis, sin mayores análisis.

6,5 millones de empleos se perdieron desde el inicio de la crisis. De ese total, casi 4 millones correspondían a ocupaciones de salarios medios, según un estudio del grupo de investigación Pro-yecto de Ley Nacional de Empleo. Y el 73% de los puestos de trabajo recuperados hasta el momen-to corresponden a ocupaciones de bajos salarios, de entre 7,5 y 13,5 dólares. Esto significa que un fuerte ajuste salarial acompaña al aumento del desempleo, porque si bien las ocupaciones de ingresos bajos están sólo un 0,3% por debajo del nivel previo a la recesión económica, los em-pleos de salarios medios cayeron un 8,4% y los de mejores ingresos un 4,1%. El sector de me-nores ingresos sufrió además un ajuste salarial

del 2,3% en este período.Hoy el 20% de los trabajadores estadouni-

denses (unos 30 millones) cobra sueldos de entre 7,25 y 10 dólares la hora. Y el salario mínimo es un 30% más bajo que en 1968. La fuerte ofensiva del capital sobre los trabajadores incluyó también a los sindicatos: en el sector privado la afiliación cayó del 24 al 8% en los hombres y del 16 al 6% en las mujeres entre 1973 y 2007, un período en el cual la inequidad salarial creció un 40%.

Como resultado, el ingreso medio del hombre en edad de trabajar cayó un 19% desde 1970 hasta hoy. En el mismo período, la élite local (el 0,01%) aumentó cinco veces su nivel de ingre-sos, a un promedio de 7,8 millones de dólares anuales por persona. Y el 1% más rico, que se quedó con el 66% del crecimiento de ingresos producidos entre 2001 y 2007, se apropia del 20% del PIB del país.

Entre tantos números, un dato elocuente demuestra la brutal ofensiva del capital sobre la población: los bancos nacionales poseen hoy más viviendas que todos los ciudadanos juntos.

Brutal ajuste a la clase trabajadora

todos los seres humanos”. Precisamente es esto último lo que

Estados Unidos ya no puede ofrecer al mundo: un modelo de democracia y dig-nidad humana. El propio ex Presidente James Carter (1977-1981) aseguró en junio que el país “no puede hablar más con autoridad moral” sobre derechos humanos. “Las políticas contra el terro-rismo de nuestro gobierno están ahora claramente violando al menos 10 de los 30 artículos de la Declaración Universal

Page 39: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Revolución Ciudadana y programa de acción

Primera parte: diagnósticoPresentación

(…) La Revolución Ciudadana prome-te profundizar y radicalizar su programa: un canto a la justicia, a la dignidad, a la soberanía, al socialismo y a la verdad.

La Historia de nuestro Sur está enraiza-da en la memoria de todas las mujeres y hombres ecuatorianos contemporáneos, y en la de nuestros antepasados que pa-recen continuar viviendo o soñando en algún lugar junto a nosotros.

La Revolución Ciudadana construye un proceso de cambio radical para crear el socialismo del Buen Vivir o Sumak Kawsay, una sociedad incluyente, solida-ria y justa. Promueve la libertad basada en la justicia, la democracia, la paz y las relaciones equitativas orientadas al bien común. Estos son los puntales de la gran casa que ahora edificamos.

La Revolución Ciudadana es la voz

de los más pobres y de los desposeídos; de la gran diversidad de nacionalidades, pueblos y culturas que convivimos en este territorio. Es la voz de todos aque-llos hombres y mujeres que han vivido la exclusión y la marginación, en un país que desde su nacimiento en 1830 favo-reció siempre a un grupo privilegiado de una república terrateniente, aristócrata y oligárquica, que luego se convirtió en un Estado burgués débil y dependiente.

(…)

Gobernar para profundizar el cambio(…)Las elecciones son una experiencia y

oportunidad únicas para el debate y la deliberación democrática en las diversas regiones, provincias, ciudades, pueblos, comunidades en las cuales Alianza País no sólo ha sometido a discusión sus prin-cipios y propuestas programáticas, sino

Propuesta: bajo el título Gober-nar para profundizar el cambio; 35 propuestas para el Socialismo del Buen Vivir, la fuerza gober-nante en Ecuador presentó el pro-grama de acción ante las eleccio-nes presidenciales del próximo 17 de febrero, donde Rafael Correa buscará ser reelecto para el perío-do 2013-2017. El documento, elaborado por mi-litantes del movimiento Alianza País y otras organizaciones de base desde sus territorios, junto con intelectuales orgánicos, fun-cionarios de gobierno y profesio-nales de distintos ámbitos, implicó varios meses y numerosos talleres de debate y reflexión sobre los lo-gros y los déficits del proceso po-lítico en marcha. A continuación se presenta un resumen de los puntos centrales del documento y las propuestas enmarcadas en 10 ejes, conocidos como las “10 revoluciones”, necesarias para lograr un cambio estructural en Ecuador (ver texto completo en la sección Documentos del portal de América XXI). El objetivo es claro: promover el socialismo del buen vivir mediante la recuperación de la acción política democrática y la movilización social.

Historia - Teoría - Debate · 39

Documento de Alianza País

Page 40: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

40 · Historia - Teoría - Debate Diciembre 2012 - Enero 2013

que ha recogido las demandas del con-junto de la sociedad. El presente Progra-ma de Gobierno es fruto de ese proceso participativo e inclusivo. Se trata de un documento que refleja la voluntad de una fuerza revolucionaria que recoge las aspi-raciones de cada territorio, de cada movi-miento social y del conjunto de ciudada-nos y ciudadanas dispuestos a continuar transformando Ecuador.

Cuando asumimos el gobierno en 2007 teníamos el desafío inmenso de poner en movimiento una sociedad hastiada de la política y sin proyecto de nación; de reactivar una economía paralizada por el peso del capital especulativo y el servicio entreguista a la deuda externa, y de trans-formar un Estado capturado por intereses particulares de toda índole y sin ninguna disposición por la defensa del bien común. Seis años más tarde podemos decir que hemos honrado la voluntad popular y he-mos sido capaces de transformar la plura-lidad de demandas sociales en un proyecto histórico de nación que se despliega por el impulso de un gobierno popular, de un Es-tado democrático y de una sociedad digna, con expectativas de futuro y capacidades para disputarlo en el presente.

(…)

Principios y orientaciones para el socialismo del Buen Vivir

(…)El horizonte político de la Revolución

Ciudadana es el socialismo del Buen Vivir que articula la lucha por la justicia social, la igualdad y la abolición de los privile-gios con la construcción de una sociedad enmarcada en el respeto a la diversidad y en armonía con la naturaleza, donde todos y cada uno puedan desarrollar sus capaci-dades y conducir su vida de modo digno, libre y autodeterminado.

Nuestro desafío fundamental es lograr la universalización de los derechos y su transformación en oportunidades y capa-cidades para que todos y cada uno de los habitantes del suelo ecuatoriano lleven una vida en plenitud. La autorealización y la felicidad de cada uno van de la mano de la consecución del bienestar colectivo, del mutuo reconocimiento y la solidaridad, del respeto a la dignidad de los otros y del cuidado de la Pacha Mama.

(…)El socialismo del Buen Vivir cuestiona

el patrón de acumulación hegemónico; es decir, la forma en que las sociedades ca-pitalistas neoliberales se organizan para producir, crecer y distribuir. Proponemos una transición hacia una sociedad en que la vida no esté al servicio del capital o de cualquier otra forma de dominación. Afir-mamos, de modo radical, que la suprema-cía del trabajo humano sobre el capital es innegociable y que la defenderemos en todos los espacios de la vida social en que pueda ser vulnerada. El trabajo no puede ser visto como un factor más de la producción sino como el fin mismo de la producción y la base para el despliegue de nuestros talentos. El mundo del trabajo es el espacio en que nos reconocemos como seres sociales −como compañeros, traba-jadores del campo y la ciudad, empleados, profesionales, estudiantes, hombres y mu-jeres, que compartimos saberes y destrezas generales− y como actores creativos en constante ejercicio de nuestros derechos y libertades fundamentales.

El socialismo del Buen Vivir va de la mano con la construcción de una demo-cracia profunda que se nutre de la partici-pación popular permanente en el proceso político y en la vida pública del país. La vida en plenitud, la vida buena, el Buen Vivir no se realizan sin el compromiso ac-tivo de la ciudadanía y de los pueblos en la resolución de los problemas comunes.

(…)

La transición para la gran transformación: acabar con el Estado burgués

Somos revolucionarios y queremos lo-grar los cambios sociales lo más rápido posible. Todo proceso social tiene sus ritmos y cadencias. Tampoco podemos aislarnos de los contextos internacionales y regionales que nos marcan las pautas políticas y económicas. La Revolución Ciudadana ha propuesto un cambio de paradigma que no sólo busca dejar atrás las miradas convencionales asociadas con el capitalismo, sino construir una socie-dad que tenga como eje la garantía de las condiciones de vida de los seres humanos y de la naturaleza: la sociedad del “Buen Vivir” o “Sumak Kawsay”, que se iden-tifica con la realización de las facultades de cada uno, la reproducción indefinida de las culturas humanas y la armonía con la naturaleza. Vamos a lograr una transición para la gran transformación: edificar un

“Proponemos una transi-ción hacia una sociedad en que la vida no esté al servi-cio del capital o de cualquier otra forma de dominación. Afirmamos, de modo radi-cal, que la supremacía del trabajo humano sobre el ca-pital es innegociable y que la defenderemos en todos los espacios de la vida social en que pueda ser vulnerada.”

Page 41: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Estado popular, de todos, que desintegre las viejas estructuras heredadas del Esta-do burgués, de unos pocos.

Las transformaciones no solamente se resuelven desde lo técnico, sino y sobre todo desde la política. Esto conlleva mo-dificar las relaciones de poder. En estos seis años de gobierno hemos dirigido nuestra acción a enfrentar las estructuras de poder enraizadas en la sociedad a las que nadie se atrevió a subvertir: los gran-des medios de comunicación que ponían o desestabilizaban gobiernos, el poder omnímodo de ciertos banqueros, la rela-ción sumisa con las empresas transnacio-nales y los organismos internacionales de crédito. Por esto es tan importante cons-truir un Estado que nos represente a todas y todos, donde la organización popular sea la fuerza motriz fundamental.

El nuevo paradigma, además de esta-blecer una serie de principios y pautas de interacción social, busca alternativas de acumulación, redistribución y regu-lación y nuevas formas de coordinación democrática de la sociedad. El Gobierno de la Revolución Ciudadana es conscien-te de los “tiempos” involucrados en una dinámica de cambio. Sería pretencioso e ingenuo postular que de la noche a la mañana se puede modificar el modo de producción, la forma de acumulación y el consumo. Ello no significa abandonar el terreno político de la gran transformación social sino afrontarlo de modo estratégi-co y sin veleidades ideológicas.

La transición del capitalismo hacia el régimen del Buen Vivir implica también el manejo de la sostenibilidad ambien-tal del planeta. La disputa por salir del capitalismo y construir otro orden está asociada, entre otras razones, a los lími-tes biofísicos (materiales, de espacio y tiempo) que las economías se impongan. La economía capitalista es una economía ficticia porque basa su construcción en el dinero, un ente artificial, lo cual potencia su desconexión con el mundo real.

Sin perder de vista el horizonte de la gran transformación, una izquierda no demagógica debe plantear estrategias viables en el tiempo, considerando sobre todo de dónde se parte y cuál es el poder real que tiene el Estado en el ámbito na-cional y en el concierto del sistema global. En el caso ecuatoriano, cabe reconocer los límites estructurales de una economía

sin moneda propia, que depende en gran parte del sector primario-exportador, que genera poco valor agregado y que carece de real influencia en el concierto interna-cional. La procura del Buen Vivir requie-re políticas y programas que desestructu-ren las bases de una matriz productiva ya dada, que abra las posibilidades para la diversificación de la economía, logre la reactivación de las fuerzas productivas locales y la generación de empleo digno, para reforzar el carácter democrático del Estado. Allí radica el núcleo central de un programa serio y viable de transfor-mación estructural de la sociedad.

(…)

Segunda parte: objetivos generales y específicos

Este programa que ahora ponemos en tus manos, presenta 10 revoluciones que conforman nuestra actual propuesta. Hemos enriquecido el programa de go-bierno del año 2006. En aquel momento presentamos cinco revoluciones: la re-volución constitucional y democrática; la revolución ética: combate frontal a la corrupción; la revolución económica y productiva; la revolución educativa y de salud; y la revolución por la dignidad, la soberanía y la integración latinoamerica-na. En un segundo momento, en el marco de la Primera Convención Nacional del Movimiento Alianza País celebrada en noviembre de 2010, ampliamos nuestro horizonte con dos revoluciones adiciona-les: la revolución ecológica y la revolu-ción de la justicia.

(…) El Programa de Gobierno 2013-2017 incluye tres nuevas revoluciones: la revolución del conocimiento, la revolu-ción urbana y la revolución cultural.

El texto actual propone la elaboración de nuevas políticas públicas, nuevos desarrollos legislativos, además de dar continuidad a las intervenciones públicas que ya están en marcha para continuar profundizando el cambio en el Ecuador.

Cada una de las 10 revoluciones agluti-na propuestas concretas originadas en las reflexiones y debates sostenidos a lo lar-go y ancho del país con la militancia, con organizaciones sociales y con la ciuda-danía. La riqueza participativa y contri-buciones obtenidas en el territorio dieron lugar a las 35 propuestas programáticas y las líneas de acción de cada una de ellas.

La satisfacción que nos dejaron las lar-gas jornadas de trabajo colectivo es enor-me. Sus resultados ponemos a considera-ción del pueblo ecuatoriano.

Revolución económica, productiva y del trabajo

(…) Ya no nos rigen las reglas absur-das macro fiscales que antes impedían la inversión en educación y salud, y que sometían a nuestra economía a respon-der a los pagos puntuales de la deuda externa de los acreedores. Hoy tenemos estabilidad para consolidar el régimen del Buen Vivir.

Tuvimos una renegociación exitosa de la deuda externa que permitió al país ahorrar más de 7 mil millones de dóla-res. Generamos una visión renovada de la economía, pues nuestra Constitución nos permite ahora abrir un escenario para otro tipo de economías: privada, mixta, pública popular y solidaria. Construimos una economía cuyo eje productivo cen-tral es el ser humano como trabajador dignificado.

(…) Por ello, planteamos un horizonte bastante claro que parte de la necesidad de afianzar el cambio en la forma de pro-ducir, es decir la consolidación de una distinta matriz productiva.

Propuesta 1. Cambiar la estructura productiva para diversificar la economía, dinamizar la productividad, garantizar la soberanía nacional y salir de la depen-dencia primario-exportadora.

Propuesta 2. Gobernar los mercados, controlar los monopolios y regular los ca-pitales para ponerlos al servicio del bien común y del trabajo.

Propuesta 3. Democratizar los medios de producción (capital, tierra, crédito, tecnología, conocimiento, agua) y los mercados para construir una economía incluyente y plural.

Propuesta 4. Consolidar la transforma-ción de los sectores estratégicos y el uso soberano y eficiente de los recursos natu-rales para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Propuesta 5. Profundizar la economía social y solidaria, promover las diversas formas de producción comunitaria, aso-ciativa y cooperativa.

Propuesta 6. Avanzar en la seguridad y soberanía alimentaria, la redistribución de la tierra y la productividad sustentable

Historia - Teoría - Debate · 41

Page 42: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

42 · Historia - Teoría - Debate Diciembre 2012 - Enero 2013

del agro, especialmente en las pequeñas y medianas unidades agropecuarias.

Propuesta 7. Orientar la política co-mercial al desarrollo económico y social de Ecuador.

Revolución del conocimiento y de las capacidades

(…) Frente a la privatización y la mercantilización de la vida social y cotidiana, la Revolución Ciudadana propone, para su segundo período de gobierno, la generación de conoci-mientos abiertos, públicos y comunes cuyo objetivo sea el Buen Vivir. Este conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para la liber-tad individual, para la emancipación social y para vivir y convivir bien; es decir, para encontrar la libertad, satis-facer necesidades, garantizar derechos, cambiar el patrón de acumulación y redistribución, vivir en armonía con la naturaleza y convivir en una democra-cia democratizada y de calidad.

Propuesta 8. Promover la investigación, el diálogo de saberes y la innovación para alcanzar la sociedad del conocimiento y el cambio productivo.

Propuesta 9. Profundizar la democratiza-ción y la calidad del sistema universitario para el pleno desarrollo de las capacidades sociales y las oportunidades laborales.

Propuesta 10. Fortalecer la calidad de la educación, garantizar el acceso

universal y la permanencia de niños, niñas y jóvenes en el sistema.

Revolución socialLa política social pagó los platos rotos

del neoliberalismo. En esa época de ingra-ta recordación fueron dejados de lado la ciudadanía y los conceptos como univer-salidad, eficiente prestación de servicios públicos, corresponsabilidad, garantías y derechos. Para quienes gobernaron en ese momento, el ciudadano se convirtió en un sujeto manipulable y presa de las cliente-las politiqueras. (…)

La separación de la política social de la económica y productiva fue una de sus estrategias privilegiadas. La austeridad y los compromisos asfixiantes de la deuda externa redujeron la inversión social a sus niveles más bajos. La política social neoli-beral se desarrolló y se ejecutó desde una para-institucionalidad: unidades ejecuto-ras de proyectos financiados por la gran banca de cooperación.

(…) La atención estatal se centró en la privatización, la liberalización y la desre-gulación, jamás en una política social con enfoque de derechos.

En el gobierno de la Revolución Ciuda-dana la ruptura con esa visión es evidente y radical. Apostamos por una política so-cial con perspectiva universal, pero que reconozca todas las diversidades y que tenga enfoque de derechos. Nuestra Cons-titución abandonó la idea de sujetos vulne-rables y concibe a los hombres y mujeres de la Patria, como ciudadanos con igual-dad de derechos.

Rompimos con la concepción del de-sarrollo como progreso y crecimiento económico y construimos el régimen del Buen Vivir. Nuestro gobierno no ha con-solidado una nueva política social, ha rea-lizado una revolución social y sus resulta-dos son evidentes.

Propuesta 11. Radicalizar el régimen del Buen Vivir con la universalización de la salud, la educación, la inclusión y la segu-ridad social.

Propuesta 12. Asegurar un adecuado desarrollo infantil integral para todos los niños y todas las niñas del país.

Propuesta 13. Una salud con calidad y calidez para posibilitar un desarrollo inte-gral de todos y todas las ecuatorianas.

Propuesta 14. Alcanzar la igualdad social mediante la construcción de capa-

cidades para lo cual la inversión social, la responsabilidad tributaria y el trabajo son fundamentales.

Propuesta 15. Asegurar las condiciones laborales adecuadas y los ingresos que permitan el bienestar del trabajador y el pleno disfrute de su vida.

Propuesta 16. Seguir trabajando para que las diferencias de edad, género y opción sexual no se conviertan en desigualdades

Revolución de la justicia, la seguridad y la convivencia

(…) Una comunidad con un tejido so-cial rico, activo y solidario, que construya espacios de encuentro, convivencia, respe-to y reconocimiento mutuo, es una comu-nidad no sólo más habitable sino también más segura. Por eso apostamos por el for-talecimiento de la sociedad civil, la auto-organización popular y la construcción de espacio público, como lugar de encuentro y de sociabilidad.

Pero existen fuentes de violencia e inseguridad que deben ser combatidas con la fuerza de la ley. Las diversas instancias del sistema penal –la policía, la magistratura y el sistema penitencia-rio– son los instrumentos con los que contamos los ciudadanos en un Estado democrático para hacer frente a fenó-menos delictivos, e ilícitos penales que se comenten en nuestro país. Seguire-mos trabajando para consolidar cuerpos profesionales de seguridad eficientes y eficaces al servicio de la ciudadanía. Queremos funcionarios comprometidos con los derechos humanos, la Constitu-ción y la democracia.

(…)Propuesta 17. Profundizar la transfor-

mación de la justicia, atendiendo el man-dato popular, para reforzar el Estado de derechos y la igualdad ante la ley.

Propuesta 18. Luchar contra la delin-cuencia y el crimen transnacional organi-zado. Profesionalización y eficacia de la fuerza pública en el marco del respeto a los derechos humanos y ciudadanos.

Propuesta 19. Erradicar la violencia contra las mujeres, contra los niños, niñas y adolescentes, y luchar contra todas las formas de discriminación y de violencia. La indiferencia es complicidad.

Propuesta 20. Promover la solidaridad y el tejido comunitario para la convivencia pacífica en el espacio público.

Page 43: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Revolución cultural No hay transformación social sin re-

volución cultural. Debido al cambio en las relaciones de poder que ha impulsa-do la Revolución Ciudadana, el tiempo actual es un momento privilegiado de producción cultural, pues junto con la refundación del Estado constitucional de derechos, se estimulan procesos de mutuo conocimiento que alimentan la formación de identidades colectivas mayores. (…) La recuperación del sen-tido de lo público, en todos los ámbitos, marcó desde un inicio la agenda de la Revolución Ciudadana y, con ella, la de la nueva Constitución.

Propuesta 21. Garantizar la vitalidad y el conocimiento de las identidades diver-sas, la expansión del espacio público de encuentro intercultural y la igualdad en la diferencia. Impulsar la reapropiación social del patrimonio cultural para poten-ciar la memoria crítica, las identidades y la innovación cultural.

Propuesta 22. Democratizar, diversi-ficar y regular el espacio mediático y el espectro radioeléctrico para asegurar la plena libertad de expresión.

Propuesta 23. Asegurar el acceso igua-litario a recursos fundamentales para la creación y circulación de bienes cultura-les y fomentar el desarrollo de las indus-trias culturales nacionales.

Revolución ética(…) El alumbramiento de esta nueva

Patria demanda coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Exige consecuencia con quienes fueron despojados de todo y son ahora la reserva moral de este pro-ceso. Han preservado, como guardianes del fuego, la memoria, la esperanza y la dignidad. Esta nueva Patria es exigente, no se conforma, no acepta fácilmente los resultados. Es una Patria que confía en los hombres y mujeres que la han dignifi-cado. Es una Patria soberana y conscien-te de su destino histórico. Igual que en el primer día nuestra revolución, la Revolu-ción Ciudadana, es ética.

Propuesta 24. Forjar una ciudadanía que viva la honradez, rechace la corrup-ción y respete el bien común.

Propuesta 25. Reforzar las prácticas de rendición de cuentas, control social y la lucha contra la corrupción en institucio-nes públicas y privadas.

Revolución política y constitucional La profundización de la revolución

política y constitucional es el medio y la condición fundamental para alcanzar las demás revoluciones que propone este programa. Un importante desafío que se nos presentó en el proceso constituyente, y que aún continua vigente, es construir un nuevo pacto político que contemple la recuperación, modernización y democra-tización del Estado y su potente relación con la sociedad. Ello supone, por un lado, proseguir con la lucha contra la desestati-zación de la economía y la desregulación de los mercados y, por el otro, con las reformas ligadas a la racionalización de la administración pública, la descentrali-zación del Estado y la articulación entre gestión pública y la participación ciuda-dana. Se trata de consolidar la existencia de instituciones públicas eficientes, mo-dernas y participativas. (…)

La eficiencia de las instituciones incre-menta la legitimidad democrática y no se contrapone con la actividad participativa de la sociedad civil. Al contrario, depen-de en gran medida de la adecuada interlo-cución sociedad-Estado. (…)

En el próximo ciclo gubernativo con-tinuaremos impulsando la transforma-ción radical del Estado –en todas sus funciones y niveles de gobierno, y la democratización de las relaciones con la sociedad, a fin de garantizar los derechos consagrados en la Constitución. Ello requiere fundamentalmente la construc-ción de una ciudadanía activa y capaz de demandar al Estado el cumplimiento de sus derechos, y de colaborar con él para la generación de una sociedad justa, so-lidaria y soberana. Sabemos que el cum-plimiento del proyecto constitucional requiere la movilización popular y la ac-tualización constante de las instituciones en un permanente dialogo y tensión con el poder constituyente. La Constitución es nuestro horizonte, un terreno abierto de lucha política.

Propuesta 26. Promover y reconocer la organización social, la vida asociativa y la ciudadanía activa para la defensa y cumplimiento de la Constitución.

Propuesta 27. Avanzar en la descentra-lización y la desconcentración del Estado para la equidad territorial y para el forta-lecimiento de los gobiernos parroquiales, municipales y provinciales.

Propuesta 28. Consolidar una admi-nistración pública eficiente, eficaz, trans-parente y participativa para resolver las demandas populares.

Propuesta 29. Impulsar el gobierno territorial, el dialogo intercultural y las instituciones públicas plurinacionales a nivel nacional y local.

Revolución de la soberanía y la integración

El Ecuador dejó de ser un país reactivo para tener una política internacional ac-tiva. Su voz se oye en los distintos foros internacionales donde ha planteado pro-puestas de ruptura innovadoras, que son estudiadas por especialistas en el ámbito internacional: la Nueva Arquitectura Fi-nanciera Internacional; la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac); la interpelación constante a los organismos internacionales donde existe supremacía del capital por sobre los inte-reses del ser humano; el cuestionamiento a aquellos organismos que defienden los intereses de los propietarios de los gran-des medios de comunicación internacio-nal, bajo el aberrante código de conducta de defender los intereses empresariales por sobre los intereses de la ciudadanía; la novedosa propuesta del Yasuní–ITT para mantener el crudo bajo tierra a cam-bio de recibir una corresponsabilidad internacional; el fortalecimiento de la integración latinoamericana; la firmeza ante las agresiones externas o los gol-pes de Estado que aún están presentes en Nuestra América, como los de Honduras y Paraguay.

Las graves amenazas del mundo con-temporáneo, que implican al conjunto de la humanidad –el crecimiento del crimen organizado y la violencia, la prolifera-ción de armas de destrucción masiva, la crisis económica y ambiental globales, requieren respuestas coordinadas a nivel mundial, que solo pueden provenir de decisiones vinculantes, emanadas de or-ganismos internacionales realmente de-mocráticos, donde hayan desaparecido para siempre los intereses particulares, el derecho de veto y las imposiciones de los poderosos.

Este objetivo estratégico de reconfigu-ración del orden internacional sólo será posible mediante una efectiva coordina-ción entre los países del Sur. En este sen-

Historia - Teoría - Debate · 43

Page 44: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

44 · Historia - Teoría - Debate Diciembre 2012 - Enero 2013

tido, la integración Sur-Sur y el fortaleci-miento de los mecanismos de integración regional son estrategias imprescindibles, sin las cuales será imposible acumular el poder político necesario para la reconfigu-ración de las dinámicas del poder global.

Propuesta 30. Avanzar en la construc-ción de un mundo multipolar, fortalecer la soberanía nacional y la integración de los pueblos del Sur, y consolidar el principio de la Diplomacia Ciudadana.

Propuesta 31. Profundizar la integración regional, el uso de los mecanismos regio-nales de financiamiento del desarrollo pro-ductivo, la Nueva Arquitectura Financiera Regional y la cooperación Sur-Sur.

Revolución ecológica El gobierno de la Revolución Ciuda-

dana asumió desde su inicio el compro-miso de defender el derecho de la po-blación a vivir en un ambiente sano y el respeto a los derechos de la naturaleza. (…) Estos derechos fueron consagra-dos en la Constitución, convirtiendo al Ecuador en un referente mundial, por ser el primer país en el planeta que re-conoce los derechos de la naturaleza en su marco constitucional.

(…) La Revolución Ciudadana consoli-da su compromiso para recuperar y man-tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice el Buen Vivir y los derechos de la naturaleza. Esto se rea-liza mediante la aplicación de políticas y

la gestión efectiva que amplían la visión de conservación del patrimonio natural. El principal instrumento para lograr este fin es la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad que permitirá integrar sus múltiples valores y generar bienes y servicios a partir de la conserva-ción, la restauración y la investigación de los ecosistemas, respecto a los cuales el ta-lento humano será formado para promover la innovación, la tecnología, los conoci-mientos y los saberes ancestrales que nos permita transitar de manera efectiva hacia la sociedad del bioconocimiento. (…)

La aplicación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático es uno de los ele-mentos fundamentales para cambiar la re-lación del ser humano con la naturaleza en los diversos sectores productivos. La ins-titucionalidad también será transformada para garantizar los derechos ambientales y de la naturaleza. Se promulgará el có-digo orgánico del ambiente y se cumplirá el mandato constitucional de contar con una superintendencia ambiental. El Ecua-dor mantendrá su liderazgo a nivel inter-nacional con posiciones sobre ambiente, sostenibilidad y Buen Vivir para lograr un cambio de conciencia en el país y en el planeta.

Propuesta 32. Respetar los derechos de la naturaleza, el hábitat y nuestra vida me-diante la conservación, la valoración y el uso sustentable del patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, conside-rada como sector estratégico.

Propuesta 33. Profundizar la estrategia política para consolidar la Iniciativa Ya-suní–ITT y mantener el crudo bajo tierra.

Revolución urbanaUno de los problemas centrales del país

en este momento es el caos y el desor-den urbanístico. Esa es la razón por la que proponemos una revolución urbana. Es necesario avanzar con fuerza en el campo del ordenamiento territorial y la planificación urbanística con la finalidad de caminar hacia la construcción de un territorio habitable, tanto en las áreas rurales como urbanas, así como también para ser eficientes y eficaces en la pro-visión de servicios públicos. Mejorar la calidad de vida de las localidades es nuestro objetivo. El mandato del derecho a la ciudad nos impulsa a avanzar en for-ma conjunta con los GADs, en la recu-

peración de espacios públicos, el control de la contaminación, el fortalecimiento de la identidad de las ciudades, el acceso a una vivienda digna y la eficiente dota-ción de servicios básicos amigables con la naturaleza.

La creación y revitalización de espa-cio público fomenta la participación y la corresponsabilidad ciudadana, y debe entenderse como soporte material de las relaciones y prácticas sociales, de las manifestaciones culturales y de la re-creación. (…) Para alcanzar estos obje-tivos impulsaremos la recuperación de los espacios públicos, aquellos espacios del encuentro, de la recreación y del aprendizaje.

Propuesta 34. Asegurar la función social y ambiental del suelo urbano para el dere-cho al disfrute pleno de la ciudad como es-pacio público. Impulsar una vivienda digna garantizando la universalidad de los servi-cios urbanos: agua potable, alcantarillado, manejo de desechos sólidos y energía.

Propuesta 35. Asegurar el derecho a la movilidad y a la seguridad vial, ordenar y expandir el transporte público y la movili-dad no motorizada.

Estas 35 propuestas que entregamos al pueblo ecuatoriano tienen que comple-mentarse con un sólido acompañamiento legislativo. Son la decisión política, las leyes y el pueblo organizado los factores que pueden impulsar la verdadera trans-formación del país.

Page 45: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Cultura · 45

El mercado del arte hace agua. Lo falso y lo verdadero se

confunden, se conforman con lo verosímil, quizás. En estos días se supo que Rembrandt, el maestro indiscutible del Siglo de Oro holandés, no pintó ni grabó todas las obras que se le atribu-yen. En cuanto a sus grabados,

una de sus genialidades, sólo la mitad le pertenecen. Y si la au-tenticidad del arte es materia de debate, miren el acuerdo del mes pasado entre Knoedler & Company, una galería de Manhattan que cerró abruptamente el año pasado, cuando un cliente la acusó de venderle un Jackson Pollock falso por 17 millones de dólares. Ahora hay una terrible disputa. Nadie se pone de acuerdo en si es verdadera o falsa. Pero ¿quién se animará a destruirla?

Paco Ibáñez, el legendario cantautor español, tiene un

nuevo disco, y haciendo honor a su título, canta a los poetas latinoamericanos. Lo presentó en Buenos Aires, desde donde arrancó una gira que lo llevará por nuestro continente y tam-bién por su golpeada España. Pablo Neruda, César Vallejo,

Rubén Darío, Alfonsina Storni y Nicolás Guillén son algunos de los autores que visita Ibáñez en su nuevo trabajo. “Es triste que estemos en esta situación, con este nuevo gobierno que se está acercando a lo que se puede llamar el franquismo. Esa es la cri-sis. ¿La crisis económica? Bueno, un día te comes una manzana, después comes media…”, dijo el trovador a la Revista Ñ. La vida es bella, ya verás / como a pesar de los pesares…

Se cumplen 50 años del lla-mado Boom latinoameri-

cano, un fenómeno editorial, y por qué no literario, que cata-pultó a los escritores de nuestro continente a la élite de la lite-ratura universal. García Már-quez, Cortázar, Vargas Llosa, abrieron las puertas a una vein-tena de autores que ahora se

entremezclan y nombran como una generación dorada, muy ligada a la política y considerada una medida de análisis para todo lo que se escribe desde acá. Se podría sumar en esa lista a Sábato, Borges, Onetti, Fuentes, Amado y otros tantos nom-bres que siguen siendo inspiración para los nuevos autores, pero que al mismo tiempo se han convertido en una mochila odiosa que, 50 años después, parece cada vez más pesada.

Se podría nombrar a mu-chos, claro, pero este título

sólo remite al nuevo filme del cineasta griego Costa-Gavras. La película, titulada El capital, es una producción francesa, la segunda patria del director, que aborda la actual crisis económi-ca desde un oscuro personaje

que pasa de ser un simple empleado al servil amo y señor de un Banco en crisis. “Seguiremos robándole a los pobres para dárselo a los ricos”, dirá este hombre al proponer el despido de 20 mil trabajadores. “Los perdedores cada día pierden más y los ganadores cada día ganan más. Esto es esencialmente lo que está ocurriendo en nuestra sociedad”, reforzó Gavras en el festival de San Sebastián. En la golpeada España, lo aplaudieron de pie.

Con una distribución y pre-sencia en salas similar a

la de las grandes producciones de Hollywood, se estrenó en la Argentina Néstor Kirchner, la película, un filme hecho a pedido y medida de una nece-sidad: sostener un mito y un relato, ahora desde el discurso

cinematográfico. Se destacan las imágenes familiares del ex presidente, la aparición de su hijo Máximo y un tono épico, que roza lo profético. Vale destacar que durante el rodaje hubo cambio de planes. Al cineasta Adrián Caetano, lo reemplazó en la dirección su colega Paula de Luque, sin que mediaran grandes explicaciones. Un homenaje sin matices y previsible, apuntado al público más fiel.

Si Leonardo Favio (1938-2012), cuyo nombre real

era Fuad Jorge Jury, no se hu-biera obnubilado con su yo cantatautor, el cine argentino seguramente tendría una o dos joyas más de su autoría. No es una queja, y desde ya van las disculpas a sus fans musicales,

pero ahora que se ha ido, la mejor manera de homenajearlo es a través de su cine tan personal. Su sensibilidad, evidenciada en obras como Crónica de un niño solo (1964), Juan Moreira (1973) o Gatica, el mono (1993) le dan un lugar en el podio de los directores latinoamericanos y derrumban el mito de que el cine popular es por definición malo, hueco o banal. ¿Todavía no vieron Gatica?

Lo verosímil se paga

La vida es bella, ya verás El karma del Boom

Los sicarios del capital Néstor para todos

Adiós Leonardo

Page 46: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Artista, filósofo, escritor y estudioso de la tecnología y la po-lítica. Hervé Fischer (París, 1941) es un personaje tan mul-

tifacético como los títulos que esgrime. Viajero incansable viene varias veces por año a Brasil, Chile, Argentina, Cuba y México. América Latina es su norte, aunque viva en Quebec. También disfruta dando charlas y conferencias en Asia y Europa.

Hoy sigue de cerca los procesos estudiantiles, los fenómenos de las redes sociales y hasta tiene tiempo para rehacer una obra de arte que pintó para la resistencia chilena en los años 1970. Es autor de numerosos libros, ex profesor universitario de la Sorbonne V en París y un creador incansable (desde 2011 es uno de los cultores del modernísimo tweet art). Tras animar las conferencias de Arte y Cultura de la Antártida, Fischer se reunió con América XXI en un bar céntrico de Buenos Aires, donde expuso ideas sobre la situación mundial actual: “Esta-mos en un momento de crisis general, que incluye a los mo-delos del pasado y a la construcción de un sistema de valores para el futuro. Se trata de una situación que hay que enfrentar;

es peligrosa pero también esperanzadora. Hace falta más parti-cipación ciudadana en la política”. Intriga el tema de su próximo libro, sobre mitología. ¿Es una provocación?

Tenemos casi tantos mitos como en la antigua Grecia, sólo que les ponemos otros nombres. Además de los dioses hablamos de progreso; consideramos la tecnociencia casi como una creación humana que permitiría finalizar la tarea de dios. Necesitamos ser lúcidos. Nos creemos muy modernos, pero en realidad seguimos construyendo mitos. Y si no, miremos la economía imaginaria, una enfermedad terrible, un virus que afecta todo. Se refiere a la crisis financiera…

La crisis es terrible. Los recortes en Grecia, el desempleo en España –que entre los jóvenes llega al 50%. Y lo peor es que no

46 · Cultura Diciembre 2012 - Enero 2013

Diálogo con Hervé Fischer

“Hay agudización de la conciencia política”

Conversaciones: el filósofo Hervé Fischer habla de la crisis internacional, los indignados, la indus-tria cultural, la tecnología. Y de otros temas tan

actuales y diversos como el futuro de China y de Facebook, en una visión atravesada por conceptos como hiperhumanismo y ética planetaria.

Page 47: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

se ve una salida a esa crisis, que tiene su origen en la economía imaginaria.

¿En qué puede ayudar el nuevo eco-sistema digital; favorece su teoría del hiperhumanismo?

Nuestra evolución está muy ligada a la voluntad. Y ahora tenemos la posibilidad de trabajar en una ética planetaria. Es cier-to, en todas las actividades humanas tene-mos prometeos y tenemos sísifos (Sísifo, condenado a subir una piedra a la monta-ña día tras día, nunca pierde la esperan-za). Sin la perseverancia de Sísifo no hay futuro. Y en algunas cosas progresamos: la condición de la mujer, la tecnología di-gital, la conciencia ecológica. La idea del hiperhumanismo es que lo digital puede ayudar a tener más conciencia humana, si hay más información circulando. Pero también hay contras en este entor-no digital…

Sí. Ya no quedan esquinas oscuras donde escondernos. No es un mundo para paranoicos.

¿Es para tanto?

Es imparable. Las nuevas generaciones dicen que no hay que preocuparse porque gobiernos o empresas accedan a informa-ción privada. Dicen que es inevitable. Po-demos relacionarlo con la problemática de Facebook. Tienen la legitimación del pe-riodismo, del marketing, de los negocios y de muchos usuarios. Pero no hay una ver-dadera conciencia de lo que significa el pa-nóptico digital. Podemos aceptarlo, porque es imparable. Pero al fin y al cabo la de-mocracia no puede dejar de luchar por las libertades. Yo no acepto la fatalidad. Tam-poco la tecnológica. Tenemos que resistir, aunque veamos cómo aumenta ese poder.

Hace poco predijo el fin de Facebook, que ahora tiene mil millones de usua-rios. ¿Qué pasó?

La declinación financiera de Facebook se confirma. La compañía no da valor tecno-lógico agregado y va contra la ley. Con una ley comercial que proteja la vida privada, se limitarán fuertemente la publicidad y el datamarketing individual (basado en datos personales de usuarios), que sostienen la di-

námica de Facebook. Tenemos que resistir, denunciar el cinismo de la empresa y revertir la ingenuidad de sus usuarios. Es fundamen-tal respetar la vida privada en una democra-cia, una conquista que no podemos perder.

Mundo multipolar“Vengo de China, donde la democracia

está muy limitada. Allí la circulación digital de la información es un reto enorme para el gobierno. Hay más y más blogs, aunque los cierren, y Twitter está prohibido. Eso sólo ya implica una presión cotidiana por más democracia”, considera Fischer. Y agrega: “Allí hay un entorno de tradición histórica colectiva bien diferente al individualismo nuestro. La tecnología digital es una evi-dencia de estos cambios. Y eso que apenas llevamos 15 años. Todo puede pasar”. ¿En qué sentido lo dice?

Yo creo en la divergencia, no en la adaptación. La historia se hace por la di-vergencia de las minorías: una idea mar-ginal, algo que rompe, como en el arte ocurre con Van Gogh, en la ciencia con un gran descubrimiento, o en la filosofía con un pensamiento revolucionario. La diver-gencia siempre produce sorpresas. Yo no soy un hombre de violencia, pero es im-portante lograr una evolución razonable en un momento de cambio de valores y horizontes políticos globales. Ahora mu-chos piden cambios sin aceptar cambios. Cada uno cuida sus propios privilegios. Es imposible que un país cambie radical-mente sin vivir momentos caóticos. ¿Además de Europa, dónde ve esos riegos?

Si en China no pueden evolucionar, ten-drán problemas. Tienen mucho miedo a vivir situaciones parecidas a las del mundo árabe. Y con razón, porque cuando hablamos con los chinos tienen cada vez más conciencia de la falta de libertades y de la situación de desigualdad social que los aqueja. ¿Pero cuál es la profundidad de esas di-vergencias, que se banalizan y diluyen con la intermediación de los mensajes?

Hay una gran complejidad y confusión hoy. Pero la evolución muestra un cami-no hacia un mundo multipolar. Como lo muestra esa imagen del artista uruguayo Torres García, con su mundo al revés, con

el Sur arriba. Lo hizo en 1942. Quiero de-cir que la hegemonía del Norte sobre el Sur va a disminuir muchísimo. Hoy, como decía Pascal, el centro del universo puede estar en cualquier lugar.

Es otra visualización del futuro, con in-tercambios y diálogos de culturas, de per-sonas, económicos, de valores y consen-sos que han de construirse entre todos los países. Es una utopía, pero es el camino. ¿Cómo se puede cristalizar ese diálogo más allá del comercio, el consumo y los mensajes superfluos?

El consumo y el entretenimiento son me-ras pantallas que esconden el sufrimiento real de nuestras sociedades. Y eso se evi-dencia entre los jóvenes, que protestan con-tra su falta de poder, de dinero, de trabajo. Incluso en el primer mundo vemos que las universidades producen una situación de marginalidad, de discriminación, con fami-lias que se endeudan por años para costear una educación. La sociedad del entreteni-miento y el juego es una ilusión total; una ilusión banal mientras la gente camina por la cornisa, al borde del precipicio.

Una ilusión con la que muchos se enri-quecen…

Es cierto, produce mucho dinero. Se pue-de decir que es como la tragedia griega. Pero cada vez somos más y más personas las que compartimos estas ideas en todo el mundo. En China, en Europa, en Estados Unidos, y por supuesto aquí, en América Latina. Sabemos que los problemas son globales. Tenemos miedos paralizantes, pero también somos conscientes de nuestra necesidad de tener éxito. Yo soy optimista, porque somos millones los indignados. Esa toma de con-ciencia de la desigualdad a nivel global, o la toma de conciencia de cuidar el planeta, va generando una construcción. Tenemos que seguir construyendo a pesar de la religión del dinero. En nuestro interior, todos sabe-mos que la economía no debe guiar el rum-bo. Es la gran paradoja, el discurso domi-nante de Wall Street frente al sufrimiento de la gente. Pero tenemos conciencia. Estamos en un momento de crecimiento y agudiza-ción de la conciencia política a nivel plane-tario. Y muy proactiva, con compromiso y cada vez más responsabilidad ciudadana.

Desde Buenos Aires,Horacio Bilbao

Cultura · 47

“Hay agudización de la conciencia política”

Page 48: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

ción de Gerardo Luongo.Mina es costurera y Franco un margi-

nal, que apenas sobrellevan sus vidas en la pobreza, sobre la azotea de un edificio en una hiper ruidosa metrópoli que es Caracas, que es Asunción.

Les quedan la ilusión del romance, los buenos recuerdos, el amor físico para desandar los días. Hasta que un día An-gela, una viuda rica, llama, viene a la casa y pide un vestido para dejar el luto.

La irrupción del dinero modifica co-sas profundas y es fascinante presenciar cómo se actúa esa metamorfosis con téc-nicas teatrales que abrazan el clown, el absurdo, la comedia bufa y la ópera hasta el fantástico cuadro final, de plástica pe-renne, que corona todo el desarrollo.

Que apenas somos vida y para hon-rarla hace falta coraje, es la lección que dejan el brillante dramaturgo y los ma-ravillosos actores, esta escuela de 41 años del mejor teatro latinoamericano que tuvimos la suerte de ver en el estre-no de O.K. en Asunción.

48 · Cultura Diciembre 2012 - Enero 2013

Causalidades: un cronista de América XXI asistió a una obra que, por sus actores, condensa buena parte de la historia de la dramaturgia latinoame-ricana. En el festival paraguayo, una historia cruzada entre directores y compañías que atraviesan, viven y cuentan los dramas del continente.

Isaac Chocrón

Hay infinitas historias cruzadas en nuestro continente. Algunas trascendentes, como la del argentino-venezolano Carlos Giménez, el creador del grupo Rajatabla (1971) y también del céle-bre Festival Internacional de Teatro de Caracas, que todavía está a tiempo de retomar su brillo. Rosarino de nacimiento y cordobés por adopción, Giménez, que murió en 1993, llegó a Venezuela rumbo a Europa como perseguido político. Allí se quedó y contó en su dramaturgia su preocupa-ción por los mecanismos del poder, la corrupción, la manipulación. Encontró en su grupo de teatro la manera de plasmar una visión pionera, que re-corrió América Latina y especialmente Argentina en la primavera democrática. No es casualidad que su gente esté en Paraguay para este festival, ni que Córdoba haya honrado a la sala princi-pal del Teatro Real con su nombre, el nombre de un teatrero que supo dosificar estética y política sin renunciar a ninguna, y que dejó obras como Señor Presidente, la compañía Rajatabla y el fes-tival caraqueño.

Lección de teatro en Paraguay

Reivindicado como uno de los grandes referentes del teatro venezolano, nació en una familia sefardi-ta en Maracay, en 1930. Estudió Literatura Compa-rada en la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y se definía a sí mismo como “zurdo, judío, homosexual y escritor”. Fundó la Compañía Nacio-nal de Teatro, dirigió el Teatro Teresa Carreño y fue cofundador de El Nuevo Grupo, compañía venezola-na de referencia. Escritor, dramaturgo y ensayista, es autor de una veintena de obras de teatro entre las que se cuentan O.K., la obra presentada en Pa-raguay (1969), La revolución (1971) Simón (1983) y de novelas como Pájaro de mar por tierra y Toda una dama. Murió en Caracas en 2011.

El teatro de denunciaLa fragilidad de lo humano se prueba en los extremos, con pena, cuando

todo se rompe. Y esto es así porque los vínculos tienen tanto de bueno como de tóxico, de impulsos como de frenos, en la ley binaria del universo, las máscaras de la tragedia y la comedia. En el teatro

de la vida se juega todo.Esto desnuda O.K., una de las grandes

obras del conocido escritor y dramaturgo venezolano Isaac Chocrón, quien murió el año pasado. Por eso ha sido un doble homenaje esta presentación de la también mítica Fundación Rajatabla de Venezue-la en el marco del Festival Internacional de Teatro de Asunción (Fita).

Con una puesta minimalista, la obra surge de una adaptación de una serie de lecturas de la dramaturgia de Chocrón que se organizara para una cátedra uni-versitaria en los años 1960. “Desde las lecturas pasamos a hacer una primera puesta y después a ensayar esta que es-trenamos aquí”, cuenta Tatiana Mabo, adaptadora y actriz de la obra.

Interesante acercarse a un maestro de la dramaturgia continental en este despliegue coreográfico y escénico que protagonizan Mabo (Mina), Eliana The-rán (Angela) y Jean Franco De Marchi (Franco) bajo la coordinación de produc-

Fundación Rajatabla en el festival de teatro de Asunción

Page 49: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Alberto Methol Ferré Publicaciones Del Sur, Buenos Aires, 2010196 Páginas ISBN 978-987-26392-0-4

Una marcha de 174 aborígenes que ca-minó dos mil kilómetros, desde el nor-te argentino, para recuperar sus tierras. “Ocurrió en 1946, durante el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón –comienza diciendo el prólogo de Osvaldo Bayer. El Malón de la Paz. Ya el nombre lleva consigo una ironía histórica. Y todo va a terminar con una ironía desgarrante”.

Tal como señala el prologuista, se tra-ta de “un episodio escondido de nuestra historia cercana, que a los argentinos nos toca principalmente en el campo de la Éti-ca”. Bayer resume: “en 1946, se les pro-meterá su reconocimiento como seres hu-manos y ciudadanos y después de la fiesta se los echará como a perros sarnosos (...) en 1947, se producirá una nueva represión sangrienta”.

¿Qué pretendían? “Aspiraban a que les permitiesen trabajar sus áridos terruños” dice el autor. Y sigue el prólogo: “Pero ni eso. Ni la tierra para trabajarla. Despacio en el tiempo, como siempre lo hicieron durante siglos y siglos. Pero ni eso, en 1946, palos, gases y ‘envagonamiento’, es decir, encierro en vagones sin posibilidad de palabra, ni siquiera la palabra”.

Mis palabras ...nuestras

La otra izquierdaLa socialdemocracia

en América Latina

Todo 11 tiene su 13La vida ilustrada

de Hugo Chávez Frías

“El Uruguay es la llave de la Cuenca del Plata y el Atlántico Sur…”. Methol define así la función geopolítica de Uruguay en América Latina. Uruguay se debate entre Artigas y Lord Ponsonby. Puede seguir siendo el Estado Tapón creado por Gran Bretaña –ahora bajo control norteamerica-no– o articular la Cuenca del Plata, núcleo de la unidad suramericana.

El libro no menciona el concepto geopo-lítico fundamental de las últimas obras de Methol –los Estados Continentales Indus-triales– pero gira en torno a esa idea. La verdadera independencia y el desarrollo industrial exigen la unidad continental latinoamericana, que debe comenzar por América del Sur, desde la Cuenca del Pla-ta. De allí la importancia del Uruguay en-tre Argentina y Brasil.

La edición se inicia con palabras de José Mujica, de quien Methol fue asesor. “Pepe” recuerda la denuncia que “Tucho” hizo de la acción del embajador norteamericano en 1958 por la que se marginó a Herrera del gobierno. Repercusión de la campaña contra la instalación de Bases militares norteame-ricanas en Uruguay. Asunto de la mayor ac-tualidad en nuestra América Latina.

Reinterpretación colectiva de la historia latinoamericana por medio de una historia económica de la dependencia.

Los autores, pertenecientes a dos gene-raciones de vigorosa tradición de la teo-ría marxista de la dependencia, se reúnen para presentar un estudio sobre las leyes de tendencia del sistema capitalista y las formas de producción, acumulación, cir-culación y apropiación del valor, o sea del proceso reproductivo del capital, en el continente. Con la teoría del valor de Marx como núcleo orgánico, este texto se propone presentar los ciclos del capital y su proceso reproductivo en el tiempo, en contextos histórico-concretos, sin conce-siones a otras vertientes teóricas.

Según los compiladores, para captar el movimiento del capital en el contexto de situaciones histórico-concretas es preciso transitar en diferentes niveles de abstrac-ción, desde los más elevados de las cate-gorías de El Capital hasta aquellas que resultan de la síntesis de múltiples deter-minaciones de la experiencia social en el tiempo. En todo caso, la crisis contempo-ránea del sistema que estudió Marx otorga nueva vigencia a su libro mayor.

Padrão de reprodução do capitalContribuições da teoria marxista da dependência

Malón de la PazDe la apoteosis al confinamiento, secuestro y destierro

El Uruguay como problema y otros escritosGeopolítica de la Cuenca del Plata

Varios Autores Boitempo; San Pablo, junio de 2012144 páginas; ISBN: 978-85-7559-282-3

Marcelo ValkoPeña Lillo-Continente; Buenos Aires, octubre de 2012250 páginas; ISBN: 978-950-754-383-8

Varios autoresMPPC; Caracas, julio 2012ISBN: 978-980-7248-11-2

Leer - Saber - Actuar · 49

Fernando PedrosaCI; Buenos Aires, junio de 2012

490 páginas; ISBN: 978-987-614-370-7

Janette Rodríguez HerreraFLa Mancha; Caracas, octubre 2011

88 páginas; ISBN: 978-980-7008-22-8

Page 50: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013

Por Luis Bilbao

Además de imágenes de desesperación y violencia, desde España llegan otras noticias: el franquismo redivivo se

propone crear en América Latina una Internacional Parda, a la que ha bautizado Partido Popular Iberoamericano (PPI). “Tenemos –dijo la secretaria general del PP de España, María Dolores de Cospedal– buenas relaciones con partidos herma-nos de Iberoamérica, del Norte, Centro y Sur y de Portugal, pero no una gran organización (...) un partido iberoamerica-no y americano que permita tener una organización política global de centro-derecha a los dos lados del Atlántico”, en condiciones de “enfrentar el populismo y la antipolítica”.

Al mando efectivo está el ex presidente José María Aznar. Detrás de él, la ultraderecha europea y estadounidense, que lo financia y cubre apariencias a través de la Faes (Fundación para el análisis y el estudio social).

El nonato Partido Popular Iberoamericano se proyecta como extensión del existente a escala europea (cuenta con 73 partidos de 40 países) y toma como modelo al Partido Po-pular de España, contra el cual se levantan las masas de aquel país, otra vez a manos del franquismo y en tirabuzón por el abismo económico y la confrontación social. “Es responsa-bilidad del centro-derecha político iberoamericano, como en su momento hicimos en España, dejar a un lado las diferen-cias para construir grandes alternativas”, abunda Cospedal.

Cambio de tonoExtemporáneo, absurdo, el propósito tiene sin embargo

fundamentos sólidos. En las principales economías latinoa-mericanas el desarrollismo tardío repite su historia y vuelve a mostrarse impotente. Como en los años 1950 y 1960, al cabo de un fugaz período se revela como máscara engañosa del cre-cimiento. Y bajo el camuflaje de índices equívocos reproduce desigualdad y superexplotación, mientras la pobreza sigue im-perturbable su tendencia ascendente. También reiteró su capa-cidad, hay que admitirlo, para confundir y arrastrar a innume-rables cuadros políticos que pudieron tener mejor destino.

Sobreviene así otra vez el estrangulamiento. Varios países de América Latina están ya de lleno o al borde de una cri-sis clásica de proporciones mayores a las del pasado, por lo mismo que hoy se inscribe en un mundo en el cual el agujero negro, con su poderosa fuerza de irrefrenable succión, está en los países centrales.

Así, quiéraselo o no, la región avanza hacia el choque entre revolución y contrarrevolución. La mixtura híbrida de social-democracia con neodesarrollismo, dominante en las últimas décadas en más de un elenco gubernamental de la región, no puede frenar esa marcha.

A diferencia del período en que aquel experimento de sal-

vataje capitalista tuvo su hora de gloria, medio siglo atrás, en la reiteración del fracaso hay una alternativa visible para los millones de seres humanos acosados por el capitalismo. Con los países del Alba se yergue una propuesta lúcida, autócto-na, potente, para acometer la transición al socialismo.

Se entiende entonces que el fascismo contemporáneo pre-tenda expandirse hacia estas latitudes. Un aparato internacio-nal organizado desde los centros imperiales, para articular la respuesta fascista a la crisis del sistema en América Latina. Eso pretende ser el PPI.

ReemplazoReiterando la secuencia vivida en España, Aznar viene con

su proto PPI a reemplazar a Felipe González y su extensión, José Rodríguez Zapatero, es decir, la socialdemocracia. Tes-taferro de la Internacional Socialdemócrata para la penetra-ción del imperialismo europeo en América Latina, el Psoe actuó como punta de lanza para desviar y corromper pro-cesos y cuadros revolucionarios. Agotado su papel, cuando las dificultades arrecian y el progresismo ya no cotiza, desde Bruselas y Washington apelan al fascismo del siglo XXI. El capital necesita ahora que el puño sanguinario reemplace a la urbanidad reformista. Hace décadas una mente lúcida lo re-sumió: los socialdemócratas son los porteros del fascismo.

Encargado de armar la estructura del PPI está José Ramón García Hernández, secretario de Relaciones Internacionales del PP. Cuenta con el Partido Republicano de Estados Uni-dos y Renovación Nacional, del presidente chileno Sebastián Piñera. Son “organizaciones hermanas”, explica García. Ál-varo Uribe, ex presidente de Colombia y Mauricio Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires, son también de la par-tida. Por cálculo electoral, Macri se mantiene tras bambali-nas. Colaboran igualmente plumas previsibles como las de Mario Vargas Llosa y Jesús Montaner, entre otros portavoces de la CIA. La mesa está servida. Según García, el objetivo demorará “algunos años en implantarse, pero en un año y medio podrían sentarse las bases para comenzar a constituir-se”. Cospedal tiene otros planes: espera que la Internacional Parda “fragüe en algunos meses”.

EspaciosEn el espejo de estos movimientos estratégicos del gran

capital internacional aparecen con mayor claridad las ca-rencias de la respuesta anticapitalista. Pasó mucho tiempo desde que el presidente Hugo Chávez convocó a la edifica-ción de la V Internacional. No sólo las diversas variantes del extenso arco socialdemócrata y neodesarrollista faltaron a la cita. El sinuoso y ahora acelerado proceso de recompo-sición de fuerzas en América Latina y el Caribe, no puede demorar su responsabilidad.

50 · Análisis de la noticia Diciembre 2012 - Enero 2013

Fascismo iberoamericano

Page 51: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013
Page 52: América XXI 91-92. Diciembre - Enero 2013