america latina y el caribe en el contexto mundial de los p. · sociales (es) de la fao haciendo...

31
1 AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN EL CONTEXTO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL: CARNE PORCINA Peter W. Ormel 1 Introducción La ganadería en las Américas se inicia en la época colonial, cuando los españoles en América Latina y el Caribe y los ingleses, franceses y holandeses en Norteamérica y el Caribe, introducen muy exitosamente porcinos, equinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. Las únicas especies domésticas de granja existentes, antes de la colonización europea de la Américas eran los camélidos sudamericanos y algunas aves de corral como el pavo 2 . Las especies de animales de granja traídas por los colonizadores y conquistadores encontraron grandes ventajas para su desarrollo en todos los países de la Región. Son varios los países con ventajas comparativas para poder considerar a la ganadería como un factor importante dentro de su desarrollo económico y como posible generador de divisas al participar en el comercio internacional. Durante la última década se han detectado tendencias y perspectivas sobre la producción y consumo de productos de origen animal 3 que pueden abrir oportunidades muy interesantes para aquellos países de América Latina y el Caribe que tengan tradición, tecnología, recursos naturales y ventajas comparativas para producirlos. Por considerarlo necesario y conveniente, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, pretende generar y actualizar periódicamente 4 un documento de información y un análisis simple sobre las estadísticas y tendencias de los principales productos de origen animal, esto como un servicio del Secretariado de la Comisión de Desarrollo Ganadero de la FAO para América Latina y el Caribe, hacia los tomadores de decisiones para el desarrollo ganadero de la Región. Estos documentos pretenden complementar los análisis que realiza el Departamento de estudios Económicos y Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal que serán considerados en estos documentos son: carne y leche de vacuna, carne de cerdo, huevos y carne de pollo. La información estadística considerada es la existente en “FAOSTAT” 5 del Centro Mundial de Información Agraria de la FAO (WAICENT) y se está considerando el período de 1992 a 2000. La información analizada será agrupada por Continente o Región 6 : Africa, Asia, Europa, América Latina y el Caribe 7 , Norteamérica, Oceanía y el Mundo. La Región de América Latina y el Caribe también será analizada por países. PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE PORCINA 1 Oficial Profesional Asociado en Producción Animal, FAO/RLC, [email protected] 2 Guajolote en México a algunos países de América Central 3 Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020. The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO, Roma, Italia 4 Bianualmente 5 http://apps.fao.org/page/collections?subset=agriculture 6 El detalle de los países pertenecientes a cada región se encuentra en anexo I 7 Varias islas pequeñas no son tomadas en cuenta por falta de información detallada sobre la producción de carne porcina.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

1

AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN EL CONTEXTO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL: CARNE PORCINA

Peter W. Ormel1 Introducción La ganadería en las Américas se inicia en la época colonial, cuando los españoles en América Latina y el Caribe y los ingleses, franceses y holandeses en Norteamérica y el Caribe, introducen muy exitosamente porcinos, equinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. Las únicas especies domésticas de granja existentes, antes de la colonización europea de la Américas eran los camélidos sudamericanos y algunas aves de corral como el pavo2. Las especies de animales de granja traídas por los colonizadores y conquistadores encontraron grandes ventajas para su desarrollo en todos los países de la Región. Son varios los países con ventajas comparativas para poder considerar a la ganadería como un factor importante dentro de su desarrollo económico y como posible generador de divisas al participar en el comercio internacional. Durante la última década se han detectado tendencias y perspectivas sobre la producción y consumo de productos de origen animal3 que pueden abrir oportunidades muy interesantes para aquellos países de América Latina y el Caribe que tengan tradición, tecnología, recursos naturales y ventajas comparativas para producirlos. Por considerarlo necesario y conveniente, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, pretende generar y actualizar periódicamente4 un documento de información y un análisis simple sobre las estadísticas y tendencias de los principales productos de origen animal, esto como un servicio del Secretariado de la Comisión de Desarrollo Ganadero de la FAO para América Latina y el Caribe, hacia los tomadores de decisiones para el desarrollo ganadero de la Región. Estos documentos pretenden complementar los análisis que realiza el Departamento de estudios Económicos y Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal que serán considerados en estos documentos son: carne y leche de vacuna, carne de cerdo, huevos y carne de pollo. La información estadística considerada es la existente en “FAOSTAT”5 del Centro Mundial de Información Agraria de la FAO (WAICENT) y se está considerando el período de 1992 a 2000. La información analizada será agrupada por Continente o Región6: Africa, Asia, Europa, América Latina y el Caribe7, Norteamérica, Oceanía y el Mundo. La Región de América Latina y el Caribe también será analizada por países. PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE PORCINA

1 Oficial Profesional Asociado en Producción Animal, FAO/RLC, [email protected] 2 Guajolote en México a algunos países de América Central 3 Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020. The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO, Roma, Italia 4 Bianualmente 5 http://apps.fao.org/page/collections?subset=agriculture 6 El detalle de los países pertenecientes a cada región se encuentra en anexo I 7 Varias islas pequeñas no son tomadas en cuenta por falta de información detallada sobre la producción de carne porcina.

Page 2: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

2

En este documento se mostrarán, agrupadas por continente, las estadísticas y tendencias de la población porcina, el índice de extracción, la producción de carne y el peso en canal en el período comprendido entre 1992 y 2000. Estos datos se refieren a todos los porcinos, sin distinción entre sistemas de producción, ni entre las especies mejoradas o criollas. Población porcina En el 2000 el inventario mundial de ganado porcino era de 905 millones de cabezas (Cuadro N° 1) de las cuales el 59% se localizaban en Asia, el 22% en Europa, el 8% en América Latina y el Caribe, el 8% en Norteamérica, el 2% en Africa y el 1% en Oceanía. En el período analizado en este estudio, el inventario de ganado porcino mundial creció con 35 millones de cabezas, un incremento de 4% que se realizó gradualmente con excepción de 1996 y 1997 donde se produjeron decrementos del inventario de 33 y 24 millones de cabezas respectivamente. Cuadro N° 1: Población de porcinos (x 1.000.000 Cabezas)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. '92-'00

Porc. del total

Africa 17 18 18 19 19 19 19 19 19 8% 2%Asia 465 480 490 511 486 465 503 526 534 15% 59%Europa 237 228 222 213 208 205 201 204 202 -15% 22%LAC 77 78 79 72 72 73 73 72 73 -5% 8%N. América 68 69 68 71 70 68 73 75 72 5% 8%Oceanía 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0% 1%Mundo 870 877 883 892 859 835 875 902 905 4% 100%

Todos los continentes contemplados en este estudio muestran un incremento en su inventario de ganado porcino, con excepción de Europa y Latino América y el Caribe (Figura N° 1) que evidencian una tendencia negativa de respectivamente –15% y –5% en su inventario. Europa disminuye su inventario de 237 millones de cabezas en 1992 a 202 millones de cabezas en 2000. Esta disminución del hato de ganado porcino en Europa es en gran medida atribuible a países europeos del CEI8 (-46%) y en menor escala a los países de Europa Oriental (-26%). Los países de la Unión Europea muestran un incremento moderado del 7% en su hato porcino. La UE aumentó su hato porcino con 8,3 millones de cabezas, siendo los países con mayor crecimiento Irlanda, España, Francia, Finlandia, Dinamarca y Bélgica/Luxemburgo con incrementos de 31%, 28%, 17%, 14%, 12% y 11% respectivamente. Suecia, Portugal, Grecia y Holanda muestran una tendencia negativa con reducciones respectivas de –16%, -8%, -8% y –7%.

De los demás continentes considerados en el análisis, Asia muestra el crecimiento más alto de todos con un aumento del 15%, seguido por Africa con 8% y Norte América con 5%. Oceanía mantiene su inventario estable con 0% de crecimiento durante la época analizada.

8 Comunidad de Estados Independientes

Page 3: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

3

Figura N° 1: Crecimiento de la población de porcinos entre 1992 y 2000

El incremento de 70 millones de cabezas observado en Asia se debe

particularmente a los cambios que se produjeron en China, Vietnam e India. China logró incrementar su inventario con aproximadamente 60 millones de cabezas en el período analizado, lo que significa que China ocasionó el 87% del crecimiento del hato porcino observado para todo el continente asiático. Vietnam e India por su parte aumentaron su hato de ganado porcino con 5 y 3,2 millones de cabezas respectivamente. El incremento en inventario observado en estos tres países explica 98% del incremento en la población de ganado porcino observado en Asia. Adicionalmente, cabe recordar que la carne porcina está excluida de la dieta de una porción grande de la población mundial, especialmente los musulmanes en el Cercano Oriente, Asia y Africa sub sahariana9.

No obstante los aumentos en inventario realizados, en muchas de las regiones el número de animales de ganado porcino per cápita muestra una tendencia negativa, evidencia que el crecimiento de la población humana superó el crecimiento en inventario de ganado porcino10. Solamente Asia y Norte América lograron un incremento en el número de porcinos per cápita de 2% para ambas regiones. El número de porcinos/cápita decreció en un promedio del –6% mundialmente, observándose que los decrementos mayores de –16% y –14% se presentaron en el América Latina y el Caribe y Europa respectivamente, con reducciones menores de entre un –5% y un –6% para los demás continentes. Índice de extracción

El índice de extracción se obtiene dividiendo el número de animales sacrificados durante un año entre la población total de ganado porcino presente y es un indicador de la productividad del hato. La extracción depende de la eficiencia reproductiva y de la mortalidad del ganado en las diferentes etapas de producción. Cuando la extracción es más alto que la reproducción, significa que se están sacrificando animales de reproducción, lo que puede poner en peligro la sustentabilidad del sistema.

9 Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020. The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO, Roma, Italia 10 La comparación entre crecimiento de la población porcina y la población humana se realizó sobre la base de datos de los años 1992 y 1999, debido a la falta de datos para la población humana para el año 2000.

8%

15%

-15%

-5%

5%

0%

4%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Af rica Asia Europa LAC N. América Oceaní a Mundo

Page 4: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

4

Durante el periodo del estudio (1992 – 2000), el índice de extracción mundial incrementó de 110% en 1992 a 129% en 2000 (Cuadro N° 2). Norteamérica muestra el mayor índice de extracción con 165%, seguido de cerca por Oceanía (150%), Europa (147%) y Asia (126%). Los demás continentes muestran un índice de extracción menor, con 81% y 63% para América Latina y el Caribe y Africa respectivamente. Cuadro N° 2: Índice de extracción porcino

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. '92-'00

Africa 65% 63% 60% 65% 62% 62% 63% 63% 63% -2% Asia 102% 105% 110% 107% 111% 128% 126% 124% 126% 24% Europa 130% 136% 136% 137% 142% 139% 150% 149% 147% 13% LAC 59% 60% 60% 74% 75% 74% 75% 78% 81% 36% N. América 162% 157% 162% 158% 154% 159% 161% 161% 165% 2% Oceanía 148% 149% 147% 149% 145% 144% 145% 150% 150% 1% Mundo 110% 113% 115% 115% 118% 127% 129% 128% 129% 17%

En el Cuadro N° 2 se puede observar que Latino América y el Caribe es el continente con el mayor incremento en el índice de extracción, aumentado su índice de extracción del 59% a 81% entre 1992 y 2000. Dentro del continente europeo, se observa una tendencia positiva en los índices de extracción para Europa Oriental y la UE con incrementos de 27% y 5% respectivamente. Los países europeos del CEI redujeron su índice de extracción con –11% para alcanzar un índice de extracción de 84% en 2000.

La Figura N° 2 nos muestra el porcentaje de incremento en el índice de extracción

observándose que América Latina y el Caribe alcanza un 36%, Asia el 24%, Europa el 13%, Norteamérica el 2%, y Oceanía el 1%. El único continente que reduce su extracción es Africa con el –2%. La mejora en el índice de extracción de Asia se debe fundamentalmente a China quien elevó su índice de extracción a 128% en 1997, manteniendo ese nivel aproximadamente durante los últimos 4 años. Figura N° 2: Crecimiento del índice de extracción porcina entre 1992 y 2000

-2%

24%

13%

36%

2% 1%

17%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Af r ica Asia Europa LAC N. América Oceaní a Mundo

Page 5: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

5

Producción de carne porcina

La producción de carne porcino mundial alcanzó un nivel de 90,7 millones toneladas métricas (TM) en 2000 (Cuadro N° 3). En el año 2000 la región mas productora de carne porcina en el mundo es Asia con 50,0 millones TM, seguida por Europa con 25,1 millones de TM, lo que representa que el 83% de la producción mundial de carne se producen en Asia y Europa. Estas dos regiones son seguidas por Norte América con el 11% (10,2 millones TM) y América Latina y el Caribe con el 5% (4,3 millones TM) de la producción total de carne mundial. Africa y Oceanía producen cantidades más pequeñas con 0,6 y 0,5 millones TM, lo que representa el 1% de la producción mundial para ambas regiones. Cuadro N° 3: Producción de carne porcina (x 1.000 TM)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. '92-'00

Porc. del total

Africa 536 527 528 582 557 568 585 584 565 5% 1%Asia 33.914 36.424 39.323 39.977 39.772 44.126 47.116 48.384 49.978 47% 55%Europa 25.830 25.620 24.741 24.645 25.050 24.331 25.433 25.513 25.152 -3% 28%LAC 3.169 3.293 3.409 3.611 3.763 3.735 3.945 4.103 4.268 35% 5%N. América 9.025 8.945 9.256 9.373 8.992 9.092 9.961 10.320 10.261 14% 11%Oceanía 430 429 448 459 441 445 470 482 475 10% 1%Mundo 72.905 75.238 77.705 78.647 78.575 82.297 87.511 89.385 90.699 24% 100%

La gráfica en la Figura N° 4 muestra que la producción de carne porcina mundial mantuvo un crecimiento sostenido en el período de análisis, observándose un estancamiento en 1995 y 1996, debido esta última probablemente a la crisis económica de los países del Sudeste Asiático. En los últimos 2 años de período de análisis el crecimiento de la producción porcina mundial se reduce en comparación con los años anteriores.

Figura N° 3: Producción de carne porcina en el mundo (x 1.000 TM)

Observamos que en el período de análisis la producción de carne porcina en el

mundo creció en un 24% (Figura N° 4). La rebaja en el crecimiento observado entre 1998 y 2000 pudiera ser debido a la rebaja de 20% de los precios de la carne de cerdo en

70000

75000

80000

85000

90000

95000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 6: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

6

1998. Las reducciones en el precio de los alimentos, sin embargo, han sido un factor determinante en postergar los efectos de la contracción del sector11.

Todas las regiones muestran un crecimiento positivo con excepción de Europa.

Asia fue el país que mostró el mayor aumento en su producción pasando de 33,9 a 50,0 millones de TM, lo que representa un incremento del 47% en los 9 años analizados. Este incremento se debe principalmente a China, quien logró un incremento de producción de un 58%, en el período de análisis; del aumento de 16,1 millones de TM de carne porcina que se observa en Asia, 15,2 millones de TM (el 94%) se generaron en China. Dentro de la región de Asia, cabe destacar los crecimientos en la producción de carne porcina logrados en Vietnam y las Filipinas con incrementos respectivos de 61% y 58%.

Figura N° 4: Crecimiento de la producción de carne porcina entre 1992 y 2000

La tendencia negativa observado para el continente europeo merece un análisis

más detallada. Dentro de la región europea, se observa una tendencia negativa para los países europeos del CEI (-50%) y la Europa Oriental (-12), mientras que la UE logró un incremento en la producción de 15%. En términos absolutos, estos cambios corresponden a una reducción en la producción de carne porcina de –2,2 y –0,7 millones TM para los países europeos del CEI y Europa Oriental respectivamente y un incremento de 2,2 millones de TM para la UE. En términos agregados, estos números indican una reducción de –0,7 millones TM para la región de Europa. Se destaca el crecimiento de la producción porcina en la gran mayoría de los países de la UE durante los últimos 9 años, a pesar de las regulaciones medioambientales que se han implementados en los últimos años. Posiblemente la concentración e integración vertical del sector porcino, permitiendo a los productores mantener los ingresos, han sido factores importantes para explicar estos resultados12,13,14.

Estos datos pudieran confirmar las tendencias proyectadas15 para el crecimiento

de la producción de carne porcina para el período de 1993 a 2020. Entre 1993 a 2000 (para aproximar las observaciones actuales a la base de proyección de Delgado et al) las regiones agrupando la mayoría de los países en desarrollo, lograron un crecimiento anual 11 FAO/GIEWS, Meat and Meat Products, Food Outlook N° 4, September 1999. 12 FAO/GIEWS, Meat and Meat Products, Food Outlook N° 1, February 2000. 13 FAO, Commodities and Trade Division, Commodity Market Review 1999 – 2000. 14 FAO, Dirección de Productos Básicos y Comercio, Situación en 1999 y Perspectivas Mundiales de la Carne en el 2000. 15 Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020. The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO, Roma, Italia

5%

47%

-3%

35%

14%10%

24%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Africa Asia Europa LAC N. América Oceanía Mundo

Page 7: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

7

de 0,3% mientras que para las demás regiones (agrupando los países en vía de desarrollo) se observa un crecimiento anual de 4,3%. El crecimiento de 0,3% coincide perfectamente con la proyección para la producción de carne porcina de un crecimiento anual inferior a 0,4% para los países desarrollados. Por el otro lado, el crecimiento anual de 4,3% supera la proyección de 2,7% para los países en vía de desarrollo. En otro artículo16 se proyecta un crecimiento anual de la producción de carne porcina para los países en vía de desarrollo de 2,2% entre el período 1995/1997 a 2015.

Comparando los crecimientos de la producción de carne porcina con el

crecimiento de la población humana17 se puede observar que la mayoría de las regiones logró incrementar la cantidad de carne porcina producida per cápita. En Asía este aumento es el más marcado, con un incremento de 3,0 kg. carne porcina per cápita en entre 1992 y 1999, lo que representa un aumento del 29% (aumentando la disponibilidad de 10,3 kg de carne porcina per cápita en 1992 a 13,3 kg/cápita en 1999). En el mismo período de análisis China logró aumentar su producción de carne porcina de 22,7 kg. per cápita en 1992 a 32,2 kg. en 1999 lo que representa un aumento del 42%. América Latina y el Caribe, Norteamérica y Oceanía mejoraron el porcentaje de carne producida per cápita (16%, 7% y 2% respectivamente) mientras que Africa la producción de carne per cápita se reduce en un -8% debido al notable incremento poblacional de ese continente. Europa, a pesar de tener un crecimiento poblacional cercano al 0% en el período del análisis, su producción per capita decreció en un –2% debido al decremento en su producción. Peso promedio en canal

Otro criterio que mide la productividad ganadera es el peso en canal. El promedio mundial de los porcinos sacrificados durante el período analizado se mantiene en los 78 kg/canal. Africa muestra el peso en canal más bajo con 48 kg/canal, seguido por Oceanía, América Latina, Asia, Europa y Norte América con un peso promedio de 64 kg, 73 kg, 74 kg, 85 kg y 87 kg/canal respectivamente (Cuadro N° 3). Cuadro N° 4: Peso en canal de porcinos (en kg/animal)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. '92-'00

Africa 48 48 48 48 48 48 48 48 48 0% Asia 72 73 73 73 74 74 74 74 74 4% Europa 84 82 82 84 85 85 85 84 85 1% LAC 69 70 72 67 69 70 72 72 73 5% N. América 82 83 83 84 84 85 84 86 87 6% Oceanía 59 58 59 60 60 60 61 62 64 9% Mundo 76 76 77 77 77 78 78 78 78 2%

Africa y Europa mostraron una tendencia neutral o ligeramente positiva en el

crecimiento del peso en canal durante el período de estudio (Figura N° 5) con incrementos respectivos de 0% y 1% entre 1992 y 2000. Para el continente de Africa, muchos países reportan un peso en canal constante durante los 9 años de este estudio, únicamente 9 de los 48 países africanos han reportando alguna variación en su peso en

16 FAO, Economis Department, Agriculture towards 2015/2030 – Technical Interim Report, April 2000. 17 La comparación entre crecimiento de la Producción de carne porcina y la población humana se realizó sobre la base de datos del WAICENT/FAO de los años 1992 a 1999, debido a la falta de datos para la población humana para el año 2000

Page 8: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

8

canal. Analizando únicamente los datos de estos nueve países que reportan cambios en el peso en canal, se observa un crecimiento agregado en peso en canal de 10% entre 1992 y 2000. Figura N° 5: Crecimiento del peso en canal de porcinos entre 1992 y 2000

Dentro del continente europeo, los países del CEI y la UE incrementaron su peso

en canal con 5% y 2% respectivamente, mientras que Europa Oriental redujo su peso en canal con -6%.

América Latina y el Caribe muestra una tendencia positiva inicial en el peso

promedio en canal, aumentando de 69 kg en 1992 a 72 kg. en 1994, observándose un decremento repentino en el año 1995 donde el promedio de peso en canal alcanza solo los 67 kg. Desde 1995 el peso en canal vuelve a subir de forma constante hasta alcanzar 73 kg en el año 2000. Mayores detalles de América Latina y el Caribe se darán mas adelante. La reducción en el peso en canal registrado en el año 1995 se observa en todas las regiones en desarrollo (Africa, Asia y Latino América y el Caribe) mientras que las regiones desarrolladas (Europa, Norte América y Oceanía) no muestran dicha reducción.

Asia aumentó su peso en canal con 4%, debido en gran parte a los incrementos en China y Vietnam. China incrementó su peso en canal de 75 kg en 1992 a 77 kg/canal en 2000 mientras Vietnam logró un incremento de 60 kg a 69 kg/canal. India mantuvo su peso en canal estable a 35 kg durante todos los años del estudio.

Norteamérica y Oceanía son las regiones donde se observan el mayor incremento

en peso promedio en canal, aumentando de 82 kg a 87 kg para Norteamérica y de 59 kg a 64 kg para Oceanía entre 1992 y 2000, representando incrementos del 6% y del 9% respectivamente. En el caso de Oceanía, el aumento en peso en canal registrado depende mayormente de los resultados obtenidos en 1999 y 2000, mostrándose una tendencia más estable en los años anteriores (ver Cuadro N° 4). Disponibilidad de carne porcina

La disponibilidad representa una aproximación del máximo consumo de carne disponible a la población humana. Diferencias entre la disponibilidad per cápita y la producción per cápita son, por tanto, mayormente debido a la exportación e importación

0%

4%

1%

5%

6%

9%

2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

Af r ica Asia Eur opa LAC N. Amér ica Oceanía Mundo

Page 9: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

9

de carne porcina. Solamente existen datos de la disponibilidad per cápita hasta el año 1998.

En 1998 la disponibilidad mundial de carne porcina alcanzó los 14,9 kg/cápita,

siendo Europa y Norte América las regiones con mayor disponibilidad (34,2 y 31,6 kg/cápita respectivamente). La disponibilidad es mucho menor en Australia (16,5 kg), Asia (13,4 kg) y América Latina y el Caribe (8,1 kg), mientras Africa tiene la menor disponibilidad en el ámbito mundial (1,4 kg).

Todas las regiones incrementaron su disponibilidad entre 1992 y 1998 con

excepción de Europa, donde se produjo una reducción de –1%. Los mayores incrementos se registraron en Africa (27%), Asia (29%) y América Latina y el Caribe (13%). En el ámbito mundial la disponibilidad aumentó un 11% en este período. Cabe destacar el incremento en la disponibilidad de carne porcina realizada en China, donde se pudo observar un incremento de 39% entre 1992 y 2000. Algunas diferencias interesantes entre las regiones analizadas

La figura N° 6 permite una comparación por regiones entre el porcentaje de la población de ganado porcino existente en cada región con el porcentaje de la producción de carne porcina obtenida.

Figura N° 6: Comparación del porcentaje de la población mundial de ganado porcino y

el porcentaje de la producción mundial de carne porcina en 2000

La relación entre población y producción de carne porcina es similar a la relación

observada en un artículo anterior, donde se comparó la población de ganado vacuno con la producción de carne vacuna. Norte América y Europa producen más carne porcina con un menor porcentaje de la población, mientras las regiones en vía de desarrollo registran un porcentaje de población más alto que el porcentaje de producción. Sin embargo, en el caso actual la relación es menos pronunciada con ligeras diferencias entre regiones.

Las diferencias observadas en el párrafo anterior se explican en los datos observados en el Cuadro N° 5 que presenta los porcentajes de crecimiento observados en la población porcina, el índice de extracción, el peso en canal y producción de carne porcina por región.

59%

8%

2%

22%

8%

1%

55%

5%

1%

28%

11%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Asia

LAC

Africa

Europa

N. América

Oceanía

Producción

Población

Page 10: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

10

Cuadro N° 5: Comparación de porcentajes de crecimiento Crecimiento porcentual de la población la extracción el peso en canal la producción

Africa 8% -2% 0% 5%Asia 15% 24% 4% 47%Europa -15% 13% 1% -3%América Latina y el Caribe -5% 36% 5% 35%N. América 5% 2% 6% 14%Oceanía 0% 1% 9% 10%Mundo 4% 17% 2% 24%

En el ámbito mundial, el crecimiento productivo (24%) se logró en gran medida

sobre la base de un incremento en el índice de extracción, con una influencia menor de la expansión del hato productivo (4%) y aumento del peso en canal (2%).

Africa muestra un cuadro de improductividad ganadera ya que a pesar de que

incrementa sus inventarios en un 8%, no logra similares aumentos en el índice de la extracción o el peso de sus canales. El crecimiento en la producción (5%) se debe a que aumenta el número de animales que van al sacrificio y no al incremento en el rendimiento de las canales18.

Asía logra una notable eficiencia reproductiva incrementando considerablemente

el índice de extracción (24%) y la producción (47%), mientras que su inventario solo lo eleva en un 15%. El desarrollo observado por China es en gran parte responsable de las cifras que arroja Asia.

La reducción de la producción de carne porcina en Europa se debe principalmente

a la disminución en la población de ganado porcino que se ha estado dando en Rusia y los demás países de la CEI. Europa Oriental también muestra una reducción de la producción (-12%), pero ésta se debe principalmente a la reducción de la población de ganado porcino (-26%), manteniéndose relativamente estable peso en canal (-6%) mientras que se logró un incremento en el índice de extracción (+26%). La UE aumentó su producción (15%), debido a incrementos en la población (7%), índice de extracción (5%) y el peso en canal (2%).

Las cifras observadas en Norteamérica muestran que el aumento productivo

(14%) se debe tanto a una expansión del hato productivo (5%) como a un incremento en el peso en canal (6%) y en menor grado a una mejora del índice de extracción (2%).

Oceanía logró su tendencia positiva en la producción de carne porcina sobre la

base de una mejora del índice de extracción (1%) y incremento del peso en canal (9%), manteniéndose estable la población productiva.

En el artículo de Delgado et al19 se estipuló que, entre 1982 y 1994 el inventario

porcino creció con la misma cantidad que la producción de carne porcina para Africa sub sahariana y América Latina y el Caribe. Cabe notar que durante los últimos años considerados en el artículo actual, el aumento de 35% en la producción de carne porcina

18 Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020: The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO 19 Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020. The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO, Roma, Italia

Page 11: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

11

en América latina y el Caribe se logró pese a una reducción de –5% en el inventario porcino. Eso significa que en los últimos 9 años, se logró una mejora importante en la productividad del sector porcino, tanto en el peso en canal (5%) pero mayormente en el índice de extracción (36%). La observación que se realizó sobre Africa se pudo confirmar con los resultados obtenidos en este artículo, observándose cero aumento de la productividad en este continente, implicando que el crecimiento de la producción se logró sobre la base de un incremento de la población porcina. CARNE PORCINA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE En esta sección se analizará la producción de carne porcina a nivel subregional y países en América Latina, para esto se consideran 4 subregiones: el Cono Sur, los Países Andinos, América Central, el Caribe20 y por su dimensión territorial Brasil y México se presentan de forma individual. Se hicieron algunas adecuaciones en la ubicación de los países dentro de las 4 subregiones, considerando los sistemas de producción y grado de desarrollo ganadero de los países, de esta forma Cuba, Haití y República Dominicana se agrupan en América Central mientras que Belice, los Guyanas y Surinam forman parte de los países del Caribe. Los datos por país se encuentran en anexos II a VI. Población porcina (Anexo II)

Brasil es el país con mayor número de ganado porcino del Continente con un total de 27.3 millones de cabezas, que representa el 37% de la población total de ganado porcino de la región (Cuadro N° 6). Le siguen los Países Andinos con 15.6 millones de cabezas (21%), México con 13.7 millones (19%), el Cono Sur con 8.7 millones (12%), América Central con 6.9 millones (10%) y el Caribe con 0.6 millones de cabezas (1%). Entre Brasil, los Países Andinos y México se reúnen más del 75% de la población porcina regional.

Cabe destacar la reducción en el hato porcino observado en Brasil en el año

1995, donde el número de cerdos se redujo 7,1 millones de cabezas, lo que representa a una reducción de 20% en un año. La tendencia negativa observada para México se produjo más paulatinamente entre 1992 y 2000.

La región de América Latina y el Caribe presenta un crecimiento negativo de -5% entre el 1992 y 2000 (Figura N° 7). Este promedio agregado disimula diferencias importantes entre subregiones. Las regiones que presentaron un aumento de su población porcina son el Cono Sur, los Países Andinos y América Central con 33%, 21% y 17% de crecimiento respectivamente, mientras que para Brasil, México y el Caribe se registró una reducción en la población porcina (-21% y –17% y –7% respectivamente). La población de cerdos en Brasil se redujo fuertemente entre 1994 y 1995 donde se pudo observar una reducción anual de –20%. Después de 1995 Brasil mantiene su inventario ganadero relativamente estable. Cuadro N° 6: Población de porcinos en América Latina y el Caribe (x 1.000.000 de

cabezas)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. '92-'00

Porc. del total

América Central 5.9 6.2 6.1 6.2 6.5 6.7 6.9 6.5 6.9 17% 10%Caribe 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 -7% 1%

20 En el Anexo 1 se relacionan los países por subregión de América Latina y el Caribe.

Page 12: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

12

Países Andinos 12.9 13.1 13.6 14.1 14.5 15.0 15.1 15.6 15.6 21% 21%Cono Sur 6.6 6.9 7.5 7.4 7.1 7.4 7.8 8.3 8.7 33% 12%Brasil 34.5 34.2 35.1 28.0 27.8 27.7 27.5 27.4 27.3 -21% 37%México 16.5 16.8 16.2 15.9 15.4 15.7 15.0 13.9 13.7 -17% 19%LAC 77.1 77.9 79.2 72.3 71.9 73.1 72.9 72.3 72.9 -5% 100% Figura N° 7: Crecimiento en la población porcina en América Latina y el Caribe en el

período 1992 - 2000

Al interior de las subregiones las diferencias observadas son relativamente

menores. Todos los países del Cono Sur presentan crecimientos de la población, siendo Chile el país con el mayor crecimiento (101%), seguido por Uruguay (58%), Argentina (23%) y Paraguay (8%). También todos los Países Andinos muestran un crecimiento positivo, con los mayores crecimientos registrados en Venezuela y Bolivia (41% y 27% respectivamente) y los menores en Perú, Ecuador y Colombia (16%, 12% y 6% respectivamente).

El aumento de la población observado para América Central en términos

absolutos es de 1,0 millones de cabezas (17%). Este aumento se debe principalmente a los incrementos en la población de Cuba, República Dominicana, Haití y Guatemala donde se observan incrementos absolutos de 0,2 millones, 0,2 millones, 0,4 millones y 0,2 millones de cabezas respectivamente, lo que corresponde a crecimientos respectivos de 9%, 20%, 111% y 27%. Panamá, costa Rica y Nicaragua redujeron su inventario porcino con –15%, -6% y –11% respectivamente.

El inventario porcino de los países del Caribe no representa ni el 1% de la

población porcina de la región. En el período de análisis 5 países presentan una reducción de la población mayor a –10%, 6 países una reducción entre –10% y –1%, 1 país no muestra cambio (0%), 5 países incrementan la población entre 1% y 10% y 4 países un observan un incremento mayor a 10%. Cabe destacar la tendencia negativa observada para los países de Guyana (-43%) y Trinidad y Tobago (-24%). Los países que mostraron un incremento mayor al 10% son Santa Lucia (13%), las Bahamas (16%), Granada (26%) y San Cristóbal y Nieves (69%).

Comparando los crecimientos de la población de ganado porcino con el

crecimiento de la población humana8 se observa la misma tendencia que fue notada en el ámbito mundial, donde la mayoría de los países muestran una reducción de cabezas de ganado porcino per cápita y esta tendencia es la más marcada en los países donde se

17%

-7%

21%

33%

-21%-17%

-5%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

AméricaCentral

Caribe PaísesAndinos

Cono Sur Brasil México LAC

Page 13: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

13

observó una reducción del hato. Esto significa que para atender la demanda creciente de los productos cárnicos21 la mayoría de los países de la región deberán producir más con los mismos o menores inventarios ganaderos. Los países que aun observan incrementos en el número de cabezas per cápita fueron Haití con un incremento del 87%, San Cristóbal y Nieves (77%), Chile (63%), Uruguay (43%), Granada (23%), Venezuela (22%) y Argentina (12%). Indice de extracción (Anexo III)

El promedio en el índice de extracción en América Latina y el Caribe es de 81%

en 2000, observándose un 36% de aumento con relación a la extracción observada en 1992 (Cuadro N° 7). Los países con mayor índice de extracción son Puerto Rico (157%), Belice (143%), Barbados (139%), Dominica (140%) y Chile (132%). La subregión del Caribe muestra el mayor índice de extracción agregado con 102%.

Al analizar individualmente los países de las subregiones se observan importantes

variaciones. Los países del Cono Sur muestran diferencias en sus índices de extracción para el año 2000, Chile con 132%, Uruguay con 94%, Paraguay con 92% y Argentina con 73%. Entre los Países Andinos se destaca Ecuador (92%) y Colombia (80%) como los países con los mayores índices de extracción y Venezuela el país con el menor índice (35%). Bolivia y Perú tienen porcentajes de extracción similares al promedio subregional.

Cuadro N° 7: Indice de extracción de ganado porcino en América Latina y el Caribe

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. '92-'00

América Central 61% 62% 63% 66% 66% 64% 66% 70% 67% 10%Caribe 111% 110% 105% 102% 107% 102% 103% 102% 102% -8%Países Andinos 68% 65% 62% 60% 62% 61% 59% 61% 63% -8%Cono Sur 95% 97% 92% 96% 94% 92% 96% 93% 96% 1%Brasil 41% 43% 43% 62% 65% 75% 77% 81% 83% 104%México 74% 74% 76% 101% 101% 76% 78% 87% 92% 24%LAC 59% 60% 60% 74% 75% 74% 75% 78% 81% 36%

La relación entre población y producción de carne porcina es similar a la relación

observada en un artículo anterior, donde se comparó la población de ganado vacuno con la producción de carne vacuna. Norte América y Europa producen más carne porcina con un menor porcentaje de la población, mientras las regiones en vía de desarrollo registran un porcentaje de población más alto que el porcentaje de producción. Sin embargo, en el caso actual la relación es menos pronunciada con ligeras diferencias entre regiones.

Considerando el índice promedio logrado en el año 2000, entre los países de

América Central hay un grupo de cuatro con mayor índice de extracción y dos países con un índice de extracción muy inferior al promedio subregional (67%). Al primer grupo pertenecen Panamá (126%), República Dominicana (104%), Costa Rica (86%) y Honduras (80%). Los países con menor índice son Guatemala (38%) y Nicaragua (26%).

El Caribe muestra una variabilidad relativamente grande en los índices de

extracción obtenidos por los países. Los países con mayor índice de extracción son Puerto Rico (157%), Belice (143%), Dominica (140%), Barbados (139%) y Guadalupe

21 Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020: The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO

Page 14: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

14

(118%). Países con menor índice de extracción son las Bahamas (6%), las Islas Vírgenes de Gran Bretaña (27%), Guyana (50%), las Islas Vírgenes Estadounidenses (58%), Jamaica (61%), Granada (63%) y Antigua y Barbuda (64%). Esta variabilidad indica que la ganadería de esta subregión no se realiza con fines comerciales y se comporta diferente. Figura N° 8 Crecimiento en el índice de extracción del ganado porcino en América

Latina y el Caribe entre 1992 y 2000

En la Figura N° 8 se observa que el índice de extracción para América latina y el Caribe aumentó un 36% en el período 1992 y 2000. Se destaca el crecimiento del índice de extracción de Brasil, México y América Central con crecimientos de 104%, 24% y 10% respectivamente. El Cono Sur no logró mejorar su índice de extracción con un crecimiento muy ligero de 1%. Los Países Andinos y del Caribe redujeron su índice de extracción con –8% para ambas regiones.

Comparando toda la región, los países con mayor crecimiento en su índice de extracción de ganado porcino son Brasil con un incremento de 104%, Panamá (68%), Guyana (46%), Surinam (29%), México (24%), Ecuador (23%) y Cuba (20%). Los países que mostraron una caída bastante fuerte en su índice de extracción, son las Bahamas (-91%), Venezuela (-48%), Guyana Francesa (-33%), Guatemala (-31%), Haití (-30%) y Uruguay (-21%). En los casos de las Venezuela, Guatemala, Haití y Uruguay la reducción en la extracción nos indica que se está sacrificando menos ganado ya que los inventarios de estos países se han incrementado (Anexo II).

La situación en las Bahamas es menos claro. Se redujo el número de sacrificios

de 3.250 animales en 1998 a 330 animales en 1999, manteniéndose en este nivel en el año 2000. Esta reducción de –90% se tradujo en una reducción en el índice de extracción (-91%) y una reducción en la producción de –90% en el año 1999. Al mismo momento, el inventario porcino se incrementó de 5.000 animales en 1998 a 5.806 animales en 1999, manteniéndose en este nivel en el año 2000. Considerando que el nivel de sacrificios en el año 2000 se mantuvo muy inferior con relación a los primeros años de este estudio, se esperaba un aumento continuo del inventario porcino. En ausencia de un crecimiento del inventario entre 1999 y 2000, se pudiera suponer una reducción muy fuerte en la reproducción o una falla en la base de datos. Producción de carne porcina (Anexo IV)

10%

-8% -8%

1%

104%

24%36%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AméricaCentral

Caribe Países Andinos Cono Sur Brasil México LAC

Page 15: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

15

La producción de carne porcina en América Latina y el Caribe alcanzó los 4,2 millones de TM en 2000 (Cuadro N° 8), con Brasil, y México siendo los productores más grandes con una producción de 1,8 y 1.0 millones de TM respectivamente, lo que representa el 66% de la producción total de la región. De las subregiones el Cono Sur produce con 599 mil TM, seguido por los Países Andinos con 534 mil TM, América Central con 259 mil TM y el Caribe con solo 36 mil TM. Cuadro N° 8: Producción de carne porcina en América Latina y el Caribe (x 1.000

toneladas métricas)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. '92-'00

Porc. del total

América Central 189 221 228 243 248 250 259 255 259 37% 6%Caribe 40 40 38 36 36 35 35 35 36 -10% 1%Países Andinos 489 482 477 477 500 508 503 522 534 9% 13%Cono Sur 444 479 493 503 469 485 535 546 599 35% 14%Brasil 1.188 1.250 1.300 1.430 1.600 1.518 1.652 1.752 1.804 52% 42%México 820 822 873 922 910 939 961 992 1.035 26% 24%LAC 3.169 3.293 3.409 3.611 3.763 3.735 3.945 4.103 4.268 35% 100% Entre 1992 y 2000 la región de América Latina y el Caribe logró un incremento del 35% en su producción de carne porcina, siendo Brasil el país que más aportó a este incremento al incrementar su producción en un 52% pasando de 1,2 millones TM en 1992 a 1,8 millones TM en 2000 (Figura N° 9). Eso representa un incremento ligeramente mayor a 600 mil TM para Brasil, mientras toda la producción de América Latina y el Caribe aumentó 1,1 millones de TM en el mismo período. Eso significa que solo Brasil contribuyó con el 56% del aumento registrado.

Aparte de Brasil, otras subregiones que lograron incrementos importantes en su

producción de carne porcina fueron América Central, el Cono Sur y México, con crecimientos respectivos de 37%, 35% y 26%. Los Países Andinos incrementaron su producción con 9%. La única subregión con una caída marcada en su producción de carne porcina fue el Caribe donde la producción disminuyó un -10% relativo a la producción lograda en 1992.

Figura N° 9: Crecimiento en la producción de carne porcina en América Latina y el

Caribe entre 1992 – 2000

37%

-10%

9%

35%

52%

26%

35%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

AméricaCentral

Caribe PaísesAndinos

Cono Sur Brasil México LAC

Page 16: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

16

Los crecimientos realizados por países individuales difieren mucho dentro de las diferentes subregiones. Dentro de los países del Cono Sur, Chile muestra un crecimiento muy fuerte de 96% (más de 10% anual), Paraguay y Uruguay un crecimiento moderado (17% y 16% respectivamente) y Argentina observa una disminución de la producción (-1%). Los Países Andinos muestran tendencias más similares entre sí, con un grupo de 3 países (Bolivia, Ecuador, Perú) con crecimientos fuertes entre 20% y 37%. Colombia está por debajo de esta tendencia con un crecimiento de 13% y Venezuela es el único país con una tendencia negativa de –29%.

América Central logró un crecimiento fuerte de 37% durante los 9 años del

estudio, con muchos países mostrando crecimientos por encima de 25% (Cuba, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Haití y Honduras). El Salvador muestra un crecimiento ligero de 4%, mientras que Costa Rica y Nicaragua son los únicos países con un crecimiento negativo de –3% y –29% respectivamente.

En el Caribe, 7 países muestran una reducción fuerte (< -10%) en la producción

de carne porcina y 3 países una reducción ligera (-1% a –10%). Solamente un país muestra un crecimiento cero (0%), 3 países muestran un crecimiento positivo ligero (1% a 10%) y 7 países un crecimiento mediano a fuerte (> 10%). En términos agregados, el Caribe redujo su producción debido a que los países con mayor número de ganado porcino mostraron una tendencia negativa, especialmente en el caso de Puerto Rico donde se observó una reducción de –27% y que produce más del 35% de la producción total del Caribe.

En comparación con el crecimiento de la población humana, 21 países de la región lograron una tendencia positiva en la producción de carne porcina per cápita. Brasil, Chile, Cuba, Haití, Panamá, San Cristóbal y Nieves y Granada lograron incrementar en mayor grado (> 25%) la producción de carne porcina per cápita. Los países con indicadores más negativos (< -25%) fueron Venezuela, Puerto Rico, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Surinam, Martinica, las Antillas Holandesas y las Bahamas. Peso en canal (Anexo V) El peso en canal de la región alcanzó un promedio agregado de 72,6 kg en el año 2000 (Cuadro N° 9). Las subregiones de Cono Sur, Brasil y México alcanzaron los niveles más altos, con peso en canal de 71,3 kg, 79,3 y 82,5 kg/canal respectivamente. El Caribe, América Central y los Países Andinos obtuvieron un peso en canal más bajo con 57,1 kg, 55,7 kg y 54,7 kg/canal respectivamente. Cuadro N° 9: Peso en canal de porcinos en América Latina y el Caribe (en kg/animal)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec. '92-'00

América Central 52.0 57.5 58.7 58.7 58.6 58.7 56.4 55.5 55.7 7%Caribe 54.2 54.3 55.0 55.5 55.6 56.4 56.9 56.8 57.1 5%Países Andinos 56.1 56.0 56.1 55.8 55.3 55.7 56.5 55.2 54.7 -2%Cono Sur 71.0 71.7 71.4 71.0 70.4 70.8 71.5 70.9 71.3 0%Brasil 84.3 86.0 86.1 82.9 88.4 72.8 78.0 78.6 79.3 -6%México 67.1 66.0 71.2 57.3 58.4 78.2 82.0 82.5 82.5 23%LAC 69.4 70.3 72.0 67.2 69.3 69.5 72.4 72.4 72.6 5%

En general, el peso en canal no cambió mucho durante los años analizados con un crecimiento ligero de 5% entre 1992 y 2000. Cabe destacar el crecimiento más fuerte

Page 17: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

17

de México donde se aumento el peso en canal de 67,1 kg en 1992 a 82,5 kg/canal en 2000, lo que representa un incremento de 23%. Los Países Andinos y Brasil mostraron una tendencia negativa de respectivamente –2% y –6%.

En el Anexo V se puede observar que los países con mayor promedio del peso en

canal, en el año 2000, son Guyana Francesa con 140,5 kg/canal seguido de lejos por Barbados con 95,0 kg/canal. Entre los países con menor peso promedio en canal se encuentran Honduras (130 kg), Belice (135 kg), Nicaragua (140 kg), Ecuador (145 kg), Puerto Rico (148) y Bolivia (150 kg).

Los países del Cono Sur muestran poca diferencia en el peso promedio en canal

siendo Chile el país con mayor peso (83 kg) y Paraguay el país con menor peso (60 kg). Entre los Países Andinos, Colombia es el país con mayor peso en canal (68 kg) y Ecuador el de menor (45 kg). La Figura N° 10 nos muestra que entre 1992 y 2000, el peso en canal se incrementó con 5% para la región de América Latina y el Caribe. México, América Central y el Caribe muestran una tendencia positiva con crecimientos respectivos de 23%, 7% y 5%. El Cono Sur muestra una tendencia estable con 0% de crecimiento. Países Andinos y Brasil redujeron su peso en canal con –2% y –6% respectivamente. Entre los países del Cono Sur, Chile logró incrementar su peso en canal con 6%, Paraguay mantuvo su peso en canal (0% de crecimiento) y Argentina y Uruguay redujeron su peso en canal con –10% y –6% respectivamente. En la subregión de los Países Andinos fue el Perú el único país con una tendencia positiva de 6%, Ecuador y Bolivia mantuvieron su peso en canal estable y en Colombia y Venezuela se redujo el peso en canal con –3% y –4% respectivamente. Figura N° 10: Crecimiento en el peso en canal del ganado porcino en América Latina y el

Caribe entre 1992 - 2000

En América Central, Cuba y Guatemala se destacan por observar un fuerte

incremento en sus promedios de peso en canal (29% y 41% respectivamente) mientras que Nicaragua y Honduras muestran una fuerte tendencia negativa (–19% y -13% respectivamente), los demás países de al subregión se mantienen sin cambios importantes. En el Caribe, la gran mayoría de los países mantuvieron su peso en canal estable (crecimientos entre –2% y 2%). Surinam y Guyana Francesa lograron incrementar su peso en canal con 13% y 132%, mientras Granada redujo su peso en canal con –10% entre 1992 y 2000.

7%5%

-2%

0%

-6%

23%

5%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

América Central Caribe Países Andinos Cono Sur Brasil México LAC

Page 18: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

18

Disponibilidad de carne porcina El incremento en la disponibilidad de carne porcina que se logró en América Latina y el Caribe entre 1992 y 1998 es en gran medida debido a los aumentos en disponibilidad registrados en algunos de los grandes países de la región, como Brasil (23%), México (5%), Argentina (16%), Perú (15%) y Chile (53%). Los países del Cono Sur aumentaron todos su disponibilidad (19%), con excepción de Paraguay (-19%). Los Países Andinos muestran una reducción de la disponibilidad de –7%, debido a los decrementos en Venezuela (-29%), Bolivia (-7%) y Colombia (-5%), mientras Ecuador y Perú logran incrementar su disponibilidad de carne porcina con 9% y 15% respectivamente. América Central aumentó su disponibilidad con 29%, reflejado en los incrementos de los países individuales con excepción de Costa Rica y Nicaragua donde se produjeron reducciones de –21% y –48% respectivamente. El Caribe sostuvo una reducción progresiva de 42% en la disponibilidad de carne de cerdo durante los últimos 9 años. Resaltan Belice y Barbados donde se observan reducciones fuertes de –40% y –26% respectivamente. Comparación entre subregiones y conclusiones Las diferencias entre el porcentaje de la población porcina y el porcentaje de la producción de carne en las diferentes subregiones de América Latina y el Caribe son similares a las diferencias observadas anteriormente para las regiones del mundo. La Figura N° 11 nos muestra que México, los países del Cono Sur y Brasil muestran una mejor productividad que las subregiones de los Países Andinos, América Central y del Caribe. En el artículo donde se comparó para población de ganado vacuno con la producción de carne vacuna22 se observó esta misma relación, con una mejor productividad para México, Brasil y el Cono Sur. Figura N° 11: Comparación del porcentaje de la población de ganado porcino y el

porcentaje de la producción de carne porcina para LAC en 2000

La comparación de los crecimientos de la población porcina, de los índices de extracción y del peso promedio en canal nos permite detallar un poco más cómo se realizaron los cambios observados en la producción de carne porcina (Cuadro N° 10). La subregión con mayor crecimiento en la producción de carne porcina fue Brasil con 52%.

22 Ormel y Arellano (2000). América Latina y el Caribe en el contexto mundial de los productos de origen animal: carne vacuna. FAO, Santiago, Chile.

37.5%

18.8%

12.0%

21.4%

9.5%

0.8%

42.3%

24.3%

14.0%

12.5%

6.1%

0.8%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Brasil

México

Cono Sur

Países Andinos

América Central

Caribe

Población Producción

Page 19: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

19

Este incremento fue logrado únicamente porque mejoró su manejo reproductivo y sanitario, logrando un gran incremento en el índice de extracción (104%). El crecimiento de la producción fue realizado a pesar de una reducción de la población porcina (-21%) y una reducción del peso en canal (-6%) Cuadro N° 10: Comparación de porcentajes de crecimiento de las subregiones de

América latina y el caribe Crecimiento porcentual de la población la extracción el peso en canal la producción

América Central 17% 10% 7% 37%Caribe -7% -8% 5% -10%Países Andinos 21% -8% -2% 9%Cono Sur 33% 1% 0% 35%Brasil -21% 104% -6% 52%México -17% 24% 23% 26%LAC -5% 36% 5% 35%

Por su parte, el 37% incremento en la producción de carne observada en los América Central, se debe al crecimiento observado en la población porcina, en el incremento del índice de extracción y el peso promedio en canal. México, al igual que Brasil, muestra un crecimiento de la producción a pesar de una reducción en el inventario porcino, logrando el aumento con una mejora del índice de extracción y el crecimiento del peso promedio en canal.

El incremento en la producción de carne porcina en el Cono Sur y en los Países Andinos se basó en una expansión del hato porcino, manteniendo o reduciendo la extracción y peso en canal.

Las comparaciones de los crecimientos han mostrado la importancia del efecto del crecimiento en el índice de extracción sobre el crecimiento de la producción (Recuadro N° 1). Es obvio que la producción depende en gran parte de la población porcina productiva; pero hay una marcada tendencia en la mayoría de los países del Mundo que indica que los inventarios porcinos ya no podrán crecer mucho por lo que tendremos que incrementar los índices de extracción y el promedio de peso en canal para poder satisfacer las demandas crecientes de carne porcina. Esta es una

tendencia que debe ser considerada en la definición y aplicación de políticas de desarrollo ganadero, tomando en consideración la mejora en el manejo reproductivo, nutricional y sanitario del ganado porcino, dentro de un programa adecuado de mejoramiento genético.

Recuadro N° 1: Índice de extracción

El crecimiento del índice de extracción tiene una influencia marcada sobre el crecimiento de la producción Esta relación se pudo comprobar mediante el cálculo de la correlación. Calculando la correlación entre el crecimiento de la producción y el crecimiento de los factores de “población”, “extracción” y “peso en canal”, se observó que existe únicamente una buena correlación entre el crecimiento de la producción y el crecimiento de la extracción (0,80) mientras que para los otros 2 factores la correlación era débil (< 0,25).

La regresión linear simple mostró las mismas tendencias regresando el crecimiento de la producción sobre cada uno de los otros factores. La regresión del crecimiento de la producción con “población” y “peso en canal” no arrojó resultados (r2 < 0.1), mientras la regresión con “extracción” r2 subió a 0,64.

Page 20: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

20

ANEXO I: Listado de países por región Africa Alegría Angola Benin Botswana Tr Br Oc Ind Burkina Faso Burundi Camerún Cape Verde Rp Afr Cent Chad Comoras Congo, Rp Dem Congo, Rp Costa Marfil Jibuti Egipto Guinea Eq Eritrea Etiopía Etiopía Pdr Gabón Gambia Ghana Guinea Guinea-Bissau Kenya Lesotho Liberia Libia Madagascar Malawi Malí Mauritania Mauricio Mayotte Marruecos Mozambique Namibia Níger Nigeria Reunión Rwanda Sao Tome Prn Senegal Seychelles Sierra Leone Somalia Africa del Sur Sta. Helena Sudan Swazilandia Tanzania Togo Túnez Uganda Sahara Occ. Zambia Zimbabwe Asia Afganistán Armenia Azerbaiyan Bahrein Bangladesh Butan Brunei Darsm CHINA Camboya China, h.kong Chipre Timor orient Palestina Georgia India Indonesia Irán Iraq Israel Japón Jordán Kazajstan Rp Corea D P Rp Corea Kuwait Kirguistan Laos Líbano Macao Malasia Maldivas Mongolia Myanmar Nepal Omán Pakistán Filipinas Qatar Arabia Saud. Singapur Sri Lanka Siria Tayikistán Tailandia Turquía Turkmenistán Em Arab Un Uzbekistan Vietnam Yemen Europa Albania Andorra Austria Bel-lux Belarus Bélgica Bosnia Herc Bulgaria Is Anglo-Norm. Croacia Rp Chec. Checoslov. Dinamarca Estonia Is Faeroe Finlandia Francia Alemania Gibraltar Grecia Santa Sede Hungría Islandia Irlanda Is de Man Italia Letonia Liechtenstein Lituana Luxemburgo Macedonia Malta Moldavia Rp Mónaco Países Bajos Noruega Polonia Portugal Rumania Fed Rusa San Marino Eslovaquia Eslovenia España Is Svalbard Suecia Suiza UK Ucrania Yugoslavia Sfr Yugoslavia LAC Anguila Antigua Barb Argentina Aruba Bahamas Barbados Belice Bolivia Is Vírgenes GB Brasil Islas Caimán Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Rep Dominica Ecuador El Salvador Islas Malvinas Guyana Fran Granada Guadalupe Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica Martinica México Montserrat Antillas Hol. Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico Georgia sur Sn Crist Nieves Sta. Lucia San Vicente Suriname Trinidad Tob Islas Turc Caic Is Vírgenes

USA Uruguay Venezuela

Norteamérica Canadá USA Bermuda Groenlandia Sn Pier Mq

Page 21: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

21

Oceanía Samoa Amer Australia Is de Canton Is Christmas Is Cocos Is Cook Fiji Islands Fr Polinesia Guam Is Johnston Kiribati Is Marshall Micronesia Is Midway N Marianas Nauru N. Zelandia N. Caledonia Is Niue Is Norfolk Is Pacifica Palau Papua N Guin Is Pitcairn Samoa Is Salomon Tokelau Tonga Tuvalu Is Minor USA Vanuatu Is Wake Is Wallis Fut Caribe Anguila Antigua Barb Aruba Bahamas Barbados Belice Is Vírgenes GB Islas Caimán Dominica Guyana Fran Granada Guadalupe Guyana Jamaica Martinica Montserrat Antillas Hol. Puerto Rico Sn Crist. Nieves Sta. Lucia Sn Vicente Surinam Trinidad Tob Is Turcas Caic Is Vírgenes USA América Central Cuba Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Rep Dominicana Haití Países Andinos Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Cono Sur Argentina Chile Paraguay Uruguay

Page 22: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

22

ANEXO II: Población de ganado porcino por subregión de América Latina y el Caribe

Población porcina del Cono Sur (en millones de cabezas) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

'92-'00 Porc. del total

Argentina 2.6 2.9 3.3 3.1 3.1 3.2 3.2 3.2 3.2 23% 4% Uruguay 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 58% 1% Chile 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5 1.7 2.0 2.2 2.5 101% 3% Paraguay 2.5 2.5 2.5 2.5 2.3 2.3 2.3 2.5 2.7 8% 4% Cono Sur 6.6 6.9 7.5 7.4 7.1 7.4 7.8 8.3 8.7 33% 12% Población porcina de los Países Andinos (en millones de cabezas) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

'92-'00 Porc. del total

Colombia 2.6 2.6 2.6 2.5 2.4 2.5 2.5 2.8 2.8 6% 4% Venezuela 3.2 3.5 3.7 4.2 4.4 4.8 4.8 4.5 4.5 41% 6% Ecuador 2.4 2.5 2.5 2.6 2.6 2.7 2.7 2.8 2.7 12% 4% Bolivia 2.2 2.3 2.3 2.4 2.5 2.6 2.6 2.7 2.8 27% 4% Perú 2.4 2.3 2.4 2.4 2.5 2.5 2.5 2.8 2.8 16% 4% Países Andinos 12.9 13.1 13.6 14.1 14.5 15.0 15.1 15.6 15.6 21% 21% Población porcina de América Central (en millones de cabezas) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

'92-'00 Porc. del total

Costa Rica 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 -6% 0% Cuba 2.2 2.3 2.3 2.3 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 9% 3% República Dominicana

0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.9 20% 1%

Panamá 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 -14% 0% Nicaragua 0.4 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 -11% 1% Guatemala 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 27% 1% El Salvador 0.3 0.3 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 17% 1% Haití 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.6 0.8 0.8 0.8 111% 1% Honduras 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 18% 1% América Central 5.9 6.2 6.1 6.2 6.5 6.7 6.9 6.5 6.9 17% 10%

Page 23: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

23

Población porcina del Caribe (en miles de cabezas) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

'92-'00 Porc. del total

Puerto Rico 196.8

194.1

196.3

204.6

182.2

174.7

174.7

174.7

174.7

-11% 0%

Jamaica 170.0

200.0

200.0

200.0

180.0

180.0

180.0

180.0

180.0

6% 0%

Guadalupe 16.4 14.0 14.0 16.5 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 -9% 0% Guyana 35.0 35.0 25.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 -43% 0% Martinica 38.5 36.0 36.0 33.0 33.0 33.0 33.0 33.0 33.0 -14% 0% Suriname 37.9 36.0 37.0 20.0 20.0 21.0 20.0 25.0 32.0 -16% 0% Belice 25.0 24.5 24.0 22.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 -8% 0% Trinidad y Tobago 54.0 45.0 31.0 31.7 33.8 43.0 40.0 41.0 41.0 -24% 0% Montserrat 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 9% 0% Barbados 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 31.0 33.0 33.0 33.0 10% 0% Dominica 4.6 4.8 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 9% 0% Santa Lucia 13.0 13.5 14.0 14.3 14.7 14.6 14.7 14.8 14.8 13% 0% Is Vírgenes USA 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 -1% 0% Antigua y Barbuda 2.4 2.4 2.4 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 -8% 0% Guyana Francesa 10.7 9.2 9.2 9.3 10.4 10.5 10.5 10.5 10.5 -2% 0% San Vicente y Gran. 9.1 9.2 9.3 9.4 9.4 9.4 9.4 9.4 9.5 4% 0% Is Vírgenes GB 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 0% 0% Granada 4.2 4.6 5.0 5.3 5.3 5.3 5.3 5.3 5.3 26% 0% San Cristóbal y Nieves

1.8 1.8 2.0 2.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 69% 0%

Bahamas 5.0 4.8 4.8 5.0 5.0 5.0 5.0 5.8 5.8 16% 0% Antillas Holandesas 2.4 2.3 2.2 2.3 2.3 2.0 2.0 2.3 2.3 -4% 0% Caribe 661.

9 672.4

652.5

637.9

599.6

603.0

601.1

608.3

615.4

-7% 1%

Page 24: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

24

ANEXO III: Índice de extracción porcino por subregión de América Latina y el Caribe

Índice de extracción porcina del Cono Sur 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

'92-'00 Argentina 81% 85% 76% 78% 69% 63% 73% 73% 73% -10% Uruguay 119

% 112%

102%

107%

101%

104%

103%

103%

94% -21%

Chile 143%

143%

142%

147%

157%

156%

145%

135%

132%

-8%

Paraguay 84% 85% 85% 86% 85% 85% 86% 80% 92% 9% Cono Sur 95% 97% 92% 96% 94% 92% 96% 93% 96% 1% Índice de extracción porcina de los Países Andinos 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Colombia 73% 74% 75% 78% 81% 80% 81% 80% 80% 9% Venezuela 67% 63% 56% 45% 43% 38% 36% 35% 35% -48% Ecuador 75% 73% 72% 75% 87% 88% 78% 84% 92% 23% Bolivia 60% 51% 51% 52% 53% 53% 55% 54% 57% -6% Perú 62% 65% 59% 62% 62% 64% 64% 66% 66% 6% Países Andinos 68% 65% 62% 60% 62% 61% 59% 61% 63% -8% Índice de extracción porcina de América Central 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Costa Rica 89% 80% 88% 105

% 89% 90% 89% 86% 86% -3%

Cuba 54% 52% 52% 56% 55% 54% 65% 65% 65% 20% República Dominicana

87% 96% 98% 100%

102%

103%

103%

164%

104%

21%

Panamá 75% 88% 94% 97% 116%

118%

115%

126%

126%

68%

Nicaragua 38% 37% 36% 32% 35% 35% 35% 38% 38% -1% Guatemala 37% 30% 27% 26% 26% 26% 26% 26% 26% -31% El Salvador 67% 65% 70% 71% 70% 70% 70% 66% 60% -11% Haití 80% 91% 97% 98% 83% 71% 56% 56% 56% -30% Honduras 64% 69% 69% 71% 70% 70% 70% 80% 80% 24% América Central 61% 62% 63% 66% 66% 64% 66% 70% 67% 10%

Page 25: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

25

Índice de extracción porcina del Caribe 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Puerto Rico 191

% 185%

165%

156%

171%

157%

157%

157%

157%

-18%

Jamaica 55% 56% 56% 53% 59% 58% 60% 61% 61% 11% Guadalupe 112

% 129%

125%

120%

113%

118%

118%

118%

118%

6%

Guyana 34% 60% 40% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 46% Martinica 95% 91% 91% 85% 85% 85% 85% 85% 85% -11% Suriname 60% 65% 70% 75% 70% 76% 80% 60% 78% 29% Belice 145

% 145%

145%

145%

143%

143%

143%

143%

143%

-1%

Trinidad y Tobago 85% 84% 94% 91% 89% 88% 88% 88% 88% 3% Montserrat 100

% 100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

0%

Barbados 137%

137%

137%

137%

137%

135%

139%

139%

139%

2%

Dominica 141%

142%

140%

140%

140%

140%

140%

140%

140%

-1%

Santa Lucia 85% 85% 85% 85% 85% 86% 85% 85% 85% 0% Is Vírgenes USA 58% 58% 58% 58% 58% 58% 58% 58% 58% 0% Antigua y Barbuda 67% 67% 67% 64% 64% 64% 64% 64% 64% -5% Guyana Francesa 120

% 155%

134%

90% 81% 80% 80% 80% 80% -33%

San Vicente y Gran. 101%

101%

101%

101%

101%

101%

101%

101%

100%

-1%

Is Vírgenes GB 27% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 0% Granada 55% 67% 56% 55% 57% 57% 57% 63% 63% 15% San Cristóbal y Nieves

110%

110%

108%

110%

107%

107%

107%

107%

107%

-3%

Bahamas 64% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 6% 6% -91% Antillas Holandesas 129

% 126%

126%

126%

113%

104%

105%

109%

109%

-15%

Caribe 111%

110%

105%

102%

107%

102%

103%

102%

102%

-8%

Page 26: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

26

ANEXO IV: Producción de carne porcina por subregión de América Latina y el Caribe Producción de carne porcina del Cono Sur (en miles de TM) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Porc. del total

Argentina 157.2 181.9 181.8 178.4 148.5 137.0 155.6 155.6 155.6 -1% 4% Uruguay 22.5 22.8 22.9 22.0 20.5 21.7 25.8 27.0 26.0 16% 1% Chile 137.6 147.3 160.8 172.4 184.7 208.7 235.0 243.7 269.0 96% 6% Paraguay 126.5 126.8 127.8 130.0 115.7 117.4 118.8 120.0 148.4 17% 3% Cono Sur 443.7 478.8 493.3 502.8 469.4 484.9 535.2 546.3 599.0 35% 14% Producción de carne porcina de los Países Andinos (en miles de TM) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Porc. del total

Colombia 134.7 134.0 133.2 133.0 135.0 135.0 135.0 150.0 152.0 13% 4% Venezuela 132.9 133.2 124.7 112.5 112.8 111.1 104.7 95.0 95.0 -29% 2% Ecuador 81.8 81.1 82.3 88.8 103.2 106.7 99.9 110.3 112.5 37% 3% Bolivia 66.8 57.7 59.6 62.3 65.8 68.7 72.3 73.6 79.9 20% 2% Perú 72.8 75.7 77.7 80.1 83.0 86.6 90.7 92.9 95.0 30% 2% Países Andinos 488.9 481.7 477.5 476.6 499.7 508.1 502.7 521.7 534.3 9% 13% Producción de carne porcina de América Central (en miles de TM) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Porc. del total

Costa Rica 19.2 20.5 23.1 23.6 20.1 20.3 18.8 18.8 18.8 -3% 0% Cuba 47.4 63.4 68.6 71.6 74.4 73.4 80.0 80.0 80.0 69% 2% Rep. Dominicana

43.0 53.0 57.0 62.0 63.0 64.0 64.0 57.7 61.2 42% 1%

Panamá 14.6 15.6 16.0 16.8 18.8 18.9 18.7 20.5 20.5 41% 0% Nicaragua 8.5 8.0 4.9 5.1 5.3 5.5 5.6 5.7 6.0 -29% 0% Guatemala 14.1 16.6 15.5 16.1 16.4 17.0 17.5 17.6 17.6 25% 0% El Salvador 11.0 11.3 8.1 10.9 11.2 10.7 11.4 11.4 11.4 4% 0% Haití 18.2 19.1 21.0 23.0 24.1 25.4 26.9 26.9 26.9 48% 1% Honduras 13.2 13.4 13.6 14.1 14.7 15.4 16.1 16.9 16.9 27% 0% América Central 189.2 220.7 227.7 243.3 248.0 250.5 259.0 255.4 259.3 37% 6%

Page 27: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

27

Producción de carne porcina del Caribe (en TM) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

'92-'00 Porc. del total

Puerto Rico 18.0 17.1 15.4 15.4 14.9 13.2 13.2 13.2 13.2 -27% 0% Jamaica 5.9 7.0 7.2 6.5 6.6 6.6 6.8 6.9 6.9 16% 0% Guadalupe 1.1 1.1 1.0 1.2 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 -1% 0% Guyana 0.6 1.1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 -17% 0% Martinica 2.0 1.8 1.8 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 -25% 0% Suriname 1.5 1.4 1.6 0.9 0.8 0.9 1.1 1.0 1.8 24% 0% Belice 1.3 1.2 1.2 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 -9% 0% Trinidad y Tobago 2.5 1.9 1.6 1.6 1.6 2.1 1.9 1.9 1.9 -22% 0% Montserrat 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 9% 0% Barbados 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 4.0 4.4 4.4 4.4 12% 0% Dominica 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 8% 0% Santa Lucia 0.6 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 14% 0% Is Vírgenes USA 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 -1% 0% Antigua y Barbuda 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 -12% 0% Guyana Francesa 0.8 0.9 0.8 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 52% 0% San Vicente y Gran. 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 3% 0% Is Vírgenes GB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0% 0% Granada 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 31% 0% San Cristóbal y Nieves

0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 63% 0%

Bahamas 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0 0.0 -90% 0% Antillas Holandesas 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 -19% 0% Caribe 39.9 40.1 37.6 36.3 35.8 34.7 35.4 35.2 36.0 -10% 1%

Page 28: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

28

ANEXO V: Peso en canal del ganado porcino por subregión de América Latina y el Caribe

Peso en canal del ganado porcino del Cono Sur (en kg) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Argentina 74.8 74.8 72.6 73.5 69.5 67.5 67.0 67.0 67.0 -10% Uruguay 78.5 78.4 80.4 76.1 74.8 77.2 75.9 73.0 73.0 -7% Chile 78.4 79.8 80.7 78.5 79.3 81.0 82.8 81.0 82.8 6% Paraguay 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 0% Cono Sur 71.0 71.7 71.4 71.0 70.4 70.8 71.5 70.9 71.3 0% Peso en canal del ganado porcino de los Países Andinos (en kg) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Colombia 69.7 68.7 68.3 68.2 68.2 68.2 68.2 67.9 67.9 -3% Venezuela 62.0 61.0 59.5 59.7 59.9 61.6 60.7 59.8 59.8 -4% Ecuador 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 47.2 47.2 45.0 0% Bolivia 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 0% Perú 48.8 50.3 53.8 54.0 53.1 54.5 56.0 50.4 51.6 6% Países Andinos 56.1 56.0 56.1 55.8 55.3 55.7 56.5 55.2 54.7 -2% Peso en canal del ganado porcino de América Central (en kg) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Costa Rica 70.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 75.0 7% Cuba 40.0 53.2 57.3 55.7 56.2 56.8 51.5 51.5 51.5 29% República Dominicana

66.2 64.6 64.8 65.3 65.0 65.0 65.0 65.0 65.1 -2%

Panamá 66.4 66.4 66.4 66.4 66.4 66.8 64.7 64.6 64.6 -3% Nicaragua 50.0 50.0 40.8 40.8 41.3 40.4 40.3 38.2 40.3 -19% Guatemala 58.1 78.0 72.6 81.7 81.6 82.0 81.9 82.2 82.2 41% El Salvador 52.0 52.0 52.0 52.0 52.0 52.0 52.0 52.0 52.0 0% Haití 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 0% Honduras 34.8 32.5 33.0 33.2 33.0 33.0 33.0 30.2 30.2 -13% América Central 52.0 57.5 58.7 58.7 58.6 58.7 56.4 55.5 55.7 7%

Page 29: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

29

Peso en canal del ganado porcino del Caribe (en kg) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Crec.

‘92-‘00 Puerto Rico 48.0 47.7 47.5 48.0 48.0 48.1 48.1 48.1 48.1 0% Jamaica 63.7 62.7 65.1 61.7 62.0 62.9 62.9 62.6 62.6 -2% Guadalupe 58.6 59.3 59.0 59.2 59.8 59.9 59.9 59.9 59.9 2% Guyana 50.0 54.1 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 0% Martinica 54.8 54.9 54.9 53.6 53.6 53.6 53.6 53.6 53.6 -2% Suriname 63.5 59.8 60.1 61.3 57.1 58.8 69.1 66.7 72.0 13% Belice 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 0% Trinidad y Tobago 53.4 51.0 54.9 54.0 54.2 54.6 53.7 53.4 53.4 0% Montserrat 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 0% Barbados 95.0 95.0 95.0 95.0 95.0 95.0 95.0 95.0 95.0 0% Dominica 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 0% Santa Lucia 57.0 57.0 57.0 57.0 57.0 57.0 57.0 57.0 57.0 0% Is Vírgenes USA 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 70.0 0% Antigua y Barbuda 51.9 51.9 51.9 52.1 52.1 52.1 52.1 52.1 52.1 0% Guyana Francesa 60.5 65.4 62.9 134.5 135.7 140.5 140.5 140.5 140.5 132% San Vicente y Gran. 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 0% Is Vírgenes GB 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 0% Granada 56.5 56.5 57.1 57.6 56.7 56.7 56.7 50.7 50.7 -10% San Cristóbal y Nieves

60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 0%

Bahamas 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 0% Antillas Holandesas 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 0% Caribe 54.2 54.3 55.0 55.5 55.6 56.4 56.9 56.8 57.1 5%

Page 30: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

30

ANEXO VI: Disponibilidad de carne porcina por subregión de América Latina y el Caribe Disponibilidad de carne porcina en el Cono Sur (en kg carne porcina/cápita) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Crec.

'92-'98 Argentina 5.5 6.2 6.5 6.0 5.7 5.5 6.4 16% Uruguay 7.4 7.8 8.2 8.1 8.2 8.5 9.9 34% Chile 9.7 10.5 11.2 12.0 12.7 13.5 14.8 53% Paraguay 28.4 27.7 27.2 27.0 23.5 23.5 23.1 -19% Cono Sur 8.5 9.1 9.5 9.4 9.1 9.2 10.2 19% Disponibilidad de carne porcina en los Países Andinos (en kg carne porcina/cápita) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Crec.

‘92-‘98 Colombia 3.7 3.6 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 -5% Venezuela 6.5 6.3 5.6 5.1 4.9 4.9 4.6 -29% Ecuador 7.6 7.4 7.5 7.8 8.8 9.0 8.3 9% Bolivia 9.8 8.3 8.4 8.4 8.7 8.9 9.1 -7% Perú 2.6 2.7 2.7 2.8 2.8 2.9 3.0 15% Países Andinos 4.9 4.7 4.6 4.6 4.6 4.7 4.6 -7% Disponibilidad de carne porcina en América Central (en kg carne porcina/cápita) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Crec.

‘92-‘98 Costa Rica 5.7 6.1 6.6 6.3 5.4 5.3 4.5 -21% Cuba 4.7 6.2 6.5 6.8 7.3 7.2 7.5 60% República Dominicana

5.8 7.0 7.3 7.9 7.9 8.0 8.2 41%

Panamá 7.7 7.7 8.2 7.4 7.9 8.2 9.5 23% Nicaragua 2.5 2.1 1.3 1.2 1.2 1.2 1.3 -48% Guatemala 1.5 1.8 1.7 1.9 1.7 2.0 2.3 53% El Salvador 2.3 2.2 1.6 2.1 2.3 2.1 2.6 13% Haití 2.6 2.8 2.9 3.2 3.4 3.3 3.6 38% Honduras 2.6 2.6 2.5 2.7 2.7 2.8 3.1 19% América Central 3.6 4.1 4.2 4.4 4.4 4.4 4.7 29%

Page 31: America Latina y el Caribe en el contexto mundial de los p. · Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe. Los productos de origen animal

31

Disponibilidad de carne porcina en el Caribe (en kg carne porcina/cápita) 1992 199

3 1994 1995 1996 199

7 1998 Crec.

'92-'98 Jamaica 2.7 3.3 3.7 3.2 3.3 3.2 3.5 30% Guyana 0.8 1.6 0.7 0.9 0.8 1.0 1.0 25% Suriname 3.7 3.6 4.0 2.6 3.7 3.8 3.6 -3% Belice 14.2 13.6 13.5 12.7 11.0 10.4 8.5 -40% Trinidad y Tobago 3.5 2.8 2.9 3.0 3.3 2.8 3.2 -9% Barbados 19.3 19.0 19.7 20.8 16.6 16.6 14.2 -26% Dominica 9.3 7.7 8.0 13.7 10.3 14.9 10.5 13% Santa Lucia 10.7 12.9 10.7 12.5 12.0 14.3 13.5 26% Antigua y Barbuda 5.9 5.8 4.9 4.4 4.9 5.7 6.6 12% San Vicente y Gran. 13.4 11.3 11.1 14.8 12.9 10.4 12.2 -9% Granada 5.9 5.1 9.2 9.0 15.2 10.1 13.1 122% San Cristóbal y Nieves

4.4 4.9 5.9 8.5 9.8 10.6 10.6 141%

Bahamas 22.7 22.4 22.1 19.4 18.4 22.6 22.6 0% Antillas Holandesas 22.5 24.7 21.9 22.5 21.6 21.2 19.7 -12% Caribe 5.7 5.9 6.0 5.8 5.7 5.7 5.8 1%