américa latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles.docx

7
América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/america- latina-reconvierte-ganaderia-t7366/p0.htm Publicado el: 08/04/2016 Autor/es: E Murgueitio*, Z Calle Díaz**, R M. Mauricio*** *Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Colombia. **Área de Restauración Ecológica. Fundación CIPAV, Colombia. ***Universidade Federal Sao Joao do Rei. Minas Gerais, Brasil. Resumen Se reflexiona sobre la transformación de la ganadería de pastoreo, actividad heredada de los conquistadores ibéricos, que en la actualidad ocupa casi el 28% del territorio en América Latina y el Caribe. Diversos actores sociales tienen en la ganadería medios de vida y negocios que abastecen una demanda creciente porque en todos los países de la región los bienes de origen ganadero son considerados esenciales para la soberanía alimentaria y la calidad de vida. Palabras Clave: agrofoestería, cambio climático, crisis, latinoamérica, sustentanbilidad La ganadería latinoamericana es una enorme oportunidad para la Agroecología, no solo por su ocupación territorial, la aceptación social, y su papel en los medios de vida y la cultura, sino porque la aplicación de los principios agroecológicos es compatible con los sistemas agroforestales en varias modalidades de agrosilvopastoreo que se investigan y diseminan por diferentes países. El cambio climático y sus efectos nocivos para la población rural son un aliciente esencial para transformar la ganadería y dejar de lado los paisajes homogéneos de pastos y los sistemas industriales

Upload: gustavo-adolfo-alvarez-piedrahita

Post on 10-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles.docx

América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboleshttp://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/america-latina-reconvierte-ganaderia-t7366/p0.htm

Publicado el: 08/04/2016Autor/es: E Murgueitio*, Z Calle Díaz**, R M. Mauricio*** *Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Colombia. **Área de Restauración Ecológica. Fundación CIPAV, Colombia. ***Universidade Federal Sao Joao do Rei. Minas Gerais, Brasil.

Resumen

Se reflexiona sobre la transformación de la ganadería de pastoreo, actividad heredada de los conquistadores ibéricos, que en la actualidad ocupa casi el 28% del territorio en América Latina y el Caribe. Diversos actores sociales tienen en la ganadería medios de vida y negocios que abastecen una demanda creciente porque en todos los países de la región los bienes de origen ganadero son considerados esenciales para la soberanía alimentaria y la calidad de vida.

Palabras Clave: agrofoestería, cambio climático, crisis, latinoamérica, sustentanbilidad

 

La ganadería latinoamericana es una enorme oportunidad para la Agroecología, no solo por su ocupación territorial, la aceptación social, y su papel en los medios de vida y la cultura, sino porque la aplicación de los principios agroecológicos es compatible con los sistemas agroforestales en varias modalidades de agrosilvopastoreo que se investigan y diseminan por diferentes países. El cambio climático y sus efectos nocivos para la población rural son un aliciente esencial para transformar la ganadería y dejar de lado los paisajes homogéneos de pastos y los sistemas industriales dependientes de insumos agroquímicos, energía fósil y fármacos hormonales. En este movimiento transformador, se destacan los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) por el aumento que soportan en la carga animal y en consecuencia en la producción de carne y leche por hectárea y año sin necesidad de usar fertilizantes nitrogenados ni plaguicidas.

 

El profundo arraigo de la ganadería latinoamericana

Las civilizaciones, culturas y pueblos ancestrales de América son reconocidos en el mundo por sus contribuciones a la domesticación y el mejoramiento gené- tico de numerosas especies y cultivares de plantas que generan bienestar en todo el planeta.

Page 2: América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles.docx

Pero no sucedió lo mismo con los animales silvestres, cuya domesticación se limitó a un selecto conjunto de especies de distribución casi local, con excepciones notables como el pavo. Dos camélidos (alpaca y llama), el cuy (conejillo de Indias), un pato tropical y un perro mudo casi extinto en la actualidad, son testimonio de la relación centenaria de estos pueblos con los animales, importante sí, pero modesta si se compara con Asia o Europa.

En cambio, los animales domésticos que llegaron con los conquistadores europeos, en especial los bovinos, équidos (caballos, asnos y mulas), ovinos, porcinos y caprinos, fueron protagonistas de primer orden en la transformación de los ecosistemas naturales y la cultura rural del nuevo continente.

Hoy, la ganadería es la actividad con mayor ocupación territorial en América Latina y el Caribe, con una superficie cercana a 1/3 de las tierras emergidas (600 millones de has), un área que equivale a casi doce veces el territorio de España.

Una gama muy diversa de actores sociales practica las actividades pecuarias en la región: campesinos pequeños y medianos, empresarios rurales, grandes hacendados1 , indígenas, afroamericanos, grandes compañías alimentarias o exportadoras de bienes primarios e instituciones públicas de investigación y transferencia tecnológica.

 

Sistema Silvopastoril Intensivo. Ramoneo del botón de oro por vacas de leche. Bitaco, Colombia.

 

Page 3: América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles.docx

En todos los países el consumo de lácteos, carnes y pieles (lana, cuero) está tan profundamente arraigado que la mayoría de la población los considera como productos esenciales para la soberanía alimentaria y la buena calidad de vida.

En muchas regiones latinoamericanas, la estrecha relación de las poblaciones rurales con los ganados y territorios destinados a su cría, dio origen a identidades culturales diferenciadas en sus tradiciones, música, bienes materiales, arte, vestidos, literatura y hasta en sus contribuciones al español y al portugués, con palabras, frases, significados y cadencias que enriquecen a las lenguas comunes de Iberoamérica.

Lejos del estereotipo del latifundio depredador de la gente y la naturaleza, la ganadería latinoamericana actual es un variado crisol de medios de vida en vastos territorios, y es sin duda, una enorme oportunidad para la Agroecología.

 

Agroforestería y Agroecología para el cambio hacia la sostenibilidad ganadera

Durante tres siglos la ganadería aprovechó diversos territorios de América Latina y el Caribe sin transformar los agroecosistemas en forma radical. Después de más de 400 años, aún persisten en diferentes regiones y en plena modernidad, sistemas de pastoreo bajo montes nativos de gran diversidad biológica, o pastores trashumantes que mueven sus animales según las condiciones climáticas.

A finales del siglo XIX y durante todo el siglo pasado la actividad sufrió un cambio acelerado con la importación de pastos africanos tropicales y subtropicales, así como razas de ganados mejorados en Europa, Norteamérica e India. La revolución verde, de la mano con modelos agroindustriales exportadores, promovió la profunda homogenización de los paisajes, eliminando bosques y praderas nativas, y con ellos, valiosas construcciones sociales de conocimiento (incluso recursos zoogenéticos locales reconocidos por la FAO) que estaban ligadas a la ganadería heredada España y Portugal y adaptada a diferentes entornos.

Siete décadas de acciones de los gobiernos y empresas privadas, lograron la exagerada conversión de selvas tropicales y subtropicales en inmensos monocultivos de pastos. Mientras tanto, regiones agrí- colas y urbanizadas copiaban el modelo de los países desarrollados: industrias para producir leche y carne en grandes concentraciones de animales con una gené- tica especializada hasta el extremo, en sistemas que exigen cantidades elevadas de combustibles fósiles, insumos importados y productos de síntesis (plaguicidas, antibióticos, hormonas).

Pero las crisis económicas y las expresiones del cambio climático, han puesto en evidencia la vulnerabilidad e insostenibilidad social, ambiental y alimentaria de estos sistemas. Por ejemplo, muchos pequeños y medianos productores, víctimas de este modelo homogenizador, sacrifican la producción de alimentos para la

Page 4: América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles.docx

familia, porque el mercado los impulsa a destinar la totalidad de la tierra a la producción de pastos y forrajes para el ganado.

Pero cada vez más productores latinoamericanos transitan por otros caminos. Soportados en investigación participativa enfocada en los principios agroecológicos, ellos están demostrando que la reconversión productiva con sustentabilidad ganadera es posible, en especial en las regiones donde la degradación de los suelos es un proceso acelerado o donde existe mayor vulnerabilidad al cambio climático.

Los Sistemas Agrosilvopastoriles (SASP) son usos de la tierra con manejo agroforestal y atributos de sustentabilidad, que combinan la producción de cultivos para la seguridad alimentaria con pastos, forrajes, árboles, palmas y arbustos.

Estos sistemas, con variaciones como los árboles dispersos, cercas vivas, cortinas rompevientos, bosquetes de abrigo, plantaciones forestales con pastoreo, bancos forrajeros mixtos y sistemas silvopastoriles intensivos, logran un mayor aprovechamiento de la energía solar (fotosíntesis) en una vegetación más compleja y variada; conservan y restauran las fuentes hídricas, permiten una sustitución total o parcial de los insumos agroquímicos, promueven el reciclaje de nutrientes, facilitan el control biológico natural y previenen el sobrepastoreo (manejo holístico, pastoreo racional, pastoreo rotacional).

Cuando las densidades de arbustos forrajeros para ramoneo directo del ganado y el número de árboles son elevados, el sistema se denomina Sistema Silvopastoril intensivo (SSPi) y se maneja siempre con cercas o cintas eléctricas que facilitan el pastoreo rotacional y la oferta de agua permanente y de buena calidad. Se han evidenciado elevados parámetros ganaderos bajo diversas condiciones agroecológicas en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. El mayor efecto se da como resultado del aumento en la carga animal (hasta cuatro veces mayor que en el pastoreo extensivo) y en consecuencia, en la producción de carne y leche por hectárea por año.

La nueva ganadería latinoamericana, para el futuro que se hizo presente, tiene bases agroecológicas y se soporta en diversos sistemas agrosilvopastoriles.

 

Page 5: América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles.docx

 

Referencias bibliográficas Broom DM, Galindo FM, Murgueitio E. 2013. “Sustainable, efficient livestock

production with high biodiversity and good welfare for animals”. Proceedings of the Royal Society Biological Sciences 280:2013-2025.

Calle Z, Murgueitio E, Chará J. 2012. “Integrating forestry, sustainable cattle-ranching and landscape restoration”. Rome, Italy, FAO, Unasylva 63(239):31-40.

Murgueitio E, Flores M, Calle Z, Chará J, Barahona R, Molina C, Uribe F. 2015. “Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina”. Pp. 59-101 En: Montagnini F.

Somarriba E, Murgueitio E, Fassola H, Eibl B. (Eds.). “Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales”. Serie Técnica. Informe Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 454pp.