américa colonial

2
América colonial A lo largo de la Historia, se han dado en América Latina numerosos fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales únicos en el mundo. Por su naturaleza, estos fenómenos, a pesar de sus enormes particularidades, no se han dado de forma fortuita. Para comprenderlos mejor, es preciso remontarse a los siglos XVI , XVII y XVIII , centrándonos en la organización colonial tras la conquista y las repercusiones que este hecho tuvo sobre los pueblos originarios. Ello es necesario para ilustrar los fenómenos políticos , sociales y económicos del período considerado, indagando en los antecedentes de futuros acontecimientos que tendrán lugar en la convulsa y cambiante América nacida de las revoluciones que acabaron con el dominio español y portugués en el continente. Tras la llegada de los primeros colonos , tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a través del continente. Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas , ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionaría también a su dueño un importante poder político , fundamental para erigirse como potencia hegemónica. Chile colonial Después del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón muchos conquistadores se dirigieron a los distintos territorios del continente americano para explorarlo y tomar posesión de él en nombre del rey de España. A lo largo del siglo XVI fueron sometiendo uno a uno a los distintos pueblos aborígenes. Es así como también llegaron a Chile. La Conquista de nuestro país tuvo características particulares ya que se extendió por muchos años debido a la fuerte resistencia que opusieron los araucanos. Es así como, de modo general, entendemos por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX. En Chile, la Colonia comienza tras el Desastre de Curalaba en 1598 con el establecimiento de la frontera natural entre españoles y araucanos en el río Bío Bío. La región ubicada al sur de dicho río quedó en manos de los indígenas, mientras que las tierras ubicadas al norte fueron gobernadas por los españoles comenzando así la Colonia en Chile. Otros enclaves españoles fueron Valdivia y Chiloé. Esta etapa, que se prolonga hasta la revolución de la Independencia, se caracterizó por un constante cambio de gobernadores, cuya preocupación principal fue proseguir la guerra contra los araucanos y luchar contra los frecuentes cataclismos naturales (terremotos, donde destaca el producido en 1647 bajo la gobernación de Martín de Mújica y Buitrón) que sufría el país. División territorial de América América estaba dividida en virreinatos, capitanías generales y presidencias. Los virreinatos eran gobernados por un virrey, quien fue el representante directo de la Corona. En el siglo XVI se establecieron en América dos virreinatos: el de Nueva España o México(1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros dos: Nueva Granada (1717) y el Río de la Plata (1776). Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. Bartolomé de las Casas nació en Sevilla (España) el 24 de agosto de 1474. Fue hijo de don Pedro de Las Casas, quien participó en el Segundo Viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. Su madre fue Isabel de Sosa. En su juventud estudió el idioma Latín en Salamanca. En 1502, llegó a la isla La Española (Santo Domingo), y se dedicó a la extracción de oro explotando a los indios de su encomienda. En 1506 regresó a España, y se convirtió en sacerdote. Regresó a La Española en 1508 y participó en varias expediciones contra los indígenas. Pero en 1514, influido por la prédica indigenista del fraile Antonio de Montesinos, renunció a sus encomiendas, para convertirse en un acérrimo defensor de los nativos que estaban siendo exterminados cruelmente por los conquistadores. Primero ante el rey Fernando "El Católico" y después ante Carlos I, Bartolomé de

Upload: la-vida-continua

Post on 12-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion detallada

TRANSCRIPT

Amrica colonialA lo largo de la Historia, se han dado en Amrica Latina numerosos fenmenos polticos, sociales, econmicos y culturales nicos en el mundo. Por su naturaleza, estos fenmenos, a pesar de sus enormes particularidades, no se han dado de forma fortuita. Para comprenderlos mejor, es preciso remontarse a los siglos XVI,XVIIyXVIII, centrndonos en laorganizacin colonialtras la conquista y las repercusionesque este hecho tuvo sobre los pueblos originarios. Ello es necesario para ilustrar los fenmenospolticos,socialesyeconmicos del perodo considerado, indagando en losantecedentesde futuros acontecimientos que tendrn lugar en la convulsa y cambiante Amrica nacida de lasrevolucionesque acabaron con el dominio espaol y portugus en el continente. Tras la llegada de losprimeros colonos, tantoEspaacomoPortugal comenzaron a abrirse paso a travs del continente. Lasmotivacionesde estas potencias para la conquista de Amrica, eran principalmenteeconmicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesin de estos territorios proporcionara tambin a su dueo un importantepoder poltico, fundamental para erigirse como potencia hegemnica.Chile colonialDespus del Descubrimiento de Amrica porCristbal Colnmuchos conquistadores se dirigieron a los distintos territorios del continente americano para explorarlo y tomar posesin de l en nombre del rey de Espaa.A lo largo del siglo XVI fueron sometiendo uno a uno a los distintos pueblos aborgenes. Es as como tambin llegaron a Chile.La Conquista de nuestro pas tuvo caractersticas particulares ya que se extendi por muchos aos debido a la fuerte resistencia que opusieron los araucanos.Es as como, de modo general, entendemos porColoniaa la extensin imperial, social, poltico, religioso y cultural que se estableci en Amrica durante los siglos XVII, XVIII e inicios del siglo XIX.En Chile, la Colonia comienza tras elDesastre de Curalabaen 1598 con el establecimiento de la frontera natural entre espaoles y araucanos en el ro Bo Bo. La regin ubicada al sur de dicho ro qued en manos de los indgenas, mientras que las tierras ubicadas al norte fueron gobernadas por los espaoles comenzando as la Colonia en Chile. Otros enclaves espaoles fueron Valdivia y Chilo.Esta etapa, que se prolonga hasta la revolucin de la Independencia, se caracteriz por un constante cambio de gobernadores, cuya preocupacin principal fue proseguir la guerra contra los araucanos y luchar contra los frecuentes cataclismos naturales (terremotos, donde destaca el producido en 1647 bajo la gobernacin de Martn de Mjica y Buitrn) que sufra el pas.Divisin territorial de AmricaAmrica estaba dividida en virreinatos, capitanas generales y presidencias. Losvirreinatoseran gobernados por un virrey, quien fue el representante directo de la Corona. En el siglo XVI se establecieron en Amrica dos virreinatos: el deNueva Espaa o Mxico(1535) y el dePer(1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros dos:Nueva Granada(1717) y elRo de la Plata(1776).Las capitanas generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanas generales:Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.

Bartolom de las Casas naci en Sevilla (Espaa) el 24 de agosto de 1474. Fue hijo de don Pedro de Las Casas, quien particip en el Segundo Viaje de Cristbal Coln al Nuevo Mundo. Su madre fue Isabel de Sosa. En su juventud estudi el idioma Latn en Salamanca.En 1502, lleg a la isla La Espaola (Santo Domingo), y se dedic a la extraccin de oro explotando a los indios de su encomienda. En 1506 regres a Espaa, y se convirti en sacerdote. Regres a La Espaola en 1508 y particip en varias expediciones contra los indgenas. Pero en 1514, influido por la prdica indigenista del fraile Antonio de Montesinos, renunci a sus encomiendas, para convertirse en un acrrimo defensor de los nativos que estaban siendo exterminados cruelmente por los conquistadores.Primero ante el rey Fernando "El Catlico" y despus ante Carlos I, Bartolom de las Casas critic duramente los crueles mtodos de explotacin que padecan los indios. Gracias a sus gestiones en 1542 la Corona promulg las "Leyes Nuevas", donde se prohibi la esclavitud de los indgenas, quienes pasaron a ser vasallos tributarios del Rey de Espaa.En 1543, fue nombrado Obispo de Chiapas (Sur de Mxico), cargo que ejerci hasta 1547, ao en que regres a Espaa. All sigui defendiendo a los indios hasta que falleci en Madrid el 17 de julio de 1566.Su obra escrita ms conocida esBrevsima relacin de la destruccin de las Indias(1552), donde relat las crueldades de los conquistadores durante la invasin a Amrica.