amc noviembre 2012

13

Upload: radio-progreso-eric-sj

Post on 13-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

AMC Noviembre 2012, AMC Noviembre 2012

TRANSCRIPT

Page 1: AMC Noviembre 2012
Page 2: AMC Noviembre 2012

2648-14122648-26302648-2626

[email protected]

OPINIÓN NOVIEMBRE 2012 3LA NOTICIA EN GRÁFICASNOVIEMBRE 20122

E D I T O R I A L

El fallo de la Corte Suprema de Justicia que el 17 de octubre pasado declaró inconstitucional el decreto sobre las Ciudades Modelo es un hecho histórico. No porque los magistrados cam-biaron de pensamiento y de leal-tades, sino porque, en primer lugar, los magistrados debieron atender la presión de un sector de la ciudadanía que por varias semanas no dejaron en paz los portones, las puertas y ventanas del palacio de justicia en la capi-tal de la República.

Y en segundo lugar porque los magistrados votaron por opor-tunismos políticos coyunturales. Las presiones ciudadanas fue-ron debidamente aprovechadas por parte de quienes desde la extrema derecha participan en el actual proceso electoral, para lograr eventuales acuerdos con los magistrados de la Corte Su-prema de Justicia con el fin de debilitar la candidatura de quie-nes, también desde la extrema derecha, impulsaron y defendie-ron hasta la saciedad la puesta en marcha de las Ciudades Mo-delo.

El asunto de las Ciudades Mode-lo nos deja varias enseñanzas que conviene no perder de vista.

Primera enseñanza: una vez más queda patente que la pre-sión social, ciudadana y popular es un rasgo esencial para defen-der los derechos humanos, de-mandas de los pobres, los bienes naturales y la soberanía nacional.

Segunda enseñanza: no se puede poner la confianza en quienes en nombre de intereses populares suben a altos puestos públicos, porque finalmente aca-barán privilegiando alianzas que benefician a los pudientes del país, como es el caso de algunos que llegaron a ser diputados con un discurso de izquierda y que ahora son aliados de los ricos.

Tercera enseñanza: en tiem-pos electorales los intereses y demandas sectoriales y nacio-nales, por muy sublimes y sa-grados que sean, acaban siendo utilizados, de acuerdo al cálculo

político, como piezas de nego-ciación o para llenar los prose-litismos políticos.

Cuarta enseñanza: un triunfo popular en un ambiente domina-do por los ricos, está revestido siempre de precariedad, porque los pudientes buscarán revertir por todos los medios esa de-rrota en un nuevo impulso en su proyecto elitista.

Quinta enseñanza: la euforia en un triunfo ciudadano y po-pular no siempre es la mejor consejera, a no ser que esté debidamente acompañada de convicciones profundas y de un análisis crítico con el fin de con-vertir dicha conquista en un fac-tor para fortalecer la lucha. Una euforia sin análisis se parece a una borrachera que distorsiona la realidad.

Sexta enseñanza: un triunfo en un momento de nuestra historia ha de dar capacidad para saber encajar incluso las eventuales derrotas que se puedan venir, ha de llenar de fuerza al movimien-to social para saber enfrentar las nuevas luchas y arremetidas de los sectores pudientes. Un triunfo es un respiro para seguir firmes en un camino incierto.

Séptima enseñanza: las de-mandas nacionales tienen mu-cha más capacidad para arti-cular y movilizar a los sectores sociales y territoriales del país, sin afectar la diversidad ni las demandas sectoriales.

Los gestores de las Ciudades Modelo siguen al acecho, y hoy arremeten a través de la explo-tación minera y el concesiona-miento de la exploración y even-tual explotación petrolera en la Mosquitia del atlántico hondure-ño. Hemos de apropiarnos a fon-do de las enseñanzas que dejó la exitosa lucha por lograr el fallo de inconstitucionalidad de las Ciudades Modelo, para saber enfrentar las nuevas y comple-jas tareas en defensa de nues-tros bienes naturales, nuestro territorio y nuestra soberanía nacional, porque las amenazas no cesan.

L a respuesta no es nada fácil. Todo lo que se diga es li-mitado, aunque re-presenta un aporte para el debate

político hondureño, tan necesario y actualmente tan ausente. Ante todo conviene dejar muy claro un asun-to: todas las personas tienen pleno derecho a simpatizar y participar en el terreno político electoral. Nadie le puede negar a nadie su derecho a participar en las elecciones, sea como activista, sea como candidato a un cargo de elección popular.

No obstante, no conviene meter en un mismo saco la lucha política elec-toral y la lucha política de las organi-zaciones sociales y populares. Cada lucha ha de tener su propia identi-dad, porque solo desde esa identi-dad se pueden establecer relaciones, alianzas, coordinaciones, articulacio-nes, sin que nadie salga perdiendo.

La lucha política del movimiento so-cial debe tener su autonomía e inde-pendencia de cualquier filiación polí-tica partidista. Las banderas de los partidos políticos, de cualquier color que sean, no se deben confundir con las banderas políticas del movimiento social y popular. Un partido político propugna y debe propugnar por la toma del poder político, mientras los objetivos del movimiento social están plenamente vinculados con la lucha porque el Estado y los partidos políticos respondan a sus demandas sociales, gremiales, étnicas, comuni-tarias y territoriales.

Un partido político puede estar hoy en la oposición, pero mañana podría estar conduciendo el poder del Esta-do. Y esto está muy bien, puesto que la lucha por el acceso al poder del Estado es un objetivo identitario de un partido político. Un movimiento social tendrá siempre su tienda fue-ra del Estado, puesto que su identi-dad tiene que ver con empujar sus demandas desde abajo, desde sus intereses y exigir al Estado y a los partidos políticos den respuesta a dichas demandas.

Un movimiento social tiene todo el derecho de establecer alianzas polí-ticas con un partido político, pero ha de asegurarse que en esta alianza no se desnaturalice su identidad y sus demandas. Abundan historias y experiencias de alianzas en las cua-les el movimiento social ha acabado casi siempre como una mera correa de transmisión del partido político. Es decir, en una alianza, el movimien-to social ha de tener mucho cuidado de no acabar como propiedad de un partido político y de los intereses que impulsan sus dirigentes. La identidad y riqueza política del movimiento so-cial descansan en su autonomía e independencia de cualquier partido político, de cualquier interés econó-mico o empresarial y de cualquier credo religioso.

En las luchas populares que impul-san los movimientos sociales tienen cabida todas las personas, incluyen-do, por supuesto, dirigentes de par-tidos políticos, pastores o dirigentes de denominaciones religiosas. Pero

todo mundo ha de caber sin sacar ventajas para sus banderas políticas o para hacer proselitismo religioso. Un dirigente de un partido político, comprometido con el movimiento po-pular, sin duda será reconocido por la gente, sin que tenga que andar sacando su bandera partidista. Al momento de las decisiones políticas electorales, la gente orientará sin duda su voto hacia aquellos partidos o dirigentes políticos que en el día a día, sin levantar banderas y colores políticos, se la jugaron con la bande-ra de las demandas populares.

Estamos en un tiempo muy cargado de ofertas electorales. El peligro para las comunidades

y para el movimiento social es quedar atrapados en el

ambiente electoralista. Sin embargo, es una oportunidad

para que se fortalezca la organización comunitaria y social desde sus espacios y luchas territoriales. Puede ser una oportunidad para

articularse con madurez y visión crítica desde la lucha por la

tierra, la defensa de los bienes naturales, de su territorio y de

todos sus derechos actualmente aplastados. Es una oportunidad para que cualquier relación del

movimiento social y popular con alguno de los partidos políticos

se establezca desde alianzas maduras y sin que esa alianza

ponga en precario la identidad ni del partido político ni menos

del movimiento social.

¿Dónde ha deestar el lugar del

movimiento social entiempos electorales?

Enseñanzasy la amenazaque no cesa

Ellas fortalecen las luchas del puebloEllas fortalecen las luchas del pueblo

La cantante hondureña Karla Lara se involucra a las luchas populares con su mensaje de protesta y con su música contestataria.

Sor Reina con su creatividad y gran devoción en el Dios de la Vida se mete de lleno en la defensa de los derechos de las mujeres colocando mensajes de esperanza para no dejar de luchar por un mejor país.

Paz Velásquez es dirigente del Codel de Ramal del Tigre, desde esa comunidad le toca luchar contra la vulnerabilidad ambiental y se mantiene pendiente de la formación que es tan vital para la población.

Betty Vásquez es una eterna defensora de los recursos naturales en el sector de Santa Bárbara y le ha tocado enfrentarse a los poderosos de las mineras y a los que se están llevando nuestros bienes naturales.

Miriam Miranda dirigenta garífuna, Bertha Cáceres coordinadora del Copinh y la periodista Sandra Maribel Sánchez durante la presentación de recursos de inconstitucionalidad contra el proyecto Ciudades Modelo.

Page 3: AMC Noviembre 2012

L as organizaciones populares en de-fensa de nuestros territorios y los

bienes naturales de las re-giones del Aguán, Atlántida, Valle de Sula, centro, sur y oc-cidente del país, reunidas en asamblea nacional, denuncia-mos y repudiamos el proceso amañado e ilegal que llevó a la captura, encarcelamiento y sentencia de nuestro compa-ñero José Isabel Morales quien

guarda prisión injusta en el centro penal de El Porvenir, en La Ceiba, Atlántida.

El compañero José Isabel Morales está preso por su compromiso en la lucha agra-ria en defensa de la tierra. El Estado hondureño es respon-sable directo del conflicto en dicha zona porque se convir-tió en cómplice para que los terratenientes se apropiaran ilegalmente de las tierras en

donde funcionó el CREM y que ya estaban adjudicadas a los grupos campesinos.

El Estado hondureño no solo es el principal responsable de dicho conflicto agrario, sino que deliberadamente ha pro-tegido a los terratenientes y ha manipulado el sistema de jus-ticia para ensañarse en contra de los campesinos, convirtien-do a las víctimas, como es el caso de José Isabel Morales, en verdugos y delincuentes, y presentando a los victima-rios, invasores y asesinos de campesinos como honorables y víctimas.

Exigimos que la Corte Supre-ma de Justicia proceda de in-mediato a anular la sentencia impuesta a nuestro compañe-ro por injusta, inconstitucio-nal y por esta motivada por estrictos intereses políticos de revancha de parte de los terratenientes y de quienes se afanan en seguir actuando como si el Aguán fuese su pro-pia hacienda.

Exigimos a la Corte Suprema de Justicia una sentencia que declare la inmediata libertad de nuestro compañero José Isabel Morales, al tiempo que

declare nulas las órdenes de captura en contra de todos los compañeros del Movimiento Campesino del Aguán porque no se puede condenar a las personas por elevar su voz y su lucha en defensa de la tierra que legítimamente les pertenece.

Invitamos a todas las organi-zaciones populares y fraternas a hacer causa común en esta lucha a favor de los campe-sinos del Aguán, y particu-larmente en solidaridad con nuestro compañero injusta-mente preso.

A criterio de orga-nizaciones sindi-cales, la Ley de Empleo por hora

violenta la estabilidad labo-ral, a tener un salario y otros derechos. Los trabajadores y trabajadoras son más explo-tados que lo normal, denunció Evangelina Argueta, coordina-dora de la Central General de Trabajadores, CGT.

Y es que lo que está a la vista no necesita anteojos, Norma, una mujeres que laboró por varios meses en una maquila, denunció que ella ha sido ex-plota por el programa Empleo Por hora. “Nos afecta porque no tene-mos seguridad laboral, nos ofrecen un salario pero a la hora de pagar nos dan una cantidad que no es la indicada, a mi me daban 800 lempiras a la semana. Firmé contrato pero me despidieron justifi-cando que la empresa no tenía pedidos”, dijo Norma.

Como Norma hay muchas personas que en vez de ser beneficiadas son afectadas. Sin embargo, hay quienes defienden esta Ley a capa y espada como Juan Orlando Hernández, político que hace campaña para que el empleo por hora se convierta en Ley permanente.

José Alexander Leiva, encar-gado de dar a conocer la Ley

de Empleo por Hora desde el Ministerio del Trabajo en San Pedro Sula, explicó que a nivel nacional han generado 104 mil plazas y que solo en los Call Center hay 2,500 plazas disponibles y que están en proceso de expansión.

Norman Portillo, director de la Secretaría de Trabajo está entre los que dicen creer por conveniencia y entre los que dudan por la realidad de desempleo que se vive en Honduras, y dice “ el Empleo por hora no es la solución al desempleo, donde más de un millón y medio de compatrio-tas no tienen en qué trabajar. Sin embargo creemos que este programa contribuye a paliar un poco las necesidades

de empleo, peor fuera que no tuvieran nada. Lo ideal fuera que en Honduras no hubiera trabajo por hora”.

La Coordinadora de la CGT, agregó que “no es verdad que se hayan generado los 104 mil empleos que dicen, porque las investigacio-nes hechas por parte de la CGT muestran lo contrario.

El abogado Leiva indicó que en el empleo por hora los em-pleados tienen hasta derecho a la libre sindicalización. Esta afirmación no es compartida por Argueta porque lo dice el Código de Trabajo, que el empleado tiene derecho a sin-dicalizarse cuando tenga una antigüedad de seis meses de

laborar en la empresa. Asimis-mo está claro y hay pruebas de que no les dan seguro so-cial.

“Los empresarios se están llevando las ganancias de este programa, porque Juan Orlan-do Hernández está compro-metido con los empresarios que están detrás de esta ley. Ellos hacen firmar a la gente y como no hay información exacta de lo que dice el pro-grama. Este tipo de leyes no benefician al país, sino que precariza”, denunció Argueta.

Para que una empresacontrate personal para el

Programa Empleo Por hora, debe registrarse en

el ministerio del trabajo.

Con los altos índices de violencia, el clima de inse-guridad en el que se vive en Honduras, la pérdida de un ser querido no solo es dolor, también es preocu-pación por los altos costos de un entierro digno.

“Ya la gente no sabe qué hacer, no hay ni para co-mer, cuanto y más para un ataúd y la violencia sigue, hay muertos todos los días”, expresó un ciudada-no progreseño preocupado por esta situación.

En lo que va del primer se-mestre de 2012, 3 mil 745 personas han muerto de forma violenta en el país, según la Dirección General de Investigación Criminal, DGIC.

El analista Wilfredo Méndez asegura que la tendencia es al aumento en los índices de violencia, este año cerra-ríamos por 90 muertos por cada 100 mil habitantes.

Sin que pierda la importan-cia el dolor que se siente cuando un ser querido se va, las familias tienen que sortearse para ajustar el costo de una despedida digna.

En El Progreso, al norte del

país, por ejemplo, un lote de terreno en el cementerio municipal cuesta Lps. 730, con la fosa hecha solo para ir a enterrar a la persona, mientras que en un cemen-terio privado el costo as-ciende a los 7 mil lempiras.

Un ataúd viene costando de mil 800 lempiras hasta 8 mil, y el costo del carro fúnebre está alrededor

de 2 mil lempiras. A esto se le suma el costo de los

oficios religiosos, que entre ofrenda y ofrenda van desde 20 lempiras

hasta 150, depende si es rezo, misa o responso de

difuntos.

A esto se l suman los en-gorrosos trámites como la petición del acta de defun-ción en el Registro de las Personas, el permiso de la municipalidad para obtener el lote, permisos del hospi-tal si la persona expiró allí, traslado a la morgue si es necesario, etc.

Al final, un entierro sencillo pero digno viene costan-do alrededor de los 11 mil lempiras, en un país que se desangra día con día pero cuya población siempre busca colocar las víctimas en la mesa de la dignidad.

Con pancartas en las que se leía “alto a los asesinatos de campesinos del Aguán’’, “Se-ñor Miguel Facussé: la tierra es de nosotros”, “Alto a la im-punidad”, organizaciones de derechos humanos y familiares de campesinos protestaron el pasado mes de octubre en Te-gucigalpa por el asesinato de decenas de campesinos en el Bajo Aguán, departamento de Colón.

Las manifestantes, en su ma-yoría mujeres se apostaron frente a las instalaciones de la empresa Químicas Dinant del empresario Miguel Facussé, a quien acusan de ser el res-

ponsable de la muerte de los campesinos.

La protesta se desarrolló en el marco del día internacional de la Resistencia Indígena y Popular Mesoamericana “No más muertes de campesinos en el Aguán”, gritaban a una sola voz los familiares.

Una de las campesinas, mani-festó que la situación “no está nada fácil”, ante tanta muerte de labradores y piden a las au-toridades que los casos no se queden en la impunidad.

La asesora del Comité de Organizaciones Populares e

Indígenas de Honduras (Co-pinh), Bertha Cáceres, señaló que “están plenamente iden-tificados los culpables de las muertes de campesinos en el Aguán: Facussé, René Morales y Reynaldo Canales”.

Acusaron a estos oligarcas palmeros de tener un “poder asesino” y se hacer uso de las fuerzas de seguridad priva-da para dañar a la población. Desde que Porfirio Lobo asu-mió la presidencia de la Repú-blica en 2010, en la región del bajo Aguán ya han sido asesi-nados más de 80 campesinos integrantes de organizaciones locales.

Don Gregorio Cruz tiene 30 años de ser lustra botas, era apenas un cipote cuando por la pobreza y su obliga-ción de sostener la familia le obligó a dedicarse a este oficio, que a pesar de los años y las crisis sobrevive.

Según cifras de la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT), en Honduras trabaja un 15% de los niños y niñas entre 5 y 17 años, la mayoría en tra-bajo informal que desempeñan en su mayoría, en las calles y espacios públicos.

A 10 el “shayne” y a 20 el pulido, puso un rótulo don Goyo, como cariñosamente

le dicen, en la silla que le ha tocado cargar a diario

desde que lo expulsaron de la caseta que la asociación de lustradores tiene en el parque

central con patrocinio de la alcaldía municipal.

Don Goyo es un hombre de muchas palabras y entusiasmo sobrado, él asegura que no solo la pobreza y la precariedad en su trabajo son sus únicos obstáculos, también el egoís-mo entre compañeros, pero

eso no lo saca de la jugada.De acuerdo con la central sindical CGT la mayor con-centración de trabajadores de la economía informal se encuentran concentrados en los centros urbanos, donde el fenómeno inunda las calles y plazas centrales por lo que la competencia a veces se vuelve desleal, según la experiencia de don Goyo.

Su esposa lo acompaña, su hijo también quien en su bús-queda de trabajo ha terminado sus días en el parque aun con las esperanzas de que maña-

na lo encontrará. Lo necesitan, según don Goyo, pues a diario se hace unos 100 o 150 lempi-ras, hay días que menos y hay otros que más, pero los gastos mensuales de alquiler, comida, luz, agua, todos los servicios básicos, no amagan si le fue bien o mal.

Omar Núñez, también recuer-da que tenía 8 años de edad cuando comenzó, todos sus compañeros empezaron así. A Omar se le ilumina la mirada cuando cuenta que su día más alegre es el 5 de agosto, día del lustrabotas, lo celebran en

grande y es la oportunidad que toma la corporación municipal para presumir de cumplidores.

Núñez asegura que eso les

entretiene y les hace olvidar que ya no les ajusta pagar tan-to impuesto, tanto dinero para sobrevivir, porque todo sigue subiendo menos sus ingresos.

Comunicado Afirma Evangelina Argueta de la CGT

En momentos de crisis

En Honduras

Organizaciones exigenlibertad para Isabel Morales

Empleo por hora iguala explotación laboral

Hasta lamuerte generaaltos costos

Lustrabotas intentan sacarle brillo a la vida

NACIONALES NOVIEMBRE 2012 5NACIONALESNOVIEMBRE 20124

Durante una protesta en empresa de Facussé

Familias campesinaspiden alto a asesinatos

Los familiares exigen se investiguen las muertes y que se haga justicia.

¡Libertad inmediata para nuestro compañero José Isabel Morales!• ComitéCívicodeOrganizacionesPopularese

IndígenasdeHonduras(COPINH),OrganizaciónFraternalNegradeHonduras(OFRANEH),

• MovimientoAmplioporlaDignidadylaJusticia(MADJ),

• CoordinadoradeOrganizacionesPopularesdelAguán(COPA),

• AsociaciónIntermunicipaldeVigilanciaSocialdeHonduras(AIDEVISH),

• EquipodeReflexión,InvestigaciónyComunicación(ERIC),

• PartidoSocialismooBarbarie(SoB),• CoordinadoradeOrganizacionesLajeñas,deLas

Lajas,Comayagua,• ConsejoParroquialdeparroquiadeGoascorán,

departamentodeValle,• CentralNacionaldeTrabajadoresdelCampo(CNTC),• ReddeMujeresdeElProgreso(REMUPRO).

Doña Ramona madre de Chabelo, junto a su hijo y hermano menor.

José Isabel Morales, preso en la cárcel de El Porvenir.

Sus ingresos apenas les ajustan para medio comer.

Las trabajadoras de maquila denuncian que el trabajo por hora violenta sus derechos.

Evangelina Argueta de la CGT.

Page 4: AMC Noviembre 2012

NACIONALES NOVIEMBRE 2012 7NACIONALESNOVIEMBRE 20126

Al cumplirse un año del asesinato de estudiantes universitarios

Familiares claman justicia y verdadera depuración policial

Corrupción mantiene enagonía sistema de salud

L a noche del 22 de octubre de 2011 ocho policías ma-taron a los estu-

diantes universitarios Rafael Alejandro Vargas Castellanos y Carlos David Pineda, sus parientes aún claman justicia y exigen una verdadera depu-ración de la Policía Nacional Preventiva.

Rafael Alejandro Vargas era hijo de la rectora de la Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos y Carlos David Pi-neda hijo de Aurora de Pineda, ambos eran amigos y compa-ñeros en la universidad.

Toda la trama que, según las investigaciones, montaron para encubrirse y descubierta por indagaciones propias de Castellanos y especialistas de la UNAH, permitió develar un secreto a voces: sedes policia-les operaban como oficinas de apoyo a narcos, secuestrado-res, roba carros, extorsionis-tas y sicarios.

Sin embargo a un año de que estalló el escándalo de infiltra-ción de la Policía de Honduras por el crimen organizado, el proceso de depuración de la institución avanza lentamente y es cuestionado permanen-temente por organizaciones y analistas.

La creación de la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) y la Comisión de Reforma del Sis-tema de Seguridad, son algu-nos de los pocos avances del proceso.

“La labor de esta última está encaminada más a la creación de nuevas legislaciones y no

a combatir efectivamente la corrupción al interior de la Policía Nacional, la

cual todavía no recobra la confianza”, dijo María Luisa

Borjas Comisionada de Policía en condición de retiro.

Según Borjas “las manzanas podridas que existen en la institución policial están prote-gidas y difícilmente serán reti-radas, lo que hay actualmente

es una lucha entre bandos policiales y cada uno lucha por sacar de la institución policial al otro, en esta ocasión le toca al grupo de Juan Carlos Bonilla jefe de la Policía Nacional Pre-ventiva, “tigre Bonilla”.

Agregó que las pruebas de confianza carecen de estra-tegias que conlleven a una depuración policial efectiva en un país que afronta una ola de violencia sin precedentes, con 86.5 homicidios por cada 100.000 habitantes, la tasa más alta del mundo, según la ONU.

De las pruebas a 145 policías, 70 han sido entregadas: “33 resultaron reprobados y ya separados” de la policía, se-gún la DIECP. Las autoridades reconocen que algunos se han negado a someterse a los exá-menes.

Exigimosjusticia

“Somos víctimas de la vio-lencia desatada por la policía criminal”, dijo en rueda de prensa la rectora de la Uni-versidad Nacional Autónoma,

Julieta Castellanos. Para ella, la institución policial enfrenta la peor tragedia porque debe garantizar la seguridad y en el proceso de investigación ha sido infiltrada por bandas criminales.

Castellanos sostuvo que la de-nuncia del asesinato de Carlos David y Rafael Alejandro “eran motivos suficientes” para me-jorar la policía en forma rápi-da y absoluta. Pero “a un año después del crimen, la policía sigue involucrada en asesina-tos, el caso continúa en la im-punidad por la falta de volun-tad para investigar y castigar a los responsables”.Asimismo, Aurora de Pineda, madre de Carlos David, infor-mó que logró que la Fiscalía de Derechos Humanos am-pliara la acusación contra los comisionados policiales Jorge Barralaga y Marco Tulio Palma. “La acusación la hicieron por un delito casi insignificante, como es el abuso de autori-dad”, expresó. Acusó a esos oficiales de haber incurrido en delitos que van desde encubrir hasta ocultar las armas usa-das en la muerte de los dos universitarios.

L a crisis estructural del sistema de sa-lud en Honduras se agudiza. Los

constantes paros de labores de médicos y enfermeras en centros de salud y hospitales a nivel nacional, afectan a la mayoría de la población nece-sitada de este derecho funda-mental.

Elmer Mayer, presidente del Colegio Médico hondureño in-formó sobre la paralización de consultas externas y cirugías selectivas, debido a la falta de pago y rechazo a la deducción del 11 por ciento a sus sala-rios.

Como respuesta a las presio-nes de los médicos, la titular de la Secretaria de Salud, Roxana Araujo declaró ilegal el paro, “la huelga de los ga-lenos no se justifica porque ya les cancelamos el salario a los médicos del Hospital Escuela”.

Respecto a la deducción del 11 por ciento a los médicos que ganan más de 50 mil lempiras, medida adoptada por el Go-bierno para reducir gasto co-rriente, Araujo afirmó que esta medida sólo se aplicó al gre-mio en el mes de septiembre.

Como ocurre en otras áreas del país, cuando hay paros o huelgas únicamente se afecta

a la población pobre, quienes debido a los escasos recursos no pueden asistir a clínicas privadas a atender sus dolen-cias.

El doctor Efraín Fajardo, analista y catedrático

universitario declaró que el problema en salud, es que los distintos gobiernos presentan

respuestas coyunturales, cuando el problema es

estructural. “La huelga de los médicos, únicamente es uno

de los muchos problemas que se existen en los hospitales,

ya que diariamente la población enfrenta la falta de medicamentos, el poco

personal asignado y la privatización acelerada que se

hace de varios servicios”.

Fajardo, dijo que el problema no radica en la persona que se coloca frente a la Secreta-ría, sino en el sistema que no da margen de acción, ya que la corrupción y manipulación política siguen destruyendo e imposibilitando la prestación del servicio de salud.

“En Honduras todo es con-tradicciones, existe 1,200 mi-llones para alquilar lanchas, millones y millones para gas-tar en campañas electorales, pero no se asignan fondos para la compra de medicinas y fortalecimiento del sistema

sanitario, cuando el pueblo se muere por falta de asistencia médica”.

Podredumbre

En reiteradas ocasiones, el sindicato y los mismos médi-cos han denunciado las irregu-laridades que ocurren en los hospitales y centros públicos. El doctor Octavio Alvarenga, responsable del área de quiró-fanos, dio a conocer que esta zona del Hospital Escuela, es-taba infectada, razón por la cual murieron varias personas en este centro asistencial.

En declaraciones a Radio Pro-greso, el médico ortopeda re-cuerda que hace un año libró una batalla dentro del centro hospitalario para que se hi-

gienizaran, desinfectaran y modernizaran los quirófanos, sin embargo las autoridades hicieron caso omiso a tal pe-tición. Prueba de ello, hace algunos días murió un pacien-te por una infección que fue imposible controlar. Para este especialista la gente lleva con una dolencia y sale con tres. “Decidí renunciar antes que seguir siendo parte de esta podredumbre”, aseguró Alva-renga.

El paro de labores con los mé-dicos, solo terminó de hundir a un moribundo sistema de salud, que lejos de brindar asistencia gratuita y de calidad a la población, se convierte en un calvario que diariamente deben enfrentan las mayorías.

La exclusión social, desem-pleo, inseguridad, falta de educación y otras situaciones cotidianas de estrés, aunada a la poca voluntad política y la crisis sanitaria en el sector público, dan como resultado el incremento diario de nuevos casos de personas con tras-tornos mentales, que en su mayoría buscan ponerle fin a su vida.

En Honduras, según el Insti-tuto Nacional de Estadísticas, más del cuarenta por ciento de la población son menores de 35 años, y son los jóvenes los que están más expuestos a atentar contra su vida pro-ducto de la depresión y otros trastornos mentales.

A pesar de esto, los estudios sobre los trastornos mentales son pocos, podríamos decir que en nuestro país, este es un tema invisibilizado, no aten-dido, ni estudiado, y de remate sigue siendo un tabú que sigue cobrando la vida de muchas personas, en su mayoría jóve-nes.

Todos los riesgos con los que se vive en este país tan empo-brecido, derivan en el desplo-me emocional de la población, teniendo como consecuencia altos índices de depresión y la crisis existencial que es la enfermedad del siglo XXI, ex-presó la psicóloga voluntaria del Teléfono de la Esperanza, Wendy Valle.

Muertes por suicidio han aumentado

en un 30%

Según la psicóloga Sonia Rome-ro, voluntaria en el hospital Ma-rio Catarino Rivas, entre 4 y 6 casos de intento de suicidio son atendidos en este centro asis-tencial, el personal de psiquia-tría y psicología no se da abasto y están siendo atendidos en los pasillos del hospital, una aten-ción psicológica es imposible.

La salud mental de los hondu-reños y las hondureñas no es prioridad para las autoridades de turno. Es necesaria una la-bor en conjunto con medios de comunicación, programas de salud, instituciones educativas

públicas y privadas, que sen-sibilicen a la población sobre este tema que silenciosamente sigue cobrando la vida muchas personas.

Los problemas económicos, el desempleo, el temor por la in-seguridad y otras situaciones cotidianas de estrés, como los congestionamientos vehicula-res, son algunas de las causas por las que en Honduras los casos de personas con tras-tornos mentales continúan en ascenso. Se estima que en el país uno de cada cuatro hon-dureños padece de algún tipo de trastorno mental, según Ca-rolina Padilla, técnico del pro-grama Salud Mental de la Se-cretaría de Salud en Honduras.

22 de octubre del 2011Losestudiantesuniversitarios,CarlosDavidPinedaRodríguezyRafalAlejandroVargasCastellanos,fueronencontradosmuertosabalazosenlaaldeaVillaReal,alsurdeTegucigalpa.

24 de octubre del 2011ElentoncesdirectorgeneraldelaPolicíaNacional,JoséLuisMuñozLicona,declaróquenomanejannadaconcretosobreelmóvildeldoblehomicidio.

27 de octubre del 2011Sedioaconocerquelosdosjóveneshabríansidoraptadosporvariospolicíasquelesdieronpersecuciónabordodeunapatrulla,cercadelacoloniaAméricayluegolosllevaronalkilómetro13delacarreteraquecomunicaconelsurdelpaís,dondelosejecutaron.

28 de octubre del 2011SeinformaquelospresuntoshomicidasestánasignadosalDistritoPolicial1-6consedeenelbarrioLaGranja,quefueintervenidaporfiscalesdelMinisterioPúblico,AsuntosInternosdelaPolicíaNacionalydelaDirecciónNacionaldeInvestigaciónCriminal(DNIC).

29 de octubre del 2011LasautoridadesdelaPolicíaNacionalyelMinisterioPúblico,danaconocerlosnombresdeloscuatroimplicadosenelhomicidiodelosuniversitariosylosenvíanendepósitoybajocustodiaalasinstalacionesdelajefaturaMetropolitanaNúmero1,acargodelcomisionadoJorgeAlbertoBarralaga.

30 de octubre del 2011Loscuatropolicíassalieronconfindesemanalibreynoregresaron.Elpermisofueautorizadoporeljefemetropolitano,JorgeAlbertoBarralaga,quienseexcusóenquenoteníaundocumentolegalpararetenerlos.

31 de octubre del 2011ElministrodeSeguridaddeHonduras,PompeyoBonilla,oficializóloscambiosenlosprincipalescargosdelaestructuradelaPolicíaNacional,luegodelescándaloporlafugadecuatroagentesquehabríanparticipadoenelasesinatodelosestudiantes.Esemismodíaidentificanaotroscuatroimplicadosenelcrimenyselibraordendecapturaensucontra.Ellosfueronapresados.

3 de noviembre del 2011Lainvestigaciónqueserealizaba,trasquedaraldescubiertoslosactosdecorrupciónalointernodelaPolicíaNacional,seamplióparaalmenoscincooficialesy176policíasdelaescalabásica,quesehabríanenriquecidoilícitamente,informaronautoridadesdelaFiscalíaydelaDireccióndeAsuntosInternos.

11 de Diciembre de 2011ElMinisterioPúblicocitóaloscomisionadosdepolicía,JorgeAlbertoBarralagayMarcoTulioPalma,paraquecomparecieransobrelafugadeloscuatropolicías.

Cronología

Julieta Castellanos seguirá pidiendo justicia por el asesinato de su hijo.

Policías acusados del asesinato de los jóvenes universitarios.

Trastornos mentales: suicidio predecible

Los problemas económicos están afectando a la población.

Dr. Octavio Alvarenga.

EnlospasillossonatendidoslospacientesqueconunaemergenciaacudenaloshospitalespúblicoscomoelMarioCatarinoRivasenSanPedroSula.

La salud es un derecho que se le sigue negando a la gente.

Page 5: AMC Noviembre 2012

Denuncian garífunas

Denuncian organizaciones

Según analista

Alcaldes, empresarios y diputadosdespojan a garífunas de sus tierras

“Formar una ciudadanía que rompa con la oligarquía corrupta”

NACIONALES NOVIEMBRE 2012 9NACIONALESNOVIEMBRE 20128

“Anteslosempresariosnoscorríandesusnegocios,nosdecían:quéhiedeesenegro,quéapestaacoco,noqueremosmonoscercadenuestraspropiedades.Ahoraestosmismosempresariossonlosquesehanmetidoanuestrosterritoriosyexplotanloquenoscorrespondealospueblosgarífunas,expresóMargaritaNevea,vecinadeTravesíaenPuertoCortés.

“Lasnuevasfuerzaspolíticastienengrandesdesafíos:sermástolerantes,romperconnuestrospropiosesquemasyconestaoligarquíacorrupta.Perotambiénnecesitamosformarunaciudadaníaqueseacapazderomperconlosviciosdeesaizquierdatradicionalysuperarlaexclusión”,HéctorHermiloSoto,analistapolítico.

L as 46 comunida-des garífunas en todo el país están preocupadas por el

desmedido acaparamiento de sus tierras por parte de alcal-des, diputados y empresarios que de manera ilegal se han adueñado de varios kilómetros de playas, ríos y de la tierra que les pertenece de manera ancestral.

Secundino Torres de la Or-ganización Fraternal Negra, Ofraneh y vecino de Triunfo de la Cruz, en Tela Atlántida, denunció que el alcalde David Zacaro compró de manera ile-gal 38 manzanas de tierra en Triunfo de la Cruz. Las tierras tienen títulos comunitarios, por lo tanto, está claro que Zacaro hizo otros negocios para com-prar el terreno.

Asimismo indicó que los em-presarios por medio del turis-mo están afectando a Miami, Tornabé y Triunfo de la Cruz. “La municipalidad de Tela ha sido cómplice de los negocios de territorios en Triunfo de la Cruz, porque hizo una amplia-ción del casco urbano, sin con-sultar con la comunidad.

Sabemos que la táctica de la municipalidad es apropiarse de los territorios para hacer nego-cios con los políticos y nos uti-

lizan a nosotros como pueblo”.

En el lado de Travesía en Puer-to Cortés, la municipalidad se ha apoderado de varias tierras garífunas mediante títulos ama-ñados en dominio pleno que el Instituto Nacional Agrario, INA le ha dado. En este caso se ha afectado a las comunidades de Travesía, Bajamar y Masca, de-nunció Margarita Videa predi-denta del Comité de defensa de Travesía y Bajamar en Puerto Cortés.

Los pobladores de Travesía también están siendo afecta-dos por las lagunas de oxida-

ción que está construyendo la municipalidad en el centro de la comunidad. Según Mar-garita estos proyectos están desfasados, no funcionan y son para robarse el dinero que dio el Banco Mundial. El proyecto no ha dado resultado, porque cuando llueve el excremento de estas lagunas se regresa por los servicios.

Otro problema es que los em-presarios están privatizando las playas y otros recursos. En el sector de Puerto Cortés, la Cámara de Comercio ha priva-tizado 18 kilómetros de playa, dicen que para implementar

turismo. “Nosotros tenemos claro que ellos se refieren a las playas de Travesía, Bajamar y Saragueyna”, agregó Margari-ta, quien también pertenece a Ofraneh.

Una característica especial de los pueblos garífunas es vivir en comunidad, por esta razón no ponen cercos en sus predios, porque se ven como hermanos y hermanas. Sin embargo, los políticos han llegado a algu-nos lugares, como es el caso de Triunfo de la Cruz a dividir la población. Han formado dos patronatos, uno electo por la municipalidad de Tela y otro que

fue elegido por la comunidad.

Margarita cree que es impor-tante la articulación que tienen con los pueblos indígenas para defender sus territorios y tie-nen esperanza en que se haga

justicia en la demanda puesta en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El caso de Triunfo de la Cruz ya está en la Corte Interamericana de De-rechos Humanos y se está en espera de la resolución.

Diferentes organizaciones de la sociedad civil hondureña, así como campesinos y el Colegio de Inge-nieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras y Ramas Afines (CIMEQH), denunciaron la forma irregular y poco trans-parente con la que el gobierno hondureño negocia un contrato de concesión para la exploración petrolera en La Mosquitia hon-dureña, al oriente de Honduras.

De acuerdo con el consultor externo presidencial, Roberto

Herrera Cáceres, empresas centroamericanas, de Asia e Inglaterra están interesadas en comenzar de inmediato las exploraciones, una de ellas es la compañía BG Group (British Gas) con sede en Reading, Rei-no Unido, estaría dispuesta a invertir 100 millones de dólares para buscar petróleo en aguas marítimas hondureñas.

“La ventaja de tratar con em-presas grandes es que pode-mos tener un aprovechamiento

completo porque tienen la ca-pacidad de invertir. El presiden-te Porfirio Lobo Sosa ha pedido que le preparemos toda la do-cumentación para analizar con detalle estos aspectos”, mani-festó Herrera Cáceres.

BG es una multinacional petro-lera británica de gran prestigio internacional. Opera en 25 paí-ses de África, Asia, Europa, en Australia, América del Norte y del Sur. Su principal negocio es la exploración y extracción de

gas natural licuado y en menor medida petróleo.

Denuncias porirregularidades

El Consejo Cívico de Organiza-ciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), consi-deró que los difusos antece-dentes de esta trasnacional bri-tánica que está involucrada en grandes derramen de petróleo y desastres ecológicos irrever-sibles en varios países. A su

criterio, “no es casualidad” que en la entrega de administración de justicia que contemplaba las Regiones Especiales de Desa-rrollo (RED’s) más conocidas como “Ciudades Modelo”, se daría al imperio británico, que seguro “legislaría” en el caso de esta concesión. Igualmente, hizo un llamado para dar a “co-nocer la carta de entendimiento al respecto”.

Igualmente, una carta pública enviada por el Colegio de In-

genieros Mecánicos, Electricis-tas y Químicos de Honduras y Ramas Afines (CIMEQH), ma-nifestó su “preocupación por la forma irregular, no transpa-rente y antipatriótica en que el Gobierno de Honduras entrega, a sectores privados nacionales y extranjeros el patrimonio de todos los hondureños de la ac-tual y futuras generaciones, el cual se negocia sin considerar los intereses en el corto, me-diano y largo plazo de toda la sociedad hondureña”.

E ste 18 de noviem-bre se desarrollan las elecciones inter-nas y primarias en

Honduras con la participación de unas 50 mil personas que aspiran a cargos de elección popular.

Entre los desafíos que el ana-lista político Héctor Hermilo Soto, ve para las nuevas fuer-zas políticas están la defensa de los recursos naturales, una verdadera reforma agraria, el combate a la impunidad, pasar de la constituyente como con-signa a una propuesta, tomar en cuenta que la oposición en política es tan necesaria como la competencia en economía.

“La situación ha cambiado y se espera que tengamos un siste-ma de partido altamente com-petitivo y eso va a representar una situación distinta que nos va a abrir nuevas oportunida-des para generar desarrollo y no repetir lo que están hacien-do los políticos tradicionales que le bajan la autoestima a la gente, repartiéndoles dinero, barriéndoles las calles, y eso no es correcto”.

Soto sugiere que una ciuda-danía que se atreva a estar en desacuerdo, a hacer cosas de manera distinta. Una ciudada-nía alegre, solidaria y capaz de soñar y hacer realidad sus

sueños.

Se calcula que las elecciones internas y primarias de Hondu-ras tendrán un costo entre 800 y mil millones de lempiras, di-nero que no es fiscalizado por ningún ente del Estado.

Mientras tanto, más de dos mi-llones de compatriotas viven en extrema pobreza.

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, FAO, indica que el 40 por ciento de la población de Tegucigalpa no cuentan con alimentación y la pobreza rural sigue causando migración de la población urba-na hacia la ciudad, porque allá no encuentran soluciones a sus problemas.

Este estudio contradice el slogan “Primero los Pobres” del actual alcalde de Tegucigalpa Ricardo Álvarez y candidato

presidencial nacionalista, quien junto a Juan Orlando Hernández y Miguel Pastor

utilizan algunos proyectos de infraestructura y programas sociales para convencer a la población que ellos son los “salvadores de este país”.

“Yo voy a eliminar la violencia, crearemos empleo, me dedi-caré a apoyar a la juventud, al campesinado, vivienda, salud,

mejor educación”, es parte de la canasta de promesas en los discursos de quienes aspiran al poder.

Alarmantegasto

Organizaciones como la Aso-ciación para una Sociedad más Justa, ASJ, y Mirador Electoral, están alarmadas con el gasto en campañas políticas y reali-zan un monitoreo de la publici-dad de los políticos. Asimismo han llamado a candidatos a diputados, alcaldes y presiden-ciables para que informen so-bre la procedencia del dinero, sin embargo nadie ha entrega-do esos informes.

Carlos Hernández de ASJ cree que se debe regular o imponer techos del financiamiento pri-vado de las campañas, como el caso de México que la ley de-fine el monto máximo que una empresa o persona puede dar a un candidato, es una forma de evitar que dinero ilícito fi-nancie campañas.

El marco normativo en Hondu-ras obliga a los partidos políti-cos a llevar registros sobre sus ingresos y gastos (Ley Electo-ral y de las Organizaciones Po-líticas: Artículos, 84, 85, y 86). Sin embargo, en esta primera categoría se evidencia el vacío legal que existe respecto de las

finanzas de los candidatos a elección popular.

De acuerdo al analista Héctor Hermilo Soto, las elecciones in-ternas y primarias son costosas para el pueblo y de acuerdo a la Ley electoral, el Tribunal Su-premo Electoral, TSE, no está obligado a financiar campañas políticas. La ley establece es una deuda electoral que paga 27 lempiras por cada voto al partido político, el propósito de este costo es para que los Partidos no tomen dineros de dudosa procedencia.

Los procesos electorales son caros porque nadie regula los tiempos, tampoco se regula el acceso a los medios de co-municación para que los par-tidos políticos divulguen sus propuestas. ¿Cómo se explica que candidatos a alcaldes, pre-sidentes de Congresos y minis-tros hagan campañas onerosas y que ningún organismo del Es-tado controle estos gastos?, se pregunta el analista y asegura que gran parte del dinero del Estado se está utilizando en campañas políticas.

Campaña deenfrentamientos

Desarrollar elecciones prima-rias con las internas es una anomalía de principio y eso convierte al partido en electo-

rero. Haciendo las elecciones internas por aparte se forta-lece la identidad del partido. Si separamos las elecciones primarias podemos fortalecer la institucionalidad partidaria, esto hace que un partido tenga vida propia, explicó Soto.

“Esta elección interna y prima-ria se ha salido de lo normal, parece una elección general por eso será una campaña muy dura, de mucho enfrentamien-to personal, muy desigual en recursos y de acceso a medios de comunicación. Los Nacio-nalistas creen que su adver-sario es el partido Libre, por esto se tratará de satanizar a la resistencia, se descalificará y probablemente hay un alto riesgo de desatar una violencia política. Eso es peligroso pero hay que definir formas de cómo atacar esa situación”, dijo el entrevistado.

Marketingpolítico

Se está vendiendo la imagen de los políticos, no hay pro-puestas serias ni propositivas. En lo único que los políticos están de acuerdo es en el diagnóstico, pero no en las causas ni en las alternativas. “Si los políticos hablan de las causas, es como darse con la piedra en los dientes, por-que ellos son los causantes

de tanta pobreza, corrupción, impunidad, pues se han apro-piado de las riquezas, ellos han entregado el país, han vendido los recursos naturales. Y para hablar de alternativas, aquí hay que reducir las desigualdades, democratizar la economía, la política, recuperar los recursos naturales”, indicó Soto.

Los garífunas se han organizado por medio de Ofraneh para defender sus bienes.

Secundino Torres, vecino de Triunfo de la Cruz.

Los garífunas denunciaron que las playas han sido privatizadas.

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura enel Valle del Aguán. Si aún no formas parte de TU VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta

gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a [email protected].

Radio Progreso | Página O�cial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra

ERIC-RP Audiovisuales

Carlos Hernández de ASJ.

Héctor Ermilo Soto, analista político.

Gobierno sigue empeñado en entregar bienes naturales

Page 6: AMC Noviembre 2012

NACIONALES NOVIEMBRE 2012 11NACIONALESNOVIEMBRE 201210

A 14 años del huracán Mitch Conferencia Episcopal de Honduras

A nivel nacional

Vulnerabilidad aumenta en El Socorro Proceso electoraldebe contribuir auna mayor justicia

Organizaciones populares articulan luchaspara defender los bienes naturales

D oña Juana Rosa Bueso vive en la comunidad de El Socorro, en el

sur de El Progreso Yoro, en ese lugar le tocó pasar los días más fuertes del Huracán Mitch. “Aquí vimos cerca la muerte, estuvimos salvando vidas, encaramándonos a los palos porque el agua arrancó las casas de un solo porra-zo. No quisiera ni acordar-me de aquellos momentos”, dijo doña Juana Rosa con sus ojos llenos de lágrimas.

Antes de la llegada del Mitch, las tierras de El Socorro, la Tarrera , la 10, la 11 y otras

comunidades ubicadas en la margen derecha del río Ulúa, eran cultivadas con plátano, hortalizas, granos básicos y

otros productos. Los pobladores recuerdan que de esas fincas

salían contenedores llenos de fruta para otros países.

Santos Obdulio López conside-ra que el Mitch les dejó grandes problemas como el aumento de la vulnerabilidad, las tierras ya no producen como antes y una serie de enfermedades y pobreza. “Las autoridades

han olvidado hacer proyectos en dichos lugares y a pesar de estar cerca del municipio de El Progreso no tienen transporte ni centro de salud”.

En mayo de 2009, un terremo-to destruyó el tanque del agua potable y desde aquella fecha están usando agua contami-nada del Ulúa y para tomar les toca buscar en otros lugares. Hay enfermedades causadas por el aumento de la vulnera-bilidad ambiental y muchas ne-cesidades de infraestructura, dijeron los pobladores.

En varias ocasiones han solici-tado apoyo a las autoridades del Sanaa, del Comité Ejecu-tivo del Valle de Sula, de la municipalidad progreseña y

de otras entidades para que se les reconstruya el proyecto de agua. Sin embargo, la única información que tienen es que hubo un desembolso de 15 millones para varios proyectos de la zona, pero aun no han llegado y no se sabe a qué bolsillo fue a parar ese dinero. Lo que el Mitch les dejó fue el

interés por organizarse, la so-lidaridad y los deseos por se-guir defendiendo sus derechos como pueblo, dijo don Miguel Gonzáles del Patronato de el Socorro a Radio Progreso.

A raíz de toda la vulnerabi-lidad dejada por el Mitch y otros fenómenos naturales,

los gobiernos de Centroamé-rica firmaron los acuerdos de Estocolmo que contenía en primer lugar la articulación de una propuesta común para reducir la vulnerabilidad social y ecológica de la región como meta principal. Reconstruir y transformar Centro América basado en un acercamiento

integrado de transparencia y gobernabilidad. Consolidar la democracia y la gobernabili-dad, reforzando el proceso de descentralización de las fun-ciones y poderes del Estado, con la participación activa de la Sociedad Civil, entre otros. Sin embargo, estos acuerdos quedaron enterrados.

M ediante una carta pastoral, La Conferencia Episcopal de

Honduras se refiere al llamado que el Tribunal Supremo Elec-toral, TSE, ha hecho al pueblo hondureño a hacer uso del derecho a elegir en las urnas a las autoridades que regirán los destinos del país a partir de enero de 2014, mediante dos procesos: las elecciones primarias del 2012 y las elec-ciones generales del 2013.

“Como Conferencia Episcopal hemos acompañado con nues-tras reflexiones y exhortacio-nes este proceso democrático desde Agosto de 1985, cuan-do hicimos un llamado al voto responsable y reflexionado en base a criterios éticos y cris-tianos con la publicación de la Exhortación Pastoral titulada “Reflexiones éticas con motivo de la próximas elecciones”.

Una miradaa la realidad

Las elecciones se están orga-nizando y, lamentablemente, se realizarán en un ambiente de fuertes amenazas a la vida como en ninguna otra contien-da electoral se ha vivido en los últimos treinta años.

No ha de extrañarnos que el desaliento, el pesimismo y el miedo sean, compañeros in-separables de una población que cada vez se siente más desprotegida.

“En Honduras, la vida está amenazada por el modelo económico y social caracteri-zado por la concentración de riquezas y recursos en pocas personas.

Está amenazada la vida y los derechos humanos, por un sis-tema de salud que no cubre las necesidades de la población. Por un sistema educativo pú-blico al borde del colapso por su mala calidad y manipulación política. Y porque cerca de dos

millones de personas están afectadas por el desempleo. La vida es amenazada por la violencia delincuencial, intrafa-miliar y el crimen organizado, en especial contra mujeres, ancianos, niños y niñas.

Nuestra sociedad vive amena-zada por un sistema de justi-cia con funcionarios que han facilitado la impunidad, pro-tegiendo a quienes delinquen desde su condición de poder político o económico. Cuerpos de Seguridad del Estado con miembros contaminados por el crimen organizado, el nar-cotráfico y la corrupción; y me-canismos de depuración que no están avanzando según las expectativas.

El sistema penitenciario es in-capaz de rehabilitar al privado de libertad. Las cárceles son inhumanas y escuelas para aprender a delinquir.

La desconfianza crece cada día hacia el Estado y sus insti-tuciones amenazan también la convivencia y la organización social. Hay desconfianza ha-cia quienes aspiran a ejercer el poder político porque con su propaganda no ofrecen horizontes para vencer tantas amenazas. Porque en la me-dida en que no son capaces de convertir sus “promesas” en “propuestas” concretas, aumentan las razones de esta desconfianza personal y comu-nitaria. Pareciera que la clase política no se da por enterada de que el país está tocando fondo.

Partiendo de este contexto, el nuevo proceso electoral debe orientarse por la exigente res-ponsabilidad de saber escoger autoridades capaces de ga-rantizar lo que nuestra patria necesita y que muy bien queda expresado en el Documento de Medellín: “El ejercicio de la autoridad política y sus deci-siones tienen como única fina-lidad el bien común.

La autoridad política tiene la misión de propiciar y fortalecer la creación de mecanismos de participación y de legítima re-presentación de la población, o si fuera necesario, la creación de nuevas formas”. (Docu-mento de Medellin, I, 16)

Proceso electoraljusto y transparente

Como obispos de la Iglesia Ca-tólica, consideramos que la de-mocracia, más que un sistema político, consiste en un sistema de valores. Y con el Beato Juan XXIII, creemos que los valores que garantizan la convivencia civil y el sistema democrático son: la Justicia, la Verdad, el Amor y la Libertad (Pacem in terris, n° 35) Sobre ellos debe refundarse una nueva Hondu-ras.

Un estado que no se rige se-gún la justicia se reduce a una gran banda de ladrones. La justicia es el objeto y por con-siguiente la medida intrínseca de toda política”. (Benedicto XVI. “Deus Caritas est” n° 28)

El proceso electoral debe abrir el horizonte para que desarro-llemos en el país estructuras más justas a fin de que las condiciones de los excluidos, marginados, ignorados aban-donados a su miseria y dolor, se transformen en oportunida-des de vida.

La inequidad o desigualdad en Honduras va creciendo; y en la misma medida se reducen las oportunidades de las perso-nas, se obstruye la reducción de la pobreza, aumenta el des-contento social y la protesta,

se frena el desarrollo económico, se bloquea la posibilidad de diálogo y negociación pacífica, se fortalece el monopo-lio del poder político. Así lo pone en evidencia el Informe sobre el Desa-rrollo Humano en Hon-duras del año 2011.

La reducción de la po-breza debe ser un eje central en todo proyec-to humano y en todo plan de país elaborado con estrategias claras y viables y con perso-nas comprometidas con esta tarea.

Los obispos recuerdan las palabras del Papa Pablo VI: “Combatir la miseria y luchar contra la injusticia es promo-ver, a la par que el ma-yor bienestar, el progre-so humano y espiritual de todos, y, por consi-guiente, el bien común de la humanidad.” (Po-pulorum Progressio, n° 76). El Papa Pablo VI nos dijo que “el desa-rrollo es el nuevo nom-bre de la paz”.

Organizaciones populares defensoras de nuestros terri-torios y bienes naturales se dieron cita en Siguatepeque, Comayagua para articularse y luchar juntos contra los explo-tadores de la naturaleza que no ven en el medio ambiente una fuente de vida sino una manera de lucrarse, sin impor-tar el daño y desplazamiento que se causa a los pueblos originarios.

En esta reunión se acordó que la lucha por la defensa por los recursos naturales del país no será regional sino nacional, esto se dio porque todas las organizaciones ahí reunidas manifestaron la necesidad de unirse para hacerle frente a todo un sistema de gobierno que favorece a los intereses de los empresarios nacionales y extranjeros inescrupulosos.

El ingeniero Juan Mejía defen-

sor del medio ambiente ase-guró que con esta articulación hubo “un acuerdo político y una serie de acuerdos prácti-cos. El acuerdo político es po-ner en marcha un proceso de consolidación de la articulación que va desde una lucha regio-nal a la lucha nacional. Ahora la defensa de los recursos na-turales no se quedará regiona-lizada sino que será en todo el territorio nacional”.

El país atraviesa una dura crisis en el área de recursos natura-les que se expresan en la falta de tierras para los campesinos, la desforestación de los bos-ques, la minería a cielo abierto, las concesiones amañadas de ríos, el desplazamiento de pue-blos originarios, el oligopolio en el manejo del espectro ra-dioeléctrico, entre otras cosas.

En esta reunión se destaca la participación de los pueblos

originarios. Indígenas y garífu-nas rechazaron los proyectos en sus comunidades porque los desplazan, les afectan su salud, no se les consulta y por-que las grandes ganancias van a parar al bolsillo de los gran-des empresarios nacionales y extranjeros, que como en la época del colonialismo conti-núan saqueando las riquezas naturales de nuestro país.

Honduras es uno de los países con más diversidad de riquezas naturales en Centroamérica, sin

embargo, en su gran mayoría están entregadas a empresarios inescrupulosos que por obtener

ganancias económicas están destruyendo el territorio.

“Tenemos el compromiso, de que lo que en forma lo hemos concretado, lo convirtamos en acciones, esperamos unidad en la articulación en el tiempo e ir encontrando resultados en

la lucha” dijo Víctor Fernández coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Jus-ticia, MADJ.

En el departamento de Yoro, la tribu de Locomapa libra una batalla desde hace años para evitar que se siga exterminan-do el bosque, a pesar de las amenazas a muerte y de la ausencia de las garantías de protección por parte del Es-tado, han logrado detener la tala indiscriminada de bosque impulsada por Kenton Landa, empresario de la zona que ac-túa con la complicidad de las autoridades municipales.

Es por eso que las organizacio-nes defensoras de los recursos naturales han asumido el com-promiso de luchar todos juntos por un territorio libre para to-dos y todas. En esta reunión las organizaciones defensoras del territorio y bienes natura-

les de las regiones del Aguán, Atlántida, Valle de Sula, Centro, Sur y Occidente del país, exigie-ron la liberación del campesino Isabel Morales, sentenciado a mediados de este año a 20 años de prisión por un crimen que no cometió y en un juicio sin la presencia de la parte de-fensora.

Estas son las organizaciones que lograron articularse en la reunión: El Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (CO-PINH), Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRA-NEH), Movimiento Amplio por

la Dignidad y la Justicia (MADJ), Coordinadora de Organiza-ciones Populares del Aguán (COPA), Asociación Intermu-nicipal de Vigilancia Social de Honduras (AIDEVISH), Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), Partido Socialismo o Barbarie (SOB), Coordinadora de Organizacio-nes Lajeñas, de Las Lajas, Co-mayagua, Consejo Parroquial de parroquia de Goascorán, departamento de Valle, Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) y Red de Mujeres de El Progreso (REMUPRO).

Ingeniero ambientalista juan Mejía participó en el encuentro.

Este es el acceso a La Tarrera que cada año se inunda por causa de la vulnerabilidad.

Santos Obdulio López.

Juana Rosa Bueso, de AIDE-VISH.

Miguel Gonzáles, patronato.

SugerenciasComo fruto del compromiso social que brota de nuestra fe, los cristianos debemos participar en la vida política y tomar parte en el ejercicio electoral; en la vigilancia para que las elecciones sean transparentes y justas, no solamente en el acto de depositar el voto, sino también en el control de los resultados electorales, para evitar fraude. Y, sobre todo, en el seguimiento del actuar de las autoridades electas, porque nuestro voto no es un cheque en blanco que les hayamos entregado.

El abstencionismo no es respuesta positiva por muy duras que sean las crisis sociales y políticas y por muy defraudada que se encuentre la ciudadanía. No debemos negarnos este derecho ni dejar que nuestra sociedad sea gobernada por una democracia de muy pocos que les permita constituirse en dictadura, amparados por la legitimidad del proceso electoral. Al votar reforzamos nuestro derecho a exigir a las autoridades el cumplimiento de sus compromisos y obligaciones.

Sugerimos al TSE garantizar a toda la población: Un censo electoral confiable. Una identificación que evite la duplicidad de votos. Autoridades electorales que garanticen elecciones válidas. Mantener total autonomía con respecto al gobierno o cualquier fuerza política que quiera sesgar la votación a favor de algún partido. Cumplimiento de la Ley electoral y la denuncia de cualquier delito electoral. Exigir a los partidos políticos información sobre el origen de fondos que financian sus campañas. La información oficial y oportuna de los resultados de las elecciones que evite desconfianza.

Consideramos algunas cualidades deseables en las personas que aspiran a cargos de elección pública: Comprobado compromiso en su profesión, en el ámbito público y privado, a favor de la justicia y la transparencia. Sentido de la solidaridad capaz de optar por los más necesitados desde la implementación de políticas sociales a favor de la equidad y la defensa de los derechos humanos.

Muestras auténticas de su compromiso a favor del Estado de Derecho, respeto y acatamiento a la Ley Electoral. Ser coherentes con los principios éticos, transparencia en el uso de la información y rendición de cuentas de sus gestiones públicas y privadas y el origen de fondos de la campaña. Propuestos como candidatos a partir de procesos participativos y transparentes, no como resultado de contubernios entre cúpulas de partidos.

Deseamos que el actual proceso electoral pueda renovar la esperanza y que conduzca el futuro de Honduras hacia un proyecto nacional participativo al servicio de una democracia pluralista, participativa, justa, responsable, respetuosa de la dignidad humana, dialogante, promotora del bien común y defensora de los Derechos Humanos. Que sea este el estilo de vida y cultura democrática de nuestro pueblo.

Que este proceso nos encamine hacia una democracia en la que el pueblo sea su verdadero garante, sujeto de derechos y actor decisivo en la búsqueda del bien común. Confiamos en que los miembros de la Iglesia Católica sabremos ser ejemplo de ese camino. Por todo ello le pedimos al Señor, unidos en la oración, que nos ilumine y fortalezca.

Trabajamosyabogamospor

unasociedadjusta,equitativa,fraterna,respetuosadelavidayladignidaddelserhumano,enlaqueelpoderyelejerciciodelaautoridadseaentendidacomounservicioalpuebloy,sobretodo,alos

pobres.

Elprocesoelectoraldebecontribuira

colocarloscimientosdeunamayorjusticia

enelpaís,tareaprioritariadelEstado.“Elordenjustodelasociedadydelestadoesunatareaprincipal

delapolítica.

Page 7: AMC Noviembre 2012

Con creatividad y convicciónmujeres defienden la vida

REPORTAJE NOVIEMBRE 2012 13REPORTAJENOVIEMBRE 201212

E ngie tenía apenas 16 años, la edad de los sueños y las alegrías, sin

embargo ya saboreaba los amargos gustos de la muer-te, el miedo que las mujeres jóvenes están acostumbradas a sentir en un país como Hon-duras donde cada 18 horas es asesinada una mujer y el 96% de los casos quedan en la im-punidad.

“Esta chica era muy especial, muy responsable y tenía eso que la juventud tiene para

luchar por sus convicciones”, así la describe su amiga y

educadora, Silvia Heredia del programa Paso a Paso que

funciona en la colonia Rivera Hernández en San Pedro Sula,

una zona catalogada como una de las más violentas y que

expulsa a su gente por esta situación.

Invadida por el dolor, la rabia, y la indignación Heredia cuen-ta que Engie siempre estaba haciendo las huelgas en su co-legio, el Instituto Tecnológico de Administración de Empre-sas, INTAE, donde la peque-ña realizaba sus estudios sin pensar que acabaría asesina-da a inmediaciones del mismo.

Según declaraciones dadas a las autoridades, la joven se mostró callada y “apartada” ese día 5 de septiembre, lla-mó a su madre por teléfono y

no se supo más de ella has-ta alrededor de las tres de la tarde, cuando encontraron su cuerpo con múltiples heridas, fracturas y mutilaciones.

El que Engie viviera en la Rive-ra, fuera joven y además fuera mujer, hizo de su muerte algo trivial, escandaloso y hasta justificable. Para Heredia, el que su muerte viniera de sus luchas, de su participación po-lítica, de su forma de ser tan fuerte y “varonil” solo ha traí-do miedo a sus compañeras quienes hasta han pensado abandonar sus trincheras.

“Ese es el mensaje del miedo: cuidadito te organizas, cuida-dito te metes en lo que no. Y se mezcla lo de ser mujer, porque por celos, muchas veces cuan-do la mujer es la cabeza la mi-ran mal, son mensajes que hay que saberlos leer muy bien.

Viendo lo que está pasando en este país la justicia es una utopía, pero la organización debe ser un trabajo colecti-vo por una matria acogedora y segura”, expresó Heredia.

Engie no ha sido la única que sufrió ese brutal final, sola-mente de enero a junio se produjeron 245 muertes vio-lentas a mujeres, para finales de 2012 se podrían reportar más de 600 casos, equivalen-te a un 30% de aumento, en relación a 2011 según el Ob-

servatorio de la Violencia.Casos como el de Norma Her-nández quien fue arrancada de su hogar el 1 de Junio del 2010, engordan los expedien-tes de la impunidad, y mien-tras tanto su familia hasta la fecha no sabe nada de ella a pesar que las autoridades de investigación dicen estar ha-ciendo algo.

En este contexto, miles de his-torias suscitan de los barrios más pobres de este país que desde el golpe de Estado va en picada, según diversas organizaciones de mujeres, pero que también tiene cada día más mujeres que pasan de sobrevivientes a defensoras de la vida.

Destejiendoy construyendo

Ante un sentimiento de inde-fensión, está la organización. Según la escritora Jessica Sán-chez, conociendo el sistema patriarcal que ha relegado a la mujer a un espacio privado, se pueden construir nuevas propuestas desde las agendas femeninas.

“Lo que visibilizamos son los espacios en los que las muje-res están inseguras, que van desde la casa hasta las calles, el transporte urbano, los par-ques. Sin duda ha habido un retroceso desde el golpe de Estado, y la seguridad de las

mujeres se ve más vulnerable, por eso hay que trabajar hacia esas agendas que nos permi-tan recuperar los espacios pú-blicos y que nos permitan pro-poner otro tipo de espacios.”, expresó Sánchez.

La violencia contra la mujer tie-ne que ver desde la violencia física, psicológica y la que se vive desde las políticas públi-cas que no recogen las nece-sidades de las mujeres, como es el caso de la prohibición de las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia, PAEs, según la escritora, para ella esto es una violación a los derechos de la mujer que se une a la falta de acceso del derecho a la salud, a la educación, un trabajo dig-no, a una vida digna.

En un sistema patriarcal, la crisis se agudiza en la expe-riencia de las mujeres, según Sánchez ese es el caso de la pobreza, se pone sobre las espaldas de las mujeres la responsabilidad de la familia de toda esta sociedad pero en un muy bajo perfil, “por ejem-plo, la economía informal, el trabajo doméstico que nadie lo paga ni lo reconoce porque es deber de la mujer, hay que cambiar esos patrones”, dijo Sánchez.

Las exigencias son integrales, desde el cese a la impunidad laboral, el cese a las violacio-nes de sus derechos sexuales y reproductivos, la protección a la comunidad indígena y garífuna y la solución de los

conflictos agrarios que afectan directamente a las mujeres campesinas.

Ante las amenazas,un miedo movilizador

El informe “De Sobrevivientes a Defensoras” de la Iniciati-va de mujeres premio nobel, establece que las causas del incremento de femicidios en Méjico, Guatemala y Honduras van desde la ampliación de la presencia militar y policial en la guerra contra el narcotráfico, el aumento de los desplaza-mientos para la explotación de los recursos naturales; hasta los sistemas de justicia corrup-tos, discriminatorios e ineptos; y ataques dirigidos a las defen-soras de derechos humanos.

El Foro de Mujeres por la Vida, de la zona norte, se ha pro-nunciado en contra del incre-mento de amenazas que han recibido las defensoras de los derechos humanos en este país, así como la muerte de 28 jóvenes víctimas del odio solo en el mes de septiembre, el mes cumbre de los casos de femicidio en este año.

En un comunicado denuncia-ron que en los últimos tres meses han documentado cinco amenazas contra mujeres de-fensoras de derechos huma-nos, que van desde mensajes telefónicos, intimidaciones y vigilancia en sus viviendas o centros de trabajo, hasta ame-nazas de secuestro.

“Las amenazas son reales, que estén pagando por ma-tarte o que sepas que quieren hacerte daño, eso cambia la

perspectiva de las cosas y el miedo que nos da nos tiene que ayudar a ser más creativas en busca de otros mecanismos en esta lucha”, expresó Here-dia, quien cree que hay que organizarse para cuidarse las espaldas pues no se confía en las autoridades encargadas de brindarla.

Exigiendo unEstado de derecho

El delito de femicidio no está penalizado en la legislación hondureña, y en vista del Examen Periódico Universal el Estado, EPU, El Estado tiene la urgencia de aprobar la Ley contra el Femicidio y otras for-mas de Violencia contra la Mu-jer, pero más que una reforma en el Código Penal lo que se necesita es un convenio para garantizar que lo que está escrito en el papel se cumpla, según Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la Vida.

Socialización de la Ley que en noviembre pretenden emitir y un convenio que vaya más allá de la reforma con avales inter-nacionales, es lo que exigen las organizaciones para que haya una verdadera respuesta ante la problemática de femici-dios y violencia contra la mujer que aumenta a diario.

Según la propuesta de Ley cuestionada por las organi-zaciones, cometerá femicidio

agravado quien en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres diere muerte a una mujer valiéndose de la alevo-sía, por precio, recompensa, promesa o ánimo de lucro, en-sañamiento y con impulso de perversidad brutal entre otras razones.

El responsable de estedelito será sancionado

con una pena de 40 añosde prisión a privación

de por vida de la libertad. Para Sierra, esto no garantiza

el acceso a la justicia, “aprovechamos esta necesidad del gobierno para que se haga

algo y lograr que busquen establecer otras medidas en protocolos de investigación que están desfasados y que de los casos de femicidios

que están en la impunidad se presente un informe para ver dónde están las debilidades

y mejorar”, expresó.

La Fiscalía Especial de la Mujer consigna que la mayoría de los casos no son denunciados por las víctimas debido al desco-nocimiento de sus derechos, así como por las condiciones de pobreza y discriminación que impera entre las mujeres, niñas y adolescentes, este es el reto de las mujeres organi-zadas que no se quedan atrás en la lucha contra la impuni-dad.

Dicsa Bulnes, mujeres garífunas organizadas en San Juan, Tela: La lucha como mujeres garífunas no está comenzando ahorita, ya tiene mucho tiempo pero hemos sido invisibilizadas, ahora nos estamos levantando para ser una sola voz. Tenemos la dificultad de que las tecnologías avanzan para el desarrollo pero nuestra educación es muy corta, en la comunidad las mujeres apenas llegamos a sexto grado. Pero las mujeres estamos fortaleciendo los lazos de nuestra cultura, uniéndonos en contra de esas tradiciones que nos han marginado y nos han sometido.

Carmen López, Red de mujeres jóvenes de Cortés: Ser joven y ser mujer representa un riesgo mayor en una ciudad como San Pedro Sula, ahora catalogada como la más violenta del mundo y en que la mayoría de femicidios son a jóvenes de 15 a 30 años, además de la violencia sufrimos la doble estigmatización, por nuestra edad y por nuestro género. Por eso tenemos la iniciativa de crear una red de mujeres jóvenes, porque a veces el sistema patriarcal también se filtra en las organizaciones mixtas y no nos hace avanzar, aunque este proceso es largo, ya llevamos un año formándonos.

Mayra Martínez, campesina del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, MUCA: La represión y la militarización en el Bajo Aguán es un problema que vivimos. El acoso sexual, la humillación, el terror, y especialmente vivir con el miedo de nuestros hijos en esta situación es muy difícil. Los niños ya tienen psicosis, de que nos van a matar. Exigimos que el gobierno ayude a solucionar esta crisis agraria.

Enma Gómez, del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas de Honduras, COPINH: Yo vivo en San Francisco de Opalaca, Intibucá, aquí vivimos amenazas en nuestras propias casas, los hombres llegan a veces nuestros familiares o vecinos y ebrios, fumados y con drogas, abusan de nuestras madres, de nosotras. Otra amenaza que sufrimos las mujeres es cuando emprendemos una lucha en defensa de nuestros recursos naturales. A mí me gustaría que ya no existiera esa cultura de que las mujeres son obligadas a casarse con el hombre que los padres elijan y que quedan solo en sus casas, eso tiene que cambiar.

Desde suscomunidades

Exigiendocambios

Opiniones

No violenciaDíaInternacionaldelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujersecelebraanualmentecada25denoviembre,enmemoriadelashermanasMirabalasesinadasesamismafechaen1960,porórdenesdeldictadordominicanoRafaelLeónidasTrujillo.

A pesar de la violencia y la represión

Con creatividad y convicciónmujeres defienden la vida

Engie Guevara (en el centro) disfrutaba de pasear con sus amigos y diseñar sus imágenes.

Con mensajes de autonomía y libertad las mujeres se apropian de los espacios públicos.

Mujeres de todas las edades, ante la indefensión, salen a las calles a exigir justicia.

Page 8: AMC Noviembre 2012

“ Estoy llorando de felicidad, he encontrado a mi hijo, me siento feliz”, dijo Olga Marina Hernán-

dez al abrazarse fuertemente con su hijo Gabriel Salmerón a quien ha buscado desde hace cuatro años.

Gabriel, vestido con su traje gris y corbata rosada, llevaba un ramo de rosas rojas para abrazarse con la mujer que nunca perdió las esperanzas de encontrarlo. Entre los llan-tos de emoción y los aplausos de las otras madres que acom-pañan la caravana, Gabriel dijo “Me vine de Honduras con un resentimiento, pero ya lo he superado y estoy feliz porque tengo a mi mamá”.

Y es que el resentimiento no es solo de Gabriel, sino de muchas personas que no en-cuentran en este país un em-pleo digno, tampoco condicio-nes para vivir con sus familias. Nuestros gobiernos se han empeñado en expulsar gente, negándoles sus derechos. Sin embargo se aprovechan de los intereses que producen el envío de las remesas que con mucho esfuerzo mandan más de un millón de hondureños que trabajan en Estados Uni-dos y en otros países.

Gabriel es ahora pastor de una iglesia evangélica de la ciudad de Escobedo, municipio de Nuevo León. Hace cuatro años partió de la colonia Paredes de El Progreso con la idea de conseguir empleo en Estados

Unidos, huyendo de la pobre-za, de la inseguridad, deseaba una vida mejor. Sin embargo, se tuvo que quedar en el ca-mino “anduve vagando en muchos lugares, sin rumbo, ahora gracias a Dios he sido rescatado y soy pastor de una Iglesia Evangélica. Sé que es difícil dejar uno su país y le digo a la gente que traten de vivir con lo poco que tienen”, aconsejó el joven.

La caravana de madres cen-troamericanas Liberando La Esperanza, recorrió Guatema-la y varios estados de México. Ellas no cargan direcciones, tan solo una foto de sus hijos e hijas colgada de su cuello y un puño de esperanzas en sus corazones. Su amor de madre es tan grande que fueron dis-puestas a arriesgarlo todo.

En la búsqueda les tocó ca-minar por largas horas, en-frentarse a las autoridades, a los medios de comunicación y también se acercaron a or-ganizaciones defensoras de derechos humanos, iglesias, casas del migrante y otras or-ganizaciones buscando pistas que den con el paradero de sus hijos e hijas.

Otro momento con mucha emoción fue el encuentro de los esposos que viajaron des-de el departamento de Lem-pira José Venancio y Silveria Campos quienes al llegar a la comunidad de Tenosique, en el estado de Tabasco, se en-contraron con su hijo Servelio Mateo Campos. Los abrazos y las lágrimas de emoción tam-

bién brotaron de inmediato en esta familia hondureña.

La migración es un mal de mu-chos países, nos quita todo, bienes, familia, amistades, esfuerzos, nos discrimina, nos violentan todos nuestros de-rechos mediante políticas gu-bernamentales que solo favo-recen al imperio. Sin embargo, lo único que no nos pueden arrebatar es el abrazo sincero, la solidaridad y la fuerza que nos queda para continuar con la enorme tarea de construir una patria digna.

Son unas 60 madres, 28 de ellas hondureñas, que

han hecho la travesía de un territorio bañado de sangre y lágrimas. Estimaciones de

expertos basadas en diferentes reportes y testimonios,

arrojan datos de unos 70 mil migrantes desaparecidos

desde que se inició la “guerra contra el crimen organizado”

en México.

Miriam Chacón originaria de San Pedro Sula también par-ticipó por segundo año en esta caravana, donde espera que luego de 10 años, pueda saber el paradero de su hija, quien salió rumbo al norte

desde hace 10 años con la esperanza de ayudar econó-micamente a su pequeño hijo y a su madre.

Martha Sánchez del Movimien-to Migrante Mesoamericano, una de las organizaciones coordinadoras de la caravana, dijo que la caravana inició en El Ceibo, Tabasco hasta llegar

a Ciudad Hidalgo. Las madres centroamericanas, en 29 pun-tos de la república mexicana hicieron acciones de denuncia e incidencia por las constantes violaciones que los migrantes en tránsito reciben en todo el recorrido.

Debido al conflicto migratorio, las madres mexicanas han pe-

dido acciones coordinadas de las dependencias federales y estatales para encontrar a los culpables.

A partir del 2006, el Movimiento Migrante

Mesoamericano ha sido el anfitrión formal de las Caravanas de búsqueda.

L as madres centro-americanas que forman la Caravana de Madres Liberan-

do la Esperanza, han recorrido varias ciudades de la república mexicana en busca de sus hi-jos e hijas. En el camino se han encontrado con Sacerdotes, defensores de derechos hu-manos y organizaciones que buscan justicia para la gente que huye de la pobreza, la vio-lencia y de la exclusión de es-tos países centroamericanos.

Las mujeres cuentan los tes-timonios y con la esperanza de que alguien les de alguna pista para encontrar a sus hi-jos e hijas. En cada lugar piden respeto a los derechos de los migrantes, que se investigue las desapariciones, que se castiguen a los culpables de tantos asesinatos, extorcio-nes, secuestros y tráfico de personas.

En el Estado de Puebla se re-unieron con representantes de Amnistía Internacional quienes aseguraron que van a poner todos sus buenos oficios para exigir a las autoridades in-vestigar el paradero de estas personas, y que, en caso de que hubiesen sido víctimas de asesinatos, secuestros u otros crímenes, los responsables sean llevados a rendir cuentas ante la justicia.

“Ustedes buscan también verdad y justicia. No están

solas, miles de personasen todo el mundo sentimossu dolor y les acompañamos

en su búsqueda”, afirmó Alberto Herrera, Director

Ejecutivo de Amnistía Internacional en México.

La caravana recorrió Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Po-tosí, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Oaxa-ca, Chiapas entre otros.

“No es casual que las desa-pariciones de migrantes con-tinúen siendo una realidad en México. Cuando los responsa-bles de estos abusos no son llevados a la justicia, es proba-ble que esos abusos vuelvan

a cometerse. No hay mensaje más peligroso que el de la im-punidad.” Agregó Herrera.

Amnistía Internacional hizo un enérgico llamado a las autori-dades mexicanas a cumplir su compromiso de tomar medi-das efectivas para documen-tar, investigar y castigar a los responsables de abusos con-tra los migrantes.

Desde las organizaciones de familiares de desaparecidos así como desde la Comisión Nacional de Derechos Huma-nos (CNDH) se ha denunciado la desapariciones de miles de migrantes en los últimos años.

El Movimiento Migrante Me-soamericano (MMP), la Red Regional Verdad y Justicia para las Personas Migrantes y Fundación para la Justicia demandaron la creación de mecanismos, nacionales y regionales, como la coordi-nación entre los órganos de investigación de los países

involucrados para garantizar una investigación de acuerdo a los criterios establecidos por la Corte Interamericana de De-rechos Humanos.

Cada añoaumentan

La gran mayoría de estas de-nuncias no han sido investiga-

das de forma debida lo que ha obstaculizado el acceso a la justicia y determinar la posible participación de funcionarios del Estado. No hay cifras ofi-ciales sobre el número de mi-grantes que atraviesan irregu-larmente México pero, durante el año pasado 60 mil fueron detenidos y repatriados. Cada año, miles de mujeres, hom-bres, niñas y niños atraviesan México sin permiso legal como migrantes irregulares.

Más de 9 de cada 10 son cen-troamericanos, en su mayoría de El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua.

México es uno de los pocos países del mundo que es tan-to destino como vía de tránsito para las personas migrantes, así como punto de partida de la emigración, ya que miles de mexicanos tratan de cruzar la frontera con Estados Unidos en busca de trabajo. En febre-ro de 2011, la Comisión Nacio-nal de los Derechos Humanos informó de que 11 mil migran-tes habían sido secuestrados en los seis meses anteriores.

En lo que va del año única-mente 5 migrantes ha deci-dido interponer denuncias formales por diferentes su-cesos que han transgredido sus derechos humanos, entre ellos, secuestro, extorsión y

violencia. Las principales cau-sas de que un migrante pierda contracto con su familia es el secuestro por parte de organi-zaciones criminales y por trata de personas.

Se necesitanpolíticas debúsqueda

La Caravana de Madres de Desaparecidos en Tránsito por México “Liberando la es-peranza” visitó Tamaulipas, estado de Tampico donde fueron recibidas por “Las Pa-tronas”, mujeres que por más de una década han alimentado a migrantes que transitan por el municipio de Amatlán, las madres de desaparecidos es-cucharon la misa ofrecida por los frailes Franciscanos.

“Las autoridades federales no han implementado políticas de búsqueda, tampoco políticas de prevención para disminuir o a erradicar este flagelo con-tra los migrantes; sigue un si-lencio total de las autoridades y parece que ser que no habrá respuesta, mucho menos aho-ra que van de salida, dijeron las integrantes de la caravana.En este sentido hicieron un llamado a las próximas auto-ridades que asumirán la ad-ministración el próximo 1 de diciembre, “hagan algo de for-ma urgente y no reaccionaria”.

Madres encuentran sushijos en ruta del migrante

Amnistía Internacional pideacceso a justicia para migrantes

En la octava caravana Liberando la Esperanza Junto a la Caravana de madres Liberando la Esperanza

MIGRACIÓN NOVIEMBRE 2012 15MIGRACIÓNNOVIEMBRE 201214

José Venancio y Silveria Campos al momento de encontrarse con su hijo Servelio Mateo Campos.

En las exposiciones también realizan actos culturales y de intercambio de experiencias.

Los rostros de la migración forzada son públicos ahora por la búsqueda.

ElperiodistaJoséPerazadeRadioProgresoyAMecateCortoviviócadaunodelosmomentosdelaCaravanadeMadresLiberandoLaEsperanzayestoespartedeloquerecogióenelcamino.

Olga Marina Hernández al momento que se abraza con su hijo Gabriel Salmerón.

Page 9: AMC Noviembre 2012

Defensa de losrecursos naturales

Jeraldina Díaz ha compartido: Si la tomamos como forma de gobierno es la participación del pueblo por medio del sufragio por parte del estado, pero hoy Honduras se encuentra en un estado de crisis valorativa y falta de gobernación lo que está causando un descontrol político.

Daryl Aguilar ha compartido: En un país con democracia el pueblo elije a los políticos y no los políticos se elijen entre ellos como hacen ahora. De que sirve que la gente vote por otro partido que no sea Liberal o Nacional si siempre gana un nacionalista o liberal prácticamente las elecciones de cada año.

Katherine Rodríguez ha compartido: Es el respeto a la libre opinión, que cada quien pueda hacer facultad de sus derechos y deberes.

Denis Barahona ha compartido: Una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo.

Nahúm Montoya ha compartido: Igualdad de derechos y oportunidades donde todos comparten opiniones, donde se respetan los derechos por igual, no hay privilegios es una comunidad, país , o grupo de personas que comparten un mismo fin y donde todo se hace bajo una misma democracia.

Benedicto García ha compartido: Es igualdad de poder para el pueblo, pero es lastimoso lo que pasa en nuestro país, que los políticos les des la mano (apoyo con tu voto) y ellos agarran hasta el codo. En estas elecciones debemos levantar la cabeza y aceptar el reto político de ser Actores de Cambio y no reproductores de Cambio.

Karla Lara ha compartido: ¿Democracia? una mentira, una palabra manoseada por la derecha y por la izquierda porque la “representatividad” no tiene posibilidad de acceso real.

JUVENTUD NOVIEMBRE 2012 17DERECHOS HUMANOSNOVIEMBRE 201216

¿QUÉ ENTENDÉS POR DEMOCRACIA?

Defensa de losrecursos naturalesH onduras es un

país muy rico en biodiversidad de recursos natu-

rales como el agua, bosque, tierra, minería, espectro ra-dioeléctrico, sin embargo debi-do al aumento de la población y la aprobación de leyes ama-ñadas, la explotación irracional por empresas nacionales y transnacionales aumenta por su interés de acumular capital sin importar las consecuencias que genera al medio ambiente y las comunidades.

Esta preocupación se ha trasladado a la Escuela de

Formación Juvenil, donde los jóvenes que provienen de las diferentes comunidades de la cuenca baja del río Ulúa

conocen y analizan sobre los índices de explotación de los mismos que existen en el país. Ellos han adquirido

un compromiso, una propuesta para buscar que

las comunidades ejerzan soberanía sobre sus bienes.

Continuar con la formación de la población, sus organi-zaciones y comunidades es prioridad para estos chavos y chavas por lo que se han invo-lucrando en este proceso de réplicas, los lugares a los que se ha llegado con el tema es a la comunidad de la Guacamaya, Iglesia Católica Sagrada Fami-lia, Instituto Técnico de Santa Cruz de Yojoa como a muchos institutos de educación media del municipio.

Seidy Quintero, estudiante de la escuela de formación juve-nil manifestó que “la juventud

es clave y por lo tanto debe despertar y conocer cuál es la realidad en cuanto a la construcción de represas hi-droeléctricas que atentan con-tra la vida de la población y así informarse y organizarse para fortalecer la lucha desde las comunidades”.

Así también José Luis Hernán-dez, miembro del Comité de

Migrantes Retornados con Discapacidad aseguró que “los recursos naturales significan la vida y es necesario comenzar la lucha ya, mañana puede ser demasiado tarde. Y por eso hace el llamado a la población a estar informada”.

Los bienes naturales confor-man un tema que está presen-te en las pláticas juveniles de

chavos y chavas que quieren un cambio, ya que todos los días aparecen empresarios que quieren invertir en Hondu-ras con la finalidad de explotar los recursos. La esperanza está en los jóvenes que infor-mados y organizados con es-trategias claras, hacen frente a la lucha de defender el patri-monio natural del país.

Un chavo hiperactivo, hace escenario donde se para, irra-dia energía positiva y pone a bailar a grandes y pequeños, por eso le calza a la perfección su reciente sencillo “Baila” que pone en acción todas las partes del cuerpo con una le-tra muy auténtica y contagio-sa…“Arriba las manos que se vayan los miedos”.

Aprovechar cada instante de nuestras vidas, eso es

lo que Lester “El Original” recomienda. Lucha cada día

por hacer lo que le gusta, aunque es muy difícil, “ya que

en Honduras, es complicado intentar sobresalir en la

música y más cuando hay que pagar porque algunas radios

suenen tus canciones, y lo que cuesta grabarlas es muy caro.”

Los obstáculos a los que se ha tenido que enfrentar “El Origi-nal” no han sido nada fáciles, pero Lester nos demuestra que con empeño y perseve-rancia se pueden lograr mu-

chas cosas y sobre todo se convierte en experiencia que traduce en canciones.

“Amor sincero”, rola que escri-bió para su hermana, es muy solicitada en la programación de la “Vos que está con voz”. Una canción que sin duda, aflora el amor entre hermanos y despierta sentimientos muy profundos en las familias hon-dureñas.

Sabemos que este guerrero musical no se detiene y más con el es-píritu de súper estrella que lo caracteriza, no descansará hasta que bailemos con “La vengan-za del g u s a -no”.

Tarea que la juventud asume

Los jóvenes trabajan en propuestas para defender nuestras riquezas naturales.

Seidy Quintero, estudiante. José Luis Hernández.

Lester Cano“El Original”

Lester, artista nacional que se abre camino con música original.

Por ordenar represión el 15 de septiembre 2010

Dictan auto de prisión contra altosmandos de la Policía NacionalE l juzgado de le-

tras de lo penal Unificado de San Pedro Sula

dieron a conocer el 18 de octubre que se dictó auto de prisión contra los ex jefes de la Policía Nacio-nal Preventiva Héctor Iván Mejía y Daniel Matamoros, acusados por los delitos de lesiones en perjuicio de la agrupación musical Café Guancasco, por la detención ilegal de 38 personas que se manifestaban de manera pacífica el 15 de septiembre de 2010 en San Pedro Sula y por la violación a los de-beres de los funcionarios.

Por la parte acusadora estuvo el abogado Víctor

Fernández, quien indicó que por los delitos de lesiones

contra la agrupación musical Café Guancascoy por la detención ilegal de 38 manifestantes se

les dictó sobreseimiento definitivo, pero los acusados

dijeron que apelaráesta resolución ante laCorte de Apelaciones.

Durante la audiencia ce-lebrada el 11 de octubre varias personas que partici-paron en el desfile del 15 de

septiembre de 2010, la cual fue reprimida por orden den Héctor Ivan Mejía y Daniel Matamoros exigieron que se les castigue con todo el peso de la ley.

La Policía Nacional ha per-dido toda la confianza, hay temor cuando miran un po-licía, dice mucha gente, por esta razón les da miedo de-cir su nombre cuando van a contar los testimonios.

TestimoniosErnesto Bardalesexcoordinadordeunprogramapararehabilitacióndejóvenes,fuegolpeadoporpolicíasquienescontodasufuerzaloarrinconaronylepegabanpatadas.Lequebraronlosdientesylodejaronensangrentado.

Alumnos de la Radio Uno contaronqueesedíalospolicíasademásdelanzarbombaslacrimógenasalagente,tambiénlagolpearonymuchosjóvenessedesmayaronporelhumo.Tambiéndestruyeronpartedelequipodelaradio.

Una señoraquenoquisoidentificarseseencontrabafueradesjuzgadoscalificólarepresióndel15deseptiembrecomounagranpesadilla,ellafueotradelaspersonasgolpeadasyporesovaatodaslasprotestasporqueconsideraquesedebendecastigaralospolicíasresponsables,especialmentealosquedieronlaordendegolpearalagente.

Yoandabaconmimadreviendoeldesfiledel15deseptiembre,Cuandoterminóeldesfileoficialfuimosavereldelaresistenciaqueestababiencoloridoylagentegritabaconsignas.Derepentenoscayóunpocodehumoquenosimpidióver,muchagentenoscayóencimaysentíamosquenosahogábamosydesdeaqueldíahemosquedadoconproblemasrespiratorios,contóWilson, de San Pedro Sula.

Comisario Daniel Omar Matamoros.

Héctor Iván Mejía es el actual vocero de la Policía.

Varias de las vpictimas de la represión llegan a exigir justicia a los juzgados.

Durante las audiencias se ha realizado un plantón frente a los juzgados.

Callar la verdad aplasta la dignidad de las víctimas +¡MOVILICÉMONOS!

Page 10: AMC Noviembre 2012

ENTREVISTA NOVIEMBRE 2012 19RURALNOVIEMBRE 201218

“Debemos generarun movimiento social contra la

impunidad”

Actividad minera sigue afectando comunidades

Sociólogo Eugenio SosaEn varios lugares del país

S egún el Foro Social para la Deuda Exter-na Fosdeh, cada año se pierden en actos

de corrupción más de 14 mil millones de lempiras del presu-puesto nacional. Dinero que se roban los servidores públicos y todo se queda en impuni-dad que afecta a la población hondureña. El Sociólogo Euge-nio Sosa(ES) conversa con A Mecate Corto (AMC) sobre la impunidad y advierte que de-bemos hacer algo por mejorar la situación de nuestro país.

AMC.- ¿Qué hay detrásde la impunidad?Eugenio Sosa (ES).-En térmi-nos jurídicos la impunidad es la falta de castigo ante quien haya cometido delitos de cualquier tipo, significa un fracaso del Estado responsable de castigar las violaciones de derechos hu-manos. La impunidad siempre es alimentada por grupos de poder que les conviene que el Estado fracase. La impunidad viene a ser el hilo rojo, la co-lumna vertebral que se conecta y alimenta la violencia gene-ralizada en el país, la corrup-ción y el desarrollo del crimen organizado de diferente tipo.

AMC.- En estos 30 años de supuesta democracia, qué evolución ha tenido la impunidad?ES.- La impunidad es un fe-nómeno que en sociedades como la nuestra tiene una gran debilidad institucional. En el marco de la democracia se pueden ver en tres etapas: En

los años 80, la impunidad era promovida por el sector militar, en el marco de la doctrina de Seguridad Nacional, de guerra fría y de contra insurgencia, cu-yas víctimas principales fueron asesinados y desaparecidos por persecución ideológica y política. Esta impunidad estaba relacionada con la corrupción y el poder de los militares.

En los años 90 en el modelo neoliberal cambia un poco,

los militares dejaron de ser los actores centrales y

apareció los grupos fácticos y económicos que empezaron el

acaparamiento ilegalde los bienes públicos y los recursos naturales.

Esta es la impunidad vinculada al enriquecimiento y a la co-rrupción, que se ha convertido en una forma de acumulación de riquezas. De los 90 hasta parte del siglo XXI la impunidad se vuelve mucho más generali-zada y se vincula al crecimiento de violencia e inseguridad. En esta tercera etapa tenemos una impunidad mezclada con corrupción, violencia generali-zada y crimen organizado, así se convierte en el tema central a combatir en el país.

AMC- ¿En qué contexto se da la investigación sobre impunidad del Ciprodeh?ES.- Es un trabajo promovido por el Ciprodeh y para llevarlo a la práctica se requiere una plataforma de organizaciones de sociedad civil que coloquen el tema de la impunidad en la

palestra de la ciudadanía. Po-demos decir de manera clara que el Ministerio Público está en rotundo fracaso, su desem-peño es casi nulo. Los grandes delitos vinculados a los defen-sores de derechos humanos son un fracaso.

¿Por qué se produce esto?, hay un discurso engañoso adentro del Ministerio Público, hay que ponerle mucho cuidado porque a veces algunos organismos de cooperación avalan: la idea de que el Ministerio Público no desempeña su trabajo porque le hace falta presupuesto, tec-nología y logística, incluso han vendido la idea de que si la po-licía de investigación retornara, solucionarían el problema. De-trás de este discurso hay una ausencia de voluntad política de hacer su trabajo.

Es una institución vulnerable a que grupos de poder puedan incidir para que no se investi-gue. Si a esta institución se le colocan recursos de diferentes tipos y no hay un verdadero cambio interno en las personas que trabajan dentro de ella, eso lejos de ser la solución va a ser un problema. El Congre-so Nacional tiene una respon-sabilidad enorme porque aquí se origina la elección de estos funcionarios. Otro elemento es que, en este país derrocaron a un presidente, dieron un golpe de Estado y han sido incapaces de llevar a un fiscal general de la república a que comparezca y dé cuentas a la sociedad, han sido permisivos y tolerantes.

Aun cuando en el 2008 se dio la huelga de los fiscales y así el Congreso se resistió a tomar cartas en el asunto. Retroce-dimos porque las mínimas re-formas que logró la huelga de los fiscales con mucha lucha fueron declaradas inconstitu-cionales cuando se daba algu-na posibilidad de que el fiscal fuera llamado.

AMC.- ¿Cuál es laimpunidad más visible?ES.- Es la que está vinculada al Ministerio Público, están las estadísticas que son todos los crímenes sin investigar. Pero hay otro tipo de impunidad que está ligada al enriquecimiento y que es como legalizada, estas son todas las actuaciones del Congreso que se convierten en ley, a veces en contrato y que de ser convertidos en aval del Congreso, dejan de ser delitos en términos formales. Pero en realidad hay negocios de por medio, como la entrega de recursos naturales como los ríos, la incapacidad del Congre-so a no trabajar el tema desde una perspectiva de interés na-cional, como por ejemplo la Ley de minería que se hizo con par-ticipación de los mineros y los diputados, eso es parte de una forma de hacer negocios que tiene que ver con la impunidad.

AMC.-¿Qué hacer con el Ministerio Público?ES.- Existe la expectativa en la ciudadanía y la gran respon-sabilidad en la Comisión de Seguridad Pública, que sean reformas profundas y contun-

dentes. Si eso tiene esas ca-racterísticas todos debemos de apoyar esas reformas. Aquí se va a poner en prueba la volun-tad de Juan Orlando Hernández y quien lo apoya desde dentro del Congreso Nacional y de afuera. La pregunta es: van a aprobar las reformas? O van a esperar hasta enero, después de que pasen las elecciones?

AMC.- ¿Cuál debe ser elpapel de las organizaciones ante la impunidad?ES.- Hay que ver la impunidad como un elemento incentivador que alimenta la corrupción, la inseguridad, eso requiere que las organizaciones puedan ar-ticularse y formar un movimien-to anti impunidad. El otro elemento es que las organizaciones deberían estar muy de cerca conociendo las propuestas que está haciendo la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública, para que se incluyan cosas de fondo y apoyarlas al ser presentadas. Revisar su participación y pre-guntarse cuál es su papel y si realmente su voz está siendo realmente crítica, revisar su esquema de participación y vinculación con el Estado. Tiene que repensarse su esquema de participación con el Esta-do, desarrollar una campaña de denuncia y movilización en torno a la impunidad y que se busque a los responsables de estos delitos.

AMC.- ¡Qué futuronos espera en este tema.ES.- El tema de fondo tiene que

ver con el equilibrio del poder, con quienes son diputados o no. Mientras no haya mayores números de diputados que bus-quen un cambio en la sociedad. Debe cambiar la correlación de fuerzas de los movimientos sociales. Si la ciudadanía si-gue votando como antes, los problemas van a seguir igual o peor. Desde este momento em-piezan a elegirse los corredo-res finales y la ciudadanía debe de actuar más conciente.

AMC.-¿Quiénes son las víctimas de la impunidaden Honduras?ES.- Hay gran cantidad de gen-te que no genera los grandes escándalos, como los casos emblemáticos. Familias enluta-das, hay una impunidad social que no se investiga y que no aparece en estadísticas. La otra franja son los defensores de derechos humanos. Socialmen-te la violencia contra mujeres. Además del 10 por ciento del presupuesto general de la re-pública que se va a los bolsillos privados que golpea a la socie-dad, eso es tambien impunidad.

AMC .- ¿Dónde depositarla confianza en estasituación de impunidad?ES .- Hay que generar un movi-miento social contra la impuni-dad y la corrupción. Hacer una lucha tenaz en honor a las per-sonas que ha sufrido cualquier tipo de atropello. Hay que estar convencidos de algo, esto lo cambiamos hoy, o mañana va a ser peor o ya no vamos a saber qué hacer.

E n el occidente de Honduras, varias compañías mineras han destruido más

de 294 hectáreas de nuestro territorio y contaminaron va-rios ríos, ocasionando enfer-medades en la población. En la ciudad de Santa Rosa de Copán el agua que dicen ser potable no es bebible porque está con-taminada, así lo denunciaron los pobladores.

A pesar de las denuncias de la gente de Occidente, las au-toridades de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambien-te se hacen ciegos y sordos y no ven la destrucción que las minas han dejado en nuestros pueblos, tampoco escuchan las denuncias de la gente perjudi-cada, indicó Rodolfo Cortés, de la Red de Cristianos en Resis-tencia de Santa Bárbara.

El daño se extiende

Daniel Pérez un poblador de la comunidad de Mezapa, Atlán-tida denunció que en el lugar se ha instalado un proyecto de minería sin consultar con la co-munidad.

“Nos preocupa porque los pro-yectos mineros contaminan el agua y en el sector serían afec-tados unos 25 lugares, por lo que pedimos apoyo al patrona-to y a las autoridades para que no se instale este proyecto”, dijo Pérez.

Alerta enArena Blanca

Los habitantes de aldea Arena Blanca al sur de El Progreso también están en contra de un proyecto minero que unos em-presarios intentan poner en el

lugar. La gente de este lugar cuenta que hace diez años, una per-sona extranjera estuvo explo-rando de manera artesanal el cerro en busca de oro, hicie-ron un túnel y encontraron pie-zas de vidrio, pero al final esa persona se fue del país y no se siguió explorando. Sin embargo, hace unos días la comunidad se ha declarado en

alerta ante la llegada de per-sonas extrañas al lugar donde supuestamente existen naci-mientos de oro.

Fredy Membreño junto con otros pobladores se han orga-nizado para defender los recur-sos del sector y han advertido que no van a permitir que nadie se lleve las riquezas naturales.

Durante un foro radial realiza-do en Arena Blanca, el inge-niero Juan Mejía, especialista en temas ambientales advirtió a la población que están ante un problema bastante delicado y que deben oponerse a cual-quier proyecto que les dañe su medio ambiente y a no dejarse quitar sus bienes naturales.

Por otra parte, Zoila Oseguera,

de la Asociación Intermunici-pal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, Aidevish, animó a la población a que se organicen y se informen de los daños que causan estas exploraciones mineras y a de-fiender lo que les pertenece.

Solo dejandestrucción

Las comunidades donde se ubican proyectos mineros solo avanza a la destrucción de las fuentes de agua, del medio am-biente y las enfermedades.

En Centroamérica, Honduras ocupa el primer lugar en poten-cial minero, cuatro compañías han quedado explotando los recursos: una en San Bárbara, otra en Copán, una tercera en El Corpus, Choluteca, y otra en el norte.

Los interesados en que se pon-ga en práctica la actual ley de minería creen que si se abre el mercado de las exportaciones y el otorgamiento de las conce-siones mineras, sobrepasarían los 600 millones de dólares en divisas para el país.

Desde hace más de 30 años el Equipo de Reflexión Investi-gación y Comunicación, ERIC, acompaña las comunidades del sector sur de El Progreso, en su lucha por mejorar las condiciones de vida para sus habitantes. Así ha llegado a La Pita y aldea Arena Blanca, que luchan por defender su terri-torio de la explotación minera. A La Guacamaya, que tiene un fuerte empoderamiento de las mujeres.

También el ERIC ha llegado a las comunidades de: Eben Ezer, Cristo Rey, Agua Blanca Sur, quienes desde la Junta de Agua defienden la vida y denuncian la impunidad. Asimismo, La Cuatro, El Socorro, la Tarrera y la Diez luchan por su proyecto de agua destruido en mayo de 2009 por el terremoto.

La Once ubicada a unos 10 Kilómetros del municipio de El Progreso logró recuperar algo de la historia comunita-ria, sueños y planes futuros. La población organizada de-cidió fortalecerse para lograr la construcción de la escuela Lempira, también derrumbada por el terremoto.

Otros cuentan la historia con nostalgia pero con

mucho orgullo por la lucha que impulsaron para lograr

el acceso a la tierra. La comunidad es productode la lucha campesinay surgió como uno de

los poblados de la TelaRail Road Company en 1912.

Algunos dirigentes vivieron la persecución de los man-damases de la Tela Rail Road

Company, tal como lo hacen los acaparadores de terrenos de Azunosa.

La lucha fue ardua ya que asesinaron a varios dirigentes por considerarlos subversivos. Las tierras fueron conseguidas con fraude por la transnacional puesto que la concesión no las incluía. Los principales cultivos estaban relacionados con la transnacional: banano, ganado y un poco de agricultura inde-pendiente de algunos campesi-nos que conseguían parcelas de tierra.

En 1995 nuevamente resurge el movimiento campesino, se organizaron 4 grupos que to-maron las tierras y a la primera semana de haber entrado ase-sinaron a don Porfirio Cabrera Izaguirre.

Cabrera Izaguirre hizo que los grupos: La Amistad, El Pro-greso, La 20 y La Dagoberto Padilla, agarraran valor, este último grupo que pertenece a la comunidad La 11, lograra recuperar 499 manzanas y luego la titulación de la tierra, se constituyó en fuerte empre-sa de desarrollo generadora de oportunidades, centro de salud y escuela, protegidos de las inundaciones con buenos bordos de contención a la orilla del rio Ulúa y un sistema de rie-go para cultivos.

Esto como una forma de cal-mar las aguas en el movimien-to campesino que participó con fuerza el golpe de Estado.

Unas 32 familias viven en la 11, las mujeres están organi-zadas en la sociedad de ma-

dres y padres de Familia, y en la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, AIDEVISH. Impul-saron la gestión para construir la escuela, elaboraron un plan de incidencia comunitaria con

acciones de motivación para la comunidad. También acciones de incidencia a las instituciones hacia la Secretaría de Edu-cación y Salud para lograr la construcción del edificio esco-lar y servicios sanitarios.

Lagenteselamentadelaimpunidad,delaviolenciaqueseensanchacadadía,delainseguridad,corrupción,lafaltadejusticia.Nohaycredibilidadhaciainstitucionesdegobierno.Porotrolado,elEstadohondureñodiceestarcontrolandolaviolencia,lainseguridadylaimpunidad,perolarealidadesotra.

Recuperando la historia comunitaria

La organización de la gente es vital para las comunidades.

ExplotaciónEsteaño,lascompañíasextranjerassehanllevadodenuestroterritoriohondureño,90,000onzasdeoro,unmillóndeonzasdeplata,19millonesdelibrasdezinc,20millonesdelibrasdeplomo,390,000toneladasdeóxidodehierroy350,000toneladasdepiedratriturada.

La población afectada tendrá que seguir luchando porque se respete la vida.

Page 11: AMC Noviembre 2012

H ay personas que tienen fe aunque no crean en Al-guien. Tienen fe

en la vida y en el futuro, por-que tienen fe en la capacidad transformadora de la humani-dad. Esa fe es humanista y es algo muy importante porque se confía en los seres huma-nos. Vivir con honestidad y dar testimonio de esta fe en los seres humanos es una ocasión muy espléndida para el diálogo y el encuentro entre personas y grupos que tienen diversas creencias.

El punto de partida para un diálogo ecuménico y fructífero es tener fe en la capacidad transformadora de las per-sonas. No solo en lo que las personas son y hacen en el presente, sino en las posibili-

dades de cambio que hay en ellas. Tener fe en estos cam-bios es tener confianza, y esa ya es “garantía de lo que se espera…”

Otras personas viven esa fe en los seres humanos

con una confianza puesta en la trascendencia, es un dejarse llevar ya no

solo por la confianza en la capacidad transformadora de los seres humanos, sino

en una confianza absoluta en Alguien. Y en esa confianza

absoluta en ese Alguien, esas personas y grupos se

ponen en camino “sin saber a dónde ir”. Es la fe religiosa

que ha movilizado y moviliza a grandes conglomerados

humanos a lo largo de todo el planeta.

Para la fe cristiana, el segui-miento se convierte en el cri-terio fundamental del creyente. Quienes confiesan su fe en Je-sucristo lo siguen, se ponen en movimiento. Es una fe en movi-miento, porque se va detrás de Alguien que va delante, como vencedor de todas las limita-ciones humanas, incluyendo la muerte.

La fe en la Biblia nació de una promesa, es decir, nació movi-lizando a una persona, Abra-hán, hacia un futuro incierto pero repleto de las promesas de Dios. La fe de la Biblia nació en un pueblo errante, siempre en camino, y llegó a su pleni-tud en el Evangelio cuando Jesús dirá a los miembros de su comunidad, “síganme”. La comunidad y cada uno de sus miembros, más que adorado-

res serán llamados y reconoci-dos como seguidores de Jesús. Por ello, la fe cristiana consiste en vivir en esperanza activa lo que en plenitud está prometido para un futuro nuevo.

En tiempos oscuros y difíciles como los nuestros, los segui-dores de Jesucristo ponen a prueba su fe. Una tentación de tiempos inciertos como los que vivimos es encerrarnos en una práctica intimista e individualis-ta, llena de rituales y liturgias separadas de la historia. De-jarse llevar por esa tentación puede ser una señal de miedo, y el miedo es contrario a la fe, aunque aparentemente sea-mos muy piadosos y religiosos.

Otra tentación es lanzarnos a la realidad llevados por la des-esperación por ver cambios, y

rechazamos las expresiones litúrgicas o celebraciones re-ligiosas como atrasos o es-torbos a los cambios que se necesitan con urgencia.

Esas dos tentaciones nos sa-can de la identidad de nuestra fe, porque la primera nos lleva a desentendernos de nuestra responsabilidad ante la rea-lidad histórica y la segunda a sustituir a Dios para ponernos a nosotros en su lugar, y las dos nos llevan a la deshuma-nización.

La fe cristiana ha de zambullir-nos en la realidad histórica sin perder de vista las promesas de Dios, las cuales son garan-tía de futuro y de compromiso en el presente. La fe nos pone en movimiento, nos lanza hacia los demás, y en comunidad la

fe nos ayuda a vencer los mie-dos. Creer en Dios no puede ser jamás una evasión de la historia, por dura que ella sea.

La fe inspira fuerza, valor y vida. La fe nos saca de nues-tras cavilaciones, de nuestros ensimismamientos y nos lanza con firmeza y confianza a cons-truir comunidad y a buscar que brille la gloria de Dios en don-de reinan las oscuridades de la injusticia y la opresión.

La fe es la afirmación de la vida, personal y comunitaria, frente a tanta muerte injusta. Si hay fe no hay miedo frente a las dificultades y amenazas. No hay reposo, no hay descanso, pero sí una paz profunda en medio de la lucha por erradi-car el mal y porque brillen los valores del Reino.

Siguiendo una bonita tradi-ción, la Universidad Centroa-mericana José Simeón Cañas, UCA de El Salvador y la Com-pañía de Jesús, celebran la vida recordando el legado de sus mártires: Armando López sj, Segundo Montes sj, Juan Ramón Moreno sj, Ignacio Martín Baró, Ignacio Ellacuría sj, Joaquín López sj, Elba Julia y su hija Celina Ramos.

El asesinato de los sacerdotes jesuitas y de Elba con su hija fue en la madrugada del 16 de noviembre de 1989. El padre José María Tojeira sj recuerda que al menos 40 militares en-traron a la residencia de sus compañeros que estaba en el interior de la UCA.

“Se escuchaban bastantes disparos, pensábamos que se trataba de un enfrentamiento entre la guerrilla y el ejérci-to, pues duró varios minutos. Eran los militares disparando a nuestros compañeros, a los libros, al aire, a los edificios y era un ruido infernal. Después se escucharon luces de ben-gala, como para indicar a los

jefes que todo estaba hecho como ellos lo habían indicado”.

Unos vecinos de la UCA, vieron desde una ventana, como los miembros del ejército Atlacatl disparaban a los sacerdotes. En los alrededores de la casa de los jesuitas se encontraron

casquillos de fusiles y ametra-lladoras AK47, M16 y M60.

Tojeira agregó que los mili-tares pretendían fingir que el crimen lo había cometido el FMLN, los mandos del ejército insistían en que había sido la guerrilla y tardaron seis meses

para reconocer que habían sido ellos.

“Creemos que hacer justicia en casos como el asesinato de nuestros compañeros jesuitas es honrar a las miles de victi-mas de El Salvador”, dijo el pa-dre Tojeira, rector de la UCA.

Su legado quedóentre nosotros

Ignacio Martín Baró,sj vice-rrector de la UCA era una de las voces más autorizadas a nivel latinoamericano en psi-

cología social que partía de sus innumerables trabajos sobre las reacciones de los salvadoreños ante la violencia.Segundo Montes,sj el eterno identificado con el drama de los desplazados y refugiados salvadoreños, pilar en el tema de derechos humanos desde la universidad. Era director y fundador del IDHUCA.

Para Armando López,sj el servicio a la comunidad era su aliento de vida, disfrutaba escuchando a la gente y su alegría, sus bromas y amistad

quedaron en quienes tuvieron el privilegio de conocerlo.

Ignacio Ellacuría,sj era el es-tratega quería convertir a la UCA en una plataforma de pensamiento transformador.

Juan Ramón Moreno sj por su amor a El Salvador y Nicaragua y su relación con los religiosos de toda

la región era el ciudadano centroamericano por

excelencia.

Joaquín López,sj nacido y cre-cido en la élite económica optó por los pobres, por brindar al-ternativas desde las escuelas “Fe y Alegría”.

Doña Elba Julia Ramos y su hija Celina Ramos, estas vidas son ahora patrimonio para to-das las personas que trabajan para que en este mundo haya vida digna. Murieron abraza-das, luchaban por su sustento diario y eso era ya una labor ti-tánica en medio de la pobreza y la guerra salvadoreña.

Fuente: Audiovisuales UCA.

La fe: zambullirseen la realidad histórica

REFLEXIÓNNOVIEMBRE 201220

“Lafeesgarantíadeloqueseespera,pruebadelasrealidadesquenoseven”(Hebreos 11, 1).

16 de noviembre

Recordamos los mártires de la UCA

Page 12: AMC Noviembre 2012

La juventud debeimpulsar accionespara denunciarla corrupción

CON OJOS DE MUJER NOVIEMBRE 2012 23NOVIEMBRE 201222

A veinte minutos del casco urbano de la cuidad de El Pro-greso, Yoro, en la

carretera que conduce hacia Santa Rita, encontramos la aldea de Brisas del Naranjo Sur. Para no perdernos en el camino, les contamos que está exactamente después del crematorio o basurero muni-cipal.

Pero, a pesar de estar muy cerca del basurero, Brisas del Naranjo Sur es una comu-nidad bonita, verde, fresca, tranquila e ideal para que los niños y niñas puedan crecer, aprender y jugar. Sin embar-go, es feo contarles, que los niños y niñas de este lugar no

cuentan con la oportunidad de ir a la escuela a estudiar.

En otros lugares de Hondu-ras que tienen mejor suerte, noviembre es el último mes del año en recibir clases. Hay menores felices porque ya co-nocen el resultado de sus no-tas y otros bailan de alegría porque les toca egresar de la primaria.

Lamentablemente, este no es el caso de los niños de Brisas del Naranjo Sur, quienes hace 2 meses no van a la escuela porque no cuentan con un maestro que les imparta las clases y desconocen cuál es el futuro que les espera en sus estudios primarios.

¿Y QUÉ ONDA? ,EL AÑO YA CASI

TERMINA

Ante esta situación, las ma-dres y los padres de familia se han movilizado, y han pedi-

do a las autoridades respon-sables que les solucionen este problema para que sus hijos e hijas no pierdan el año lecti-vo, pero hasta el momento no han obtenido una respuesta favorable por parte de las au-

toridades del municipio. Así nos dijo José Martínez un pa-dre de familia que guarda la esperanza de que su hijo ter-mine el año escolar.

¿Y QUÉ HACEN

Y col

oréalosGOBIERNODE ESPAÑA

Mercy Ayala:

La juventud debeimpulsar accionespara denunciarla corrupciónA

sus cortos 20 años, Mercy Yolibeth Aya-la Claros, sabe que la transformación

de Honduras, pasa innegocia-blemente por la participación de la juventud. Razón que la impulsa a formar parte de va-rias organizaciones sociales y populares.

A simple vista, Mercy parece una joven introvertida, pero al comenzar a charlar, rápidamen-te le salta su personalidad crí-tica, sensible y comprometida con una dura realidad que en Honduras pisotea la dignidad de las mayorías.

Es originaria de la aldea Nueva Granada, en el municipio de San Antonio de Cortés. Sus estudios primeros los culminó en un cen-tro escolar de la localidad. Sus ganas de estudiar magisterio la arrastraron hasta Santa Bár-bara cabecera departamental, donde finalizó sus estudios de

magisterio. Como muchas fami-lias del área rural, Mercy tiene una relación de mucha unidad con su familia, dos padres y tres hermanos, entre ellos unas gemelas.

“Fue muy difícil dejar mi hogar y mi familia para ir en busca de

mi sueño, estudiar la carrera de magisterio, porque creo que

el papel de los docentes en la sociedad es fundamental, ya que son estos hombres y

mujeres, quienes tienen, luego del hogar, la hermosa tarea de instruir a la juventud y

niñez”. La separación fue aun más difícil porque además del

sentimiento de amor de la familia, existe el compromiso

de lucha, que por muchos años compartimos en el núcleo

familiar”.

Al finalizar sus estudios secun-darios, como cualquier jovenci-ta, vienen los planes de comen-zar a laborar, no únicamente

para generar un ingreso a la familia, sino para continuar los estudios universitarios. Mercy con la ilusión de conseguir una plaza en el sistema educativo público, se trasladó a San Pe-dro Sula, donde por tres años y muchas desilusiones com-probó en carne propia el ma-noseo y corrupción que hacen los políticos de estos puestos públicos. “Participé en muchos concursos para lograr adquirir una plaza, pero nada pasaba, ya los políticos de turno tenían esos cupos para sus activistas, así es la corrupción en Hondu-ras”, dice con tristeza Mercy.

Tras no lograr desempeñar su carrera de magisterio, decide con el apoyo de sus padres, se-guir los estudios en la univer-sidad. En la actualidad Mercy Ayala, estudia Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH/VS. “Me apasiona la carrera de Socio-logía porque sé que conocien-

do la realidad de la sociedad seremos capaces de construir proyectos de vida, que estén vinculados con la necesidad de transformar todos aquellas situaciones que nos retrasan como pueblo. Mis estudios me dan la oportunidad de apren-der nuevas herramientas para hacer análisis de la realidad que atraviese Honduras”.

Tras años de participar en va-rios organizaciones juveniles, incluidas aquellas dentro de la iglesia católica, Mercy comienza a participar en organizaciones que luchan contra la lucha co-rrupción, que fiscales comen-zaron en el año 2008, tras una histórica huelga de hambre que duró 39 días. Uno de los resul-tados de la huelga de hombre, fue la conformación del Movi-miento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, un espacio que debido a la corrupción ge-neralizada que enfrenta el país, tiene como objetivo atacarla

para lograr la dignificación de la ciudadanía.

“Mi trabajo es la organización y formación dentro del MADJ, eso me apasiona y me llena de es-peranza, ya que la apuesta es hacia la juventud. Que sean los chavos y chavas que impulsen acciones para denunciar y ata-car la corrupción e impunidad que tiene atrapada a nuestra Honduras”.

Como en muchos casos, luego del golpe de Estado, ocurrido el 2009, el movimiento cristiano del cual formaba parte sufrió divisiones, ya que muchos se declaraban en contra de este atentado a la democracia y otros se mantenían al margen.

Desde un inicio Mercy estuvo clara que lo ocurrido en el país era producto de esa democra-cia ficticia, donde se le enseña a la población que ir a las urnas cada 4 años era lo fundamen-

tal de un sistema democrático. “Trabajé con muchas organiza-ciones que se manifestaron en contra del golpe, porque creo que en Honduras tenemos la necesidad de vivir dignamente, donde nuestros derechos sean una realidad, y no un sueño por cumplir”.

Como parte del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Jus-ticia, Mercy Ayala es productora y presentadora del programa “Destapando la Olla”, donde existe una apuesta por denun-ciar la corrupción que mantiene a nuestra gente empobrecida. “Creo que como jóvenes de-bemos tener un compromiso para la construcción de una verdadera democracia, donde existan condiciones de igualdad para la ciudadanía, y donde los pequeños grupos no exploten a las mayorías. Es en este anhelo donde apuesto mis energías, juventud y deseos”, conclu-ye entre risas Mercy Ayala.

En la actualidad se esfuerza para terminar sus estudios.

También se atrevió a pro-barse como locutora.

En las manifestaciones es una de las que denuncian las injus-ticias, demandan respuesta y proponen acciones.

La solidaridad en las luchas del pueblo, es uno de los valores de Mercy Ayala.

Tan cerca de la ciudad ytan lejos de poder estudiar

Tan cerca de la ciudad ytan lejos de poder estudiar

Niños y niñas son mayoría en los hogares del área rural.

Jugando y riendo compartieron con el personal de Radio Progreso.

Descubrí quién

es el intruso?

Page 13: AMC Noviembre 2012

“ Esta marimba que tengo yo es soña-dora, cuando la toco parece que habla las

palabras, por eso siempre ha sido mi anhelo porque es el mejor instrumento que te-nemos desde nuestros ante-pasados” decía con emoción don Guillermo Hernández, un señor lleno de historias y director de la Marimba Alma Limeña, un músico de pasión y vocación.

La marimba es un instrumento autóctono de Centroamérica, aun se discute su verdadero origen pero hay quienes afir-man que es de origen africano mientras que hay otros que dicen que es de origen quiché, quienes llamaban GOG al ins-trumento primitivo anteceden-te de la marimba y significaba “Hacer llorar”. Eso no sería extraño, a muchos ha sacado lágrimas su música.

Mar-in-bah es la integración quiché de la palabra yesto puede traducirse en “tablas tendidas que producen eco”.

Marimba enlas vivencias

de los pueblos

Don Guillermo asegura que las mañanitas en marimba son las que pegan, además para los enamorados las cancio-nes como Mi Cruel despedida, Amor eterno, Dos almas en el mundo, son especiales.

“Había gente que salía secán-dose las lágrimas después de una pieza y nosotros apena-dos”, cuenta

don Guillermo recordando cuando junto a 9 músicos más tocaban en ferias, bodas, cumpleaños, serenatas, todo donde hubiera celebración.

Este copaneco de nacimiento pero limeño de crianza, se vio afectado por un secuestro que sufrió por parte de unos su-puestos clientes que necesita-ban amenizar una fiesta con la marimba, perdió mucho, pero conservó su vida para seguir su sueño aunque esta situa-ción lo expulsó del país hacia el norte.

“Cómo quiero yo grabar otro disco de Alma Limeña para que mis hermanos escuchen esa música allá en Estados Unidos, mis hermanos obreros que impulsan ese país, a ellos les encantaría escuchar el himno nacional en ma-rimba y las cancio-nes del recuerdo, así como cuando estaban en su pueblo”, expre-só don Guiller-mo quien a sus 72 años de edad es impa-rable.

Su hija, E s t e l a a s e g u r a que la si-tuación en el país es muy difícil, la violencia crece día a día y a veces parece que es invivible, hay

un miedo que paraliza, pero cuando las cosas se sienten mal, en familia, apartan los muebles de la sala, arreglan todo y sacan la marimba, se ponen a tocar y llenan de ale-gría un escenario triste, hasta los vecinos se acercan para saber de dónde sale la música.

“A veces la marimba no es va-lorada, hay muchas influencias del extranjero en los jóvenes, y ya poco a poco se va per-diendo, pero cuando la g e n t e escu-cha

de nuevo la música, se alegra, lo importante es no dejar que se pierda aunque a veces sea difícil”, expresó la joven.

Nace de lo cálido

Don Pedro Cruz Palma, vive en Lajas, Comayagua, cruzando el Lago de Yojoa, el único lago natural de Honduras. Él se de-dica a la fabricación de instru-mentos musicales, incluyendo la marimba, ese es el patrimo-nio de su padre y ahora suyo.“La forma en que es la ma-

rimba nos inspira porque es algo nuestro y ade-más está construida de manera muy especial” expresó don Pedro, hablar de su trabajo le emociona, él sólo hace el proceso para fabri-

car una marimba, con mucha dedicación

pero sobre todo, según él, con mucha concen-tración.

“ P r i m e r o buscamos la madera que ten-ga mejor son ido, l a b r a -

mos una teclita por

allí y va-m o s g o l -

peando con la baqueta, y si suena como agua campanada sabemos que es buen sonido para la marimba” explica don Pedro.

La madera con la que se hace la marimba se saca del árbol de Hormiguillo, que en países como Guatemala es protegido y cada año se siembran más para que la fabricación de las marimbas no pare.

Pedro las hace de pachoncillo o granadillo, cuyos árboles crecen en las partes calientes de las aldeas.

“Al armarla la vamos entonando con un teclado,

con las mismas notas musicales, la armadura

comienza desde el teclado, el clavijado que lo hacemos

con una cabuya que va conectando todo. También

lleva abajo unos cumbos, eso da la resonancia de la nota, también usamos una telilla que la sacamos de la tripa

del cerdo, la ponemos a secar y la colocamos en la boquilla del cumbo” expresaba Pedro casi armando en su mente la marimba para explicar cómo

es que se hace.

Pedro dice que desde que mi-raba a su papá haciendo ins-trumentos le gustaba, ya por herencia lo trae, la música la trae en la sangre.

Un tesoro

Don Guillermo guarda su ma-rimba como su gran tesoro, bien tapada para que ni el polvo le entre. La destapa, saca las baquetas y comien-za a tocar, se pone nervioso, pero recuerda cuáles son esas notas habladas de las que su marimba presume, y las canta.

“Para tocar la marimba hay que llevarlo todo aquí (y se toca la sien con una baqueta), las armonías, el del bajo lleva el ritmo y el que lleva la me-lodía se pone a mi par”, dice don Guillermo tras la soñado-ra. Señalaba también todo su equipo de sonido, la marimba también se baila al son de los tambores, el guiro, la guitarra, y si daban ganas de cantar, un buen par de micrófonos.

Enfrente está una fotografía de él y su esposa bailando, es que la música ha sido su vida, y cuenta que esa mujer es la madre de sus 11 hijos, una gran compañera. Cómo un buen anfitrión, platicó, contó su historia acompañando con un refresco y galletas, y suspi-ró por su promesa de grabar otro disco del que Radio Pro-greso sería la primera en sa-ber, hace muchos años grabó uno con música que hablaba del municipio bananero de la Lima, de su gente y lo hizo con una de sus hijas, esta vez tie-ne mucho más en mente que plasmar para expresar a tra-vés de la marimbita, su tesoro.

CULTURALESNOVIEMBRE 201224

La marimba nacede lo cálido, alegrael espíritu y sequeda en el alma

La marimba nacede lo cálido, alegrael espíritu y sequeda en el almaEl sonido de la marimba hace soñar, suspirar; anima las almas y también hace llorar de alegría, de remembranzas y de amor.

Don Guillermo recordó sus años de músico de marimba.

La marimba se toca a oído.