ambo #43

64

Upload: apg-producciones

Post on 24-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista AMBO #42

TRANSCRIPT

Page 1: AMBO #43
Page 2: AMBO #43
Page 3: AMBO #43

El poder de la uniónCada vez son más los médicos que resaltan el papel del grupo, el apoyo de los colegas y el trabajo con otras especialidades para hacer del hospital un lugar mucho mejor. Las críticas al verticalis-mo en las residencias de antaño y la necesidad de la multidisciplina como horizonte futuro son dos de las temáticas que atraviesan gran parte del contenido de esta edición.

Lo rico de esta AMBO 42 es que sus lectores podrán acceder a distintas residencias y experien-cias, llegando a la conclusión que no importa en qué pasillo del hospital o año se encuentren: todos desean las mismas cosas y se inquietan frente a las mismas situaciones. Durante este año, hemos venido trabajando sobre una posibilidad que se está tornando en una necesidad impe-riosa: que los residentes de las distintas especialidades unan voces y, a través de la socialización que pueden darse en espacios como estos, logren mejoras no solamente en el día a día dentro del hospital, sino en lo que implica ser médico en términos profesionales y vinculares. Las com-plejas variables sociales, económicas, psicológicas y familiares que forman parte del paciente hacen de la realidad del hospital un contexto complejo en el cual el residente solo puede estar seguro y más o menos tranquilo si cuenta con el apoyo de sus colegas y nuevas maneras de tra-bajar que están surgiendo, como el caso de la multidisciplina. Tomar conciencia de los desafíos futuros, lejos de desentenderse del presente, implica crear mejores condiciones para los resi-dentes que vendrán. Asumir ese rol histórico tal vez sea la tarea más importante por venir.

Dirección AMBO

EDITORIAL#42

Page 4: AMBO #43

Contacto: [email protected]

www.revistaambo.com

www.facebook.com/revistaambo

Las opiniones vertidas en esta revista

son de exclusiva responsabilidad de

sus emisores y no representan necesa-

riamente la opinión de la revista AMBO.

Queda prohibida la reproducción total

o parcial de los contenidos de la pre-

sente publicación, por cualquier me-

dio, sin la expresa autorización de sus

propietarios. Revista AMBO es propie-

dad de APG Producciones.

Dirección: Lic. Pablo Aragone

Lic. Gonzalo Aragone

Comercial: Lic. Gonzalo Aragone

Contenidos: Lic. Pablo Aragone

Dr. Mario Díaz

Diseño gráfico: Lic. María Abella Nazar

Corrección de textos: Lucas Bolo

Redacción: Antonella Orlando

Agradecimientos: Resientes Hospital Rivadavia y

Fernández

Macarena Aime

Mariano Bergamino

Alejandro Galván

Mabel Besada

Cristina Lado,

María Laura Settou

Leticia Diamante

María Sol García Liali

Diego Rodrigo Pereyra

ÍNDICE Número 42

06

32

44

50

54

58

14

20

22

26

El papel de la amistad: no estás solo

Entre salas y pasillos: ¿Qué cosas te sostienen en un mal día?

Un equipo distinto

La vida de un R1

Una ayuda viene volando

La elaboración de lo satisfactorio

Río arriba

Experiencia residente:Hospital Rivadavia

Oliver Sacks

38

Agenda

Ginecoanécdotas

Page 5: AMBO #43
Page 6: AMBO #43
Page 7: AMBO #43
Page 8: AMBO #43

6 AMBO # 42

HOSPITAL RIVADAVIAPEDIATRÍA

EXPERIENCIARESIDENTE

para la presente edición visitamos a ana osorio (jefa), lina oyuela (r2), agostina poet (r1) y agustina sánchez (r3). este grupo de mujeres, que

emplea el compañerismo como herramienta fundamental de trabajo, rea-lizó una radiografía exacta de la realidad del hospital, de sus pacientes y de su práctica. médicas que cada día están más conscientes de cómo los

factores socioeconómicos impactan en los hospitales públicos y plantean nuevas demandas para el futuro.

¿Cómo y cuándo eligieron la especiali-dad?Ana. Estudié en la UBA, hice el UHD en el hospital de San Miguel y cuando empecé la residencia me mudé acá, la completé e hice toda la jefatura. Es-tudié Medicina porque sabía que iba a ser pediatra. Me gusta muchísimo y no me decepcionó. Obviamente, como

todos los laburos, tiene sus pro y con-tras. Pero es un lugar donde me siento cómoda y es un grupo de trabajo chico, familiar. Además, nos permite rotar por otros hospitales. Nos conocemos todas y podría decir que hay vínculos más de amistad que de compañerismo. Lina. Hice la carrera en la UBA y la UDH en el Clínicas. Pediatría siempre fue lo

Por. Antonella Orlando

Page 9: AMBO #43

7EXPERIENCIA RESIDENTE: HOSPITAL MARIE CURIE

que más me tiró. Agostina. Estudié en la Universidad Fa-valoro. Desde chiquita sabía que quería ser médica pediatra. Mi papá es médico y constantemente me decía: “Agostina, ¿estás segura?”.Agustina. Soy de San Juan y me vine a estudiar en la UBA. Mi papá es gastroen-terólogo y desde chica quise ser médi-ca, pero pediatra no era una opción por-que no tenía idea de cómo era trabajar con niños. Sin embargo, cuando hice la UDH, fue la materia que me marcó, y acá estamos.

¿Qué cosas aprendieron de la residencia, las más antiguas, y qué primeros impac-tos están sintiendo las R1?Ana. Lo que te da la residencia es se-guridad. Cuando terminás la facultad tenés los conocimientos muy en el aire, te falta el contacto con el paciente para adquirir esa seguridad en la relación uno a uno. Es lo que más noto con el pasar de los años: uno va teniendo más confianza en su criterio. Es lo que trato de inculcarles a las chicas, que confíen en ellas para ver cómo manejarse.Lina. Creo que ahora que pasé el pri-

Page 10: AMBO #43

8 AMBO # 42

mer año, una de las cosas que aprendí, y que sirve de consejo para los nuevos, es a “aguantar”. Si uno lo ve en retros-pectiva, el primer año se pasa rapidí-simo, pero cuando estás de guardia o posguardia te querés matar. Como dice Ana, al principio me sentía insegura cuando veía un paciente, quería correr y llamar a otra porque pensaba que no tenía idea de cómo proceder aunque llegara solo con mocos. Lo que pasa también en primer año es que estás tan a full que no te da tiempo de estudiar o reflexionar sobre los casos que viste.Agustina. Aprendí a ejercitar la pacien-cia. Lo más valioso es el trato con mis compañeros. Además, una tiene que entender que en nuestros pacientes la carta de presentación son los papás y tenemos que saber lidiar con al familia.Agostina. Mi papá es ginecólogo y obs-tetra. Siempre me dijo que es duro y que hay que aguantar, como decía Lina, pero lo fundamental para lograrlo es el equipo y el clima de trabajo. Todas me integraron perfectamente y me siento en una familia. Él me dice que a pesar que uno todo el tiempo aspira a encon-trar eso, no es fácil hallarlo en todas las residencias.

¿Cómo hacen el corte al irse del hospital con todas las cosas que vieron en el día?Ana. Hay casos que te marcan más que otros. Creo que los pacientes que ves en primer año no te los olvidás más, por-que pasás mucho tiempo en el hospital y te encariñás con ellos. Y la verdad es que hay cosas que me siguen costando

y no me acostumbro nunca... Que se te muera un bebito, es muy difícil de su-perar. Me han quedado grabadas caras de pacientes, hasta llegué a soñar con esos chicos. Cuando llego a casa trato de despejarme y no estar tan encima de eso, no hablarlo tanto para ir aflojando un poco. Acá dentro también usamos el humor y la risa como maneras de cana-lizar lo que vivimos.Agostina. Nadie te prepara para ver las cosas que ves acá. El viernes falleció un bebé de un mes y yo estaba de guardia. Lo reanimé, estuve presente desde que llegó hasta que lo llevamos a la morgue. Fue muy fuerte. Pero por suerte las chi-cas me supieron contener. En mi caso, mi novio también es R1 y tengo con quien hablar las cosas que me pasan.Lina. Hay veces que es difícil hacer el corte, más cuando estás más de 24 horas en el hospital. No hay nada real como apretar un botón, hacer “clic” y apagarte. Vuelvo a mi casa y sigo pen-sando en el hospital y los pacientes. Una vez me pasó de estar de guardia y soñar que me peleaba con mi novio y me tenía que venir a vivir al hospital. En algún momento, los límites de la vida intra y extra hospitalaria se ponen borrosos.

APRENDÍ A EJERCITAR LA PACIENCIA. LO MÁS VALIOSO ES EL TRATO CON MIS COMPAÑEROS.

Page 11: AMBO #43

9

Agustina. A mí me gusta la música, toco la guitarra desde los 12 años. Llego a casa y me distraigo con el instrumento y disfruto de juntarme con personas que no son del ambiente médico para poder hablar de otros temas. Los que estudiamos medicina, tenemos, en su mayoría, amigos médicos y así pasa que estás tomando una cerveza en un bar y están hablando de la punción lumbar que hicieron a la tarde. Eso no me gus-ta. También hago deporte, voy al gim-nasio y salgo a correr.

En tu caso, Ana, estás embarazada. Mu-chas veces se debate en especialidades con mucha carga emocional, si un mé-dico puede disociarse o no a la hora de tener familia. ¿Cómo estás viviendo el embarazo?Ana. Es mi primera hija y sé que me va a costar mucho. Desde que supe que estaba embarazada, pensé y viví todo distinto. Tengo otros cuidados y otros miedos. Y más en nuestro caso como pe-

diatras, viendo todo el abanico de cosas que pueden pasarle a un chico, me va a costar disociar la médica de la mamá.

¿Cuáles son los avances que deberían darse en su especialidad?Ana. En el hospital público, el rol del pediatra de cabecera está muy desdibu-jado. Se usa solo la guardia para hacer controles y los chicos no tienen un segui-miento ni un médico donde acudir. Esa es una gran falencia. También creo que hay una falta de educación de las ma-dres y las familias en general. Tenemos muchas madres adolescentes y es muy difícil educar a la madre cuando ya tie-ne un hijo. Le estás dando indicaciones, pero están más pendientes del celular.Agustina. Tenemos casos de mamás que no se hacen los controles y después el bebé sale con problemas de salud. Lo toman como algo natural y que forma parte de la vida, cuando se podría haber detectado antes. A mí me decepciona.Lina. La realidad es que se angustian

EXPERIENCIA RESIDENTE: HOSPITAL RIVADAVIA , PEDIATRÍA

Page 12: AMBO #43

10 AMBO # 42

por un episodio agudo de salud, pero no se dan cuentan que hay que darse las vacunas, hacerse los controles men-suales durante el primer año. La abuela generalmente es la figura positiva en los embarazos adolescentes, ella ter-mina siendo la madre y la que está más atenta y lo cuida.

¿Qué cuadros ven más en estos últimos años?Ana. Lo que aumentó es el maltrato, el abuso y el abandono. Por eso, es súper importante el trabajo multidisciplina-rio, y en el hospital realmente nos cues-ta. Un chico en una situación de riesgo social es más difícil de resolver que un chico con una patología orgánica. Hay que convocar a servicio social y salud mental del hospital, y cuesta mucho tra-

bajar todos juntos. Agustina. Necesitamos que haya más cargos de estas especialidades en los hospitales como los nuestros y que los que están sean más resolutivos, porque cada vez hay más pacientes de estas ca-racterísticas y menos soluciones. Como pediatras nos terminamos frustrando porque nuestros pacientes están más allá de la patología que nos compete. Muchas veces, desde nuestro punto de vista, los pacientes están en condicio-nes de alta médica, pero se quedan acá por problemas en la familia y eso se so-luciona pocas veces. La mayoría de es-tos casos vienen derivados del colegio porque se hace una denuncia. Lo mejor que podemos hacer cuando ingresa es verlo todas en conjunto para después poder tratarlo de forma más global.

Page 13: AMBO #43

11EXPERIENCIA RESIDENTE: HOSPITAL RIVADAVIA , PEDIATRÍA

Ana. Tenemos salud mental en el hospi-tal, pero solo hay una especialista infan-til y se hace re difícil. Con la ley nueva de salud mental es mucho peor: tenemos chicos psiquiátricos internados acá, un lugar donde no están contenidos ni en condiciones para recibirlos.

¿Qué cambios deberían existir al interior de las residencias para que pudieran tra-bajar mejor en estas condiciones?Agostina. Lo más importante es formar un buen equipo de trabajo y hacer res-petar las leyes, como la que avala el día posguardia. Acá se cumple, pero hay ser-vicios que no.Ana. Cuando yo entré, eso no estaba, y fue una lucha que nos costó. Tuvimos que ponerle garra para lograrlo. Después de estar 24 horas trabajando, seguir al

otro día no tiene sentido; estás cansado, te querés ir a bañar, comer a tu casa. Uno la guardia la hace distinta sabiendo que al otro día descansa.

Siempre se debate sobre si los médicos se dan cuenta o no del poder de unión que tienen para reclamar este tipo de co-sas. ¿Qué piensan al respecto?Lina. No tomamos conciencia que unién-donos, los reclamos podrían llegar a otro lado. En este hospital, por ejemplo, uno de los reclamos pasa por el tema de la seguridad. A la noche es muy complicado y nosotras en la guardia de pediatría so-mos todas mujeres y estamos bastante apartadas. Ha pasado que se mete gente a robar y cosas así. Hemos hechos el pe-dido de seguridad, pero solo nos dieron una traba pequeña —literal— para ce-

Page 14: AMBO #43

12 AMBO # 42

rrar la puerta. Si nos uniéramos e hiciéra-mos una protesta, sería distinto a decir: “Las residentes de pediatría del Hospital Rivadavia demandan esto”. Los médicos nos caracterizamos por ser boludos y no reclamar lo que nos corresponde.Ana. Los médicos no sabemos hacer eso. De hecho, la relación médico-paciente está cada vez peor y en parte es culpa nuestra porque no nos hacemos respe-tar. Vienen y nos dicen: “Dame la medica-ción, haceme un radiografía, no me inter-no ahora, vengo más tarde…”, y seguimos atendiendo en esas condiciones. No

hacemos valer lo que nos costó tener el título. Si estamos capacitados para estar de guardia 24 horas, también estamos capacitado para que ese paciente entien-da lo que decimos y las indicaciones que damos. Creo que el vínculo con el pacien-te lo tenemos que reformular nosotros.Agustina. Además, hay una realidad: los hospitales funcionan gracias a los resi-dentes y muchas veces nos olvidamos de eso. Si fuéramos conscientes de esta situación, probablemente tomaríamos otro tipo de medidas sobre los temas que estuvimos discutiendo.

Page 15: AMBO #43
Page 16: AMBO #43

14 AMBO # 42

en tigre hay otra forma de practicar y vivir la salud. la ginecobste-tra macarena aime (32), la odontóloga beatriz ansaldi (66) y la enferme-

ra laura taborda (34) forman parte de un equipo que todos los días se sube a un catamarán que desde el 2001 oficia de centro de salud. estas mujeres recorren las distintas comunidades de la isla para hacer con-troles, concientizar a la población y trabajar en una mejora global de

la calidad de vida de jóvenes y adultos.

RÍO ARRIBA

Por. Antonella Orlando

¿Cómo te sumaste al equipo?Macarena. Trabajaba para el Ministerio de Salud de la Nación en un programa para prevención de embarazo adoles-cente donde íbamos a las escuelas para charlar con los chicos. Un día nos tocó Ti-gre y estábamos en una reunión en la Se-cretaría de Salud del municipio y se acer-có una persona que me preguntó lo que hacía. Le conté que una vez por mes iba

al Chaco con el Ministerio a Roque Sáenz Peña a hacer un diagnóstico de situación porque es el lugar donde más mortalidad materno-infantil hay en el país. Les gustó el perfil comunitario y me ofrecieron un cargo de 30 horas acá, tomé algunas para empezar. Pero vine a trabajar un día, fui a la Secretaría de Salud y le pedí que me sumara más horas. Hace cuatro años que empecé y no paré más.

Page 17: AMBO #43

15RÍO ARRIBA

¿Cómo es la dinámica de trabajo y las re-corridas?Macarena. En la isla hay tres centros de salud. Uno en el río Capitán, que es una salita donde hay una guardia y la lancha-ambulancia amarra ahí; y otro en el río Carapachay, que no tiene guardia pero que todos los días va un grupo de médi-cos. Y el catamarán se cuenta como un centro de salud movible. Vamos todos los días a una posta distinta. Se amarra a los muelles de las escuelas, salvo algu-nos lugares que no tienen escuela cerca

y paramos sobre el muelle de una casa que nos autoriza. Los lunes, por ejemplo, vamos al canal Honda que es lejísimos. Allí vive una población muy particular, porque es gente que tarda dos horas en llegar hasta Tigre. Por ende, está mucho tiempo en la isla, vive bastante aislada y son isleños típicos. Los miércoles vamos al Sarmiento, donde está la escuela N°12, la más grande y con secundaria superior. Ahí es donde recibimos más pacientes. Acá tenemos ginecología, odontología, clínica, enfermería, nutrición y pediatría.

Page 18: AMBO #43

16 AMBO # 42

Atendemos sin turno, es todo a deman-da y nos vamos adaptando día a día en función de las postas. Los pediatras y las enfermeras son los que más laburan. La gente no tiene acceso a un control nor-mal en esos lugares para hacerlo tan se-guido.

¿Qué cambios se produjeron desde el co-mienzo de este proyecto?Macarena. Hay más profesionales, tene-mos hasta una nutricionista. Y está todo más ordenado. Además, participa una trabajadora social que viene mucho con

nosotros y hace un laburo enorme. En muchos lugares hay violencia de género, necesidades básicas incompletas. Ella se asegura que los chicos vayan a la escuela, a la pediatra le pregunta si se han hecho el control de salud. También estamos co-nectados con Desarrollo Social, que son los que se dedican, por ejemplo, a proveer chapas para las casas, alimentos.Beatriz. Estoy desde que empezó en 2001, y la repercusión de la gente fue cre-ciendo. Atiendo muchos casos de caries y extracciones, pero la falta de higiene que veía al principio la fuimos solucionando de a poco y con mucho tacto. Hace años,

parecía que muchas personas no sabían lo que era un cepillo de dientes. Pero por medio de charlas que hacíamos en la popa, visitas a las escuelas para explicar-les a los niños empezamos a introducir la higiene. Creo que ya estamos casi como queríamos estar.

Macarena, ¿ves estos cambios desde tu especialidad?Macarena. Se está divulgando cada vezmejor la anticoncepción. Cuando llegué, sentí que no estaba bien difundido por más que fuera gratis. Empezamos pro-

gramas para meternos en las escuelas. A veces, las barreras son más cultura-les que médicas. En la isla, la mujer que quiere cuidarse para no quedar emba-razada, más allá de la distancia, va a te-ner siempre un centro o a nosotros para proveerle los medicamentos o la posi-bilidad para ponerse el DIU gratis. Pero hay muchas chicas adolescentes que no se cuidan. Si a los 18 años tenés un hijo, acá, para muchas, personas no catalo-ga como “embarazo adolescente”. Pero también hay otras realidades. Las chi-cas vienen a hacerse controles, pero les cuesta completar los estudios en Tigre

"Atendemos sin turno, es todo a demanda y nos vamos adaptando día a día en función de las postas. Los

pediatras y las enfermeras son los que más laburan".

Page 19: AMBO #43

17RÍO ARRIBA

Page 20: AMBO #43

18 AMBO # 42

porque es complicado organizarse un día para viajar y dejar a sus otros hijos. Sin contar el costo del viaje. Además, hay internas entre los grupos familiares de distintas comunidades, y muchas veces hay chicas que faltan a los talleres por-que van chicas de otras familias.

¿Cómo tratan el tema de la vacunación?Macarena. Laura se asegura que cada embarazada que pase, tenga las vacu-nas al día. Hay mucho seguimiento e insistencia. Nosotras entregamos leche gratis, entonces en ese momento los vacunamos y les especificamos el calen-dario. En esta instancia, el papel de los pediatras y la trabajadora social es clave. Laura. Acá hay demasiados criterios dis-tintos en base a creencias, y por general se respetan de cada persona. Hay que negociar permanentemente y llegar a un acuerdo con ellos para que nuestras prácticas no los invadan.Macarena. Por ejemplo, hay una comuni-dad hippie que se fue a vivir a la isla y no acepta la vacunación. Las mujeres hacen los partos en su casa, más allá que cum-plen los controles.

¿Qué cosas aún faltan para brindar una atención más completa?Beatriz. Poner un segundo nivel sería ex-traordinario.Macarena. Entre las dos salitas que men-cionaba antes hay mucha distancia. Por eso, los dos centros de salud tendrían que tener guardias y lanchas-ambulan-cias. Y en nuestro caso, tenemos muchos

especialistas pero poco espacio físico. Estamos conscientes que en salud pú-blica también te apura el tiempo, por-que viene una paciente y hay 15 detrás. Hice el posgrado de Sexología Clínica y a veces surgen consultas de ese tipo, y muy importantes, que me llevan, como mínimo, media hora charla. Más allá de estos problemas, siempre trato de dar-les el espacio a las mujeres y ofrecerles pautas. De a poco se van abriendo las puertas y se van sintiendo más cómodas con el espacio. La nutricionista está rea-lizando un trabajo muy bueno; empezó a hacer clase de ejercicios en Capitán. Está haciendo cosas muy interesantes, como tratamientos dietarios con emba-razadas, algo impensable para muchas comunidades.

Laura, ¿cómo vivís el día a día en este ca-tamarán? Con las particularidades que narraban recién, el papel de enfermera debe ser clave.Laura. Tengo un carácter muy accesi-

LAURA SE ASEGURA QUE CADA EMBARAZADA QUE PASE, TENGA LAS VACUNAS AL DÍA. HAY MUCHO SEGUIMIENTO E INSISTENCIA.

Page 21: AMBO #43

ble y estuve muchos años en guardia, quirófano y partos. Siempre me tocaba acompañar los peores momentos de una mujer: el preparto, el aborto, cuando un bebé nacía muerto. Ahí tenía que estar. Sos el nexo entre la familia y los médicos o el mediador en la familia. Me tocaron situaciones muy grosas, y obviamente después llegaba a mi casa y lloraba por horas. Pero me sirvió mucho para este trabajo. Hay que contener mucho y des-pués desconectarte, porque sino a la lar-ga te hace mal. Es una de cal y una de are-na todos los días. Si lo estás haciendo es porque realmente te gusta. Esto lo hacés de corazón y por vocación. Muchas veces llegan cosas inesperadas.

¿Cuáles?Macarena. En las consultas ginecológi-cas salta mucho el tema de violencia de género. Muchas mujeres tienen ganas de llorar una hora en el consultorio por-

que es el único espacio que encuentran. Tuve casos increíbles, como el de una nena relatando un abuso infantil y la madre diciendo: “A mí de chica me pasó lo mismo”. Lo veía como algo normal. No te digo que toda la isla es así, pero hay comunidades en donde la gravedad de las situaciones de violencia no se viven como uno lo piensa. Existe la creencia de que la maternidad es un instinto natural, que van a poner a sus hijos primero. Pero uno ve cómo ponen primero a la pareja, porque dependen absolutamente de él. Y estas son cosas que no te dejan de impor-tar nunca, porque son reales. Le vi la cara y los ojos a mujeres que sufrieron toda la vida. En la residencia había trabajado mucho, pero no me había tocado tener una cercanía semejante con el paciente. Acá las pacientes son mías y uno se apro-pia de las historias. Son sufrimientos y vidas totalmente distintas a la mía, pero que me hacen mejor profesional.

Page 22: AMBO #43

20 AMBO # 42

“POR ENCIMA DE TODO, HE SIDO UN SER CON SENTIDOS, UN ANIMAL PENSANTE EN ESTE MARAVILLOSO PLANETA Y ESTO, EN SÍ, HA SIDO UN ENORME PRIVILEGIO Y UNA AVENTURA”.

OLIVER SACKS 9/7/1933 – 30/9/2015

Page 23: AMBO #43

ABRAZAR AL OTRO

Page 24: AMBO #43

22 AMBO # 42

GINECO-ANÉCDOTAS

durante siglos y siglos, los misterios de la medicina se fueron develando de a poco. uno de los temas más oscuros siempre fue (y

tal vez lo será) la ginecología. los invitamos a hacer un repaso por cuatro anécdotas en distintos periodos históricos que representan

cómo se pensaba y se piensa a esta profesión.

PAPIROS GINECOLÓGICOS

Los documentos más antiguos sobre gi-necología y obstetricia datan 1850 a.C.: los papiros de Kahun y Ebers. El de Kahun es un documento ginecológico que cons-ta de 34 recetas y describe el tratamien-to de las enfermedades de la vagina y del útero, métodos para el diagnóstico del embarazo y la determinación prenatal del sexo y una receta para un prepara-

do espermicida: un supositorio vaginal preparado con miel, carbonato de sodio y heces de cocodrilo. Por su parte, en el papiro de Ebers se consigna que la aten-ción de los partos estaba a cargo de mu-jeres expertas. Esta tradición también se encuentra en Grecia, donde las mujeres eran las que ejercían la obstetricia y ocultamente la ginecología. Si bien uno de los antecedentes clave de esta prác-tica médica se puede encontrar en Hipó-

Por. Antonella Orlando

Page 25: AMBO #43

23

crates de Cos (460 – 370 a.C.) y su Corpus Hippocraticum, queda en claro que poco se conocía sobre el fenómeno del parto. En él se dice: “El feto tiende a abando-nar el claustro materno obligado por el hambre y nace en virtud de sus fuerzas; pero esto solo ocurre solamente cuando tiene la cabeza hacia abajo, apoyando los pies en el fondo de la matriz. De ahí se desprende como lógica consecuencia que en cualquier otra posición, el parto es imposible y la mujer debe ser liberada del producto de la concepción mediante instrumentos embriotómicos”.

EL PARTO EN LA EDAD MEDIA

Para muchos historiadores, este perio-do representa un estancamiento en el avance del conocimiento médico y una vuelta a la magia y a las creencias su-persticiosas, sobre todo en un tema en particular: el parto escondía más secre-tos que realidades, y a la hora que una mujer diera a la luz, su lecho se llenaba de actividades extrañas. Ejemplo de este fenómeno es el relato de Demetrio Me-reskowski sobre el parto de la célebre Beatriz de Este (más conocida como Bea-triz Sforza), esposa de una de las dinas-tías más importantes de la Europa del 1400. Los Sforza formaron uno de los li-najes con más poder político y dinero de esa época. Incluso, el esposo de Beatriz, Ludovico Sforza. ofició de mecenas para una de las grandes mentes que pisó este planeta: Leonardo Da Vinci. Sin embargo, lejos de la luz del conocimiento estuvo el parto de Beatriz. Ella encontró su muerte

en la Milán de 1497 mientras daba a luz a un niño muerto. Estos, cuenta, fueron los intentos para evitar el trágico des-enlace: “La parturienta tiene el rostro enrojecido y sudoroso, con mechones de cabellos pegados a la frente, y de su boca abierta se escapa un continuo lamento. A su lado cuchichean las comadres, las criadas, las curanderas, las comadronas. Cada una tiene un remedio para la partu-riente. Una vieja dama dice: ‘Sería nece-sario hacerle tragar una clara de huevo cruda, mezclada con seda púrpura des-flecadas’. Otra asegura que lo que debía hacerse era tomar siete gérmenes de huevo de gallina disueltos en una yema. Una propone envolver la pierna derecha de la parturienta en piel de serpiente. Otra atarle sobre el vientre la caperuza

GINECOANÉCDOTAS

Page 26: AMBO #43

24 AMBO # 42

en sus desarrollos académicos y lo ayu-dó a escapar de los nazis. Sin embargo, detrás de la figura pública que acudía a un hombre para calmar sus dolencias, había una mujer que quería ser protagonista e investigadora de sus propios problemas. Para ella, parte de la raíz de los mismos se debía a sus prime-ras experiencias con su esposo, el prínci-pe Jorge de Grecia, que era homosexual. En su diario contó que en la noche de bodas la tomó de un modo brutal, como si se obligara a sí mismo a cumplir con el acto y luego le pidió perdón por su pro-ceder, recalcando que le desagradaba mantener relaciones, pero debían hacer-lo si querían dejar descendencia. A pesar de tener numerosos amantes, Marie no encontraba placer y llegó a buscar prue-bas clínicas que corroboraran el hecho que ella fuese frígida. Tan obsesionada estaba, que se hizo pasar por médico y firmar con el seudónimo A. E. Narjani en la revista Bruxelles-Médical para es-cribir sobre la situación de las mujeres anorgásmicas. Pero no se detuvo. Con la ayuda de médicos de su entorno, ana-lizó a 243 mujeres y les midió sus partes íntimas para ver si existía una relación entre la distancia del clítoris y la vagina y la imposibilidad de llegar a la volupté (reacción voluptuosa natural conocida como orgasmo). Además de las tareas de medición, Marie les hizo una encuesta a las mujeres sobre su vida sexual y llegó a comprobar que en el 69 por ciento de las muestras, las mujeres que poseían el clítoris a menos de dos centímetros de la vagina, tenían asegurado el orgasmo.

del marido. Otra hacerle beber alcohol filtrado por polvo de cuerno de ciervo y grana de cochinilla. Una vieja murmura: ‘La piedra de águila bajo la axila derecha, la piedra de amante bajo la axila izquier-da’, y acercándose al duque con un gran plato de estaño, le dice: ‘Alteza, dignaos comer carne de lobo; cuando el marido come carne de lobo, la parturiente se siente mejor’. El médico principal, acom-pañado de otros dos doctores, sale de la estancia, y dirigiéndose a un doctor jo-ven, le indica en latín: ‘Tres onzas de limo de río, mezcladas con nuez moscada y coral rojo machacado’. Alguien pregun-ta: ‘¿Acaso una sangría?’, y contesta el viejo doctor: ‘Ya lo había pensado, pero desgraciadamente Marte está en el sig-no de Cáncer, en la cuarta esfera solar; y además está la influencia de una fecha impar’. El doctor joven pregunta: ‘¿No creéis Maestro que haría falta añadir a las limazas de río, estiércol de Marzo y bosta de vaca?’. El duque va al encuentro de unos canónigos y de unos frailes que traen una parte de las reliquias de San Ambrosio, el cinturón de Santa Margari-ta, el diente de San Cristóbal, un cabello de la Virgen, etc.”.

LA REALEZA, EL CLÍTORIS Y EL PSICOANÁLISIS

La princesa Marie Bonaparte murió a los 80 años sin nunca haber conocido lo que era un orgasmo. La historia de esta mu-jer en tan fascinante como determinante para el psicoanálisis: acudió a Freud para no suicidarse, lo apoyó económicamente

Page 27: AMBO #43

25GINECOANÉCDOTAS

experimento. En su libro The Curious Coupling of Science and Sex, Roach cuen-ta todo lo que sucedió a partir que pre-sionó send en su computadora. Deng le respondió, agradeciéndole por el interés y contándole que era difícil que se diera dicha investigación por la falta de predis-posición de las parejas. Ahí fue cuando Roach cruzó el límite y le preguntó a su esposo Ed si estaba dispuesto a viajar a Londres con todos los gastos pagos para participar del estudio. Y así lo hicieron. Compartieron una misma habitación con el físico, quien les ofreció poner la banda sonora de Los Miserables y le al-canzó a Ed una revista erótica Maxim. Mientras ellos tenían relaciones, Deng registraba todo con una vara ultrasóni-ca. La situación escaló a niveles bizarros desconocidos para la mayor parte de la humanidad: Deng y Ed se pusieron a ha-blar de la familia, hasta que Deng pidió que se detuvieran porque iban a tan rá-pido... que el sistema se había colapsado.

A partir de esta situación, la princesa se embarcó en una locura de la que Freud intentó disuadirla: en tres oportunida-des Marie recurrió al cirujano Josef Hal-ban para que la operara y acortara la distancia de su clítoris con respecto a su vagina.

OSADO TRABAJO DE CAMPO

Hay periodistas que se llegan a interesar tanto por lo que investigan que termi-nan transformándose en objeto de estu-dio. Este es el caso de la escritora Mary Roach. Periodista y psicóloga, habitual de las páginas de GQ, Vogue y The New York Times Magazine, convenció a su ma-rido Ed para que formaran parte de un estudio que registraba en vivo imágenes tridimensionales de parejas teniendo relaciones. La propuesta nació de Jing Deng, un profesor de física médica en University College que hasta principios del 2000 había registrado varias partes anatómicas en movimiento para ayu-dar a los cirujanos al momento de una operación. La primera captura “sexual” de Deng fue la visualización de un pene en erección, con el objetivo de hacer una evaluación más detallada de las op-ciones quirúrgicas para enfermedades vasculares. En un artículo que publicó sobre esta práctica, Deng establecía la posibilidad de registrar el coito para eva-luar las posibles causas de la coitalgia (relación sexual dolorosa). A Mary Roach se le prendió la lamparita y le mandó un correo electrónico pidiéndole si podía asistir a Londres cuando realizara dicho

Page 28: AMBO #43

26 AMBO # 42

ENTRE SALASY PASILLOS

HOY: HOSPITAL FERNÁNDEZ, TRAUMATOLOGÍA

Guillermo Del Soldato (jefe)

Marco Antonio Flores (R4) • Matías Vergara (R4)

Leandro Gómez (R3) • Matías Margulies (R2)

Juan Martín Carraro (R2) • Santiago Borserini (R1)

¿Qué cosas te sostienen en un mal día?

Page 29: AMBO #43

27ENTRE SALAS Y PASILLOS

Guillermo Del Soldato > (jefe)

“Muchos de mi familia son traumató-logos y muchos amigos de la infancia también ya que crecimos en ese am-biente. Así que la traumatología la co-nocía antes que a la medicina. Creo que el cómo sobrellevar el día a día dentro del hospital tiene que ver mucho con la personalidad de cada uno. Para mu-chos es la primera experiencia, y sumale que empezás tu camino profesional; te pega muy fuerte todo. El cómo pasás el día tiene que ver con la inteligencia emocional. ¿Qué quiero decir? Me refie-ro a la capacidad de salir y resolver los problemas que se presentan en el día a día. El primer año es realmente traumá-tico para todos. Afuera, me apoyaba en la familia. Ella me sirvió para saber con qué me iba a encontrar en la residencia y me ayudaron con sus consejos. Y den-tro del hospital creo que con las únicas personas que sentís verdadero respaldo

son tus compañeros de año, porque vi-vís situaciones similares. Antes, la resi-dencia era muy vertical. Y ahora se está horizontalizando. Cuando yo era R1 te daba miedo entrar a la sala y encontrar-te con tus superiores, ni siquiera osabas pedirles un consejo. Resultado: para so-brellevar el día a día en el hospital esta-bas solo. Ahora eso cambió y yo intento que los chicos estén cómodos. Los pases a la tarde siempre son momentos de risa y distensión. Lo que uno debe tener en claro es que no hay que quedarse con lo que se hizo mal, sino mirar todos los avances positivos que hace en el día a día. Si te quedás con lo malo, fuiste. Te-nés que saber cómo trabajás e irte sa-tisfecho porque sino no aguantás más de dos meses. Actualmente, el respaldo más importante que tengo es mi mujer, a la cual le agradezco todo el aguante, y mi hijo, que es mi cable a tierra”.

Page 30: AMBO #43

28 AMBO # 42

Marco Antonio Flores > (R4)

“A diferencia de mis compañeros, soy extranjero y vengo de Bolivia. Cursé la carrera ahí, hice un año y medio de pe-diatría y me di cuenta que no era lo mío. Quería venir acá y me gustaba mucho traumatología, así que tomé la deci-sión. No tenía familia y llegué sin cono-

Matías Vergara > (R4)

“Cuando empecé la residencia era de Moreno y me tuve que mudar solo para estar cerca del hospital. Llegaba a casa, dormía y al otro día estaba de vuelta

cer prácticamente a nadie. Vine a través de unos colegas que estaban hace tiem-po acá y trabajaban en este hospital. Mis primeros años fueron duros porque lo primero que tuve que hacer fue adap-tarme a una capital enorme. En los ocho años que llevo en el país, conocí gente buena. También formé familia y tengo un nene nacido acá. Yo me apoyé bas-tante en ellos. A pesar que éramos tres, fueron mis pilares fundamentales en los primeros años para desconectarme del hospital y sobrellevar la residencia. También me apoyé mucho en mis com-pañeros de año. Coincido con ellos en que el sistema verticalista que estaba cuando yo entré era muy difícil. No po-díamos ni desayunar. Ahora el sistema cambió bastante y es bueno porque no estás en un ambiente hostil”.

acá. No tenía ni Internet, así que ima-ginate (risas). Hoy siento muchas dife-rencias que se plasman en el tiempo que pasás acá. Antes era mucho más vertical. Creo que la diferencia princi-pal es que antes se cumplían las cosas, pero no se lograban. Con esto quiero decir que solamente acatabas lo que te pedían pero no tenías una visión global del paciente ni pensabas en su mejor bienestar. Esa es la diferencia entre ser jefe y líder. Ahora las cosas cambiaron, y tener la posibilidad de encarar tu práctica de ese modo hace que el día a día en el hospital sea mucho más rico”.

Page 31: AMBO #43

29ENTRE SALAS Y PASILLOSENTRE SALAS Y PASILLOS

Matías Margulies > (R2)

“Ahora que soy R2 es un poco distinto. Pero en primer año juega mucho la fa-milia y la contención que te dan. En mi caso, vengo de familia de médicos y eso me sirvió mucho. Entrás en un entorno al que sentís hostil siempre, indepen-

dientemente de cómo sea en verdad. Sentís que está todo en tu contra: vas a cualquier servicio y te hablan mal, bus-cás algo y no lo encontrás. En mi caso, no fue mi primera experiencia laboral, y a pesar de eso fue fuerte. Ahora ya le conozco las mañas al sistema y eso ver-daderamente es una gran herramienta para el día a día, porque sabés cómo re-solver las cosas o cómo rebuscártelas si está complicado. La verticalidad genera una hostilidad más marcada. Y en ver-dad no es que el trabajo se divida de for-ma distinta ahora, sino que la forma de encarar las relaciones grupales entre los distintos años cambió y eso te ayu-da. La horizontalidad lleva a un acerca-miento y el día a día es más afable”.

Leandro Gómez > (R3)

“Uno va cambiando a lo largo de los años en la forma de encarar la jornada laboral. Siendo R1, tu jornada termina cuando finalizaste todos los pendien-tes. Por eso, para sobrellevar el día te-nés que estar pensando qué es lo que te falta, qué es lo que te van a pedir, tra-tar que no se te escape ninguna tarea.

El día a día intrahospitalario es eso: no patear nada porque después se termi-na complicando todo. Y con el hospital hago el corte relajándome en mi casa o pasando tiempo con mi novia. Estuve casi dos meses sin ponerme un jean, todo el día estaba con el ambo. Cuando me volví a calzar uno, me sentí más per-sona (risas). Me gusta comer tranquilo y tener tiempo para esas pequeñas co-sas. También creo que una residencia menos verticalista beneficia a todos porque genera un ambiente muy rela-jado. La realidad también es que hay muchos pacientes que son gratos en el trato, y eso ayuda a que el día a día sea más ameno. Generar una empatía y que el paciente te devuelva el respeto está buenísimo”.

Page 32: AMBO #43

30 AMBO # 42

Juan Martín Carraro > (R2)

“Para mí el deporte es un cable a tierra para desconectarme del hospital. Juego al fútbol y canalizo por ahí. Cuando era R1 el apoyo de los pares fue muy impor-tante. Lo que hay que entender es que vivís acá dentro y por eso es importante mantener una buena relación con los pacientes. Si acá adentro la pasás mal, tu vida en general está mal. Y coincido con todo lo que dijeron sobre el cambio en las residencias: si el clima laboral es feo, no se aguanta. Conozco muchos amigos de otras residencias y especialidades que renunciaron”.

Santiago Borserini > (R1)

“Prioricé la formación, y a pesar de to-das las cosas malas que me dijeron de este hospital, hoy puedo decir que en el día a día estoy contento por más que me sienta desbordado muchas veces. Entrás como preocupado pensando que la vas a tener que remar mucho, pero me llevé una grata sorpresa. Deci-siones de los jefes, como en el caso de Guillermo, que resolvió darnos el finde completo libre después de guardia es una satisfacción. El peor momento es la mañana porque se te viene todo en-cima. Pero si tenés un problema podés pedirles consejos a tus superiores y es una gran ayuda. Obviamente que no es

todo joda y si te equivocás vas a tener que agachar la cabeza. Pero al otro día, todo está como antes. La verticalidad daba resultados pero no llevaba a nin-gún lado. Yo trabajo mejor cuando es-toy relajado, porque trabajar con miedo no genera buenas cosas”.

Page 33: AMBO #43
Page 34: AMBO #43

32 AMBO # 42

EL PAPEL DE LA AMISTAD:

NO ESTÁS SOLO

la residencia se caracteriza por ser uno de los momentos en la vida del médico donde más comprometido está con su práctica profesio-

nal y donde menos relación parece tener con su círculo íntimo, sobre todo en los primeros años de este camino. no obstante, el papel de

los amigos y la familia es vital para poder cumplir con la palabra que siempre resuena en los pasillos: “aguantar”.

Cada médico cuenta con una persona-lidad e historia particular, pero todos comparten algo: el aislamiento que la residencia va generando en ellos. La car-ga horaria, el cansancio y el aumento de las responsabilidades, en lo que muchas veces supone la primera experiencia la-boral, acortan o directamente eliminan muchos de los espacios de socialización fuera del hospital. En este contexto se va tejiendo un vínculo con los compañeros

de residencia que pasan a transformarse en la “familia” a la que más ve el residen-te. También por fuera del hospital, y pre-cisamente por el camino transitado des-de la facultad, se va creando una red de amigos médicos con los cuales compar-tir experiencias y consejos. Para charlar todos estos temas visitamos a Mariano Bergamino y Alejandro Galván, ambos R2 de clínica médica del Instituto de Investi-gaciones Médicas Lanari.

Por. Antonella Orlando

Page 35: AMBO #43

33EL PAPEL DE LA AMISTAD: NO ESTÁS SOLO

¿Su grupo de amigos se conforma mayor-mente por médicos? ¿Creen que a medi-da que pasa el tiempo se va “achicando” el círculo y solo quedan amigos con las mismas preferencias?Mariano. Tengo amigos médicos que son de mi camada de la facultad. Una pedia-tra, un cardiólogo, un oftalmólogo, unos psiquiatras y cirujanos. También tengo amigos no médicos del colegio y poste-riores al colegio, que en su mayoría tra-bajan en empresas. Alejandro. Creo que la camada de ami-gos se acorta como todo en la vida, más allá que seamos residentes o no. No es la misma la cantidad de amigos que uno tiene ahora llegando a los 30 años

que cuando terminó el colegio. En mi caso, la mayoría de mis amigos que no son médicos son de González Catán, el barrio donde crecí y viví hasta que me mudé para empezar la residencia, y los veo cada tanto. Tengo otros que son mé-dicos y de la facu. Además, creo que uno acá pasa tanto tiempo con sus compa-ñeros y comparte buenas y malas que es casi imposible no sentir un cariño fuer-te y formar lazos de amistad.

¿Qué consejos les dieron sus amigos mé-dicos cuando comenzaron la residencia? ¿Qué experiencias compartieron?Mariano. Todos hicimos el primer año de la residencia al mismo tiempo y me sirvió

Page 36: AMBO #43

34 AMBO # 42

mucho. No nos veíamos tanto para em-pezar, pero una de las cosas interesan-tes que surgían en las charlas era contar cómo lo estaba viviendo cada uno. No nos escribíamos para comentarnos si-tuaciones puntuales de la residencia y en el encuentro saltaban muchas cosas. Me di cuenta que independientemente de las especialidades, pasábamos y sen-tíamos de la misma manera las sensa-ciones y las frustraciones. Ahí me daba cuenta que no estaba solo y me sentía más acompañado.Alejandro. Los consejos que más se escu-chaban eran los que tenían que ver con la paciencia y con no tomar decisiones apresuradas. La realidad es que la tasa de renuncia en las residencias es alta. Y creo que no está mal, porque si uno tra-baja 36 horas seguidas es súper válido re-nunciar. No obstante, creo también que para cambiar las cosas no hay que irse y pedir de afuera, sino que hay estar y ser parte del cambio. Uno es una esponja y vértigo puro. Es duro, pero no creo que sea necesario que la residencia se desa-rrolle en estas condiciones. Un residen-te, incluso, se puede formar mejor y más trabajando un poco menos. Obviamente que las guardias son necesarias porque las decisiones que tomás en ese espacio no pasan en un día normal. Pero se debe-ría respetar el día posguardia, por ejem-plo. Creo que la amistad que uno va for-mando al interior de las residencias se ha tornando en otra cosa en los últimos años: compartir experiencias y tomar conciencia que debemos reclamar por

mejoras en nuestras condiciones. Todos vivimos lo mismo y tenemos que apoyar-nos entre nosotros. Mariano. Hacemos un trabajo que nos deja al borde de estar exhaustos. Nos desempeñamos con orgullo y alegría, pero no puedo justificar que debamos trabajar 36 horas seguidas porque no es bueno para la salud de uno mismo. Cuidás la salud de otros pero no cuidás la tuya.

¿Tienen amigos médicos que hayan re-nunciado?Alejandro. Varios de mis amigos médicos decidieron no hacer residencia, otros es-tán en la duda y tengo un amigo de la re-sidencia de cirugía de este hospital que renunció y seguimos nuestro vínculo afuera. Se generan muchos debates en-tre nosotros, pero ellos sienten bastante vacío en la parte asistencial. Para mí es

COMPARTIR EXPE-RIENCIAS Y TOMAR CONCIENCIA QUE DEBEMOS RECLAMAR POR MEJORAS EN NUESTRAS CONDICIO-NES. TODOS VIVIMOS LO MISMO Y TENEMOS QUE APOYARNOS ENTRE NOSOTROS.

Page 37: AMBO #43

clave la formación de la residencia para estar al día con los pacientes y con per-sonas que te enseñen. Por eso, ellos se vuelcan a espacios donde no tienen que tomar decisiones médicas importantes.

¿Valoran más el tiempo libre que tienen este año y los momentos con amigos y familia? ¿Es verdad que estar con amigos médicos muchas veces no permite “cor-tar” con el hospital y se siguen hablando de las mismas cosas?Alejandro. Además de dormir, que es muy importante y necesario, uno valora mucho sobre todo las tardes que aho-ra salimos más temprano. Todo es más lindo. Con mis amigos médicos, como nos vemos una vez por mes, siempre las conversaciones empiezan con el: “¿Cómo va tu residencia?”. Es el tema principal, porque es lo que ocupa tu vida. A veces uno quiere liberar la mente y dejar de hablar de eso, pero a las dos horas es-tás conversando de vuelta. Creo que no está mal, porque uno le está dedicando mucha energía a esto. Pero tampoco hay que sufrirlo. Es lo que elegimos, nos hace felices y es nuestra elección libre. Si nos molesta tener que pensar en un paciente que vimos a la mañana y son las 11 de la noche de un sábado, uno tiene que pen-sar la razón. Mariano. Creo que no tengo tanto tiem-po libre más, tal vez algún finde. Esta es

mi visión personal: me parece que uno de los peligros que hay que saber evitar, no porque yo lo haga, sino porque hay que tratar de no hacerlo, es el estar con-finado solamente al tema de la medicina y ser monotemático. La vida en general tiene que desarrollarse en todos los ám-bitos en los cuales uno tiene interés. Es muy difícil porque nuestra vida consta en un 90 por ciento de estar acá. Pero es importante tratar de no olvidarse que la vida consiste en muchas otras cosas. Creo que en las residencias se crean microclimas similares a los que experi-mentamos en el secundario: un grupo de personas con el cual uno convive co-tidianamente y en el que la vida afuera es completamente distinta. Una de las reacciones que tuve ante la residencia fue mucho apego por la familia y valorar la relación con mi novia, que también es médica y con la que convivimos. Las ex-periencias que fui pasando acá me hicie-ron ver el proceso vital desde una pers-pectiva en cuanto a qué efímero puede ser todo. Tomé conciencia que tenía que pasar tiempo con los seres queridos, tra-tar de no hacerme mala sangre y no per-derme de momentos importantes.

¿Tuvieron alguna experiencia traumáti-ca donde sus amigos médicos les dieron una mano?Mariano. No me pasó que me encontra-

Page 38: AMBO #43

36 AMBO # 42

ran mal por algo en particular, sino que me encontraron afectado en general por la residencia. Para mí fue una vivencia un poco indolente al principio. Los primeros dos meses pensé que no era tan terri-ble, pero el cansancio y el estrés tienen un efecto más subagudo y solapado. Se dieron cuenta que comía menos, que ha-bía perdido el interés y el goce por otras cosas. No estaba teniendo experiencias placenteras, no podía encontrar nada que me hiciera feliz. Por suerte, lo pude superar de a poco. Pero hubo momentos en los que hasta mi familia venía a traer-me comida a la residencia. Alejandro. En mi caso, me pasó todo lo contrario. Todo lo fuerte que tuve con un paciente, me motivó a seguir. Me acuer-do una noche de los primeros meses que estaba terminando mis cosas y pasé por la habitación porque estaba a la espera de una colocación de estent. Cuando fui a saludarlo me di cuenta que estaba muy nervioso y necesitaba compañía, y que sin decírmelo, agradecía el amor que le daba; me pareció algo muy fuerte. Eso fue lo que me hizo pensar que estamos acá para algo. Y si no estamos nosotros, en ese momento no hay alguien más.

Últimamente mucho se habla de si la fa-cultad debe prepararte para situaciones dolorosas. ¿Lo hablan esto con sus ami-gos? ¿Qué piensan al respecto? Mariano. Me gustaría que haya una for-mación filosófica para tratar de evaluar el paradigma que cada uno tiene de la

vida. La psicología me parece una parte re importante de la formación porque la verdad es que las amistades que uno construye acá lo pueden ayudar a pasar el día a día, pero estaría bueno tener otras herramientas para afrontar la rea-lidad. No sé si eso lo tiene que suplir la facu o lo tiene que seguir uno posterior-mente a recibirse. Alejandro. Se discute si estas habilida-des se pueden desarrollar o no, si es algo innato en las personas. La facultad está lejos de formarnos en habilidades rela-cionales, pero debería hacerlo durante todos los años. No se puede hacer solo en el IAR o a través de un curso. Creo que hay que formarse con personas capaci-tadas que no ejerzan la medicina porque uno debe nutrirse de otras perspecti-vas. La visión del médico es la misma en muchos aspectos. Y es una paradoja, ¿no? Porque uno vive rodeado de ellos, incluso sus amigos lo son también. Pero estaría bueno ampliar el panorama de reflexión.

LAS AMISTADES QUE UNO CONSTRUYE ACÁ LO PUEDEN AYUDAR A PASAR EL DÍA A DÍA.

Page 39: AMBO #43

37TODO TIEMPO PASADO. . .

Page 40: AMBO #43

38 AMBO # 42

LA ELABORACIÓN DE LO SATISFACTORIO

diversos estudios señalan que en el campo médico existe una relación inversamente proporcional entre el estrés y la satisfac-

ción o realización personal: a mayor satisfacción, menores son las probabilidades de llegar a casos de estrés crónico o síndrome de desgaste profesional (burn-out). en esta nota, debatimos sobre distintos factores sociales, académicos y económicos que pueden impulsar la satisfacción y qué importante es el grupo humano al

interior de la residencia.

Independientemente de la formación profesional de los investigadores que tratan y estudian la satisfacción laboral, todos concuerdan que esta es el resulta-do de una evaluación cognitiva median-te la cual el sujeto compara su realidad cotidiana con un estándar ideal construi-do a lo largo del tiempo. En el caso de los residentes, este tema es muy importante

por un hecho insoslayable: durante la cursada en la universidad el médico fu-turo se hace una idea de cómo será su práctica profesional, y cuando ingresa a la residencia no solamente se encuentra con un ambiente estresante, sino que a eso se le suma la posibilidad de que esta sea su primera experiencia laboral com-pleta. De esta forma, los sentimientos y

Por. Antonella Orlando

Page 41: AMBO #43

39TODO TIEMPO PASADO. . .

reflexiones se potencian muchísimo por-que la situación ideal formulada durante los años universitarios creó una serie de deseos que chocan contra una realidad específica.

Robbins (1986) define satisfacción la-boral “como la actitud general de un individuo hacia su trabajo. Una persona con un alto nivel de satisfacción en el puesto tiene actitudes positivas hacia el mismo; una persona insatisfecha con su puesto tiene actitudes negativas ha-cia él”. Además, especifica que “los fac-tores más importantes que conducen a la satisfacción en el puesto son: un tra-

bajo desafiante desde el punto de vista mental, recompensas equitativas, con-diciones de trabajo que constituyen un respaldo, colegas que apoyen y el ajuste personalidad-puesto”. Cuando el nivel de satisfacción no es alto, emerge el estrés como problemática. Este último puede estar vinculado con una serie de factores tanto organizacionales como extraorga-nizacionales. Para el caso de los organi-zacionales, mucho se debate en cómo la residencia implica una “cultura del aguante”, tanto físico como emocional. Las sobrecargas de horas, las experien-cias dolorosas vividas con los pacientes, las relaciones interpersonales con el

Page 42: AMBO #43

grupo de residentes y los distintos jefes, las malas condiciones de alimentación y descanso; todos estos factores producen un combo explosivo que por algún lado explota. Si a esto le sumamos los facto-res extraorganizacionales que se profun-dizan en el caso de los hospitales públi-cos como falta de insumos, condiciones socioeconómicas de los pacientes, pro-blemas de seguridad en el hospital, in-comunicación y falta de coordinación con servicio social, salud mental y otras áreas, el residente se transforma en una especie de pulpo que debe atajar dis-tintas problemáticas que confluyen en caso médico. ¿Dónde hay espacio para la satisfacción laboral en función de estas situaciones?

A lo largo del año en distintas notas y a partir de distintos testimonios de resi-dentes (que se encuentran en línea con mucho de lo que han transmitido los consultados en esta edición), se ha te-matizado sobre cómo el factor humano influye en el bienestar del día a día en el hospital. Distintos autores concuerdan con esta realidad. Es el caso de Gibson (1996), quien establece una relación en-tre la satisfacción laboral y el buen clima que puede vivirse en el entorno de tra-bajo. Para este autor, es “el resultado de sus percepciones sobre el trabajo, basa-das en factores relativos al ambiente en que se desarrolla el mismo, como son: el estilo de dirección, las políticas y proce-dimientos, la satisfacción de los grupos de trabajo, las condiciones laborales y el

margen de beneficios”. Estas reflexiones se conectan con los aportes de la teoría transaccional del estrés propuesta por Lazarus y Folkman, donde a la satis-facción laboral se la ha asociado con el empleo de determinadas estrategias de afrontamiento (o coping). En el área asis-tencial existe evidencia que los médicos con mayor satisfacción laboral son los que emplean estas estrategias de modo más exitoso, tal como delegar tareas, organizar mejor la carga laboral, evaluar las posibilidades de manera más realista.

La psicóloga Laura Paris es conocida por realizar varios estudios sobre satisfac-ción laboral en Rosario. En uno del 2008, y a partir del análisis de su muestra, es-tableció que “en cuanto a los estresores asistenciales, los resultados indicaron que la sobrecarga laboral, la falta de apo-yo y la percepción de injusticia organiza-

España es uno de los países donde más se ha tematiza-do la satisfacción laboral, el estrés y el síndrome de desgaste profesional. esta ilustración de lalanda re-presenta de manera gráfica y contundente todas las problemáticas a las que está atado el médico y forman parte de los factores que intervienen en la felicidad con respecto al trabajo.

Page 43: AMBO #43
Page 44: AMBO #43

42 AMBO # 42

cional son, en ese orden, los estresores que más los agobian. Se trataría de un conjunto de estresores que se retroali-mentan permanentemente constituyen-do un círculo vicioso desde el momento que la sobrecarga (caracterizada por una sensación de agotamiento por exceso de demandas y tareas), unida a la falta de medios y recursos, se agrava cuando los profesionales perciben falta de apoyo por parte de pares y superiores y/o in-equidad e injusticia organizacional”. De esta forma, no es casual el movimiento significativo que se está dando al inte-rior de las residencias. Si el estrés está conformado por distintos factores or-ganizacionales y extraorganizacionales, como planteábamos anteriormente, los médicos están intentando cambiar los primeros factores a través del mejora-miento de las relaciones humanas entre sus pares para poder encontrar la fuerza en la unión.

En la misma línea, se encuentra un es-tudio reciente que realizaron el Dr. Gui-llermo Gustavo Rossi y su equipo para evaluar la satisfacción laboral de los médicos del Hospital Tornú. En el mismo, se evidenciaron síntomas alarmantes vinculados al síndrome de desgaste pro-fesional. Frente a esta situación, dentro de las consideraciones finales proclama-ron: “Un desafío sería poder definir los factores pasibles de ser corregidos des-de nuestra comunidad médica, indepen-dientemente de las políticas sanitarias

implementadas por los altos niveles de decisión, creando espacios y vías de co-municación que incentiven, entre otros, la investigación científica, el trabajo en equipo y el mejoramiento de nuestras condiciones medioambientales de traba-jo”. Las intenciones se encuentran clari-ficadas de forma contundente. Queda el próximo paso: pasar de una situación de deseo a una situación de cambio. Segura-mente cuando este pasaje pueda darse, la satisfacción laboral será un tema mu-cho menos polémico y más una realidad.

LOS MÉDICOS ESTÁN INTENTANDO CAMBIAR LOS PRIMEROS FACTORES A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES HUMANAS ENTRE SUS PARES PARA PODER ENCONTRAR LA

Page 45: AMBO #43

43VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN LOS HOSPITALES: TEMA PENDIENTE

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

• Lazarus, R y Folkman, (1984), Stress, appraisal and coping• García Peña C: M., (2006), Estudio expost facto sobre la motivación y la satisfacción laboral • Gibson, J.; Ivancevich, J. y Donnelly, J. (1996), Las Organizaciones. Comportamiento• Robbins, S.P. y Coulter, M., (1996), Comporta-miento organizacional. Teoría y práctica

ESTUDIOS ARGENTINOS UTILIZADOS PARA ESTE ARTÍCULO Y RECOMENDADOS

• Echenique, María Sara; Stimolo, María Inés y Caro, Norma Patricia, (2010), Satisfacción laboral y síndrome de desgaste laboral en enfermeros de hospitales públicos de Córdoba, Argentina• Paris, Laura (2011), Predictores de satisfacción laboral y bienestar subjetivo en profesionales de la salud. Un estudio con médicos y enferme-ros de la ciudad de Rosario• Paris, Laura (2008), Predictores de satisfacción laboral en médicos y enfermeros• Rossi, Guillermo Gustavo y equipo (2013), En-cuesta sobre la satisfacción laboral de los mé-dicos de un hospital público

Page 46: AMBO #43

44 AMBO # 42

UN EQUIPO DISTINTO

en el hospital penna de hace 20 años a los psicólogos se los veía como bichos raros. a partir de la incursión de la psicoprofilaxis quirúrgica

como práctica fueron construyendo otro tipo de relación con los especialistas del hospital. hoy en día, realizan las recorridas junto con

los cirujanos de planta coordinados por jorge augusto covaro (jefe del departamento de cirugía) y fabio leiro (jefe de cirugía). con mabel

besada a la cabeza, cristina lado, maría laura settour, leticia diamante, adrián fermanelli y rosario solari construyen puentes con los ciruja-

nos y forman parte de una nueva etapa en los dispositivos de salud.

¿CÓMO COMENZARON ESTE CAMINO?Mabel. Me recibí de psicóloga en la UBA y empecé como concurrente en este hospital. Paralelamente había hecho el curso de psicoprofilaxis quirúrgica con una psicóloga que trabajaba acá, María del Carmen Mucci, impulsora de la psi-coprofilaxis en los hospitales de la Ciu-

Por. Antonella Orlando

dad. Conocí a Cristina Lado en el curso y estuvimos desde el primer momento en que se toma la decisión de armar el equipo en 1994. Cuando Mucci se jubiló, quedé como coordinadora de la práctica. Además, doy cursos de posgrado y soy titular de la cátedra de Psicoprofilaxis Quirúrgica en la facultad de Psicología

Page 47: AMBO #43

45

"EL CIRUJANO TIENE QUE SER EXPEDITIVO, MUY RÁPIDO Y NOSOTROS DEBEMOS SER REFLEXIVOS Y TOMARNOS EL TIEMPO PARA ESCUCHAR"

VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN LOS HOSPITALES: TEMA PENDIENTE

sona muy abierta a nuevas ideas y muy amables. Nos miró y nos dijo: “¿Ustedes quieren trabajar más? Vengan a la reco-rrida conmigo, entonces”. Y ahí fuimos. Cristina. Que un cirujano te abra la puer-ta es importante y todo un dato. Al prin-cipio iba a ser una experiencia de un mes. Pero hace 21 años que estamos asistien-do en las recorridas de cirugías y en este hospital la práctica es exitosa. Mabel. En primera instancia, uno ve que los cirujanos tienen una forma de tra-bajar y nosotros la opuesta. El cirujano tiene que ser expeditivo, muy rápido y nosotros debemos ser reflexivos y to-marnos el tiempo para escuchar. Parecie-ra que la interrelación con los cirujanos sería imposible, pero resultó muy posi-tiva. Desde que conformamos el equipo hemos tratado a más de 5000 pacientes.

ADEMÁS DE LO QUE ME ESTÁN CON-TANDO, ¿QUÉ CAMBIOS HUBO EN ES-TOS AÑOS?Mabel. Cuando gastás un par de zapa-tos dentro del hospital, sabés que es un

¿HA MUERTO EL JUICIO CLÍNICO?

y hacemos las prácticas con los alumnos en el hospital. Cuando se forma el equipo ya existía la práctica, pero en la modali-dad de consulta, cuando un médico nos solicitaba la atención. Y en una jornada que hubo en el hospital, se hizo un traba-jo retrospectivo de la demanda y se vio que en los últimos 10 años solamente se hacía una por mes. Entonces, se pensó en aprovechar el recurso humano y capaci-tado que había. En ese momento, estaba como jefe de Cirugía Augusto Covaro, quien ahora es jefe del departamento de Cirugía del Penna. Siempre fue una per-

Page 48: AMBO #43

46 AMBO # 42

amor para siempre. Creo que trabajar con los cirujanos nos abrió el panorama de la práctica de la psicología de la salud. Nos hace profesionales más completos a ambos, porque logramos una mirada más holística del sujeto que nos consul-ta. Al principio, éramos los bichos raros dentro del hospital. Los cirujanos hacían bromas tipo: “Tengamos cuidado con lo que decimos que están las psicólogas”. Ahora los que están de jefes ya nos cono-cen de cuando ellos entraron como resi-dentes. Es decir, somos parte del paisaje y saben que cuentan con nosotras. No hay celos profesionales ni frases como: “Es mi paciente”. Todo encaja de forma armónica porque todos apostamos y tra-bajamos para la curación y el bienestar de esa persona. Construimos un diálogo y un discurso común y no nos encerrar-nos en nuestra jerga profesional.

LAS QUE SE INCORPORARON MÁS TARDE, COMO LETICIA Y MARÍA LAU-RA, HABRÁN TENIDO UNA EXPERIEN-CIA MUCHO MÁS RECEPTIVA DESDE

EL PRINCIPIO EN EL HOSPITAL. ¿NO-TAN DIFERENCIAS DE LA RECEPCIÓN DEL PSICÓLOGO EN ESTE AMBIENTE LABORAL?Laura. El psicólogo está incorporado ya desde el lado de la prevención. Antes, para “salvar las papas” ante una situa-ción compleja, nos mandaban a los salud mental. Pero en este hospital, y gracias a los médicos de otras especialidades, se viene trabajando desde la multidiscipli-na en una mirada integral del paciente y hay una apertura de los médicos. Leticia. Ahora se va a empezar a hacer cirugía bariátrica, y se formó desde el inicio un equipo multidisciplinario con el cirujano, la nutricionista y nosotros. Esa es una diferencia. Pasamos de una situación donde a Cristina y Mabel las llamaban cuando aparecía un problema, a formarnos todos juntos.Mabel. El dispositivo hospitalario existe hace cientos de años y nosotros somos “nuevos”. La pionera dentro del Penna se jubiló recién ahora y eso es un dato. Pero la verdad es que hay especialida-

Page 49: AMBO #43

47UN EQUIPO DISTINTO

des que están demandando trabajar en equipo como cuidados paliativos. No-sotros una vez que tomamos el pacien-te lo atendemos hasta que se va de alta o hasta su muerte. Todas nos hemos ido formando en cuidados paliativos en to-dos estos años.

¿CÓMO TRABAJAN CON LOS PACIEN-TES? ¿HAY DIFERENCIAS A PARTIR DE LAS ENFERMEDADES QUE CURSAN O LOS MATICES SE DAN POR LOS PA-CIENTES MISMOS?Mabel. Yo no lo separaría en cuanto a la enfermedad, sino en cuanto al paciente. Cada uno requiere o permite su atención con determinadas herramientas. Y noso-tros tenemos que adaptarnos a él. Leticia. Debemos tener en cuenta los re-cursos de afrontamiento que posee. A la hora de saber que se va a someter a un procedimiento, uno hace una evaluación situacional: analiza este paciente, en este

momento, su trabajo, su familia, dónde vive. Uno evalúa todo eso para ver desde dónde partimos y cómo puede atravesar esa situación. Los cirujanos nos ponen en participación de cuál será la intervención, los días que va a poder estar internado o si hay que hacer quimio en el caso de los pacientes oncológicos.Mabel. Todos esos conocimientos nos ayudan cuando hacemos la recorrida y escuchamos la información médica. Sa-bemos qué tipo de pronóstico implica, qué posoperatorio. Lo que hizo que se expandiera el campo de nuestro traba-jo es que no necesitamos esperar a que llegue el pedido del médico, sino que al estar nosotros en la recorrida, podemos trabajar en base a los conocimientos que ya tenemos. La interdisciplina es lo que permite superar el encierro de los equipos médicos. Y en nuestro caso, nos fuimos integrando a la vida hospitalaria.Cristina. Por otro lado, que se incorpore la psicología al equipo hospitalario per-mite que no sea un trabajo tan individual el del psicólogo.

CADA VEZ MÁS SE LE DEMANDA AL MÉDICO HERRAMIENTAS SOCIALES PARA AFRONTAR AL PACIENTE Y SU FAMILIA. ESTA SITUACIÓN SE PRO-FUNDIZA EN LOS HOSPITALES PÚ-BLICOS. A PARTIR DE LOS DIÁLOGOS QUE MANTIENEN CON LOS MÉDICOS, ¿CÓMO VEN ESTA SITUACIÓN? Laura. Hay una realidad: las nuevas ge-neraciones médicas están más abiertas a escuchar la narrativa del paciente. Hay

"LAS NUEVAS GENERACIONES MÉDICAS ESTÁN MÁS ABIERTAS A ESCUCHAR LA NARRATIVA DEL PACIENTE. HAY UNA MAYOR APERTURA Y ESO PERMITE CREAR EL LAZO CON SALUD"

Page 50: AMBO #43

48 AMBO # 42

una mayor apertura y eso permite crear el lazo con salud mental. Cada enfermo vive la enfermedad de forma distinta, y los médicos están cada vez más cons-cientes de eso. Tener en cuenta esto, les permite saber que no pueden abordar a un paciente solos porque pueden des-bordarse.Mabel. Muchos casos de síndrome de desgaste profesional que nosotros ve-mos en nuestros compañeros del hospi-tal van en esa línea, y en lo difícil que se hace acompañar el dolor ajeno cuando hay múltiples variables que exceden a la enfermedad. La práctica actual le plantea al médico nuevas necesidades y es imposible que una sola disciplina las abarque todas. Cristina. No me puedo imaginar la prác-tica sin equipo, porque ninguna facultad te prepara para vivir las cosas que tanto los médicos como nosotros vivimos en el hospital.Mabel. Además, los médicos cada vez recurren más al trabajo de terapia por fuera del hospital y eso los hace más re-ceptivos en la práctica diaria.

ACTITUDES QUE HAYAN TENIDO LOS CIRUJANOS QUE LAS TOMARON POR SORPRESA...Laura. Todos los cirujanos son abiertos y se interesan por saber qué le pasa al pa-ciente desde su personalidad. A diferen-cia de lo que se cree, cada vez son más los que se dan cuenta que hay familiares que no están yendo a ver a su paciente

y nos avisan. Nos comentan situaciones tales como insomnio del paciente, episo-dios de llanto.Cristina. Uno piensa al cirujano como una persona distante y fría. Pero cuan-do uno va y entrevista a los pacientes, se entera que los cirujanos han tenido un trato muy cordial y cálido con ellos. Los pacientes te cuentan cosas que han hecho los cirujanos por ellos en total confidencia y realmente te conmueve. El tema es que esos actos se los reservan para relación médico-paciente y uno no se entera. Leticia. Creo que lo que resume la unión positiva que vivimos es una anécdota que viví hace poco. Un cirujano trajo un pedido para que viéramos un paciente que estaba a punto de operarse y en la hoja puso: “Colecistitis y angustia” (ri-sas). Quién iba a pensar que esas dos pa-labras podían formar un parte.Mabel. Uno siente que valoran nuestra tarea. Tienen gestos de apreciación. An-tes íbamos nosotras hacia ellos…, y ahora vienen ellos a tocarnos la puerta. Es un camino de ida y vuelta.

+ INFO:PSICOPROFILAXIS QUIRÚRGICA, UNA PRÁCTICA EN CONVERGEN-CIA INTERDISCIPLINARIA, MARÍA MUCCHI, EDITORIAL PAIDÓS, 2005

Page 51: AMBO #43

49

Page 52: AMBO #43

50 AMBO # 42

LA VIDA DE UN R1

acompañamos a maría sol garcía liali —r1 de cirugía en el hospi-tal central de san isidro— para que nos contara cómo son sus días en esta nueva experiencia que emprendió. una crónica para encon-

trar puntos en común y sentirse acompañado.

Es viernes por la madrugada y hace más de una semana que llueve sin parar. Ya no hay medias secas y los residentes tienen que traer las adoradas (y odiadas Crocs) en una mochila o bolso. Si en la vida de un R1 los días parecen un continuum inter-minable sin fines de semana que corten los días laborales, no me quiero imaginar qué resultado tiene la ecuación si se le suma esta lluvia torrencial y este frío.

Por. Antonella Orlando

Pero Sol deja las sensaciones climáticas en la puerta del hospital para enfren-tarse al mundo en el cual vivirá por los próximos cuatro años y el cual eligió an-tes de entrar a la carrera. Se recibió en la UBA y me cuenta que decidió ser médica porque quería ser cirujana. A diferencia de muchos otros que hacen el clic duran-te la cursada, la pasión por esta especia-lidad la encontró desde muy temprana

Page 53: AMBO #43

51

reconoce que esa fue una de las razones por las que adjudicó acá: “Si uno tiene la residencia lejos o se tiene que mudar, llega un momento en que te cansás del viaje. Por eso elegí algo cerca. Hay una vida que uno puede tolerar y otra que no. Tomé una decisión conociendo mis límites. Pero por ejemplo, tengo amigos que viven acá y son residentes en capital. Obviamente que una cosa es pensarlo y otra vivirlo. Si no hubiera podido entrar acá, no habría resignado la posibilidad de hacer la residencia y me tendría que haber anotado en otro hospital, posible-mente en Capital. Pero siento que ahora estaría llorando y sufriendo como mu-chos otros casos que conozco. Y sé que no está bueno vivir así”.

TESTIGOS DE SU TIEMPO

edad. Tal vez será este impulso que fue cobrando fuerza a lo largo de los años el que le posibilita que desde la entrada de vidrios altos su mente vaya despojada del cansancio.

En el caso de los R1 de cirugía hay una realidad que las demás especialidades no envidian (y están en lo cierto): el ho-rario de ingreso. Para Sol es una caracte-rística que compara con otras especiali-dades, y en la que posiblemente muchas veces no quiera pensar. Su jornada labo-ral empieza las cinco y media de la ma-ñana. ¿Cómo hace?, me pregunto. En su caso, hay un as bajo la manga: Sol vive en La Lucila, así que el tiempo de viaje que tiene hasta el hospital es muy corto. Me

Page 54: AMBO #43

52 AMBO # 42

A la hora que llegan los residentes de cirugía, el silencio de la planta baja (que horas más tarde se transformará en un bullicio) puede funcionar como una can-ción de cuna si venís acumulando horas de sueño. No obstante, Sol cuenta con todo el entusiasmo del mundo, como cualquier R1 que comienza este camino. La impresión que deja en el otro es una mezcla de amabilidad, precisión, concen-tración y empuje (muy probablemente muchos cirujanos se sientan identifica-dos con estos rasgos que acabo de men-cionar). Como ella, los médicos de las distintas especialidades forman parte de un engranaje que nunca descansa y siempre, con sus falencias y momentos, debe responder y funcionar. No puedo evitar preguntar sobre el tema del sueño y Sol me cuenta su sistema: “El tema del sueño no lo sufro realmente. Nosotros almorzamos aproximadamente a las cuatro y media de la tarde acá y salimos a las siete. Por eso, cuando llego a casa no ceno, porque almuerzo muy tarde. Directamente me voy a dormir y tengo mínimo ocho horas de descanso”. Ade-más, agrega: “Es otro ritmo, pero uno sabe que son muchas horas que te de-mandan un nivel físico de concentración importante. Seguramente todos los R1 no tenemos tiempo para descansar, inde-pendientemente de la especialidad, pero acá vamos entrenando la paciencia y la concentración para el futuro. De todas formas, creo que a todos les llega el can-sancio por igual. Tengo una amiga que

está haciendo la residencia de psiquia-tría y en el caso de ella la intensidad de los pacientes es un factor clave en el ago-tamiento. No la afecta solo físicamente, sino también a nivel mental”.

Con respecto a los compañeros, Sol no estará ingresando a un colegio, pero en términos numéricos más o menos com-parte su tiempo con una división de los últimos años del secundario. En la re-sidencia son 16 y la verdad es que en el Hospital Central de San Isidro se respira un buen ambiente. Me parece que las fotos que compartió Sol para esta nota, así lo comprueban. Esta misma sensa-ción que tengo es la que Sol necesitaba para su día a día y la razón por la cual decidió este hospital. Reflexiona: “Era mi primera opción. Acá hice la UDH y el IAR. Lo conocía y estaba muy convencida de querer trabajar en este hospital. La reali-dad es que en este lugar la residencia es más humana, a diferencia de otros sitios. Las residencias de cirugía son conocidas por la verticalidad. Obviamente que son estrictos y cuando hacés algo mal te lo marcan, pero todo se hace con respeto”.

Page 55: AMBO #43

En el tiempo que pude pasar en el hos-pital vi grupos numerosos de médicos yendo y viniendo, compartiendo char-las a la salida de su jornada laboral. Muchas veces esto no pasa, pero por suerte cada vez son menos. Sol saca sus propias conclusiones sobre el grupo y sobre la situación conflictiva en la cual están inmersos muchos otros residen-tes: “Acá no hay barreras entre los años. Si bien cada personalidad es diferente, no importa si me encuentro ante un R3, R4 o R2. Todos me ayudan. No hay tanta brecha y todos están dispuestos a ense-ñarte. Por eso cuando salgo del hospi-

TESTIGOS DE SU TIEMPO

tal, más allá del cansancio sé que al otro día voy a tener ganas de venir. Las cosas que escucho de otros hospitales y otros compañeros que la están pasando tan mal... son terribles y sé que no debería ser así en ningún lado. Elegí este hospi-tal porque sabía que no la iba a pasar mal como ellos. Prioricé el ambiente la-boral. Sentí que era el único lugar en el que me iba a sentir cómoda y que real-mente valía la pena”. Ahora entiendo un poco más por qué a pesar de la lluvia, del frío, de que aún no haya amanecido Sol entra al hospital predispuesta a sa-car lo mejor de este y todos los días.

Page 56: AMBO #43

54 AMBO # 42

UNA AYUDA VIENE VOLANDO

la historia dio pruebas que la tecnología aliada de forma correcta con la medicina puede dar grandes y positivos resultados. en nuestro

país, un grupo de médicos está probando una nueva unión a través de la creación de un dron ambulancia que pueda asistir en distintas catás-

trofes y emergencias médicas. lejos de un uso comercial y creativo, las intenciones del líder del proyecto, el dr. diego rodrigo pereyra (médico especialista en terapia intensiva, fundador y ceo de medivac, están más

cerca de un servicio comunitario y vital para la sociedad.

¿CÓMO NACIÓ LA IDEA?Todo surgió cuando salieron al mercado los drones comerciales, cuadricópteros y hexacóptero. Cuando los vi, por mi fana-tismo con la tecnología, quise comprar-me uno. Así fue como pensé que además de filmar y jugar un rato podía darle un uso social. Entonces decidí darle una

Por. Antonella Orlando

aplicación a la medicina de emergencias y así fue como nació la idea de crear un dron ambulancia. Ya había un antece-dente en Holanda, pero solo era un pro-totipo que transportaba un desfibrilador (ver recuadro). Decidí mejorar ese pro-yecto y llevarlo a la acción para que se pueda aplicar realmente.

Page 57: AMBO #43

55VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN LOS HOSPITALES: TEMA PENDIENTE

Sí, son tres prototipos. Por un lado, tene-mos el cadricóptero: es el más pequeño y solo está destinado a realizar telepre-sencia médica a través de cámaras y mi-crófonos bidireccionales. Luego, está el cuadricóptero: destinado a transportar botiquines, máscaras de gases, tubos de oxígenos de bajo peso. Finalmente, está el hexacóptero: destinado a transportar un desfibrilador y una cámara. Vale resal-tar que a todos se les puede agregar cá-maras termales y sensores de monóxido de carbono.

¿CUÁLES SON LOS PLANES A CORTO Y MEDIANO PLAZO? Actualmente nos encontramos realizan-

¿HA MUERTO EL JUICIO CLÍNICO?

¿CUÁNTAS PERSONAS FORMAN PARTE HOY DEL EQUIPO QUE ESTÁ LLEVAN-DO A CABO EL PROYECTO? Actualmente somos tres: el Dr. Fernan-do Lipovestky, médico especialista en terapia intensiva y asesor científico del proyecto, el Dr. Mauro García Aurelioé, médico especialista en cardiología e in-formática médica de Omnia Salud y yo como líder del proyecto. Además, esta-mos conformando un equipo de ingenie-ros que consolidaremos a la brevedad.

TIENEN TRES PROTOTIPOS, ¿ALGUNO DE ELLOS ESTÁ MÁS AVANZADO QUE OTRO? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍS-TICAS DE CADA UNO?

Page 58: AMBO #43

56 AMBO # 42

do pruebas piloto con servicios de emer-gencias privada, autopistas, Defensa Ci-vil de la provincia de Buenos Aires y un club de fútbol de primera división.

¿QUÉ VALOR TIENE LA GESTIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA MEDICINA PARA USTEDES? ¿QUÉ DESEOS TIENEN PARA ELLA EN EL FUTURO?Desde Medivac y Omnia Salud, que son medios colaboradores en todos los pro-yectos de salud y medicina, nos dedi-camos a llevar a la acción proyectos de impacto social. La verdad es que la tec-nología está avanzando a la velocidad de la luz, y sumándola a la medicina puede resolver muchos problemas actuales. Un ejemplo interesante para ver el trabajo conjunto es el de las historias clínicas informatizadas en una nube de Omnia Salud.

¿EN QUÉ ESPECIALIDADES MÉDICAS VEN USTEDES UN POTENCIAL DE VIN-CULACIÓN ENTRE MÉDICOS, INGENIE-ROS, ASESORES TÉCNICOS, INVENTO-RES, ETC.? En todas las especialidades. Estamos desarrollando herramientas para los pa-cientes internados, ambulatorios y para los médicos, desde el ámbito educativo al asistencial.

Números argentinos

• una ambulancia del same tarda aproximadamente dos minutos en llegar al lugar de la emergencia.• en 2014 se publicaron da-tos del ministerio de salud de la nación que evidencian la importancia de atender las enfermedades cardíacas a tiempo: en los últimos 12 años murieron 3.205.039 per-sonas, siendo la principal causa de muerte.• actualmente, se están ven-diendo cuatro drones por día en nuestro país.

Page 59: AMBO #43

57

EL DRONE DE LOS PAÍSES BAJOS

El año pasado, Alec Momont, estudiante en la universidad de Delft, creó un prototipo equipado con un desfibrilador basándose en una realidad: en la Unión Europea, 8 millo-

nes de personas sufren un ataque cardíaco, con una tasa de supervivencia de solo el 8 por ciento, el tiempo es un factor clave en la atención y es por eso que el dron está capa-citado para que las personas que llamen a emergencias puedan utilizarlo con supervi-sión médica, ya que un profesional supervi-saría el proceso.El dron podría llevar un desfibrilador a un paciente dentro de un área de 12 kilómetros cuadrados en un minuto o menos. Según el inventor, esta velocidad de respuesta incre-mentaría las posibilidades de supervivencia de un 8 a un 80 por ciento. el dispositivo pue-de llegar a volar a 100 kilómetros por hora y al disponer de conexión de audio y video con los paramédicos podría elevar del 20 al 90

por ciento el porcentaje de personas que son capaces de usar un desfibrilador con éxito sin entrenamiento previo. El costo estimado es de 15 mil euros y aún se encuentra en etapa experimental.

Page 60: AMBO #43

Eventos yCongresos

NOVIEMBRE

·› 1 al 6 de noviembre

VII Congreso Argentino de Parasitología 2015X Reunión sobre Parasitismo en Ecosistemas de Agua Dulce

Hotel Patagonia Sur, Elflein 340, San Carlos de BarilocheHotel Monte Claro, Francisco P. Moreno 365, San Carlos de BarilocheSalón Cultural de Usos Múltiples (SCUM), Moreno y Villegas, San Carlos de BarilocheSalón Juan Carlos Cornelio, Aerolíneas Argenti-nas, Mitre 185, San Carlos de BarilocheOrganiza la Asociación Parasitológica Argentina

Informes e inscripción:Sociedad Argentina de Medicina011 4864 3622 [email protected] www.congreso.sam.org.ar

·› 9 al 12 de noviembre

86º Congreso Argentino de CirugíaXII Congreso de Cirugía ALACE - Asociación Latinoamericana de Cirujanos Endoscopistas59º Congreso Argentino de Cirugía Torácica40º Congreso Argentino de Coloproctología42º Jornadas Argentinas de Angiología y Cirugía Cardiovascular24º Jornadas Nacionales de Instrumentación Quirúrgica16º Jornadas Nacionales de Médicos Residen-tes de Cirugía GeneralIII Jornadas de Cirugía Plástica y Repara-dora

Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Cen-ter, San Martín 1225/1275, Buenos AiresOrganiza la Asociación Argentina de Cirugía

Informes e inscripción:Asociación Argentina de Cirugía, Marcelo T. de Alvear 2415, Buenos Aires011 4822 2905 y 011 4822 [email protected]/86congreso

·› 11 al 13 de noviembre

V Congreso de Enfermedades Endemoepidé-micas del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz

Centro Metropolitano de Diseño (CMD), Algarro-bo 1041, Buenos Aires

Informes e inscripción:Inés Escalada Congresos y EventosArenales 3275, 5º piso, Buenos Aires011 4827 581615 4048 [email protected]ñiz.org.ar

58 AMBO # 42

Page 61: AMBO #43

Eventos yCongresos

NOVIEMBRE

·› 26 al 29 de agosto

XIX Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) – 2015Del 30 de noviembre al 2 de diciembre

Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, San Martín 1225/1275, Buenos Aires

Informes e inscripción:Sociedad Argentina de Endocrinología y Me-tabolismo (SAEM), Av. Díaz Vélez 3889, Buenos Aires011 4983 [email protected]@saem.org.arwww.saem.org.ar

AGENDA

·› 18 al 20 de noviembre

7° Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica

NH Gran Hotel Provincial, Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos 2502, Mar del Plata

Informes e inscripción:Sociedad Argentina de Pediatría - Entidad MatrizAvenida Coronel Díaz 1971, Buenos Aires011 4821 [email protected]

·› 23 al 25 de noviembre

XXII Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica

Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, San Martín 1225/1275, Buenos AiresOrganiza la Asociación Argentina de Oncología Clínica

Informes e inscripción:Sede de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), Avenida Federico Lacroze 2252, 2° A, Buenos Aires011 4778 7233 y 011 4778 [email protected]

2015

·› 25 al 29 de noviembre

XX Congreso Argentino de Nutrición - Mar del Plata 2015. Las ciencias de la nutrición, camino para un mundo sustentable

NH Gran Hotel Provincial, Avenida Patricio Peral-ta Ramos 2502, Mar del PlataOrganiza la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)

Informes e inscripción: Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Viamonte 2146, 5° ''B'', Buenos Aires011 4954 0400 y 011 4954 0700secretaria@sanutricion.org.arwww.sanutricion.org.arwww.congresosan2015.com

59

Page 62: AMBO #43

60 AMBO # 42

Page 63: AMBO #43
Page 64: AMBO #43