ambo #39

64

Upload: apg-producciones

Post on 21-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: AMBO #39
Page 2: AMBO #39
Page 3: AMBO #39

Según la Real Academia Española “proyectar” significa “lanzar, dirigir hacia adelante o a distan-cia”; “idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo”. Ambos significados se complementan: pareciera que cuando queremos materializar o cumplir algo, todo nuestro cuerpo se inclina hacia adelante para llevarlo a cabo. Pero también, muchas veces la palabra “proyectar” engaña: solo se aceptan bajo ese rótulo ideas a largo o mediano plazo, cosas magní-ficas e importantes de esas que “cambian la vida de uno”.

Probablemente, haber comenzado la residencia para muchos este año haya sido de esos pro-yectos a largo plazo que finalmente se cumplieron y les modificó la vida. Pero ahora que están en los pasillos caminando, ¿solamente se piensa en llegar a cuarto año? Todos saben que no: muchas veces se proyecta solo llegar al final de la semana, cumplir un objetivo tan pequeño para muchos pero tan grande para ustedes. Otros se plantean encontrar una mejor manera de tratar a la mamá del nene que está internado, de aceptar las críticas de sus superiores. Y la lista sigue. Y todos esos pequeños deseos sumados se transforman en algo que sí es un gran proyecto: ser mejor médico.

El mes de diciembre es el mes de las promesas, de los “el año que viene hago”, “el año que viene seré”. El poder de la reflexión y de la acción dan cuenta que no hace falta un cambio de calenda-rio para proyectar y proyectarse. Se puede empezar el 31 de diciembre y haber cambiado algo para el mismo día. Siendo la última revista del año, deseamos que cada uno de ustedes pueda en-contrar esas pequeñas cosas que hacen a los grandes asuntos de su vida profesional y personal.

Dirección AMBO.

EDITORIAL#39

Page 4: AMBO #39

Contacto: [email protected]

www.revistaambo.com

www.facebook.com/revistaambo

Las opiniones vertidas en esta revista

son de exclusiva responsabilidad de

sus emisores y no representan necesa-

riamente la opinión de la revista AMBO.

Queda prohibida la reproducción total

o parcial de los contenidos de la pre-

sente publicación, por cualquier me-

dio, sin la expresa autorización de sus

propietarios. Revista AMBO es propie-

dad de APG Producciones.

Dirección: Lic. Pablo Aragone

Lic. Gonzalo Aragone

Comercial: Lic. Gonzalo Aragone

Contenidos: Lic. Pablo Aragone

Dr. Mario Díaz

Diseño Gráfico: Lic. María Abella Nazar

Corrección de Textos: Lucas Bolo

Redacción: Antonella Orlando

Agradecimientos: Residentes del Hospital César

Milstein

Residentes del Hospital Muñiz

Dr. Sergio Pampin

Dr. Darío Adamec

Dr. Santiago Driollet Laspiur

Dr. Javier Ziliano

Dr. Juan Pablo Travi

ÍNDICE Número 39

06 38

48

54

58

12

18

26

32

La fabricación 3D como nueva herramienta médica

Para el 2015 quiero...

Interculturalidad en la salud

Noticias médicas: Se celebran 100 años desde la primera transfusión de sangre citratada

Roberto Bolaño: escribir desde la enfermedad

Del amor y otros guardapolvos

Experiencia residente:Hospital Muñiz

Hay equipo contra el Parkinson

Ellas también hicieron historia

42

Entre salas y pasillos: ¿Qué espacios para dis-traerte o relajarte te hacés fuera de la residencia?

Page 5: AMBO #39
Page 6: AMBO #39
Page 7: AMBO #39
Page 8: AMBO #39

6 AMBO # 39

HOSPITAL MUÑIZ

EXPERIENCIARESIDENTE

los residentes de infectología nos recibieron predispuestos y entu-siasmados por difundir la labor que se realiza dentro del hospital.

en cada momento de nuestro encuentro, comprobamos que todos los trabajadores —independientemente de la función y el rango— tienen puesta “la camiseta” y se acompañan en el día a día. nos tocó una tarde increíble para hacer las fotos y entrevistarlos. nos dimos el gusto de

sentarnos en el parque a la sombra de los ombúes y charlar con tatiana cortés (r1) y milagro sánchez cunto (c3) que hasta se animó, tomó la

cámara y retrató a sus compañeros

¿Cómo llegaron al hospital y por qué eli-gieron esta especialidad?Tatiana. Cursé la carrera en la Universi-dad Favaloro. La elegí porque me gustó que en el último año hacíamos una ro-tación rural de medicina familiar. Y por otro lado, inicialmente quería hacer cardiología y Favaloro era “el lugar”. Pero cuando cursé microbiología me

gustó mucho. Muchos infectólogos decimos “Me enamoré de los bichos”. ¿Qué me gusta? A los pacientes se los puede tratar en “su todo”: desde lo so-cial, desde lo microbiológico, se puede hacer mucha investigación. Elegí el Mu-ñiz porque había rotado acá y porque en una de las rotaciones electivas de in-fectología fui al Santojanni y el jefe del

Por. Antonella Orlando

Page 9: AMBO #39

7EXPERIENCIA RESIDENTE: HOSPITAL MUÑIZ

servicio había hecho la residencia acá. Así que me la “vendió”. Milagro. Hice la carrera en la UBA. Vengo de hacer otra residencia (medicina gene-ral) en el Gandulfo de Lomas de Zamora y un año de jefatura ahí. Y el último de medicina general tenía una rotación libre y vine a hacerla acá. Así que por haber hecho eso, este es mi último año. Es bastante particular lo que me pasó con la especialización porque me críe en este hospital. Mi mamá es terapista de infecto. He pasado Navidad, Año Nuevo, guardias con mi vieja. Cuando vine a ha-cer la rotación acá tenía esa duda, si me

gustaba por mi historia. Roté para ver qué onda y me enamoré; creo que esa es la palabra justa.

En tu caso Tatiana, pasaste por el primer año de clínica y ahora estás en infecto. ¿Qué diferencias notás?Tatiana. Comparándolo con clínica es muy bueno. Nos apoyamos mucho entre todo el grupo. Los más avanzados son muy protectores y atentos. Es imposible sin hacer el año de clínica prepararse mentalmente para entrar acá. Más que nada porque tenemos la particularidad que las salas están a nuestro cargo. En

Page 10: AMBO #39

8 AMBO # 39

otros hospitales donde hacen infecto, el residente es un interconsultor más. Acá nos encargamos de lo cardiológico, neu-rológico, del paciente en su totalidad. Además, la residencia tiene una orienta-ción muy académica y me gusta mucho. Llegamos a nuestras casas y todos los días tenemos papers para leer. Y era de lo que yo me quejaba del año pasado: que no podía sentarme a estudiar.

¿Cuál es tu balance? ¿Cuál es la Milagro que entró y cuál la que cierra este ciclo…?Milagro. Por más que uno putee y no sal-gan las cosas como uno querría para el paciente, el balance es positivo. Estoy feliz de la gente que conocí. Mis compa-ñeros me aguantan mis días buenos y ma-los. Acá los residentes pasamos mucho tiempo y se hace difícil. En mi caso, soy una persona extrovertida tanto para lo bueno y lo malo… entonces cuando estoy

mal mando a gente al... laboratorio (risas). Siento que todos acá somos personas que saben y gustan de laburar, gente que se esmera mucho. Soy una admiradora del sistema público, pero también tenemos nuestras dificultades. Y sentir que tanta gente se esfuerza es increíble.

En las patologías que tratan acá el as-pecto social influye mucho. ¿Cómo lidian con esa parte? Milagro. La mayoría de los tratamientos, tal vez no de forma completa porque depende del abastecimiento, son ambu-latorios y gratuitos. Lo cuento porque no pasa en ningún hospital. Acá es especial: viene el paciente con una patología olvi-dada, postergada y se lo atiende desde todo punto de vista: hay asistente social, psicóloga y psiquiatra de guardia. No es común en un hospital monovalente. Si los pacientes no tienen lugar dónde vivir,

ACÁ ES ESPECIAL: VIENE EL PACIENTE CON UNA PATOLOGÍA OLVIDADA, POSTERGADA Y SE LO ATIENDE DESDE TODO PUNTO DE VISTA: HAY ASISTENTE SOCIAL, PSICÓLOGA Y PSIQUIATRA DE GUARDIA.

Page 11: AMBO #39

9

buscamos el lugar correcto para cada uno. Sea si tiene una adicción, por ejem-plo, que vaya a un centro. Acá en vez de pensar en lo médico en sí mismo, es estar pensando en la persona todo el tiempo. Hay mucho laburo transdisciplinario. Tatiana. Muchos que vienen acá con VIH no tienen noción de cómo se conta-gia. Y muchos de los que sí conocen la enfermedad, han abandonado muchas veces. En algunos pacientes el tema de la adherencia es difícil de implementar. No sé qué es lo que falla, si falla la rela-ción médico-paciente, la comunicación, el hecho de que alguna medicación tie-ne efectos adversos o probablemente la creencia que si uno no toma los medica-mentos no pasa nada. Al ser el VIH tan in-dolente al principio y hasta que caen las infecciones oportunistas, uno tiende a pensar que no pasa nada. Cuando se nos complica, llamamos a los chicos de ser-

vicio social para que nos den una mano e involucren a la familia para darles una vuelta de tuerca y concientizarlos que tienen que estar bien por sus hijos, por sus padres, por sus esposos.

¿Cómo se distraen en su vida cotidiana fuera del hospital?Tatiana. Desde que empecé en infecto, valoro más estar con mis amigos, mi novio y mi familia. Así que los fines de semana salgo con mis amigas a tomar la merienda, paseo con mi mamá. En clíni-ca era medio imposible. Me daba cuenta que me estaba perdiendo de muchas co-sas. El único momento que tenía intenta-ba salir igual, aunque ya me dormía en la cola de McDonald´s en el hombro de mi novio.Milagro. Siempre trato de encontrar momentos y que estén relacionados con algo artístico. Hice óleo sobre tela

EXPERIENCIA RESIDENTE: HOSPITAL MUÑIZ

Page 12: AMBO #39

10 AMBO # 39

durante cuatro años. El año pasado hice pintura y cuando entregué un trabajo la profesora me dijo: “Esto es un cartel de hospital” (risas). Me cuesta separarme, pero al menos me tomo ese tiempo para mí. Empecé un curso de fotografía hace poco y me enganché. Voy una vez por semana. A veces no tengo tiempo, por-que salimos a las seis y no puedo sacar fotos porque no hay sol. Así que traigo la cámara y saco acá en ratos libres. Ese momento es genial y me olvido que soy médica… o que trabajo de médica (se queda pensando).

¿Es difícil hacer esa disociación entre el “ser” y “trabajar de…”?Milagro. Es un autoconvecimiento cons-tante. Justo el domingo charlé en fami-lia sobre la vocación. Me decían que los médicos tenían vocación igual que los policías. Para mí no es así; yo hago lo que me gusta y por suerte soy muy feliz haciéndolo. No es que soy feliz todos los días, obviamente. Creo que todos acá te-nemos momentos de felicidad extrema

y momentos terribles de bronca, dolor e incertidumbre. Pero esto es un trabajo y uno tiene que cortar. Yo trato de hacerlo ni bien me subo al colectivo. Pero es difí-cil porque siempre te quedás pensando en un paciente. Ojalá siempre me salie-ran bien las cosas y fallara lo menos posi-ble. Pero uno es una persona.

Tatiana estás en pareja con alguien que no es médico. Vos por el contrario Mila-gro, compartís la profesión. ¿Qué pros y contras tiene para cada una?Tatiana. Menos mal que no es médico, porque si no me la pasaría hablando de esto. Hace cinco años que estamos jun-tos. Este año tengo más tiempo, pero el pasado que estaba hasta el cuello, él en-tendía que un “tengo sueño” era en serio. Por suerte, fue siempre tolerante.Milagro. El pro que tiene es poder com-partir la intensidad y la exigencia que tiene esta carrera. Compartís días de es-tudio, angustias por pacientes. Eso está bueno. Creo que la tolerancia pasa más por el amor. Capaz que puede entender

Page 13: AMBO #39

11

SABEMOS QUE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN E INVERSIÓN DE LOS LABORATORIOS ES TAN COMPLEJO COMO AMPLIO.

más la irritabilidad de los días posguar-dia, pero creo que eso te lo bancaría un tipo que no fuera médico necesariamen-te. Pero por ahí, le dedicás más tiempo del que deberías a las cosas del laburo y lo que te falta es que el otro te corte el círculo este de estar pensando todo el tiempo. Muchas discusiones. Y es así: tanto las felicitaciones como las críticas

EXPERIENCIA RESIDENTE: HOSPITAL MUÑIZ

y hachazos son verdaderas porque sabés de lo que estás hablando.

¿Qué avance en su especialidad les gus-taría ver de acá a 15 años?Tatiana. Obviamente, lo que está más que en boga es el VIH. Pero sería genial que alguien profundizara en la investiga-ción sobre el tratamiento de Chagas. Milagro. Al trabajar con patologías de gente poco favorecida económicamente y estigmatizantes (lepra, tuberculosis, VIH), cualquier avance es bienvenido. En el VIH hay avances terribles: hay esque-mas de una sola pastilla por día. Pero como decía Tati, sobre el Chagas no hay medicación nueva y la que hay es bastan-te tóxica. Sabemos que el tema de inves-tigación e inversión de los laboratorios es tan complejo como amplio. Pero me gustaría que haya avances en esas pato-logías olvidadas, que básicamente es el “slogan” de este hospital.

Page 14: AMBO #39

12 AMBO # 39

en la edición de ambo número 37 publicamos una nota que reflexio-naba sobre los desafíos de estar en pareja durante la residencia.

dada la viralidad del contenido, aquí decidimos tratar otro tópico íntimamente relacionado: las relaciones entre compañeros residen-tes. ¿más problemas que beneficios? ¿más barullo que tranquilidad?

¿qué pensás?

Del AMOR y otros

guardapolvos

Te pasaba cuando cursabas la carrera: parecía imposible concretar una salida con la chica que habías conocido en esa única fiesta del año a la que fuiste. Man-tener relaciones cuando pasabas tres semanas internado en un bunker para estudiar, tampoco era fácil. Pero capaz

resultaba ser la inmadurez propia de la edad o simplemente no tenías suerte: al-guien tenía que comprenderte.

Llegó la residencia y el panorama pa-rece no mejorar. Las guardias te dejan exhausto y solamente podés “conocer”

Por. Antonella Orlando

Page 15: AMBO #39

13

una mujer si es amiga de un amigo. Incor-porar gente nueva en tu soltería parece imposible. Tus amigas están de novias y las pocas veces que logran juntarse todas, el objetivo de la reunión es actua-lizar la vida de cada una y pocas veces sale el “Tengo alguien para presentarte”. Y las amigas que están solteras no van a esperar a salir a tomar algo hasta que vos puedas.

Y así, pasa que levantás la vista, ves a tu compañera y la frase “No mezclar amor con trabajo” parece perder sentido. Salir con alguien del mismo servicio (a escondidas o abiertamente) es lo más normal del mundo y, a simple vista, tie-ne sus ventajas: entienden los desafíos y demandas de la profesión, pueden ayu-darse a pasar malos ratos…y hasta con-centrar un encuentro sexual es mucho más fácil si solamente hay que cruzar un pasillo. Residente + Residente parece ser la fórmula perfecta de pareja…hasta que otras circunstancias se presentan.

Por un lado, está el simple hecho que más allá de ser “médico” cada persona tiene su personalidad. La malhumorada

no deja de serlo y menos si está cansada después de una guardia. El que le huye al compromiso, no deja de serlo por más que te vea todos los días en el hos-pital y comparta más horas con vos que con ninguna otra mujer en su vida. Si el vínculo entre dos compañeros es exclu-sivamente sexual y amistoso, todo bien. Pero, ¿cuándo al menos uno de los dos no desarrolló sentimientos? En el caso de los residentes, esta situación parece po-tenciarse por lo que al principio parecía un plus positivo: la cercanía y el enten-dimiento. Cuando parte de las historias de vida se comparte, todo se acelera y la conexión se profundiza.

Así, la diversión pronto se acaba. Como en toda relación, las evasivas empiezan a surgir y la otra persona que no quiere sa-ber nada con el título “novio/a” le resulta mucho más difícil sortear los obstáculos y preguntas que en “la vida real”. Acá, el pasillo se impone sobre el silencio. A dife-rencia del vínculo que podés generar con alguien fuera del hospital, las horas den-tro de él ponen a prueba la paciencia y la resistencia. Un whatsapp para “freezar” a alguien no sirve, porque te lo encontrás

DEL AMOR Y OTROS GUARDAPOLVOS

Page 16: AMBO #39

14 AMBO # 39

en todos lados y las cosas pueden termi-nar mal.Imaginemos otra situación, que posible-mente vivieron muchos de los que están leyendo. ¿Qué pasa si ambos desean una relación y se ponen las pilas? La realidad es que todos son médicos, pero ninguno consejero de pareja. Los problemas que toda relación tiene, surgen en cualquier rincón del hospital y tampoco se puede “freezar” una discusión. No hay escapa-toria para la cara de perro. ¿Y qué pasa

ra del hospital y de otra dentro. Posible-mente, tu novia sea mucho más dulce en un almuerzo familiar o mientras están acurrucados mirando una película, pero cuando se trata de discutir y resolver problemas que surgen en el servicio se transforma en la peor villana de Disney. Y pensás: “Si a esta mina la hubiera cono-cido en una fiesta con esta actitud, hu-biera mirado para otro lado”. Unos, dos, tres: a Cenicienta se le hacen las 12 de la noche y deja de ser princesa.

Si bien nadie tiene la receta perfecta de la felicidad, existen grandes amores que han salido de las residen-

cias. Y también grandes rupturas y decepciones.

cuando la constante cara de perro se perdona a pesar de todo? En muchas situaciones, prevale el entendimiento profesional por sobre los sentimientos personales: comprender que el otro está teniendo un mal día en el hospital puede ser cosa de una o dos veces. No hay que permitir que la compresión como “cole-gas” prime siempre sobre la charla como “pareja”.

Otra situación que varios experimentan es “el desconocimiento” hacia al otro. Hay personas que son de una forma fue-

¡Y ni hablemos de los celos! Cualquier acercamiento de otra persona puede ser motivo de discusión. ¿Dónde dibujar el límite? ¿Y cómo hacerlo? Y si a eso le sumamos el fenómeno “red” que existe, la situación se complejiza: vos saliste primero con aquel, ese salió después con tu amiga y ahora tu amiga parece estar esperando a que te separes. Sentarse todos juntos para el pase es peor que las épocas del recreo en el colegio y sentís que retrocedés 15 años: todos los que estuvieron juntos tienen que verse las caras. Así, algunas veces parece que lo

Page 17: AMBO #39

15DEL AMOR Y OTROS GUARDAPOLVOS

Page 18: AMBO #39

16 AMBO # 39

“más sano” es engancharte al menos con un residente de otra especialidad: se ven en el hospital, pero no es tu “compañero de banco”.

Lo cierto es que encontrar el balance es difícil. Transitar el día a día en el hospi-tal con todas estas variables y teniendo que ser responsable y atento en el des-empeño laboral, parece una tarea titá-nica. Mejor, intentar conocer a alguien en esa única fiesta a la que vas a poder ir o esperar a coincidir con tus amigas en una salida. Pero no, los extremos no son buenos. Si bien nadie tiene la receta perfecta de la felicidad, existen gran-des amores que han salido de las resi-dencias. Y también grandes rupturas y decepciones. Pero eso, ¿no les pasa a todos? Tal vez, la clave esté en mirar al otro solo como una persona y no como un “colega” / “compañero” y varios ad-jetivos más. Olvidarse que el otro tiene el ambo puesto, ponerle “ropa de civil”, salir a la cancha y ver qué pasa.

Page 19: AMBO #39
Page 20: AMBO #39

18 AMBO # 39

el 21 de noviembre es el día de la enfermera y enfermero. en esta nota, vamos a repasar la historia de distintas figuras reconocidas del campo para saber un poco más del aporte que estas mujeres y

hombres hicieron a la medicina.

ELLAS TAMBIÉN HICIERON HISTORIA

Page 21: AMBO #39

19¿RESIDENCIA MATA PAREJA?

IRENA SENDLER

“La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infan-cia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayuda-da de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad”. En 1939, cuando Alemania invadió Po-lonia, Irena Sendler era una enfermera de 29 años que trabajaba en el Departa-mento de Bienestar Social de Varsovia y profesaba la religión católica. Cuando

los nazis construyeron el gueto, Irena decidió profundizar su ayuda al máximo. Con un grupo de mujeres consiguieron identificaciones de la Oficina Sanitaria, quien las avalaba para identificar y con-trolar brotes de enfermedades conta-giosas. Pero esto era solo una fachada: presentándose con un nombre falso, Jo-lanta, Irena se fue poniendo en contacto con varias familias judías para ofrecerles ayuda. Sabiendo que no era imposible

Page 22: AMBO #39

20 AMBO # 39

sacar a todos los miembros de cada fa-milia, Irena decidió salvar a los niños y llevarlos a un lugar seguro. Bolsas de basura, sacos e incluso ataú-des fueron los medios que encontró Irena para sacar a los niños del gueto. Otorgándoles un nombre falso, los llevó a conventos, monasterios, orfanatos ca-tólicos y algunas casas de religiosos dis-puestos a cubrir esta mentira salvadora. Para asegurarse que pudieran volver con sus familias si los nazis perdían la guerra, Irena escribió el nombre falso de cada niño junto con su nombre verdadero y todos sus datos familiares para poder encontrarlos, metiendo estos datos en frascos de cristal que enterró en el jardín de una vecina. Fue apresada por la Gestapo en octubre del ´43 y llevada a la prisión de Pawiak, donde fue interrogada y torturada en diversas oportunidades. En ninguna, Ire-na se quebró. Por esta razón, fue conde-nada a muerte. Pero fue salvada por un soldado que con la excusa de hacerle un “interrogatorio adicional”, la liberó. Al día siguiente, la enfermera encontró su

nombre en la lista de polacos ejecuta-dos. Los miembros de la resistencia po-laca habían logrado sobornar a algunos soldados alemanes, gracias a lo cual es-tos dejaron escapar a Irena, la cual conti-nuó trabajando con una identidad falsa.Al finalizar la guerra, Irena le entregó los nombres de cada niño al doctor Adolfo Berman, el presidente del Comité de Sal-vamento de los Judíos Supervivientes. Se intentó localizar a las familias de los niños, pero como era de esperarse, la ma-yoría habían quedado huérfanos. Solo unos pocos pudieron reencontrarse con sus familias. Fue candidata al Nobel de la Paz en 2007, nombrada ciudadana honoraria de Israel y condecorada con la más alta distinción en Polonia: la Orden del Águila Blanca. Irena falleció el 12 de mayo del 2008 y pasó a la historia como el “Ángel del Gueto de Varsovia”. Gracias a ellas se salvaron más de 2500 niños. Tan solo un año después, salió a la luz la película “The Courageous Heart of Irena Sendler”, protagonizada por Anna Paquin y que obtuvo varias nominaciones al Emmy.

Page 23: AMBO #39

21ELLAS TAMBIÉN HICIERON HISTORIA

MARGARET SANGER

“Contra el Estado, contra la Iglesia, con-tra el silencio de la profesión médica, en contra de toda la maquinaria de las insti-tuciones muertas del pasado, la mujer de hoy se presenta”.Nació en Corning, Estados Unidos, en 1879. Se la reconoce por ser una de las enfermeras precursoras de la planifica-ción familiar. En 1914, fundó la revista The Woman Rebel, mediante la cual se encargó de la promoción de la anticoncepción en las mujeres. En la ciudad de New York en 1916 abrió la primera clínica de planifica-ción familiar, lo que le causó problemas con las autoridades. La detuvieron por difundir información sobre métodos an-ticonceptivos. Enfocándose en la vida de la mujer proletaria, que tras concebir un número elevado de niños ponía en riesgo su vida, Sanger veía en la elección libre de la maternidad la verdadera igualdad de la mujer. Creía que una mujer traba-

jadora no debía tener más de dos hijos para poder mantenerlos y proveerles de todos los cuidados correspondientes.En 1921, creó la Liga Americana para el Control de la Natalidad, llamada después Federación de Planificación Familiar. En 1951 Sanger obtuvo financiación para que Gregory Pincus comenzara a inves-tigar sobre la píldora anticonceptiva. En 1952 junto con la Liga Americana y otras asociaciones se creó la Federación Internacional de Planificación Familiar de la que fue presidenta. Solo dos años después la píldora fue probada en 50 mujeres en Massachusetts, y luego fue testeada y aplicada en otro hito contro-versial de su historia: la esterilización forzosa de mujeres que se llevó a cabo en Puerto Rico como partes la Operación Manos a la Obra, un plan del gobierno de EE.UU. que intentaba impulsar la indus-trialización del país a partir de una serie de medidas económicas y severos dictá-menes sociales. En una revisión histórica, Sanger se trans-forma en un personaje controversial por-que apoyaba la eugenesia negativa, un pensamiento de época altamente difun-dido en el siglo XIX que instaba a la segre-gación de los discapacitados de la socie-dad. Sin embargo, se la conoce por ser la impulsora de los derechos sexuales repro-ductivos y advertir sobre el problema de la mortalidad por abortos clandestinos. Su historia pasó al mundo de las historie-tas este año, a través de la publicación de La mujer rebelde por Peter Bagge.

Page 24: AMBO #39

22 AMBO # 39

JEAN WATSON

"Ser auténticamente pre-sente y permitir y mante-ner el sistema de creencias profundas y subjetivas del individuo, compatible con su libertad. Este individuo libre, con creencias propias, es un ser para el cuidado".Nació en EE.UU. en 1940, es licenciada en enfermería con una maestría en sa-lud mental y psiquiatría, y posteriormente realiza un doctorado en psicología de la educación y consejería. En 1979 publicó su primer libro: “Enfermería: La filo-sofía y ciencia de los cuida-dos”. Conocida por su “Teo-ría del Cuidado Humano”, desarrolló los diez Factores Caritativos en “Enfermería: ciencia y cuidados humanos. Una teoría de Enfermería” (1985) y estudió los aspec-tos espirituales y energéticos en la rela-ción enfermero-paciente en “Enfermería posmoderna y otros enfoques” (1999).

Los supuestos subyacentes a todo de-sarrollo teórico de Watson resultan un aporte moral al campo de la enferme-ría y las ciencias médicas en general: el cuidado solo puede ser demostrado y practicado efectivamente en una rela-

ción interpersonal y promueve la salud y crecimiento personal y familiar. De esta forma, el cuidado se transforma en cen-tral para la práctica de la enfermería y en complementario de la ciencia curativa. Para potenciar estos alcances, Watson fundó el Center for Human Caring en Co-lorado y en 2007 creó su propia entidad sin fines de lucro.

Page 25: AMBO #39

MATERNIDAD Y RESIDENCIA : DOBLE DESAFÍO

Page 26: AMBO #39
Page 27: AMBO #39
Page 28: AMBO #39

HAY EQUIPO CONTRA EL PARKINSON

en el hospital posadas, la unidad de neurología funcional está llevando a cabo un trabajo sin precedentes en el país. el neuroci-rujano sergio pampin, el neurofisiólogo darío adamec, el neuro-cirujano santiago driollet laspiur, el neurólogo javier ziliano y el bioingeniero juan pablo travi, son los encargados de realizar subtalamotomías por radiofrecuencia, un procedimiento único y gratuito en un hospital público que mejora la calidad de vida de

los enfermos de parkinson. conscientes de la necesidad del trabajo interdisciplinario cada uno de ellos brinda su conocimiento a un

equipo que apuesta al bien común y al avance científico.

¿Cuáles fueron las etapas iniciales hasta comenzar a implementar esta técnica en el hospital?Sergio Pampin. Somos un equipo que se ha perfeccionado en el tratamiento del Parkinson en torno a la estimulación cerebral profunda y ya en 2008, les había

planteado a los ex directores de este hos-pital la posibilidad de realizar este traba-jo. Lo que se había hecho aisladamente o de forma excepcional pudimos incorpo-rarlo dentro del contexto de un hospital público. La indicación general de la ciru-gía está destinada a los pacientes que es-

26 AMBO # 39

Por. Antonella OrlandoFotos. Cortesía Hospital Posadas

Page 29: AMBO #39

lo que se aplica en el primer mundo. El problema es que el costo del equipo y la renovación. El 90 por ciento de la po-blación que padece de esto no puede te-ner acceso a esta tecnología. El manejo de estos equipos lo realizan neurólogos expertos que solamente los tenés en tres centros de Buenos Aires. Es muy incómo-do para una persona que vive en Salta y se debe hacer varias intervenciones has-ta encontrar la programación perfecta. Estos equipos se generaron en Francia donde las distancias son mucho más cor-tas, donde cualquier centro de progra-mación se encuentra en un radio de 200

tán muy incapacitados por la progresión de la enfermedad, refractarios a la tera-pia médica o con severas fluctuaciones motoras y disquinesias asociadas a la te-rapia con L-dopa. La problemática es que hay 800 mil personas afectadas en nues-tro país y un 20 por ciento son pacientes refractarios, o sea pasibles de una inter-vención quirúrgica. Existe un método de estimulación cerebral crónica a través del sistema Medtronic, que consta en la instalación de una batería, pero esta cuesta 50 mil dólares y dura entre tres y cinco años. El problema de este tipo de estimuladores no es que sean malos, es

27HAY EQUIPO CONTRA EL PARKINSON

Page 30: AMBO #39

kilómetros. Acá es difícil por la distancia y es un parámetro a tener en cuenta. De esta forma, partíamos de un problema de base: la inexistencia de oferentes públicos para el tratamiento de estas si-tuaciones y la necesidad de encontrar un método efectivo de bajo índice de com-plicaciones que fuera económicamente sustentable. Encontramos la solución en un método diseñado por los japoneses y perfeccionado en lo que es la parte de software por el CIREN de Cuba. Viajamos allá en 2010, estuvimos varias veces con ellos y luego del contacto se hizo un convenio de intercambio tecnológico. Para nosotros el saldo positivo es poder realizar una prestación a bajo costo que modifica la calidad de vida.

¿Cuáles son los pasos a seguir para un pa-ciente apto para la subtalamotomía por radiofrecuencia?Sergio Pampin. La idea de este sistema es tratar con el comportamiento espa-cial de la actividad eléctrica integrada. Consta de un sistema estereotáxico y un software que procesa imágenes y re-

gistra la actividad neuronal para poder hacer un mapeo. En la primera fase del tratamiento colocamos el marco este-reotáxico en el paciente, un anillo que va fijado al cráneo con anestesia local. Lo llevamos al tomógrafo para sacar una imagen que nos va a permitir calcular las coordenadas para ubicar los núcleos que vamos a tratar. Luego, lo llevamos al qui-rófano donde se transforma la imagen bidimensional en un espacio tridimen-sional, estableciendo las coordenadas en el marco. Agujeramos y se ingresa con microcánulas mientras el paciente está dormido (el único momento en la cirugía). Y Juan Pablo va registrando la actividad, analizando las señales con el neurofisiólogo hasta que obtenemos to-dos los registros que necesitamos. Esto no solo nos permite la imagen de los núcleos hiperactivos que tenemos que tratar, sino que hace una reconstrucción tridimensional de los mismos con un sistema que está desarrollado por los ja-poneses y cubanos que se llama Sistema de Microregistro Multiunitario: a medida que va bajando un electrodo por el cere-

28 AMBO # 39

Page 31: AMBO #39

bro hasta el lugar que elegiste, vas reco-giendo la actividad eléctrica de todas las regiones y de los núcleos vinculados en el contexto de la enfermedad de Parkin-son. Estos miden siete por cuatro milí-metros y están rodeados por estructuras nobles, que obviamente no podés tocar porque generarías efectos adversos im-portantes e irreversibles. Se analizan los trayectos y ahí empezamos a trabajar con Juan Pablo en los ejes de trabajo, pu-diendo saber dónde están las estructu-ras lindantes para no lesionarlas cuando realicemos las lesiones intranucleares en los ganglios basales. Posteriormente, en otro procedimiento mandamos un impulso de radiofrecuencia y realiza-mos estas lesiones. Del éxito al desastre hay un milímetro. La técnica quirúrgica aplicada aquí es paliativa y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente. La idea es retrotraerlos a los estadios iniciales de la enfermedad. De los más de 100 pacientes que hemos operado, el desarrollo de las actividades cotidianas mejoró en un 51 por ciento y la movilidad un 57 por ciento. Hemos tenido pacientes que gracias a este pro-cedimiento han podido recuperar su trabajo, por ejemplo. Las disquinesias, las fluctuaciones y los periodos off bajan un 78 por ciento, con una reducción del consumo de medicación del 60 por cien-to. El paciente cuando viene a operarse tiene niveles tóxicos de medicación, ex-cesivamente altos. El hecho de reducir el 60 por ciento, te permite seguir aumen-tando la dosis en el futuro dependiendo

de cómo evolucione el paciente. A nivel de neorucognición se mantiene igual. Y ese es nuestro mayor miedo: cambiar una mejoría motora por un problema en la neorucognición. El paciente vuel-ve para el control inicial que es el retiro de puntos y el ajuste de la medicación. Tenemos un control al mes, tres meses, seis meses y al año. Y después del año, los primeros tres años se hace un control cada seis meses. Durante todo el proceso el paciente tiene apoyo psicológico y psi-quiátrico. Se lo evalúa y se lo sigue desde el aspecto cognitivo, nutricional y fisioló-gico porque le estás devolviendo un es-quema corporal que se olvidó cómo usar. Este es un trabajo multidisciplinario. Es una concepción moderna de cómo llevar la medicina adelante.

El crecimiento de esta unidad fue expo-nencial. ¿Cuáles son los planes con sus intenciones de replicar la experiencia en el resto del país?Sergio Pampin. Esto empezó a funcionar en 2011. En ese momento, teníamos 273 consultas. Para este año la proyección es de 2500 consultas. El teléfono está constantemente sonando. Las consultas vía mail que en 2011 eran 300, hoy casi llegan a las 3000. La idea es generar más unidades de este tipo, porque estamos tratando de parar un río con un cola-dor: si tenemos 80 mil y el 20 por ciento son quirúrgicos, hay miles de pacientes que nos necesitan cuando nosotros podemos operar 60 personas al año. Ya se está empezando a trabajar en una

29HAY EQUIPO CONTRA EL PARKINSON

Page 32: AMBO #39

unidad en Formosa. Todas las salidas a otras provincias fueron financiadas por el hospital. Convocamos a la comunidad neurológica y neuroquirúrgica porque queremos ponerlos en conocimiento que esté método está funcionando en el país y se puede hacer desde un servicio público. Nuestro deber es informar y gra-cias al equipo de comunicación de este hospital, estamos logrando compartir nuestra experiencia. Es un grupo modes-to haciendo una tarea absolutamente titánica. Cuando se mediatizó la noticia empezamos a tener consultas de todos los países latinoamericanos. Hace poco nos llamó un escocés para preguntar si podía venir a operar acá. Todos los días nos llueven pedidos. Al principio pudi-mos operar de Chile, Paraguay, Uruguay, pero no damos abasto con la demanda. Y eso nos da la pauta que el problema no es de salud pública argentina, sino lati-noamericana en general. Santiago Driollet. También es un trabajo de conocimiento, porque los neurólogos tienen que entender que la cirugía es un recurso válido y que el paciente cuanto más joven se lo opera, mejor resultados tiene. Sergio Pampin. El profesional médico ar-gentino todavía no está acostumbrado a trabajar con otros profesionales de la forma que lo estamos realizando acá. En otros países ya no existe el servicio de neurocirugía, existe la unidad de neu-rociencias. Hay que cambiar la cosmovi-sión, porque los abordajes en todas las

patologías deben ser multidisciplinarios. Nos costó muchísimo convencer a la per-sonas que podemos trabajar juntos un neurólogo, un psiquiatra, un bioingenie-ro y un neurocirujano. Y si me pregunta-bas en los ´90, cuando empecé cirugía, si me imaginaba en 20 años estar operando en un quirófano con un ingeniero, no me lo imaginaba. Juan Pablo Travi. La tecnología ha ido avanzando cada vez más y se ha metido en partes más sustanciales de la vida. Ahí es imprescindible que el médico no deba preocuparse por ciertas cosas, como el manejo del equipamiento y que entre un ingeniero en el equipo. Tene-mos que adoptar la filosofía de com-partir una mesa y discutir ideas. Está buenísimo pertenecer a este grupo tan nutrido profesionalmente y con capaci-dades diferentes. Me parece que esa es la clave para que cuando uno le abra la puerta al paciente, este se sienta más contenido. Hay equipos de ingeniería armados, pero todavía no abocados al servicio asistencial. No hay una rama que se interese en esto directamente y tampoco hay mucho mercado hoy en día. Pero el país va a dar la vuelta de tuerca para incorporar a esta gente al servicio público y a los hospitales. Creo que realmente son necesarios. Tiene que ver con una apertura mental de ha-cia dónde vamos como salud pública.

30 AMBO # 39

Page 33: AMBO #39
Page 34: AMBO #39

32 AMBO # 39

ENTRE SALASY PASILLOS

Hoy: Hospital César Milstein (ex Francés)

Ernesto Alfaro (R2 Traumatología) • Enzo Emanuel Fuentes (R1 Traumatología)

Sebastián Galbán (R1 Traumatología) • Melisa Pereyra (R2 Ginecología)

María José Riva (R1 Ginecología)

¿Qué espacios para distraerte o relajarte te hacés fuera de la

residencia?

Page 35: AMBO #39

33ENTRE SALAS Y PASILLOS

Ernesto Alfaro > (R2 Traumatología)

“Creo que el ser extranjero me ayuda a encontrar esos momentos. Soy co-lombiano y tengo amigos con los que estudiamos juntos allá y hoy estamos trabajando en Argentina. Los fines de semana cuando no estamos de guardia nos reunimos todos los de la colonia de mi país, de distintas especialidades y hospitales. Sobre todo, vamos a restau-rantes a comer. Con ellos nos encanta probar distintos lugares: comida mexi-cana, peruana, italiana. Y cada uno va con sus parejas y amigos. Está muy bue-no hacer planes para integrarnos y po-nernos al día. También vamos a bailar

o nos juntamos en una casa y hacemos comidas típicas de nuestra región. Creo que en nuestro caso, se da de forma mu-cho más orgánica el hecho de juntarse, porque es una manera de seguir estan-do conectados con nuestro país. Enton-ces, por más cansados que estemos, las ganas de juntarnos son más. De todas formas, me parece que el cambio con respecto a primer año se re siente: an-tes me costaba mucho salir y ahora me hago mis momentos. Estoy más tran-quilo, concentrado en las cirugías y en volver a la vida social. En primer año no tenía vida, estaba encerrado aquí, llega-ba a mi casa, comía, me bañaba y chau”.

Page 36: AMBO #39

34 AMBO # 39

Enzo Emanuel Fuentes > (R1 Traumatología)

“No encuentro ningún momento para distraerme. Hay dos factores primordia-les que al menos inciden en mí: por un lado, estoy en primer año. Empiezo a las cinco de la mañana y termino a las nue-ve de la noche del otro día. Y segundo, soy padre: tengo una beba de cuatro me-ses. Entonces, es el combo ideal para no tener momento de relax. Llego a mi casa

del hospital y me pongo a cambiar paña-les. Hace unas semanas que los chicos de acá me diagnosticaron Ménière por estrés, así de corta. Náuseas, vómitos, mareo, lateralizaba… todo junto. Por al-gún lado todo el cansancio y la exigencia salieron y explotaron. Con los chicos de primer año ya somos como hermanos, porque estamos en la misma. Entre los tres nos vamos ayudando. No sé si cuan-do esté en segundo la posibilidad de en-contrar algún espacio para distraerme será o no posible. Nuestros superiores tienen responsabilidades más intensas con respecto a nosotros”.

Melisa Pereyra > (R2 Ginecología)

“En mi caso, apenas atravieso la puerta del hospital trato de pensar en otra cosa y cortar con el servicio. Intento salir con mis amigas y mi pareja. No hago depor-te, no hago ningún hobby, pero disfruto de hacer planes, de ir al cine, de juntar-me a comer. Nuestro servicio es diferen-te a los demás: hacemos dos años en el Santojanni y dos años acá. En el Santo-

janni es más intenso a nivel cansancio físico y acá apunta más al perfecciona-miento desde el estudio. La residencia acá es para sentarnos a estudiar y tene-mos más presiones a nivel académico propiamente dicho. Obstetricia es más presión a nivel laboral, estás las 24 horas trabajando. En cambio acá, la presión es saber todo lo que estuviste leyendo. En mi caso, pico de estrés no tuve. Capaz que te ponés más sensible… podríamos

Page 37: AMBO #39

35ENTRE SALAS Y PASILLOSENTRE SALAS Y PASILLOS

Sebastián Galbán > (R1 Traumatología)

“No tengo ningún momento de distrac-ción. Así, rotundo. Vivo solo hace dos meses y no tengo nadie que me de una mano. Muchos de primer año piensan y aconsejan no irse de los de sus viejos hasta estar en segundo. Personalmente, más allá de las dificultades pienso todo lo contrario: fue lo mejor que me pasó en la vida. Sos dueño de tus horarios y no hay nadie que esté atrás o vos mo-lestando a otros. Lo que sí, espero que en segundo la historia cambie y poder recuperar mi vida social. Y acá adentro, los momentos que encuentro general-mente tienen que ver con dormir. Si se puede dormir, se duerme. Y sino, hablo con gente de otros servicios. Para mí es importante pegar buena onda entre todos los que estamos trabajando en el hospital; juntarse con quiénes la están pasando igual para ver si se puede llevar mejor el día a día. Pero más allá de todo

creo que tuve un poco de suerte. Primer año es duro y ya sabía que lo sería y es-taba mentalizado así. Capaz que pensé tanto en las dificultades que hoy siento que la saqué más barata de lo que creía”.

decir que tenés “picos de llantos”. Pero eso puede pasar en cualquier trabajo. El tema es que uno cuando elige la especia-lidad le tiene que gustar, porque cuando tenés una exigencia extrema la podés sobrellevar porque es lo que elegiste. De todas formas, siempre influyen otros factores, no solamente los que están vinculados al hospital. Nosotros tene-mos una vida afuera y uno nunca sabe lo que puede pasar. Todo suma”.

Page 38: AMBO #39

36 AMBO # 39

María José Riva > (R1 Ginecología)

“Me resulta bastante difícil poder des-conectarme de las cosas del hospital y distraerme afuera. Tenemos que seguir un ritmo de trabajo y eso pesa. Pero acá el servicio es distinto: en las guardias uno descansa. En obstetricia el ritmo es más exigente y dormís menos, pero en mi caso, cualquier esfuerzo que haga y poder ver los resultados, para mí es algo placentero. Vivo en pareja y para mí él es mi distracción. No es médico y me ayuda y empuja a salir del círculo. Me dice: “No, ya está. No estudies más”, y me alienta a hacer otra cosa. Cualquier posibilidad de despejarte y dejar de mirar el grupo

de WhatsApp del hospital, es lo mejor. Dejar de pensar en llamar a las pacien-tes, en hacer historias clínicas… cual-quier cosa que te permita poner el “off” para mí está bueno y te permite disfru-tar. Hasta ahora, el cuerpo no me pasó factura. Lo que sí noto es que me cues-ta retomar mis actividades normales, como por ejemplo hacer actividad física. Antes realizaba deporte con frecuencia”.

Page 39: AMBO #39

La comunidad de emprendedores en salud más importante de Argentina te espera.

Visitá incubandosalud.com

Page 40: AMBO #39

LA FABRICACIÓN 3D COMO NUEVA HERRAMIENTA

MÉDICA

hace un tiempo que los objetos salidos de impresoras 3d van ganando espacios en distintos campos. en lo que muchos ven algo meramente

decorativo o culturalmente pasatista, otros ven el futuro del trabajo interdisciplinario en carreras con funciones sociales. así fue como

agustín deza marín (42), odontólogo especialista en cirugía y traumato-logía maxilofacial se encontró con esteban barreiro (29) profesor de

diseño y modelado en blender del novedoso espacio cmd lab del gobier-no de la ciudad. juntos, trabajaron en un caso sin precedentes en el país

adaptando la matriz de una nueva tecnología al campo médico.

¿Cómo surgió la idea de unir la fabrica-ción digital con la posibilidad diagnósti-ca en cirugía maxilofacial?Agustín. El interés partió de la concien-cia sobre la existencia de una capacidad diagnóstica de una calidad importantísi-ma. Desde mi práctica profesional, creía que estaba faltando que esa capacidad pudiera minimizar la morbilidad de los

tratamientos quirúrgicos, riesgos y com-plicaciones postoperatorias. Es decir, sentía que con los avances obtenidos hasta ahora no estaban catalizándose. La tecnología que desarrollamos con el CMD Lab nos permite llegar a la cirugía con una cantidad de información que facilita el manejo técnico, haciéndolo más rápido y eficaz, redundando cla-

38 AMBO # 39

Page 41: AMBO #39

ramente en menos complicación para el paciente. Permite realizar mejores tratamientos. Hace siete meses, un día en una charla absolutamente informal con un amigo diseñador industrial, le comenté que estaba viendo cómo poder resolver estas cosas. Él me vinculó con unos chicos del colegio técnico León XIII y mientras me dirigía allí, llega a la facultad una paciente joven de 17 años con una patología muy poco frecuente: una disostosis cleidocraneal. A nivel dentario, tiene la particularidad de la generación de piezas supernumerarias. Con esta paciente queríamos llegar a la cirugía lo mejor preparados, pero ella es de bajo recursos y nosotros estábamos haciendo todo a pulmón y queriendo que el caso se resolviera de la mejor ma-nera posible. En el colegio empezamos a ver cómo hacer un diseño de los maxila-res de la paciente. Me ayudaron mucho y me dijeron que existía el CMD Lab, lu-gar que no conocía. Llamé y me puse en contacto con Esteban.

¿Cómo te incorporaste a la propuesta de Agustín?Esteban. Agustín me contacta al CMD Lab, evaluamos la situación, vi las tomo-grafías y las mallas que le habían hecho los chicos del León XIII. A la media hora, dije “Esto me encanta, es lo máximo. Lo quiero hacer ya”. Agustín me sorprendió porque me demostró que estaba dis-puesto a avanzar un montón, escuchar recomendaciones y poder lograr algo que realmente funcionara, que no que-dara en el experimento. Me llevé las to-mografías a mi casa y me descargué dos programas de visualización de imágenes médicas para ver qué se podía hacer. Leí PDF, vi videos, escuché a gente que estu-vo haciendo investigaciones en las uni-versidades. Empecé a ver cómo recons-truir imágenes médicas en tres semanas. Para la cuarta, tenía reconstruidas un par de mallas sin saber realmente qué quería Agustín. Me habían pedido de ver si podía sacar una malla imprimible des-de tomografía computada sin yo saber el caso en toda su extensión. Si por ejemplo

39LA FABRICACIÓN 3D COMO NUEVA HERRAMIENTA MÉDICA

Page 42: AMBO #39

a Agustín en vez de los dientes y su ubi-cación, le hubieran interesado los teji-dos, el rumbo del proyecto hubiera sido totalmente distinto.

¿Qué beneficios utilitarios les permite la pieza creada por Esteban para la cirugía?Agustín. Uno tiene que extraer las pie-zas supernumerarias sin dañar o com-prometer las que efectivamente se deben conservar. El abordaje de esto es muy delicado y meticuloso, porque son espacios muy chiquitos. Entonces, tras-ladamos las tomografías e imágenes 3D de la paciente a un formato físico: así se replicó el maxilar exacto con el que me voy a encontrar en la cirugía. Gracias a esto me anticipo pragmáticamente a la cirugía, tengo más conocimiento sobre lo que voy a trabajar y se pudieron desa-rrollar con antelación diversos disposi-tivos que van a ir colocados de manera intraquirúrgica, favoreciendo el trata-miento posterior de ortodoncia.

Si esta unión fue exitosa, ¿qué intereses tienen de continuar y profundizar el trabajo?Agustín. Fue una experiencia muy po-sitiva para un caso piloto y se pudo lograr mucho con la creación de esta herramienta diagnóstica del CMD Lab. La idea es poder desarrollarlo para que otros pacientes y más especialmente aquellos de bajos recursos, también puedan ser beneficiados. Esteban. Tanto desde el CMD Lab como de forma personal estamos súper in-teresados en seguir con este trabajo. Estas tecnologías son tan disruptivas que las chances que te puede dar tienen que ver más con tu imaginación que con cualquier otra cosa. Esto también es la prueba de que muchos están poniendo todo su esfuerzo en difundir y apoyar estas iniciativas. De mi parte, Juan Garat de CAFYDMA fue muy importante, por-que me dio vía libre para hacer lo que quisiera el proyecto.

40 AMBO # 39

Page 43: AMBO #39

¿Cómo piensan los equipos de trabajo del futuro inmediato?Agustín. La cirugía maxilofacial trabaja sobre un área muy chica donde inter-vienen muchos profesionales. Demues-tra la necesidad de trabajo en equipo. Y con esta idea me metí en un mundo que desconocía, pero todas las mañanas pienso en cómo imbrincar mis intereses profesionales con lo que es desarrollo digital. Se hace necesaria la presencia de alguien como Esteban Barreiro dando vueltas por un hospital. La sinergia que

generamos fue increíble y avanzamos muchísimo con tan poco. Esteban. Es el primer aporte al campo médico que hice íntegramente y ya me imagino más. En el futuro, me sitúo tra-bajando en un hospital apoyando a equi-pos médicos. Queremos que otros profe-sionales se enteren de lo que estuvimos haciendo. Las pedogías en boga hablan de la transdisciplinariedad, pero muchas veces queda en el discurso ya que solo hay distintos especialistas aislados. Que Agustín sepa de fabricación digital y pue-da difundirlo entre sus colegas, y que yo sepa de patologías odontológicas, habla de un enriquecimiento importantísimo. Sabemos que la cultura avanza más rápi-do que la capacidad de las instituciones de entender los cambios. Pero estamos incorporando personas conscientes de eso al interior de los espacios.

41LA FABRICACIÓN 3D COMO NUEVA HERRAMIENTA MÉDICA

FUE UNA EXPERIENCIA MUY POSITIVA PARA UN CASO PILOTO Y SE PUDO LOGRAR MUCHO CON LA CREACIÓN DE ESTA HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA DEL CMD LAB.

contacto:

agustín deza: [email protected]

esteban barreiro: [email protected]

Page 44: AMBO #39

Por. Antonella Orlando

la consideración de las cosmovisiones culturales siempre ha sido tema de debate en todo lo referente a políticas públicas. ¿qué pasa

en el ámbito de la salud? ¿y qué pasa en un continente tan rico como el nuestro en materia de culturas originarias? acá, hacemos un

repaso sobre algunos casos puntuales de países latinoamericanos que decidieron incluir “al otro” (que siempre debería hacer sido un

“nosotros”) dentro de la arena pública.

INTERCULTURALIDAD EN LA SALUD

UN ACERCAMIENTOLa iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas surgió de la Organización Panamericana de la Salud en 1992, en el contexto de la conmemoración de los 500 años de la llegada de los europeos al continente americano. El compromiso estaba destinado a promover la trans-formación de los sistemas de salud y a apoyar el desarrollo de los modelos al-ternativos de atención de la población indígena, incluyendo, a su vez, la medi-

cina tradicional. Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el concepto de intercul-turalidad “involucra las interrelaciones equitativas respetuosas de las diferen-cias políticas, económicas, sociales, cul-turales, etáreas, lingüísticas, de género y generacionales, establecidas en el espacio determinado entre diferentes culturas (pueblos, etnias) para construir una sociedad justa". En la última década y producto de inte-

42 AMBO # 39

Page 45: AMBO #39

rés de los distintos gobiernos latinoa-mericanos de incorporar las culturas originarias en las nuevas prácticas po-líticas, el concepto de interculturalidad “prendió” y no solo se desarrolló en los campos sociales y comunitarios, sino que se expandió y revitalizó poniéndo-se en contacto con una redefinición de la salud pública.América Latina es un territorio repleto de diversidad cultural. ¿Cómo se enca-ra este hecho en prácticas que deben tener protocolos, pero también con-templar al “otro”? Asimismo, esta situa-ción se profundiza en lugares donde la migración tanto interna como externa ha aumentado. Lo que hace diez años

era una situación “aislada”, hoy es co-mún en muchos servicios al interior del nuestro país: personas de nacionalidad boliviana, peruana, llegan al hospital a atenderse con su propias costumbres, su propia cosmovisión y por ende, su propia forma de considerar el cuerpo. Esta situación se releva de forma muy precisa en el libro “Salud e intercultu-ralidad en América Latina” (2004) don-de su compilador Gerardo Fernández Juárez analiza y establece: “El proyecto de la biomedicina, desde el siglo XIX, as-piraba a alcanzar la máxima eficiencia diagnóstica, pronóstica y terapéutica, depurando, casi patológicamente, la clínica y el laboratorio de cuantas varia-

43INTERCULTURALIDAD EN LA SALUD

Page 46: AMBO #39

bles fuesen accesorias a esos tres actos. Operaba sobre una transformación de la construcción del conocimiento mé-dico, conocido como el ´nacimiento de la clínica moderna´, y que es coetáneo con el despliegue del Estado liberal. En este período desapareció el valor del contexto —el del medio, la sociedad y la cultura del enfermo y de la enferme-dad— en la práctica clínica, quedando el cuerpo desnudo del paciente en la mesa de exploración o el del cadáver en la de autopsias en busca de la utopía de una práctica técnica que conduje-se a una toma de decisiones racional”. Fernández caracteriza este momento histórico y postula que el médico “debe tener una percepción de su propia cul-tura y su estatus y de las diferencias en control y poder existentes en la relación médico/paciente...”

CONTEXTO LATINOAMERICANODiversos países han tomado como de-safío estas consideraciones. México ha logrado recoger su rica historia preco-lombina y en 2002 creó la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Inter-cultural, perteneciente a la Secretaría de Salud. Todos los planes y avances del

mismo, fueron ratificados en el Foro Na-cional de Consulta Ciudadana del 2007. Además de metodologías y guías para el tratamiento de los pacientes pertene-cientes a los pueblos indígenas nativos, existen también otros aportes como la Guía para la acción pública: población afrodescendiente”.Uno de los países que más ha profundi-zado en el tema es Ecuador. Además de incluir conceptos como la Pachamama en el Preámbulo y los Derechos por la Naturaleza de la Constitución Nacional sancionada en 2008, sobre la salud en su artículo 32 establece: “La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioé-tica, con enfoque de género y genera-cional”. No es casual que dentro del Ministerio de Salud de Ecuador exista una Dirección de Salud Intercultural cuya misión es formular y coordinar la implementación de políticas, planes, programas y demás herramientas de sa-lud intercultural en el Sistema Nacional de Salud y la gestión del Ministerio de Salud Pública, que garanticen el reco-nocimiento y respeto de la diversidad

44 AMBO # 39

Page 47: AMBO #39

de pueblos y nacionalidades, y la arti-culación de los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales de salud (salud.gob.ec/direccion-nacional-de-salud-intercultural/).Por su parte, en 2007 el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia lo definió de la siguiente manera: "La interculturali-dad en la salud es el enfoque sociocul-tural del ejercicio de la práctica médica con personas culturalmente distintas donde cada una de ellas se predispone al diálogo, respeto, reconocimiento, valoración y aceptación de los dife-rentes saberes médicos, promoviendo su articulación y complementariedad para mejorar la capacidad de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud: calidad de aten-ción, conocimientos, creencias y prácti-cas de salud diferentes".Este fue el marco a partir del cual se cristalizó en la Nueva Constitución Polí-tica aprobada a principios del 2009, con varios artículos que incluyen el concep-to de interculturalidad. Así, se creó un Viceministerio de Medicina Tradicional que posteriormente cambió su nombre a Viceministerio de Medicina Tradicio-nal e Interculturalidad (medicinainter-

cultural.org) donde existe un listado de todas las culturas convivientes en el territorio boliviano, especificaciones de recetas tradicionales, etc. Paralelo al cambio institucional, otros actores de la sociedad también trabajan por la interculturalidad en la medicina. Es el caso de Rosmery Mollo, una enfer-mera boliviana que está realizando un amplio trabajo educativo con las muje-res aymaras (la segunda cultura indíge-na después de la quechua) gracias a su proyecto WARMI. Rosmery les enseña anatomía y educa-ción sexual para ayudar a las mujeres a tomar decisiones con respecto a su salud. El proyecto tiene nueve años y formó a más de 1600 mujeres. En cierta forma, se hizo eco y replica el consejo de su madre, que le pidió que estudiara enfermería para que no cometiera los mismos errores que ella. Su actividad se encuentra emplazada en la ciudad de Calamarca, a 52 kilómetros de La Paz, donde también ha habido una fuerte capacitación de la comunidad por parte de la Organización Panamericana de la Salud. La primera parte de la capacitación con-siste en enseñar biología y anatomía

45INTERCULTURALIDAD EN LA SALUD

Page 48: AMBO #39

femenina: cómo funciona el cuerpo, qué es la menstruación y la ovulación. La mayoría de las mujeres aymara mue-ren por causas que se pueden asistir, como hemorragias en el embarazo o retención placentaria después del par-to. Por lo tanto, en la segunda instancia se trata el embarazo y parto saludable, haciendo hincapié en derribar las asi-metrías de género y las imposiciones so-ciales: la mujer aymara también puede decidir por ella misma y tiene derecho a una atención completa para no poner en riesgo su salud ni la del bebé. Mollo ha dado cuenta que muchas mujeres que pasaron por WARMI ahora tienen sus pequeños emprendimientos para poder asegurar ingresos que le ayuden a cuidar su salud. El año pasado, Rosmery Mollo formó par-te de 100 mujeres: La mitad del mundo toma la palabra, un encuentro de la BBC donde se visualizan los aportes y los re-tos de las mujeres en el mundo hoy.

¿Y EN NUESTRO PAÍS?La interculturalidad en la medicina aún no se ha cristalizado en la forma de una

secretaría o dirección. Se podría decir que estamos “un paso atrás”, pero los aportes realizados son necesarios.Desde el Ministerio de Salud se lleva adelante el Curso en Salud Social y Co-munitaria, donde todos los conceptos relevados en esta nota encuentran una bajada. En el documento del Ministerio, se plantea que trabajar desde una pers-pectiva intercultural supone: • Establecer una relación entre iguales, donde se reconozca a la persona.• Desarrollar formas de interacción ba-sadas en el vínculo y la expresión de afectos.• Generar canales de comunicación que permitan tomar contacto con las con-cepciones del/de los otros.• Promover confianza a través del respe-to de las concepciones culturales pro-pias del/de los otros.• Proponer articulaciones entre cultu-ras en aquellas circunstancias donde la complementariedad de ambas puedan resultar en soluciones para los proble-mas de salud de la población/comuni-dad en cuestión.

46 AMBO # 39

Page 49: AMBO #39
Page 50: AMBO #39

a medida que se acerca fin de año, los balances no se hacen esperar. los deseos y las ganas de cambiar ciertas cosas, tampoco. ha-gamos un repaso de aquellos pensamientos que más tienen en mente

los residentes y les gustaría poner bajo el arbolito de navidad.

PARA EL 2015 QUIERO…

TENER MÁS TIEMPO PARA UNO

Obviamente, este es el deseo por exce-lencia que abarca muchos otros que se desarrollan en esta lista. En todas las entrevistas que hemos realizado a re-sidentes, la frase “Tener más tiempo…” generalmente se completa con “…para dormir” o “para descansar”. Evidente-mente, el factor “sueño” es el más recu-rrente en su calidad de vida. No dormir bien (o no dormir en absoluto) afecta,

no solo al cuerpo, sino también a las facultades cognitivas. Pero el servicio muchas veces no entiende sobre relojes y tiempos biológicos, solo demanda y demanda. Para los de primer año, el cambio rotun-do con su vida de antes es un shock. Por su parte, los más avanzados admiten estar más tranquilos que en los inicios. Pero, ¿eso se debe solamente a factores internos del servicio o también al aco-modamiento del cuerpo?

48 AMBO # 39

Page 51: AMBO #39

Más allá de los hechos imperantes del día a día en el hospital que solicitan toda la atención y responsabilidad, to-mar conciencia de la necesidad de tener momentos definidos (no 15 minutos de un pase) para poder usarlos a criterio personal, muchas veces tiene que ver más con la personalidad de cada uno. La frase que se repite en todos los pasillos (“No tengo vida”) en algunas situaciones es derribada por un compañero que pa-rece “el bicho raro”, porque toca algún instrumento o está desarrollando algún proyecto con un amigo. Esos “bichos ra-ros” no muerden, y probablemente ten-gan otro enfoque con respecto al traba-jo que pueda servirte o no para hacer de este deseo, algo cumplido.

PODER COMPARTIR MÁS CON FAMILIA Y AMIGOS

Cuando uno está en la residencia se vuelve híper selectivo: ya que el tiem-po es escaso, decido con quién quiero

pasarlo. Pero muchas veces, ni esas personas que tienen todo nuestro amor pueden participar de nuestro día libre. La vida social de un residente parece regirse por los eventos de Facebook o la agenda personal: cumpleaños, casa-mientos, algún bautismo…y paremos de contar. Revitalizar las relaciones personales es uno de los tópicos más frecuentes en las charlas que tenemos con ustedes. Esta revitalización en de-terminadas ocasiones está vinculada al agradecimiento: muchos residentes tienen en claro que si no fuera por su pareja, por determinado amigo o por sus padres, no encontrarían un cable a tierra fuera del hospital. Detrás de una chica nueva de primer año, hay una fa-milia entera que la banca, una pareja que la alienta y le manda fuerzas de una manera que ningún grupo de WhatsApp interno del hospital podría hacer. “De-berse al otro” es uno de los factores que se reitera. Otra situación frecuente es la sensación de “estar perdiéndose la vida

Page 52: AMBO #39

del otro”. Situación típica: asado con amigos y hablan de cosas en las cuales vos no estuviste presente o ni te ente-raste. Por más que las otras personas entien-dan tu situación, tal vez ni siquiera hace falta volverse un comodín y estar en cuanta reunión exista o aceptarle tres planes consecutivos a tu novio. En la vo-rágine del servicio, posiblemente solo sea necesario enviar un mensajito, pe-dir un video de tu sobrinito aprendien-do a caminar o un simple “Estoy hasta las manos, pero te extraño. A la noche hablamos”. Pero eso sí: a la noche se ha-bla un rato y se cumple, no se duerme al minuto que se pasó la puerta de la habitación.

ENCONTRAR HÁBITOS MÁS SANOS Y SOSTENERLOS

Hallar el balance entre la “conexión” y la “desconexión” es lo más difícil del mun-do y ya lo venimos hablando. Pero, ¿qué pasa cuando el cuerpo da cientos de señales de cansancio y miran para otro lado? Ser residente parece una tarea encomendada a dioses o semi-dioses, cuando simplemente son humanos. Hi-dratarse, hacerse un chequeo si te sen-tís débil, tratar de comer bien al menos cuando se está en casa, son cosas bási-cas que muchas veces pasan por alto. Cada persona es distinta y posiblemen-te determinadas cosas que le hacen bien a una no funcionen para la otra,

pero hay ítems universales que sien-do médicos los saben más que ningún otro profesional. Escuchar y tomar el consejo de un amigo colega que te ve mal, es una aproximación a la toma de conciencia individual. Saber diferenciar aquellas cosas que sí o sí hay que ha-cer por más que perjudiquen la salud, de aquellas que solo forman parte de la neurosis del residente, es otro paso clave. Las guardias no pueden evitarse y hay que encontrar otras maneras de combatir la falta de energía. Pero, ¿en qué libro está escrito que no se puede tomar agua por seis horas o hay que so-bremedicarse para estar al 100 por cien-to? De la omisión al famoso burnout mu-chas veces solo hay un paso. Tal vez, la única manera de darse cuenta es la que encontraron algunos residentes: tomar-se a sí mismo como pacientes y empezar a “hacer caso”.

HACER UNA ACTIVIDAD FUERA DEL HOSPITAL

Si bien el ser médico los define como personas, muchos residentes advier-ten que eso no es lo único que son. La identidad profesional ocupa un gran porcentaje dentro de la identidad en general, pero existen otros gustos e in-tereses que no pueden circunscribirse a los límites espaciales (ni mentales) del hospital. Ninguna persona es monocro-mática ni de una sola nota musical. Hay residentes que aman la música, otros el

50 AMBO # 39

Page 53: AMBO #39

arte, otros el deporte. Incluso, a lo largo de los años en contacto con ustedes nos hemos dado cuenta que muchos médi-cos aman escribir y se sienten interesa-dos en compartir sus propias experien-cias con otros colegas. Cuando llega el momento de respon-der a la pregunta “¿Quién soy?”, ¿ser “médico” es todo lo que se puede de-cir? Cultivar y potenciar otros intereses personales también habla del aporte al equilibrio entre “conexión” y “des-conexión”, entre la vida dentro y fuera del hospital. Si tenés un hobby especial, que no quede como algo anecdótico: encontrá la manera de llevarlo a cabo. Concentrarte en otra tarea que te da placer, tal vez sea la mejor manera de

no pensar por un tiempo ni en el jefe que no tolerás, ni en ese paciente al cual te apegaste muchísimo, ni en todo lo que falta para llegar a cuarto año. Reencauzar la energía en otro aspecto de tu personalidad puede contribuir a despojar de pensamientos repetitivos y negativos a esa pasión que algunas veces parece tener más de martirio que satisfacción; distraerte de tu vida de residente por un momento no está mal. Volvemos a lo que planteamos anterior-mente: sacarte el chip diario que tenés y percatarte que sos humano, segura-mente te hará un profesional más rico y en contacto con un montón de cosas que perdiste de vista.

Page 54: AMBO #39

52 AMBO # 39

NOTICIASMÉDICAS

Se celebraron 100 años desde la primera transfusión de sangre

citratada en un emotivo acto del que participaron médicos del hospital de

clínicas, de la facultad de medicina y familiares del prof. dr. luis agote, se realizó un sentido homenaje a este gran hito de la historia

de la medicina y a la figura del maestro que lo hizo posible.

El 9 de noviembre de 2014 se cumplen 100 años de un hecho histórico en la medici-na, que permitió y permite salvar vidas: la primera transfusión de sangre a la que se le había agregado citrato de sodio como factor anticoagulante. El receptor fue un paciente con tuberculosis pulmonar, que ocupaba la cama 14 de la sala Fer-nández del Instituto Modelo. El portero del Instituto, Sr. Ramón Mosquera, fue el dador. El Dr. Ernesto V. Merlo, por en-tonces médico interno, tuvo a su cargo la ejecución del procedimiento. Asistieron

a ese acontecimiento histórico, además, los doctores Juan A. Gabastón y Ricardo Finochietto. El paciente toleró perfecta-mente la sangre transfundida.

Ahora bien, ¿cómo se llegó a semejan-te hecho histórico? Comenzando por la historia, desde el siglo XIX se llevaron adelante las transfusiones de sangre “de hombre a hombre”, que consistían en el paso directo, a través de tubuladuras co-nectoras, de sangre entre dador y recep-tor. Esta técnica se fue perfeccionando a

Page 55: AMBO #39

53NOTICIAS MÉDICAS

medida que avanzaron los estudios de la sangre, con los conocimientos sobre Gru-pos Sanguíneos y Factor RH, sin embargo no se conseguía conservar la sangre fue-ra del cuerpo humano.

En 1914, preocupado Agote por el proble-ma del difícil dominio de las hemorragias en los pacientes hemofílicos, comienza la búsqueda de una sustancia química que evitara la coagulación pero que estuvie-ra exenta de toxicidad para el receptor y mantuviera inalterables las propiedades esenciales de la sangre. Agote conocía que el citrato neutro de sodio impedía la coagulación de la albúmina del huevo. Teorizó entonces que siendo la sangre un albuminoide, dicha sal debería compor-tarse frente a ésta en idéntica forma, por lo que mezcló en un frasco de vidrio 100 ml. de sangre fresca con cristales de citra-to de sodio neutro y lo dejó 15 días en su caja fuerte. Pasado ese lapso comprobó que la sangre se hallaba tan fluida como cuando había iniciado el experimento.

El Dr. Emilio Lorenz, Jefe del Laboratorio de Hematología del Instituto Modelo ve-rificó la total y absoluta conservación de las propiedades biológicas de la sangre. Por su parte, el Dr. Ignacio Imaz Appathie condujo la experimentación en animales de laboratorio, demostrando la perfecta tolerancia en ellos a la sangre citratada. Quedaba aún por realizar una experien-cia crucial. ¿El citrato de sodio podía provocar reacciones adversas en el or-ganismo? El propio Agote insistió en ser el primero en recibir por vía intravenosa dosis elevadas de citrato, en repetidas oportunidades. La sal fue perfectamente tolerada sin aparición de síntomas tóxi-cos o colaterales.

Lo que importa resaltar es la actitud soli-daria de Agote, quien no trató de paten-tar su resultado, lo comunicó de inmedia-to a medios de prensa y representaciones diplomáticas de todos los países en gue-rra. Su descubrimiento tuvo un rol funda-mental en la Primera y Segunda Guerra Mundial y, desde entonces, la Medicina Transfusional y sus numerosas aplicacio-nes continúan salvando vidas.

Page 56: AMBO #39

54 AMBO # 39

Argentina ya desarrolló el método de diagnóstico de biología molecular ne-cesario para confirmar rápidamente un caso de Ébola si se llegara a presentar en el país. El Instituto Malbrán logró, con el código genético del virus, diseñar un "pri-mer" o cebador que permite multiplicar el genoma del virus de Ébola si se encuen-tra en una muestra de sangre u otros flui-dos y así confirmar o descartar un caso. Para poder validar esta técnica se requi-rió del envío de material genético (ARN) viral desde un centro de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

NOTICIASMÉDICAS

Argentina desarrolló un método para

diagnosticar casos de Ébola

Es el primer país en Latinoamérica que puede detectar en menos de 24 horas el virus mediante una prueba microbiológica. Para validar

esta técnica se requirió del envío de material genético viral desde un centro de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Argentina es el primer país de Latinoamé-rica que tiene el diagnóstico para Ébola y a través de un centro de referencia de la OMS se validó que la técnica funciona ya que dieron positivo las muestras que contenían el ARN del virus", subrayó el mi-nistro de Salud de la Nación, Juan Manzur.

Por su parte, el viceministro de la carte-ra sanitaria, Jaime Lazovski, destacó que "de este modo, los estudios pueden con-firmar o descartar casos sospechosos en menos de 24 horas".

Page 57: AMBO #39

55NOTICIAS MÉDICAS

"En base al genoma del virus de Ébola se diseñó un ´primer´ que es lo que posi-bilita la amplificación del genoma viral en una muestra infectada", explicó la jefa del Servicio de Biología Molecular del INEI-ANLIS Dr. Carlos Malbrán, Vale-ria Martínez, dentro del cual funciona el Laboratorio Nacional de Referencia de Hantavirus que desarrolló el método de diagnóstico.

En cuanto a la vigilancia del país, funcio-naron correctamente los procedimientos de notificación de personas que ingre-saron al territorio con síntomas compa-tibles con Ébola. "El sistema de alerta funcionó muy bien hasta ahora. Se acti-vo inmediatamente", aseguró Lazovski al referirse a los cinco casos registrados en diversos puntos del país que resulta-

ron ser "falsos alertas" porque esas cinco personas procedentes de Nigeria –cuatro argentinos y un ciudadano chino– que se presentaron a diversos hospitales con fiebre "tenían otras enfermedades", des-tacó el viceministro.

Lazovski agregó que "esas situaciones dispararon los alertas de inmediato y no fue necesario el aislamiento estricto pues se descartó inmediatamente" que padecieran esa enfermedad.

El viceministro remarcó que "la situación epidemiológica en Argentina no ha cam-biado" y la definición de caso sospecho-so en el país continúa siendo presentar síntomas compatibles con Ébola como fiebre, dolor muscular y de cabeza, debili-dad, vómitos y diarrea; y haber estado en contacto con un enfermo de Ébola.

Page 58: AMBO #39

ROBERTO BOLAÑO, ESCRIBIR DESDE LA ENFERMEDAD

el escritor chileno sufría de una insuficiencia hepática crónica. por esta razón, se había hecho amigo de su médico hepatólogo víctor

vargas. diez días antes de morir y a la espera de un trasplante de hígado (con tan solo 50 años de edad), le entregó a un periodista su último libro de cuentos “el gaucho insufrible”. en los documentos

también estaba este ensayo, que bolaño se lo dedicó a vargas y del cual reproducimos unos fragmentos. un hombre hábil con las letras que

le dedicó sus últimos trazos a plasmar la vivencia en un hospital y los sentimientos que le generaba.

Enfermedad y estatura Vayamos al grano o acerquémonos por un instante a ese grano solitario que el viento o el azar ha dejado justo en me-dio de una enorme mesa vacía. No hace mucho tiempo, al salir de la consulta de Víctor Vargas, mi médico, una mujer me

esperaba junto a la puerta confundida entre los demás pacientes que formaban la cola. Esta mujer era una mujer bajita, quiero decir de corta estatura, cuya ca-beza apenas me llegaba a la altura del pecho, digamos unos pocos centímetros por arriba de las tetillas, y eso que lleva-

56 AMBO # 39

Page 59: AMBO #39

ROBERTO BOLAÑO, ESCRIBIR DESDE LA ENFERMEDAD

ba unos tacones portentosos, como no tardé en descubrir. La visita, de más está decirlo, había ido mal, muy mal; mi médi-co sólo tenía malas noticias. Yo me sen-tía, no sé, no precisamente mareado, que es lo usual en estos casos, sino más bien como si los demás se hubieran mareado y yo fuera el único que mantenía una es-pecie de calma o una cierta verticalidad. Tenía la impresión de que todos iban a gatas o, como suele decirse, a cuatro pa-tas, mientras yo iba de pie o permanecía sentado, con las piernas cruzadas, que a todos los efectos es lo mismo que estar o ir de pie o mantener la verticalidad. En cualquier caso tampoco puedo decir que me sintiera bien, pues una cosa es mantenerse erguido mientras los demás gatean y otra cosa muy distinta es obser-var, con algo que a falta de una palabra mejor llamaré ternura o curiosidad o mórbida curiosidad, el gateo indiscrimi-nado y repentino de quienes te rodean. Ternura, melancolía, nostalgia, sensacio-nes propias de un enamorado más bien cursi, y muy impropias de experimentar en el consultorio externo de un hospital de Barcelona. Por supuesto, si ese hospi-tal hubiera sido un manicomio, tal visión no me habría afectado en lo más mínimo, pues desde muy joven me acostumbré —aunque nunca seguí— al refrán que dice que en el país al que fueres, haz lo que vieres, y lo mejor que uno puede hacer en un manicomio, aparte de mantener un si-lencio lo más digno posible, es gatear u

57

Page 60: AMBO #39

observar el gateo de los compañeros de desgracia.Pero yo no estaba en un manicomio sino en uno de los mejores hospitales públicos de Barcelona, un hospital que conozco bien pues he estado cinco o seis veces internado allí, y hasta entonces no había visto a nadie caminar a cuatro patas, aunque sí había visto a enfermos ponerse amarillos como canarios y ha-bía visto a otros que de repente dejaban de respirar, es decir, se morían, algo no inusual en un sitio así; pero a gatas no había visto, todavía, a nadie, por lo que pensé que las palabras de mi médico ha-bían sido mucho más graves de lo que en principio creí, o lo que es lo mismo: que mi estado de salud era francamente malo. Y cuando salí de la consulta y vi a todo el mundo gateando, esta impre-sión sobre mi propia salud se acentuó y el miedo a punto estuvo de tumbarme y obligarme a gatear a mí también. El mo-tivo de que no lo hiciera fue la presencia de la mujer bajita, que en ese momento se me acercó y dijo su nombre, la docto-ra X, y luego pronunció el nombre de mi médico, mi querido doctor Vargas, con quien mantengo una relación tipo arma-dor griego millonario, es decir la relación de un hombre casado que ama pero que procura ver lo menos posible a su mujer, y añadió, la doctora X, que estaba al tan-to de mi enfermedad o del progreso de mi enfermedad y deseaba incluirme en un trabajo que ella estaba haciendo. Le

pregunté educadamente por la naturale-za de ese trabajo. Su respuesta fue vaga. Me explicó que apenas me haría perder media hora de mi tiempo y que se trata-ba de que yo hiciera algunos tests que te-nía preparados. No sé por qué, finalmen-te le dije que sí, y entonces ella me guió fuera de las consultas externas hasta un ascensor de grandes proporciones, un ascensor en donde había una camilla, va-cía, por supuesto, pero ningún camillero, una camilla que subía y que bajaba con el ascensor, como una novia bien propor-cionada con —o en el interior de— su no-vio desproporcionado, pues el ascensor era verdaderamente grande, tanto como para albergar en su interior no sólo una camilla sino dos, y además una silla de ruedas, todas con sus respectivos ocu-pantes, pero lo más curioso era que en el ascensor no había nadie, salvo la doctora bajita y yo, y justo en ese momento, con la cabeza no sé si más fría o más caliente, me di cuenta de que la doctora bajita no estaba nada mal. No bien descubrí esto, me pregunté qué ocurriría si le proponía hacer el amor en el ascensor, cama no nos iba a faltar. Recordé en el acto, como no podía ser menos, a Susan Sarandon disfrazada de monja preguntándole a Sean Penn cómo podía pensar en follar si le quedaban pocos días de vida. El tono de Susan Sarandon, por descontado, es de reproche. No recuerdo, para variar, el título de la película, pero era una buena película, dirigida, creo, por Tim Robbins,

58 AMBO # 39

Page 61: AMBO #39

que es un buen actor y tal vez un buen director pero que no ha estado jamás en el corredor de la muerte. Follar es lo úni-co que desean los que van a morir. Follar es lo único que desean los que están en las cárceles y en los hospitales. Los impo-tentes lo único que desean es follar. Los castrados lo único que desean es follar. Los heridos graves, los suicidas, los se-guidores irredentos de Heidegger. Inclu-so Wittgenstein, que es el más grande filósofo del siglo XX, lo único que desea-ba era follar. Hasta los muertos, leí en al-guna parte, lo único que desean es follar. Es triste tener que admitirlo, pero es así.

Enfermedad y pruebas Y ya es hora de volver a ese ascensor enorme, el ascensor más grande que he visto en mi vida, un ascensor en donde un pastor hubiera podido meter un redu-cido rebaño de ovejas y un granjero dos vacas locas y un enfermero dos camillas vacías, y en donde yo me debatía, literal-mente, entre la posibilidad de pedirle a aquella doctora de corta estatura, casi una muñeca japonesa, que hiciera el amor conmigo o que al menos lo intentá-ramos, y la posibilidad cierta de echarme a llorar allí mismo, como Alicia en el País de las Maravillas, e inundar el ascensor no de sangre, como en El resplandor de Kubrick, sino de lágrimas. Pero los bue-nos modales, que nunca están de más y que pocas veces estorban, en ocasiones como ésta son un estorbo, y al poco rato

ROBERTO BOLAÑO, ESCRIBIR DESDE LA ENFERMEDAD 59

Page 62: AMBO #39

la doctora japonesa y yo estábamos en-cerrados en un cubículo, con una venta-na desde la que se veía la parte de atrás del hospital, haciendo unas pruebas ra-rísimas, que a mí me parecieron exacta-mente iguales que las pruebas que apa-recen en las páginas de pasatiempos de cualquier periódico dominical. Por supuesto, me esmeré mucho en ha-cerlas bien, como si quisiera demostrarle a ella que mi médico estaba equivocado, vano esfuerzo, pues aunque realizaba las pruebas de forma impecable la pe-queña japonesa permanecía impasible, sin dedicarme ni la más mínima sonrisa de aliento. De vez en cuando, mientras ella preparaba una nueva prueba, hablá-bamos. Le pregunté por las posibilidades de éxito de un trasplante de hígado. Mu-chas posibilidades, dijo. ¿Qué tanto por ciento?, dije yo. Sesenta pol ciento, dijo ella. Joder, dije yo, es muy poco. En políti-ca es mayolía absoluta, dijo ella.Una de las pruebas, tal vez la más sen-cilla, me impresionó mucho. Consistía en mantener durante unos segundos las manos extendidas de forma vertical, vale decir con los dedos hacia arriba, enseñándole a ella las palmas y contem-plando yo el dorso. Le pregunté qué de-monios significaba ese test. Su respuesta fue que, en un punto más avanzado de mi enfermedad, sería incapaz de man-tener los dedos en esa posición. Éstos, inevitablemente, se doblarían hacia ella.

Creo que dije: Vaya por Dios. Tal vez me reí. Lo cierto es que a partir de entonces ese test me lo hago cada día, esté donde esté. Pongo las manos delante de mis ojos, con el dorso hacia mí, y observo durante unos segundos mis nudillos, mis uñas, las arrugas que se forman so-bre cada falange. El día que los dedos no puedan mantenerse firmes no sé muy bien qué haré, aunque sí sé qué no haré. Mallarmé escribió que un golpe de dados jamás abolirá el azar. Sin embargo, es ne-cesario tirar los dados cada día, así como es necesario realizar el test de los dedos enhiestos cada día.

60 AMBO # 39

UNA DE LAS PRUEBAS, TAL VEZ LA MÁS SENCILLA, ME IMPRESIONÓ MUCHO. CONSISTÍA EN MANTENER DURANTE UNOS SEGUNDOS LAS MANOS EXTENDIDAS DE FORMA VERTICAL...

Page 63: AMBO #39
Page 64: AMBO #39