ambiente y seguridad - exposicion

14
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MECÁNICA AMBIENTE Y SEGURIDAD SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Revisado por: Realizado por: Prof. Laya Marín Del V. Carrero, José V.-24 226 609 Chauran, Pedro V.- Curapiaca, Jesús V.- Hernández, Gabriel V.- 22.558.048 Mandique, Luis

Upload: stevenson-jose-marquez

Post on 11-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INPSASEL

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

AMBIENTE Y SEGURIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Revisado por: Realizado por:

Prof. Laya Marín Del V. Carrero, José

V.-24 226 609

Chauran, Pedro

V.-

Curapiaca, Jesús

V.-

Hernández, Gabriel

V.- 22.558.048

Mandique, Luis

V.-

Márquez, Stevenson

V.- 26.434.885

Puerto La Cruz, abril del 2016.

CONTENIDO

I. SISTEMA DE GESTIÓN

Un Sistema de Gestión es aquel que sirve de ayuda para lograr las metas y

objetivos de una organización, a través de una serie de estrategias, entre las

cuales se encuentra la optimización de los procesos y el enfoque basado en la

gestión y la disciplina. Es decir que dicho sistema, involucra a un conjunto de

etapas integradas en un proceso continuo, que funcionan hasta lograr su mejora

definitiva.

De esta manera un Sistema de Gestión logra que las empresas funcionen

correctamente como unidades completas, lo cual requiere compartir la

información, las evaluaciones comparativas, el trabajo en equipo y el

funcionamiento más adecuado de acuerdo a los principios de calidad y del medio

ambiente más rigurosos.

En ellos generalmente se establecen diferentes etapas, que logran que este

sistema sea un proceso circular idóneo, ya que cuanto más se repita el ciclo, se

logrará en cada uno de los mismos cierta mejora respecto al anterior, lo que

normalmente se le conoce como Mejora Continua.

II. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Es un sistema de gestión que se basa en criterios, normas y resultados

pertinentes en materia de SST (Seguridad y Salud en el trabajo). Tiene por objeto

proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en la prevención de

los incidentes y accidentes en el lugar de trabajo por medio de la gestión eficaz de

los peligros y riesgos en dicho sitio.

Es un método lógico y en el cual se decide aquello que debe hacerse y el

mejor modo de hacerlo, supervisar los progresos realizados con respecto al logro

de las metas establecidas, evaluar la eficacia de las medidas adoptadas e

identificar ámbitos que deben mejorarse. Puede y debe ser capaz de adaptarse a

los cambios operados en la actividad de la organización y a los requisitos

legislativos.

2.1Etapas de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

2.1.1 Ideación

El objetivo de esta etapa es trabajar en la idea que guiará los primeros pasos

del proceso de creación que se logra con el sistema de gestión propuesto. Existen

varias metodologías para lograr refinar la idea. Sin embargo el método mas usado

es la Lluvia de Ideas, también conocido como Brainstorming. Primero se debe

generar el máximo de ideas para obtener un amplio espectro de posibilidades en

dónde atacar.

El proceso consiste en que un grupo o una persona, durante un tiempo

prudente, se enfoca en generar ideas sin restricciones, pero que tengan cercanía

con el tema que se está tratando. Una vez que se tenga un listado adecuado, se

procede a analizar las ideas y a pulir su cercanía con lo que realmente se quiere.

La idea central de este proceso es que aquí se debe definir claramente el objetivo

perseguido, es decir, lo que se quiere lograr y cómo hacerlo.

2.1.2 Planificación

Dentro del proceso, la planificación constituye una etapa fundamental y el

punto de partida de la acción directiva, ya que supone el establecimiento de sub-

objetivos y los cursos de acción para alcanzarlos. En esta etapa, se definen las

estrategias que se utilizarán, la estructura organizacional que se requiere, el

personal que se asigna, el tipo de tecnología que se necesita, el tipo de recursos

que se utilizan y la clase de controles que se aplican en todo el proceso.

Si bien es cierto que el proceso de planificación depende de las características

particulares de cada organización, dentro de cualquier proceso formal de este

tipo, existen tres perspectivas básicas comunes: la estrategia corporativa, la de

negocios y la funcional.

El proceso de planificación contiene un número determinado de etapas que

hacen de ella una actividad dinámica, flexible y continua. En general, estas etapas

consideran, para cada una de las perspectivas mencionadas, el examen del medio

externo (identificación de oportunidades y amenazas), la evaluación interna

(determinación de fortalezas y debilidades), y concluye con la definición de una

postura competitiva sugerida (objetivos y metas).

A nivel corporativo, se obtienen como resultado las directrices estratégicas y

los objetivos de desempeño de la organización. Además, se determina la

asignación de recursos, la estructura de la organización, los sistemas

administrativos y las directrices para la selección y promoción del personal clave.

A nivel de negocios y funcional, los resultados se enmarcan en propuestas de

programas estratégicos de acción y programación de presupuestos. Estas

propuestas son, finalmente, evaluadas y consolidadas a nivel corporativo.

2.1.3 Implementación

En su significado más general, se entiende por gestión, la acción y efecto de

administrar. Pero, en un contexto empresarial, esto se refiere a la dirección que

toman las decisiones y las acciones para alcanzar los objetivos trazados.

Es importante destacar que las decisiones y acciones que se toman para llevar

adelante un propósito, se sustentan en los mecanismos o instrumentos

administrativos (estrategias, tácticas, procedimientos, presupuestos, entre otros),

que están sistémicamente relacionados y que se obtienen del proceso de

planificación.

2.1.4 Control

Es una función administrativa, esencialmente reguladora, que permite verificar,

si el elemento seleccionado, está cumpliendo sus objetivos o alcanzando los

resultados que se esperan.

Es importante destacar que la finalidad del control es la detección de errores,

fallas o diferencias, en relación a un planteamiento inicial, para su corrección y

prevención. Por tanto, en la etapa de control debe realizarse los siguientes pasas

para obtener una automatización adecuada de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional:

Establecimiento de los estándares para la medición.

Medición del desempeño.

Detección de las desviaciones en relación al estándar establecido.

Determinación de acciones correctivas y preventivas.

2.2Beneficios de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

La posibilidad de integrar los requisitos SST en los sistemas de las

empresas.

La armonización de los requisitos SST con otros requisitos conexos, en

particular aquéllos relativos a la calidad y al medio ambiente.

La facilitación de un marco lógico sobre el cual establecer y poner en

marcha un programa de SST que realice un seguimiento de todos los

elementos que exigen la toma de medidas y la supervisión.

La racionalización y mejora de los mecanismos, las políticas, los

procedimientos, los programas y los objetivos de comunicación, de

conformidad con un conjunto de normas aplicadas universalmente.

La aplicabilidad a las diferencias existentes en los sistemas normativos

culturales y nacionales.

El establecimiento de un entorno que conduzca a la creación de una cultura

de prevención en materia de seguridad y salud.

El fortalecimiento del diálogo social.

La distribución de las responsabilidades SST a lo largo de la estructura

jerárquica de gestión, de tal modo que se logre la participación de los

directores, salariados y trabajadores.

La adaptación al tamaño y a la actividad de la organización, y a los tipos de

peligros identificados.

El establecimiento de un marco de mejora continúa.

La facilitación de un punto de referencia auditable con miras a la evaluación

de los resultados.

2.3 Elementos Operativos de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

2.3.1 Auditorias

Uno de los principales intereses, es la capacidad de evaluar los resultados

del sistema y de determinar si mejora con el tiempo. La calidad de esta medición

depende en gran medida de la calidad del mecanismo de auditoría, ya sea interno

o externo, que se utilice, y de la competencia de los auditores.

Por lo general, una auditoría consiste en la supervisión de un proceso por

una persona o un equipo competentes ajenos a dicho proceso. Las auditorías

periódicas están concebidas para ayudar a determinar si el sistema de gestión de

y sus elementos se han establecido, y si son adecuados y eficaces a la hora de

proteger la seguridad y la salud de los trabajadores y de prevenir incidentes.

También proporcionan el medio para evaluar los resultados del sistema con el

tiempo.

2.3.2 Participación de los trabajadores

Este sistema no puede funcionar debidamente sin la existencia de un

diálogo social eficaz, ya sea en el contexto de comités paritarios de seguridad o

salud, o de otros mecanismos como los convenios colectivos. Se debería brindar a

los trabajadores y sus representantes la oportunidad de tomar parte plenamente, a

través de la participación y de consulta directas, en la gestión de la SST en la

organización. Un sistema sólo es eficaz cuando se asigna a todas las partes

interesadas responsabilidades definidas en la aplicación del mismo.

2.3.3 Empresas a pequeña escala

Las empresas a pequeña escala, que suelen disponer de escasos recursos,

también pueden llevar a cabo una evaluación eficaz de los riesgos a través de

medidas simples, como exigir fichas de datos de seguridad antes de la adquisición

de los productos y el equipo, la identificación de peligros en el trabajo y una

formación adecuada.

III. INPSASEL

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es un

organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Proceso

Social de Trabajo, creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada

en el año 1986.

Con el apoyo del Ejecutivo Nacional, se realiza una acción de desarrollo

institucional que permitirá el diseño y ejecución de la política nacional en materia

de prevención, salud y seguridad laborales y la construcción de un sistema público

de inspección y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y

trabajadoras, con un criterio integral acorde con las exigencias del mundo laboral

actual para el control y prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales

enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano que actualmente

se diseña.

3.1 Misión

Garantizar a los trabajadores y trabajadoras sujetos a la aplicación del

régimen prestacional, la salud y la seguridad laboral en un ambiente de trabajo

adecuado y propicio para el pleno desarrollo de sus facultades físicas y mentales

cumpliendo con la normativa legal existente sobre la materia.

3.2 Visión

Ejercer la rectoría de la salud y la seguridad laboral de todos los trabajadores

y trabajadores, a través de la prevención de riesgos, el análisis de las condiciones

de higiene y seguridad en el trabajo, reconocida por su capacidad técnica y

calidad del servicio.

3.3 Funciones Generales

Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas en materia de salud

ocupacional.

Brindar asistencia técnica a los trabajadores y empleadores.

Substanciar informes técnicos sobre los accidentes de trabajo,

enfermedades ocupacionales y condiciones y medio ambiente de trabajo.

Promover una cultura preventiva a través de la educación e investigación

en materia de salud ocupacional.

3.4 Funciones asignadas por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la Ley de Sistema de Seguridad Social.

Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Seguridad y Salud

en el Trabajo.

Asesorar a trabajadores y empleadores en el  área de la salud ocupacional.

Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia.

Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia.

Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo.

IV. LOPCYMAT

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en

el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promoción de la salud de

los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de

trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las

prestaciones dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen

enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y el

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, asumen el

compromiso de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y

bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el

ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de los trabajadores y

trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, y la

prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

En esta línea de trabajo, el INPSASEL hace entrega de este ejemplar de la

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, tanto a

empleadores como a trabajadores, como parte de la iniciativa de un Plan de

incorporación masiva de los actores sociales a la formación y organización para

garantizar condiciones dignas y seguras de trabajo.

4.1 Principales aspectos de la LOPCYMAT

Disposiciones Fundamentales.

Organización del régimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo.

Pariticipacion y el control social.

Derechos y deberes de personas, entes y empresas.

Higiene, Seguridad y Ergonomía.

Accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Prestaciones, programas, servicios y financiamiento.

Responsabilidades y Sanciones.

Disposiciones transitorias, derogatorias y finales.