ambato

23
Ambato Saltar a: navegación , búsqueda Para el departamento de la Provincia de Catamarca , Argentina , véase Departamento Ambato . Ambato San Juan Bautista de Ambato Bandera Escudo Vista del centro de Ambato

Upload: andres-pantoja

Post on 08-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: AMBATO

AmbatoSaltar a: navegación, búsquedaPara el departamento de la Provincia de Catamarca, Argentina, véase Departamento Ambato.

AmbatoSan Juan Bautista de Ambato

BanderaEscudo

Vista del centro de Ambato

Page 2: AMBATO

AmbatoLocalización de la ciudad de Ambato en Ecuador.

País  Ecuador• Provincia  Tungurahua• Cantón AmbatoUbicación  • Latitud S1°14'30"

• Longitud

W78° 37'11"

Coordenadas: 1°14′30″S 78°37′11″O (mapa)

• Altitud 2577 msnm

• Distancias136 km a Quito288 km a Guayaquil306 km a Cuenca

Superficie 30 km²Fundación 12 de febrero de 1698Población 329856 hab.Gentilicio ambateño, -aLengua predominante

Español

Huso horario ECT (UTC-5)Pref.   telefónico 593 3

Alcalde (2009 - 2014)

Arq. Fernando Callejas

Sitio web http://www.ambato.gob.ec/

Concepto

San Juan Bautista de Ambato, es una ciudad ecuatoriana , capital de la Provincia de Tungurahua. Es también conocida como "Cuna de los Tres Juanes", "Tierrita Linda", "Fénix del Ecuador", "Ciudad Consmopolita", "Tierra Ternura", "Jardín del Ecuador" y "Ciudad de las Flores, Frutas y el Pan".

Según datos oficiales del INEC, censo del 28 de noviembre de 2010, la población es de 329 856 habitantes. Su clima es templado seco, se encuentra a 2500 metros sobre el nivel del mar, su temperatura media es de 20°C. Esta asentada en la rivera del río homónimo. En Ambato se concentra el mayor movimiento comercial del centro del país, por tanto genera grandes creditos para la región y para el país.

La ciudad fue destruida varias veces por terremotos y erupciones volcánicas. El último de estos eventos se dio el 5 de agosto de 1949: un terremoto con epicentro en la ciudad de Pelileo, en el sector conocido como Chacauco, afectó a Ambato en casi su totalidad. Gracias a la tenacidad de sus habitantes, logró levantarse nuevamente en menos de dos

Page 3: AMBATO

años. En honor a esta lucha, se celebra cada año la Fiesta de las Fruta y de las Flores, en los días de Carnaval. Cabe resaltar que esta fiesta es totalmente ajena a la celebración de Carnaval, la F.F.F ha trascendido fronteras y es hoy por hoy una de las fiestas más importantes del Ecuador.

Pertenece a la Región o Zona 3 conformada por las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza. Cuya sede Administrativa o Capital de la Región es Ambato.

Índice

1 Etimología 2 Historia

o 2.1 Época preincásica e incásica o 2.2 Época colonial o 2.3 Segunda Constitución Ecuatoriana

3 Geografía o 3.1 Clima

4 Cultura o 4.1 Gastronomía o 4.2 Museos o 4.3 Primera Imprenta en el Ecuador o 4.4 División Administrativa del Cantón Ambato o 4.5 Educación o 4.6 La Fiesta de la Fruta y de las Flores

4.6.1 Reina de la FFF 5 Transporte 6 Principales Avenidas 7 Economía y Comercio 8 Medios de Comunicación 9 Lugares de interés turístico 10 Deporte 11 Ciudades hermanadas 12 Véase también 13 Referencias 14 Enlaces externos

Etimología

La denominación Ambato proviene probablemente de la voz Hambatu o Jambatu, que podría traducirse como la Colina de la Rana. Lo dicho, puesto que tradicionalmente se conoce que en quichua designa a un renacuajo propio del río del mismo nombre que cruza la urbe. La cual ha desaparecido en su totalidad por causa del hombre.

Page 4: AMBATO

Historia

Época preincásica e incásica

Sobre la presencia humana en la región existen evidencias que la datan hace aproximadamente 2000 años. Fue asentamiento de la cultura Panzaleo. Los Panzaleos poblaron Tungurahua y Cotopaxi, extendiéndose hasta Carchi, y constituyeron una de las etnias más representativas de la región de la Sierra durante el período de integración regional. Antes de la conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia estuvieron habitadas por los altivos Hambatus, pueblo independiente que a su vez estaba dividido en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros; y aunque no existieron en su territorio ciudades muy populosas, éste se caracterizó por su riqueza agrícola y la benignidad de su clima. Estos pobladores se organizaban en tribus las cuales eran regidas por el más anciano de la tribu, y las principales eran las de los hambatos, huapantes, pillaros, quisapinchas e izambas, etc. El actual territorio también se hallaban parcialidades de los puruhas y panzaleos, posteriormente los grupos indígenas que se formaron aquí habrían sido anexionados a la civilización Inca a comienzos del siglo XIV. En el período del incario, sobresale que en el año de 1530, en las cercanías del actual Ambato, Atahualpa venció a su medio hermano Huáscar dentro de la guerra de sucesión por el Trono Inca.

Época colonial

Sobre este primer poblado se levantó la villa de Ambato, por el año de 1535 siendo su fundador Sebastián de Benalcázar. El primer Ambato estuvo situado a la orilla derecha del río del mismo nombre, en el barrio comprendido entre lo que hoy es el Socavón, en el año de 1570 por orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, vino Antonio de Clavijo con el encargo de delinear las calles y plazas y señalar el sitio donde debía construirse la iglesia. En el año de 1603 el Obispo Solís mandó a construir un nuevo templo, los trabajos se iniciaron el 24 de junio, día de San Juan, en su honor fue bautizada la ciudad con el nombre de San Juan Bautista de Ambato.

La primera ciudad de Ambato tuvo su fin trágico el día jueves 20 de junio de 1698, pues a la una de la mañana un temblor violento destruyó en pocos segundos a casi todas las casas e iglesia del lugar, la mayoría de sus habitantes fueron sorprendidos en pleno sueño y sepultados bajo los escombros de sus propias casas. Perecieron en el sismo más de 556 blancos y 1200 indígenas, de esta primera ciudad no quedó absolutamente nada.

Page 5: AMBATO

Panoramica de la ciudad desde el parque de la familia.

Para la segunda fundación de Ambato, el fiscal Antonio de Ron, previa la compra de las tierras a los indígenas quisapinchas, fundó la segunda ciudad de Ambato en 1698. Para el año de 1756 contaba ya con unas 150 familias españolas y más o menos unos 6000 indígenas, se presentó entonces una solicitud ante el Virrey de Nueva Granada pidiéndole el ascenso de Ambato a la categoría de Villa, la que fue atendida en octubre del mismo año. Un 4 de febrero de 1797, fuertes temblores abrieron quebradas, hundieron montañas y destruyeron nuevamente Ambato, perecieron mas de 200 personas y muchas casas e iglesias se vinieron al suelo, destruyendo acequias y obrajes, ocasionando un enorme retraso a todo el poblado.

Parecería que el primer testimonio escrito en castellano en que consta Ambato sería el texto del cronista Pedro Cieza de León, denominado Crónica del Perú. En la tercera parte de esta obra, Capítulo LIX, se hace referencia al nombre indicándose que cerca de allí habríase preparado el ejército de Rumiñahui para resistir al avance español.

En relación a las características precolombinas del lugar, el mismo Pedro Cieza de León señala en el Capítulo XLII de la antedicha obra que se tratarían de aposentos "ordinarios y depósitos de las cosas que por los delegados del Inga era mandado, y obedecían al mayordomo mayor, que estaba en la Tacunga (actual Latacunga)". Habría sido entonces un punto de reposo (tambo) en el Camino del Inca (QapaqÑan), estratégicamente ubicado entre los equivalentes aposentos de Muliambato (actual Salcedo) y los ya grandes suntuosos aposentos de Mocha.

Dentro de la época colonial se la refundó como Asiento de Ambato a manos del Capitán Antonio Clavijo1 el día 6 de diciembre de 1698 como circunscripción dentro del Corregimiento de Riobamba. Posteriormente, a pedido de sus habitantes y con Órden Judicial de la Real Audiencia de Quito, adquirió la categoría de Villa de Ambato el 26 de

Page 6: AMBATO

abril de 1757. Con esta refundación por parte de los conquistadores españoles alcanzó una cierta posición como nodo comercial en la región. De esta forma para 1785 contaba ya con un total de 52.303 habitantes.2

El 12 de noviembre de 1820 Ambato declara su independencia. El cantón Ambato formaba parte de la Provincia de Chimborazo, pero mediante Decreto del 6 de noviembre de 1831, el Congreso Constitucional del Estado del Ecuador, determino que Ambato queda agregado a la Provincia de Pichincha, considerando que el voto general de los habitantes de esta ciudad, exigía la separación. El 23 de julio de 1860 adquiere la categoría de provincia y el 21 de mayo de 1861 se crea como tal mediante decreto de la Convención Nacional.

Segunda Constitución Ecuatoriana

En Ambato, en el edificio que actualmente funciona como Gobernación Provincial, se conformó y tuvo su sede la Segunda Convención Nacional Constituyente, realizada el 22 de junio de 1835 y presidida por José Joaquín de Olmedo. En esta carta política se estableció por primera vez el deseo de independencia total del territorio ecuatoriano, en contraposición a la Constitución de 1830, en donde se aceptaba la posibilidad de una federación en el marco de la Gran Colombia.3

El hecho de armas más importante que recuerda Ambato es la Batalla de Miñarica, que se libró en las afueras de la ciudad. El triunfo de los partidarios de Vicente Rocafuerte, comandados por Juan José Flores, resultó decisivo, y les aseguró el control de todo el territorio de Ecuador. La ciudad no fue afectada por los combates.

De este suceso político existen también en la ciudad una plaza y un monumento que lo conmemoran.

Geografía

Se encuentra en la Cordillera Occidental, está enclavada en una hondonada formada por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló; y Cotaló;, lo que le da un clima agradable, Ambato esta ubicada a 78°; 37' 11’’; de longitud con relación al Meridiano de Greenwich y a 1° 13' 28” de latitud sur con relación a la Línea Equinoccial, a 2.577 metros sobre el nivel del mar,

Clima

El clima de la ciudad de Ambato es un clima templado, debido a que se ubica en un estrecho valle andino; Ambato se divide en 3 zonas; sur, centro, y norte; Ambato siempre tiene un clima templado con temperaturas desde los 12 a los 30 °C.

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Ambato 

MesEne

Feb

Mar

Abr

May

Jun

JulAgo

Sep

Oct

Nov

Dic

Anual

Page 7: AMBATO

Temperatura máxima registrada

(°C)

32.331.6

29.8 27.8 28.224.6

28.2

24.225.1

27.4

29.631.8

28.8

Temperatura diaria máxima

(°C)

29.428.3

27.1 25.8 25.321.1

16.9

15.218.1

22.6

27.631.3

24.1

Temperatura diaria promedio

(°C)

2321.8

21 18 1613.5

11 9.512.6

16.5

2023.1

17.2

Temperatura diaria mínima

(°C)

13.212.3

11.9 10.2 6.7 6.3 4.7 3.7 7.1 9.5 12.412.9

9.2

Temperatura mínima registrada

(°C)

2.7 1.1 1.1 -1.1 -0.9 -1.7 -2.7 -4.4 -2.2 1 2.2 2.8 0

Lluvias (mm)

23.026.8

29.7 35.2 45.452.4

40.5

32.432.8

25.8

22.221.2

387.4

Fuente: Meoweather 4

Cultura

Ambato ha sido cuna de varios hombres ilustres, entre los cuales figuran: Juan Montalvo (ensayista del siglo XIX), Juan León Mera (escritor, analista literario y autor de la letra del Himno Nacional del Ecuador) y Juan Benigno Vela (periodista y político liberal). Por este motivo, se la conoce como la "Cuna de los Tres Juanes". Otros destacados escritores ambateños fueron: Pedro Fermín Cevallos, reconocido por su producción de 6 tomos del Resumen de la Historia del Ecuador, y Luis A. Martínez, pintor y escritor, entre sus pinturas más famosas podemos mencionar: El Valle del Shuyo, Requiem y Soledad Eterna y entre sus trabajos literarios conocidas novelas como: A la Costa y Camino al Oriente.

Gastronomía

Ambato brinda una gran variedad gastronómica, su plato más característico son las tortillas con chorizo (llapingachos), que consta de tortillas de papa, chorizo, huevos fritos y aguacate, destacan también, el caucara, la fritada, guaguamama, chinchulines, el yaguarlocro, el seco de gallina, las afamadas gallinas asadas y el pan de Pinllo, el pan ambateño es muy conocido en el país desde la época de la colonia por su inigualable sabor muy apreciado en las familias de Quito y Guayaquil, están también las empanadas de viento, y bebidas como la colada morada y el chocolate, en fin, una variedad muy extensa de platos que se pueden degustar en los remodelados mercados y plazas y en otros lugares estrategicamente ubicados en toda la urbe. Los ambateños gustan de comer y de la

Page 8: AMBATO

variedad, por ello existen también lugares de gran aceptación de comida internacional como la china, italiana, mexicana, o argentina.

Museos

Parque Montalvo con el monumento del mismo

Entre los principales museos podemos citar, el del Colegio Bolívar, Museo del Portal, Casa museo y mausoleo de Juan Montalvo, Quinta de Juan León Mera, entre otros. Ambato también tiene una gran veriedad de flora que se exibe en el jardín botánico de la ciudad, también se puede admirar la flora ambateña en el Parque Provincial de la Familia, el más grande centro de recreación del centro del país y uno de los principales en el país, que además cuenta casi en totalidad con una maravillosa vista del valle de Ambato.

Primera Imprenta en el Ecuador

En la ciudad de Ambato, traída por los jesuítas, se ubicó en el 1755 la primera imprenta que llegó al actual territorio ecuatoriano,5 y una de las primeras en toda sudamérica. Este hecho remarcable se recuerda en la ciudad con dos monumentos que lo exaltan y una calle de igual denominación, "Primera Imprenta". La imprenta de Ambato era de los jesuitas, y así se llamaba imprenta de la Compañía de Jesús. La pieza más antigua impresa en Ambato es el opúsculo devoto titulado Piissima erga Dei Genitricemdevotio. HambatiTypisSocietatisJesu. Año de 1755. La imprenta se conservó en Ambato hasta el año de 1760, no obstante este artefacto fue trasladado luego al seminario de San Luis en Quito, en donde permaneció en uso hasta la expulsión de los jesuitas, que se verificó el 20 de agosto de 1767. Desde ese entonces Ambato se ha distinguido por el afan de difundir la cultura y justicia social mediante un sinnumero de periódicos y revistas que se han publicado hasta nuestros días tales como "El Centinela" "La Revista Ambato" El Azote" "La Pluma "La Gaceta" "Guante Blanco" entre otros.6

Page 9: AMBATO

División Administrativa del Cantón Ambato

Ambato de noche

Parroquias Urbanas: La Matriz, San Francisco, La Merced, Atocha, Ficoa, Huachi Loreto, Huachi Chico, Celiano Monge, Pishilata y La Península.

Parroquias Rurales: Constantino Fernández, Ambatillo, Quisapincha, Pasa, San Fernando, Pilahuin, Juan B. Vela, Santa Rosa, Huachi Grande, Montalvo, Unamuncho, Cunchibamba, Izamba, Atahualpa, Augusto Martinez, San Bartolomé de Pinllo, Picaihua, Totoras (las últimas 6 parroquias debido al constante crecimiento de la urbe, ya forman parte de la ciudad).

Bandera gigante del parque de la familia.

Educación

Universidad Técnica de Ambato

Es la principal Universidad pública en Ambato, "La Técnica" o "la "U" fue creada el 18 de abril de 1969, según la legislación ecuatoriana. La Universidad Técnica ofrece cursos en muchos campos de las ciencias y las humanidades. Hay tres campus, 2 de ellos ubicados en Ambato: se encuentra el Campus Principal frente a la terminal de autobuses en el barrio

Page 10: AMBATO

Ingahurco, otro Campus se encuentra al oeste en la zona de Huachi, y finalmente un tercer campus está más lejos en Querochaca ubicado en el Cantón Cevallos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) - Sede Ambato

"La Católica" es una extensión de la Universidad Católica de Quito. El campus de Ambato fue creado el 13 de enero de 1982, por el obispo de Ambato, Monseñor Vicente Cisneros. La universidad no se completó hasta 1994, cuando comenzaron las primeras clases. A pesar de que, los cursos de idiomas fueron el primer objetivo del nuevo campus. La universidad ofrece cursos tanto a nivel de pregrado y postgrado, así como cursos abiertos de Inglés y Francés.

"Universidad Particular de Loja" (UTPL) Sede Ambato

"Universidad Regional Autonoma de los Andes" (UNIANDES) "Universidad Tecnica Equinoccial" (UTE) Sede Ambato

La Fiesta de la Fruta y de las Flores

La Fiesta de la Fruta y de las Flores es denominada como una de las más hermosas celebraciones alrededor del país. Esta gran celebración nace como respuesta a la situación en la que quedaron la ciudad y sus habitantes luego del terremoto del 5 de agosto de 1949.

La Fiesta fue entonces una manifestación de la voluntad de los ambateños, que aceptando el precio propuesto por la naturaleza a la belleza y fecundidad concedida a estas tierras, se levantaron con fervor y entusiasmo en búsqueda de respuestas tangibles al daño sufrido. Los socios del Centro Agrícola Cantonal fueron el eje principal de la organización de la primera fiesta que se llevó a cabo el 17 de febrero de 1951.

Fue en 1962, y mediante Decreto Ejecutivo N. 586, expedido el 18 de abril y publicado en el Registro Oficial N. 136, que el Gobierno Nacional Presidido por el Dr.Carlos Julio Arosemena Monroy, y siendo su Ministro de Gobierno el destacado ciudadano Ambateño Don Daniel Domínguez, declaró a la FFF, celebración nacional.

La FFF es celebrada 40 días antes de la Semana Santa. La Fiesta consiste en la Elección de la Reina de Ambato, La Elección de la Reina Interparroquial, La Bendición del Pan y de las frutas, el Desfile de la Fruta y de las Flores, El Festival del Folclore, Festivales Gastronómicos, Festivales de Música, Conciertos, y por último la Ronda nocturnal. Debe el nombre de la fiesta a la gran producción local frutícola y de pan que coincide con los primeros meses del año.

Miles de turistas nacionales e internacionales visitan Ambato durante las fiestas. El Desfile de la Fruta y de las Flores es uno de los eventos más importantes que se lleva a cabo durante las fiestas. Miles de jóvenes de diferentes planteles educacionales participan con sus bandas de guerra y sus comparsas. El desfile se lleva a cabo un día domingo en las calles principales de la ciudad.

Page 11: AMBATO

Ambato es una ciudad en su mayoria Católica, por ello también se celebra el Acto Liturgico de la "Bendicion de las Frutas y el Pan" como simbolos de la ciudad, este acto se realiza en el atrio mayor de la catedral, y presentan también diferentes temas y/o representaciones de la actualidad en el mundo en torno al aspecto cristiano, estas represenentaciones suelen ser hechas con Flores, Frutas y Pan la cual se exibe hasta el final de las fiestas, sus dimensiones aproximadas son de 7 mts de ancho por 5 de alto.

La Ronda Nocturnal se lleva a cabo de noche, los carros alegóricos son decorados con flores, frutas y pan. Las Reinas desfilan en sus hermosos carros alegóricos. Las comparsas son llenas de colorido y de música.

También se organizan eventos musicales en la ciudad, además de gran cantidad de fiestas y bailes populares como La Pera Madura,LaRondalia Ambateña que se realizan en la avenida Bolivariana.

Adicionalmente, desde el año 2010 el Colectivo Central Dogma organiza el Festival de Música Independiente y de Vanguardia FFF (Festival FFF), que se ha seguido realizando con gran acogida e ininterrumpidamente desde esa fecha, y se caracteriza por invitar a bandas de música de todos los estilos, nacionales y extranjeras, lo cual causa mucha expectativa y aceptación entre el público que se da cita a la fiesta mayor de los ambateños. Cabe recalcar que en la cuidad de Ambato que tiene un alto nivel cultural, se ha prohibido los juegos con agua (pero se siguen usando) , harina, huevos y otros productos caracteristicos del carnaval, que en otras poblaciones vecinas "juegan", invadiendo el espacio personal del turista. De esta manera busca culturizar de una manera en la que propios y extraños gozen de una verdadera fiesta entre frutas y pan.

La ciudad y al fondo elVolcán Tungurahua

Reina de la FFF

Entre los eventos típicos se halla la elección anual de una mujer joven como símbolo de las festividades, quien adopta el título de Reina. Su función es encabezar las festividades aunque en ocasiones suele extender su rol como figura filantrópica hasta que se elija a la sucesora. La reina de Ambato 2012 es Estefanía Medrano Herdoíza.

Transporte

Page 12: AMBATO

Ambato cuenta con una red de carreteras que la unen con las poblaciones cercanas de su provincia especialmente con Baños, también se encuentra bien comunicada con la capital del país, Quito y con Guayaquil. Ambato tiene un aeopuerto con tráfico casi exclusivamente local. Dentro de la ciudad la forma más cómoda de transportarse es en taxi, Ambato es una de las ciudades del mundo con mayor número de taxis por habitante, las tarifas son muy económicas y la calidad del servicio es muy bueno en comparación con otras ciudades del país. En las últimas décadas la "Ciudad Jardín del Ecuador" ha experimentado un considerable incremento poblacional y de la ciudad en si por ello, cuenta con una amplia red de autobuses (5 urbanas y 3 rurales) que abarcan todos los rincones de su área metropolitana y con los que se conecta fácilmente con el centro y las zonas comerciales. La fluidez de los autos particulares en sus avenidas también hacen recomendable el uso de este transporte por la ciudad, al igual que el de las motos.

Principales Avenidas

Pedro Fermin Cevallos Av 12 de Noviembre Los Guaytambos Rodrigo Pachano Atahualpa Av. Victor Hugo Av. Manuelita Saenz 13 de Abril Antonio Clavijo Rumiñahui Bolivariana QuisQuis Los Chasquis Unidad Nacional Los Shiris Miraflores Indoamerica Pichincha Julio Jaramillo El Rey Av. de las Américas Pasteur González Suárez Cervantes El Condor Los Incas Galo Vela Los Atis American Park Calle Simón Bolívar

Page 13: AMBATO

Economía y Comercio

Panorámica de Ambato

Ambato, cuarta ciudad en importancia del Ecuador, es poseedora de un gran motor industrial y comercial de gran importancia para la economía del centro del país y del Ecuador, gracias a las industrias predominantes que se encuentran en la ciudad.

Ambato cuenta con el principal centro de acopio en el centro del país en lo que se refiere a alimentos de los diferentes puntos del país, ya que cuenta con el Mercado Mayorista, con un área útil actual de 118.383 m2, de este centro se distribuye al resto de mercados minoristas de la ciudad, provincia, y en casi su totalidad a la Amazonia.

Aqui se encuentra el CEPIA, Coorporacion de Empresas del Parque Industrial Ambato, con un área total de 659.389,49 m2. Con un sector industrial principalemente enfocado a: textiles - alimentos - construccion - curtiembres - carrocerias - plantas de caucho - poliuretano - madera - plasticos - confección - quimicos - botas de caucho - balanceados - reencauche - comercializadoras, etc.

Se dedican primordialmente a la curtiduría, es así como en la ciudad se encuentra la fábrica de calzado más grande del país y una de las más importantes de la región. Otro sector industrial que tiene su sede en Ambato es el de la industria metal-mecánica dedicada a la manufactura de vehículos de transporte masivo. Otras industrias que son vitales para el desarrollo industrial de la ciudad son la industria textil, alimenticia, del vidrio, automotriz, entre otras. La banca también considera a Ambato una zona clave para abrir sucursales y agencias debido al comercio de la ciudad: la gran mayoría de bancos y aseguradoras del Ecuador tienen su sede en Ambato, además las cooperativas de ahorro y crédito más grandes del país tienen su matríz en la ciudad, así como las mas grandes finacieras del Ecuador.

Entre diciembre y abril, Ambato produce una gran cantidad de fruta, por tener un clima muy apto para variedades como las claudias(ciruelas), peras, manzanas, duraznos, abridores (melocotones), capulí, neptarinos, babacos, mora, fresa, entre otros. Es muy apreciada la producción del pan, razones por las cuales se la llama la tierra de las frutas y el pan. Tierra muy fertil que ostenta este título y que propios y extraños pueden disfrutar en sus diferentes parques, quintas y panaderías. El calzado también ha distiguido a Ambato teniendo una importante producción. Ultimamente el moderado proceso eruptivo del volcán Tungurahua ha reactivado el sector turístico dado el interés por su avistamiento, con una repercusión mayor en la cercana ciudad de Baños contigua al volcán. Luego de una de las más fuertes

Page 14: AMBATO

erupciones del volcán Tungurahua en el año 2006, comerciantes ambateños salían a recoger las piedras arrojadas por el volcán y venderlas en el parque Cevallos de Ambato.

Actualmente La Secretaría Nacional de Planificación Senplades definió las ciudades que servirán como sedes administrativas de las siete regiones creadas para reorganizar la gestión de la Función Ejecutiva. Dentro de este contexto Ambato es la capital de la Región Sierra Centro # 3, que corresponde a las provincias centrales del Ecuador: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. 7

Volcán Tungurahua al amanecer. (2003)desde PELILEO.

Medios de Comunicación

Junto a las múltiples radiodifusoras en AM y FM que tienen su sede en la ciudad, destacan los periódicos El Heraldo y La Hora, además de la revista juvenil De Cabo a Rabo. También destacan dos estaciones de televisión: Unimax y Ambavisión, cuya señal se extiende por toda la zona centro del país.

Lugares de interés turístico

Casa museo y mausoleo de Juan Montalvo . Quinta de Juan Montalvo en Ficoa. Quinta de Juan León Mera en Atocha. Quinta la Liria y museo Martínez Holguín en Atocha. Parque Juan Montalvo , monumento a Montalvo y entorno: Catedral, Casas del

Portal, Gobernación, Municipalidad, Casa de la Cultura. Parque Cevallos , monumento a Pedro Fermín Cevallos y entorno: Escuela la

Providencia, Colegio Bolívar. Parque de la Merced , monumento a Neptalí Sancho y entorno: Iglesia de la Merced, Parque Luis A. Martínez , en las riberas del río Ambato, paseo ecológico Parque del Socavon en las riveras del río ambato, cuenta con piscinas aclimatadas y

un paseo ecológico por el sector Mirador de la loma de Santa Elena (Pinllo) y monumento a la Primera Imprenta.

Page 15: AMBATO

Mirador de la loma del Casigana (Santa Rosa) Parque de la Familia (Palama), mirador de Ambato. Mercado Artesanal un centro en donde los diferenes artesanos de diferentes lugares

del país se dan lugar con sus productos Mercados: Modelo, Central (degustación del plato ambateño: tortillas con chorizo),

Urbina (Plaza Cívica), Colón y Primero de Mayo.

Deporte

Como principal escenario deportivo la ciudad cuenta con el Estadio Bellavista, casa de los tres equipos de fútbol profesional locales: el Club Social y Deportivo Macará, el Club Deportivo Técnico Universitario y el Mushuc Runa Sporting Club. En dicho estadio se realizaron varios partidos de la Copa América 1993.

Estadio Bellavista icono de la ciudad.

Asimismo, la ciudad fue sede de los Juegos Bolivarianos 2001, evento deportivo para el cual se realizaron importantes obras de infraestructura al sur de la ciudad.

El coliseo Cerrado de Deportes es otro de los escenarios destacables de la ciudad, destinado principalmente para el baloncesto, donde el Club Importadora Alvarado y el Club de Baloncesto ComuniKT hacen de locales en la Liga Ecuatoriana de Baloncesto.

El polideportivo y el Estadio Alterno son entre otros importantes lugares apropiados para los diferentes escenarios deportivos a realizarse.

Ciudades hermanadas

Santa Fe, España (1990) Sucre, Bolivia Iquique, Chile Juliaca, Perú Antofagasta, Chile Tacna, Perú Xalapa, (México).

Page 16: AMBATO

Véase también

Colegios de Ambato

Referencias

1. ↑ [Don Antonio Clavijo]http://www.trenandino.com/antonioclavijo.php2. ↑ [La población del Reino de Quito en la época del Reformismo Borbónico; aprox.

1784]http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/lucena/preiqui/preiqui3b.htm3. ↑ Puntos principales de la Constitución Ecuatoriana de 1835

http://www.edufuturo.com/imageBDE/EF/14429.1835.pdf4. ↑ «Weather history for Quito, Pichincha, Ecuador». 'Meoweather. |fechaacceso= 14

de diciembre de 2011 }}5. ↑ La primera imprenta en la Audiencia de Quito

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04701737577926795432268/p0000007.htm

6. ↑ Federico González S., Historia general de la República del Ecuador, Tomo II http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02589430990214062979079/not00002.htm#N_18_

7. ↑ senplades

Enlaces externos

WikimediaCommons alberga contenido multimedia sobre Ambato. Revista Informativa y Turística de la Provincia de Tungurahua Municipio de Ambato GENEALOGÍA AMBATEÑA , base de datos genealógica para Ecuador Incluye

los orígenes de muchas familias ambateñas. Fiestas de Ambato Universidad Técnica de Ambato . Universidad TécnológicaIndoamérica Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo Tungurahua Ecostravel Información turística de la ciudad. Empresa Eléctrica Ambato Diario El Heraldo Reporte del Siglo XVII Reporte del Siglo XVIII Jenny Londoño, Entre la sumisión y la resistencia: las

mujeres en la Audiencia de Quito, pp. 38-39. Reporte de viajero del siglo XIX El museo universal - Num. 35, Madrid 1º de

setiembre de 1861. Artículo del Diario El Comercio sobre la economía de la ciudad en la actualidad Segunda Constitución Ecuatoriana dada en Ambato en 1835 .