amade informa octubre 2011

8
La prestación de los servicios de ayuda a domicilio se encuentra en serio peligro La escasa posibilidad actual de acceso al cliente privado, por un lado, y los graves pro- blemas de cobro por parte de las Administraciones locales, por el otro, están conduciendo al sector de ayuda a domicilio a una situación insostenible. Para poder entender la proble- mática actual de este colectivo de servicios, es importante analizar las peculiaridades que comparten buena parte de las empresas de ayuda a domicilio. Este reportaje realiza un exhausti- vo análisis sobre las características intrínsecas del sector: quién está prestando los servicios, la forma jurídica de los operadores, estruc- tura económica y financiera de toda empresa de SAD, cliente público y privado, en qué medida afecta la cartera de servicios de la Ley de Dependencia... La falta de cohesión en el sector se expone como una de las princi- pales trabas a la hora de encontrar una solución a la problemática del servicio. Por ello, AMADE propo- ne abordar el SAD en todas sus dimensiones en la Comunidad de Madrid y, si es posible, convertirse en referente para otras comunida- des. Pero para ello necesita, y así lo manifiesta abiertamente, la cola- boración de todas las empresas del SAD, independientemente de su tamaño y de su cartera. octubre 2011 BOLETÍN MENSUAL La columna jurídica de Miguel Ángel García trata sobre la temporalidad de los contratos de trabajo en el ámbito de las residencias y centros de día de la Comunidad de Madrid En la columna de opinión, Fernando García, vocal de AMADE, muestra su preocupación por el resultado de una encuesta, en la que las personas consultadas aseguran que prefieren que se recorte presupuesto en servicios sociales antes que se suban los impuestos. Bajo el título Nosotros creemos que es posible, el presidente de AMADE, Javier Gómez, insiste en la importancia de un marco estable, transparente y sostenible de colaboración público/ privada. Una colaboración efectiva y real entre la Asociación madrileña y la Consejería de Familia y Asuntos sociales, que está acercando posturas para alcanzar una solución justa a la bajada del 5% del precio de concertación Actualidad regional - Calidad de vida en la atención residencial - La Comunidad alcanza la plaza número 20.000 en residencias para personas dependientes - Aguirre presenta los nuevos talleres para fomentar la autonomía personal de los mayores Actualidad AMADE - Oferta formativa: cursos gratuitos - III Congreso Nacional de la FED - Amade continúa trabajando para buscar soluciones ante la bajada del precio de concertación I Encuentro Intercentros Amade 2011 El centro cultural Casa del Reloj de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela acogerá el I Encuentro Intercentros Amade 2011. La jornada, que se celebrará el 6 de octubre, de 10:30 a 14:00 horas, pretende incentivar la participación de los mayores en las actividades desarrolladas en los talleres de terapia ocupacional que tienen lugar en los centros asociados a Amade. Más de 30 centros y 300 mayores participarán en una gran exposición, que mostrará una selección de los mejores trabajos realizados por los mayores en los talleres. Además, durante el desarrollo de la jornada, los centros podrán presentar una breve actuación de teatro, música o danza que, indudablemente, enriquecerá el encuentro. El acto de inauguración contará con la asistencia del viceconsejero de Familia y Asun- tos Sociales de la Comunidad de Madrid, Manuel Beltrán; el director general del Mayor de la Comunidad de Madrid, José Ramón Menéndez; el director general de Coordina- ción de la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García; el jefe del departamento de Centros de Día y Residencias de la Dirección General del Ayuntamien- to de Madrid, Juan de la Torre y la concejala del distrito de Arganzuela, María Dolores Navarro.

Upload: cristina-poveda

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AMADE Informa Octubre 2011

TRANSCRIPT

Page 1: AMADE Informa Octubre 2011

La prestación de los servicios de ayuda a domicilio se encuentra

en serio peligroLa escasa posibilidad actual de acceso al cliente privado, por un lado, y los graves pro-

blemas de cobro por parte de las Administraciones locales, por el otro, están conduciendo al sector de ayuda a domicilio a una situación insostenible. Para poder entender la proble-mática actual de este colectivo de servicios, es importante analizar las peculiaridades que comparten buena parte de las empresas de ayuda a domicilio.

Este reportaje realiza un exhausti-vo análisis sobre las características intrínsecas del sector: quién está prestando los servicios, la forma jurídica de los operadores, estruc-tura económica y fi nanciera de toda empresa de SAD, cliente público y privado, en qué medida afecta la cartera de servicios de la Ley de Dependencia...

La falta de cohesión en el sector se expone como una de las princi-pales trabas a la hora de encontrar una solución a la problemática del servicio. Por ello, AMADE propo-ne abordar el SAD en todas sus dimensiones en la Comunidad de Madrid y, si es posible, convertirse en referente para otras comunida-des. Pero para ello necesita, y así lo manifi esta abiertamente, la cola-boración de todas las empresas del SAD, independientemente de su tamaño y de su cartera.

octubre 2011

BOLETÍN MENSUAL

La columna jurídica de Miguel Ángel García trata sobre la temporalidad de los contratos de trabajo en el ámbito de las residencias y centros de día de la Comunidad de Madrid

En la columna de opinión, Fernando García, vocal de AMADE, muestra su preocupación por el resultado de una encuesta, en la que las personas consultadas aseguran que prefieren que se recorte presupuesto en servicios sociales antes que se suban los impuestos.

Bajo el título Nosotros creemos que es posible, el presidente de AMADE, Javier Gómez, insiste en la importancia de un marco estable, transparente y sostenible de colaboración público/privada. Una colaboración efectiva y real entre la Asociación madrileña y la Consejería de Familia y Asuntos sociales, que está acercando posturas para alcanzar una solución justa a la bajada del 5% del precio de concertación

Bajo el título es posible

Actualidad regional

- Calidad de vida en la atención residencial

- La Comunidad alcanza la plaza número 20.000 en residencias para personas dependientes

- Aguirre presenta los nuevos talleres para fomentar la autonomía personal de los mayores

Actualidad AMADE- Oferta formativa: cursos gratuitos

- III Congreso Nacional de la FED

- Amade continúa trabajando para buscar soluciones ante la bajada del precio de concertación I Encuentro Intercentros Amade 2011

El centro cultural Casa del Reloj de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela acogerá el I Encuentro Intercentros Amade 2011. La jornada, que se celebrará el 6 de octubre, de 10:30 a 14:00 horas, pretende incentivar la participación de los mayores en las actividades desarrolladas en los talleres de terapia ocupacional que tienen lugar en los centros asociados a Amade.

Más de 30 centros y 300 mayores participarán en una gran exposición, que mostrará una selección de los mejores trabajos realizados por los mayores en los talleres. Además, durante el desarrollo de la jornada, los centros podrán presentar una breve actuación de teatro, música o danza que, indudablemente, enriquecerá el encuentro.

El acto de inauguración contará con la asistencia del viceconsejero de Familia y Asun-tos Sociales de la Comunidad de Madrid, Manuel Beltrán; el director general del Mayor de la Comunidad de Madrid, José Ramón Menéndez; el director general de Coordina-ción de la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García; el jefe del departamento de Centros de Día y Residencias de la Dirección General del Ayuntamien-to de Madrid, Juan de la Torre y la concejala del distrito de Arganzuela, María Dolores Navarro.

La columna jurídica de Miguel Ángel García trata sobre la temporalidad

En la columna de opinión, Fernando García, vocal de AMADE, muestra

Page 2: AMADE Informa Octubre 2011

En nuestro sector la necesidad de un marco estable, transparente y sosteni-

ble de colaboración público/privada es un hecho incuestionable, una verdad axio-mática. Por un lado, las Administraciones Públicas regulan, norman y controlan las condiciones en las que se prestan los ser-vicios; por otro, fi nancian y garantizan la aplicación del derecho a la atención y su tendencia a la universalización del mismo y, además, son proveedores directos de servicios. Queda claro, la colaboración y el equilibrio entre ambos estamentos es una cuestión práctica, obligada y de senti-do común. Un compromiso ineludible que además de impulsar la sostenibilidad del Sistema, ha de focalizar sus esfuerzos y sus desvelos en un gran objetivo común, alcanzar el máximo benefi cio asistencial para nuestros mayores.

Más allá de la idea y de la necesidad, centrándonos en lo tangible, en lo realiza-do, en el hecho y no en la ilusión, consi-deramos que ya existen indicadores cuya lectura nos permite evaluar realmente el nivel de desarrollo y el grado de implica-ción y confi anza de las partes en la tan pronunciada, y en ocasiones cacareada colaboración público/privada, así como las ventajas que para todos un buen mari-daje proporciona.

En primer lugar y en coherencia con el postulado, en nuestra Comunidad hoy prevalecen, muy por encima de la excep-cionalidad de las prestaciones al cuidador

familiar que orienta el Sistema en otras comunidades, las prestaciones vincula-das a los servicios. También es plausible el marco de colaboración iniciado entre el Gobierno de la Comunidad y la Admi-nistración Local, orientado a fi nanciar los servicios prestados a mayores en situa-ción de dependencia en el municipio de Madrid; y qué decir del fl exicheque, qui-zás aún hoy algo escaso, pero, sin duda alguna, un modelo de fi nanciación del Sistema a futuro, razonable y equilibrado, tendente hacía el libre mercado y la mejo-ra continua de la calidad de los servicios que se prestan.

Con referencia a los modelos y con-secuencia directa de una colaboración sincera, leal y comprometida, hoy Madrid goza de un modelo de centro de día in-édito, brillante y envidiable, fundamental-mente por los índices de satisfacción que ha llegado a alcanzar.

En materia de inspección e impulsado con rigor desde nuestra Asociación de tres años a esta parte, es reseñable el diá-logo y la confi anza creciente, generados entre Administración y empresa a través de encuentros abiertos que, en formato de seminarios, se nutren de los diferentes planes anuales de inspección.

Recientemente, hemos comprendi-do que colaborar también es entender y aceptar que en situaciones excepcionales como las que se dan, es de obligado cum-plimiento ahorrar, aunque sea un 5%, pero

también hemos sido todos conscientes de que en virtud de un equilibrio sostenible y la propia pervivencia del Sistema, no lo era menos reajustar el gasto.

Renovando el compromiso adquirido con nuestros asociados, desde el mismo anuncio de la medida y con el objetivo de reequilibrar el binomio propuesto, sal-vaguardando en todo momento la máxi-ma calidad asistencial para nuestros mayores, nos pusimos manos a la obra y, a pesar del escepticismo de unos y el desánimo provocado por el silencio y la pasividad de otros, hoy podemos confi r-mar, aunque sin grandes alharacas, que el trabajo realizado no era en balde y va obteniendo su fruto, y que algo muy pro-fundo y arraigado en los contratos con la Administración, como lo es la propia organización de las empresas que le prestan sus servicios diseñada hoy en función de unas ratios impuestas, ob-soletas, heterogéneas, poco garantistas y excesivamente onerosas, está cam-biando, y quizás mucho antes de lo que algunos vaticinaban, y siempre desde la observancia de las más estrictas normas de calidad a favor del mayor, fi nalmente, la potestad organizativa de nuestros cen-tros recaiga en manos de quien siempre debió estar, en las de propios profesiona-les que día a día consagran su esfuerzo, su ilusión y su vida, en pos de una noble y ardua misión, cuidar y velar, de la mejor manera posible, de nuestros mayores.

2

Editorial

Posiblemente este mes, y en este foro, sea ésta una de las preguntas, ignoro

si fácil o muy difícil de responder, que nos hemos hecho, no sin cierto temor a la res-puesta, los empresarios del sector de la dependencia.

Pues en uno de los comentarios, mas o menos asépticos y a la vez enconados de la radio de nuestros días, escucho con interés inicial y creciente inquietud, los re-sultados del pulsómetro de la SER sobre la encuesta pasada a los ciudadanos los días 7 y 8 de septiembre, fi jándome espe-cialmente en los resultados de las pregun-tas 8 y 9, objeto de esta refl exión.

8.- Ante la situación económica de crisis, ¿aplicaría usted recortes a servicios sociales o se inclinaría por la subida de impuestos?

Resultado de las respuestas: Son mas los ciudadanos que prefi eren que se apliquen recortes a servicios sociales, un 43 %, frente al 35% que se inclinan por la otra opción.

La siguiente pregunta dice:

9.- Indique tres principales servicios en los que usted aplicaría re-cortes de gastoY este es el resultado: Carreteras e infraestructuras. .............................................. 51,9%TV autonómicas ................................................................. 78,2%Sanidad ............................................................................... 4,6%Educación ............................................................................ 5,3%Servicios sociales (residencias, dependencia, etc.) .............. 22,7%

Simplemente me pregunté al escucharlo y me sigo preguntando, ¿es cierto que prácticamente el 23% de los ciudadanos opinan que ha de cortarse gasto en residencias y en dependencia...? ¿Puede ser que casi una cuarta parte de la población adulta de nuestro país piense alegremente que se puede recortar gasto en estos servicios? ¿Hemos asumido que al poco de haber nacido un derecho, un cuarto pilar del Estado del bienestar, las resignadas familias vuelven a hacerse cargo de la dependencia?

Por su puesto que no. No puede ser este el camino. ¡Es imposible que ciudadanos y políticos caigan en la tentación de recortar gasto por vía de servicios sociales indispensables! Si queremos consolidar una sociedad más justa y solidaria, estos servicios profesionales son totalmente necesarios, pues son generadores no sólo de empleo de calidad sino también de bienestar, de dignidad... y de futuro.

Fernando García Fernández

Vocal de AMADE

octubre 2011

Javier Gómez - Presidente de AMADE

Nosotros creemos que es posible

Opinión ¿Y de dónde debemos cortar...?

Page 3: AMADE Informa Octubre 2011

3octubre 2011

Para entender la situación en la que nos encontramos, pode-mos empezar por resumir las características de las empresas de ayuda domicilio. En primer lugar, es interesante analizar quién está prestando estos ser-vicios. A grandes rasgos, y con el riesgo de dejar fuera de esta clasificación alguna empresa, podemos establecer la siguiente clasificación:

1. Un primer grupo formado por empresas que trabajan a nivel estatal y que centran su ne-gocio en satisfacer las nece-sidades de la Administración Pública. La atención a la de-pendencia es una más de sus líneas de negocio. El grueso de la ayuda a domicilio está tendiendo a concentrarse en este tipo de operadores.

2. Un segundo grupo integra-do por empresas prestado-ras básicamente del SAD (y algunas de ellas de otros servicios de la cartera de servicios de atención a la dependencia), muchas de ellas con varias décadas de existencia y con una sólida experiencia en la gestión de esta tipología de servicios. Han crecido exponencial-mente en los últimos años con el auge de los servicios a

la dependencia y muchas de ellas han expandido su radio de acción por diversas comu-nidades autónomas mediante diferentes fórmulas.

3. Un tercer grupo formado por empresas en su mayoría loca-les que suscriben su actividad a un área localizada. Este gru-po es, a la vez, muy hetero-géneo en fórmulas jurídicas, en volumen de servicios y en tipología de servicios que prestan.

Respecto a la forma jurídica de los operadores de SAD, encon-tramos de todo. Las empresas prestadoras más antiguas suelen ser entidades de iniciativa social, de las que muchas nacieron al mismo tiempo que lo hizo el SAD como servicio público de gestión municipal. Junto a ellas conviven empresas de iniciativa mercantil de diferente naturaleza.

Aunque todas las empresas de SAD dicen prestar servicios a do-micilio, el espectro de servicios y de públicos objetivos puede llegar a diferir sustancialmente. Básicamente, los operadores se diferencian por el público desti-natario final de los servicios. Así, hay empresas que se dedican exclusivamente al cliente priva-do, otras estrictamente al públi-co y un tercer grupo ofrece ser-vicios a los dos colectivos. Dada la dificultad de acceso al cliente privado, la mayoría de empre-sas que han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años son las que han apostado total o parcialmente por el clien-te público.

La cartera de servicios que se ofrece, independientemente de quién sea el cliente final, puede llegar a ser muy amplia, aunque una de las grandes asignaturas pendientes es difundir todo lo que se puede llegar a ofrecer. Hoy por hoy, las empresas de

ayuda a domicilio pueden ir más allá de una atención per-sonal, atención al entorno y servicio doméstico. Se pueden ofrecer servicios multidiscipli-nares prestados por diferentes profesionales del área social y sanitaria (fisioterapeutas, po-dólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, etc.), servicios complementarios (comida, far-macia, etc.), ayudas técnicas, servicios parejos a la introduc-ción de domótica...

Si nos centramos en abordar las características intrínsecas de toda empresa de SAD, quizás la más relevante es la intensidad en capital humano. Sin duda el SAD es la prestación en servicios más intensiva en capital huma-no de todas las prestaciones de

Análisis profesional

La prestación de los servicios de ayuda a domicilio se encuentra en serio peligro

Raquel CALATAYUDVicepresidenta de SAD

La escasa posibilidad actual de acceso al cliente privado, por un lado, y los graves problemas de cobro por parte de las Administraciones locales, por el otro, están conduciendo al sector de la ayuda a domicilio a una situación insostenible. Para poder entender la problemática actual de este colectivo de servicios, es importante analizar las peculiaridades que comparten buena parte de las empresas de ayuda a domicilio.

Desde AMADE queremos abordar el SAD en todas sus dimensiones y, si es

posible, ser referente para otras comunidades. Pero para ello necesitamos la colaboración de todas las empresas de SAD,

independientemente de su tamaño o cartera”

la cartera de servicios de la Ley de Dependencia. De hecho, en cualquier empresa de SAD el gasto asociado a la mano de obra directa nunca es inferior al 80%. El grueso del personal lo constituyen las auxiliares de ayuda a domicilio, un colectivo

Page 4: AMADE Informa Octubre 2011

Por último, otra característica, que es más bien un reclamo en toda regla, es la falta de cohesión en el sector. Es obvio que los intereses de los operadores que prestan SAD son diferentes. Esto es común a cualquier sector de actividad. Ahora bien, hay mu-chos más aspectos en pro de un servicio con futuro, de la cons-trucción de un SAD de calidad y de un SAD normalizado que re-quieren de un sector unido y con unas líneas de futuro claras y co-munes. Es éste un momento cru-cial para unirnos, hay mucho por hacer, y así lo entendemos desde AMADE, desde donde queremos abordar el SAD en todas sus di-mensiones en la Comunidad de Madrid y, si es posible, ser refe-rente para otras comunidades. Pero para ello necesitamos, y así lo manifestamos abiertamente, la colaboración de empresas de SAD, independientemente de su tamaño, de su cartera, de su pú-blico. Creemos en el presente y en el futuro de las empresas de SAD, cualquiera que sea su fór-mula. En AMADE están las puer-tas abiertas.

4 octubre 2011

Análisis profesional

de personas, fundamentalmen-te mujeres, con un nivel cultural básico y para las que su trabajo, dado el difícil momento coyun-tural actual, está representan-do en muchos casos el ingreso principal en sus hogares.

Como en cualquier otra actividad económica, y con un alto com-ponente de contratación de per-sonas, existe una fuerte presión sindical. Al igual que con el resto de servicios a la dependencia, actualmente el sector empresa-rial está batallando para contener el crecimiento de las tablas sala-riales ante el recorte de ingresos y la reducción de márgenes ope-rativos. Si nos paramos a analizar los números de una empresa de SAD, vemos una similitud con el resto de servicios como residen-cias y centros de día; es decir, los márgenes operativos y finales de toda empresa de SAD se es-tán viendo reducidos año a año por la congelación de precios y el incremento de los costes asocia-dos al servicio.

Si analizamos la estructura eco-nómica y financiera de toda em-presa de SAD, observamos que por regla general carece (salvo que disponga de inmuebles en los que están ubicados sus equi-pos de gestión) de activos no corrientes en su balance. Esta circunstancia condiciona enor-memente su capacidad de fi-nanciación externa, y en muchos casos obliga a su accionariado a tener que ofrecer garantías per-sonales. Todos sabemos que las entidades financieras no están siendo precisamente una cuerda de salvación ante la crisis, más bien la cuerda se convierte en soga y...

A pesar de constituir uno de los servicios protagonistas de la Ley de Dependencia, otra de las grandes carencias de este subsector es la todavía falta de regulación normativa específica (como es el caso de la Comuni-dad de Madrid). Todos sabemos que es difícil que exista una re-sidencia o un centro de día que no esté controlado por la Admi-nistración. Sin embargo, ¿sabe la Administración quién está prestando ayuda a domicilio? Entonces, ¿qué control ejerce la Administración? Se responden solas estas preguntas...

prestación privada. Con la llega-da de la Ley de Dependencia, la demanda pública de SAD ha ex-perimentado todavía más un im-pulso importante de crecimiento.

A diferencia de servicios como la residencia o el centro de día, en la inmensa mayoría de comuni-dades autónomas, los municipios han optado por incorporar, me-diante licitaciones, la prestación de ayuda a domicilio como ser-vicio prestado directamente por la Administración. Este sistema de “concertación” ha provocado que otras prestaciones como la Prestación Económica Vincula-da al Servicio (PEVS) asociada al SAD sea casi inexistente en la práctica totalidad del territo-rio nacional y Madrid no ha sido hasta la fecha una excepción. Sin PEVS, la capacidad de elección del usuario queda reducida a la nada y la prestación de ayuda a domicilio concentrada, en mu-chos casos, en una sola entidad. Caso extremo ha sido precisa-mente la Comunidad de Madrid, donde, por licitación pública, se ha designado a una sola empresa para gestionar todos los casos de dependencia de todos los muni-cipios de la Comunidad excepto la capital.

La inmensa mayoría de municipios y entidades supramunicipales de España han optado

por la externalización de servicios bajo la

fórmula provisión pública-prestación privada. Con la llegada de la Ley de

Dependencia, la demanda pública de SAD ha

experimentado un mayor impulso

Ahora bien, el gran problema ac-tual de trabajar con el cliente pú-blico está siendo la financiación del servicio. Con la llegada de la crisis, las Administraciones loca-les han visto seriamente daña-das sus arcas municipales. Esta situación está provocando una demora importante en los plazos de pago de facturas vencidas. No existen o no están siendo válidos los mecanismos de control esta-blecidos por las diferentes Admi-nistraciones autonómicas. Dicho de forma clara, las Administra-ciones locales no están pagando en los plazos legales establecidos y no está pasando nada, porque aparentemente no hay nada que pueda pasar...

Hasta la fecha, ninguna de las medidas anunciadas por el Go-bierno central se han plasmado en la realidad. No hay atisbos to-davía de que la ya famosa línea de ICO, diseñada expresamente para resolver los problemas de cobro de empresas suministrado-ras de servicios a los ayuntamien-tos, vaya a funcionar. De hecho, dado que los ayuntamientos han de cumplir con un ratio máximo a finales del año, es difícil que esta medida sea un alivio para muchos es estos ayuntamientos. Más bien, responde a aquello de

Realidad actual con el cliente público

El cliente público ha constituido en los últimos años la única al-ternativa posible de crecimiento para las empresas de SAD ante la imposibilidad de crecer con el cliente privado, como analizare-mos más adelante.

La inmensa mayoría de munici-pios y entidades supramunicipa-les de España han optado por la externalización de servicios bajo la fórmula provisión pública-

Page 5: AMADE Informa Octubre 2011

5octubre 2011

“pan para hoy hambre para ma-ñana”.

¿Soluciones? Para las empresas es complicado, sobre todo si no están dispuestas a trabajar se-gún las reglas de mercado actual y, aunque no hay base legal que lo sustente (hay que recordar que existe una Ley de Morosidad de nula efectividad y una Ley de Contratación de Servicios Públi-cos que no contempla plazos de pago más allá de los 90 días bajo ninguna circunstancia), la reali-dad es que hay ayuntamientos que han expresado públicamen-te que únicamente trabajaran con empresas con capacidad financiera suficiente para asumir largos periodos de cobro. ¡Y esto no puede ser...!

La prensa está plagada cada día de noticias de todas las regiones españolas de trabajadoras en huelga porque no cobran, de de-mandas judiciales de empresas a las que no les quedan más vías para poder reclamar el pago, jus-tificaciones de cargos públicos, etc. Lo realmente preocupante es que estas noticias se están haciendo habituales y como ya se ha dicho anteriormente, no pasa nada. Como se dice en los últimos tiempos con demasiada asiduidad “en este país nunca pasa nada”.

Hay que encontrar vías de solu-

ción. Más si cabe porque no nos hemos de olvidar que los grandes perjudicados por esta situación son dos colectivos muy sensibles. Por una parte, los trabajadores del SAD y, por supuesto, las per-sonas beneficiarias de la ayuda a domicilio que, desgraciada-mente, ya se están viendo afec-tadas por esta situación. Como ya hemos dicho anteriormente, la introducción de la PEVS puede representar una pequeña pero primera gran medida.

Realidad actual con el cliente privado

Hablar del cliente privado, en-tendiendo como tal a la persona que contrata dentro de un marco legal a una empresa de ayuda a domicilio en toda regla, es prác-

ticamente hablar de un cliente fantasma.

Muchas empresas que aposta-ron en su día por el cliente priva-do como primera opción, lo han relegado a segundo plano; y las que hoy en día todavía lo ofrecen y lo prestan, están, en su mayo-ría, viviendo un auténtico calva-rio ante la fuerte competencia del mercado ilegal. Es imposible competir con los servicios pres-tados en esta coyuntura.

El borrador de la nueva regula-ción del servicio doméstico ofre-ce mayores garantías a la propia Administración, pero continua dejando fuera a las empresas del SAD como intermediarias en el proceso. Parece ser que se esfu-ma la posibilidad de que España aproveche una excelente oportu-nidad para hacer aflorar una de las fuentes de economía sumer-gida más importante que existe en la actualidad: la ayuda a do-micilio. Y no será que no existen modelos próximos (como, por ejemplo, el francés con la cono-cida como Ley Bureau) que nos podrían servir de modelo.

Nos resistimos a desestimar los servicios privados, más aún si tenemos en cuenta la posibilidad de generar puestos de trabajo que puede suponer y las ventajas y garantías adicionales que pue-de ofrecer a miles de madrileños y a millones de españoles.

Propuesta de acciones y/o soluciones

Se nos ocurren diferentes for-mas de actuar, que hoy por hoy es lo importante, porque difícil-mente se encontrarán solucio-nes si no nos movilizamos, si no nos unimos en plataformas como AMADE. Unidos se pue-de trabajar todas las problemá-ticas, carencias, perspectivas de futuro del SAD, así como tenderle la mano a las Adminis-traciones para buscar solucio-nes conjuntas.

Lo que está claro es que no son válidas las actuaciones individua-les cuando nos estamos enfren-tando a problemáticas globales.

A continuación, y a modo de re-sumen, se plantean algunas, sólo algunas de las medidas que pode-mos hacer para mejorar la situa-ción actual del sector del SAD.

Cliente privado

• Trabajar por una regulación del servicio doméstico, simi-lar a la que existe en otros países de nuestro entorno. Esto permitiría aflorar la eco-nomía sumergida y generar un importante volumen de puestos de trabajo.

• Medidas fiscales: incentivos fiscales para la contratación de empresas legalizadas de servicios de ayuda a domici-lio y reducción del tipo de IVA (aplicación de un IVA supe-rreducido).

Cliente público

• Hay que poner de manifiesto públicamente el riesgo social que está generando la situa-ción actual, no sólo por la po-tencial desaparición de pues-tos de trabajo, si no también por la dificultad que supone garantizar la atención en los domicilios de las personas beneficiarias del servicio.

• Es necesario lograr una ma-yor involucración de los ser-vicios sociales autonómicos para la búsqueda de solucio-nes a la actual problemática de financiación y el estableci-miento de canales de control del destino final de los fondos asociados a la dependencia.

• Plantear la “rotura” del con-cepto de “Caja Única” que reciben los ayuntamientos y que los fondos destinados a los servicios sociales se ca-nalicen de forma indepen-diente. De esta manera, se conseguiría un mayor con-trol y se priorizaría el pago a los servicios sociales en los ayuntamientos.

• Generar un marco de diálo-go con la Federación Espa-ñola Municipios y Provincias (FEMP) como ente represen-tativo de todos los municipios de España y con los servicios sociales de las comunidades autónomas para la búsqueda de soluciones conjuntas.

• Apoyar a la Comunidad de Madrid en la instauración del flexicheque asociado al SAD como prestación de la dependencia, que permite la libre elección del usuario de la empresa prestadora del servicio.

El problema de trabajar con el cliente público es la financiación del

servicio. Con la crisis, las Administraciones locales

han visto seriamente dañadas sus arcas

municipales. Esta situación está provocando una

demora importante en los plazos de pago de facturas

vencidas

Análisis profesional

Page 6: AMADE Informa Octubre 2011

6 octubre 2011

Actualidad AMADE

III Congreso Nacional de la FED

Los objetivos de este Congreso son varios y muy claros. Desta-ca la intención de crear un espa-cio de generación de confi anza e investigación de nuevas áreas y oportunidades empresariales en el ámbito de la atención sociosanita-ria; desarrollar un encuentro entre profesionales del sector sociosani-tario, bien sean del ámbito público o privado y, en especial, de aten-ción a la dependencia. También se quiere proporcionar un espacio de debate y refl exión en torno a la atención a la dependencia desde la aprobación de la Ley de Promo-ción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situa-ción de Dependencia.

Entre las diferentes e interesan-tes ponencias del Congreso, resul-tan imprescindibles las siguientes: el director de la cátedra Sistema Fi-nanciero Internacional del IE Busi-ness School, Fernando Fernández, abordará la repercusión de la Ley

de Dependencia en el mundo empresarial; y el General Mana-ger de ECHO, Piero Calandriello, analizará el planteamiento estra-tégico de la Unión Europea (UE) sobre la salud para el periodo 2008-2013.

Además, se estudiarán los modelos sociosanitarios interna-cionales gracias a la presencia del presidente de BPA, Bernd Meurer, que hablará del mode-lo alemán; el assistant manager de Seniors Unie, Bart Janssens, será el encargado de comentar el modelo belga; el presidente de la Asociación NEVEP, Peter Otten, explicará el modelo holandés; y la vicepresidenta de international Association of Homes and Servi-ces for the Ageing (IAHSA), Katie Sloan, presentará el modelo esta-dounidense.

Consulta la página www.con-gresofed2011.com y reserva tu plaza.

Feria Valencia acogerá, del 20 al 22 de octubre, el III Congreso Nacional de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependen-cia (FED), cuyo lema es Confi anza en nuestros valores: nuevo mo-delo productivo. Este evento espera convertirse en el referente mun-dial de la asistencia sociosanitaria al aunar, por primera vez, el VI Congreso Internacional de la European Confederation of Care Home Organisations (ECHO) y el I Encuentro Iberoamericano de Atención a la Dependencia.

Feria ORPROTEC

La FED organiza su congreso en paralelo a ORPROTEC, Feria Internacional de Rehabilitación y Autonomía Personal, que cele-bra su undécima edición, del 20 al 22 de octubre, en Feria Valen-cia. El certamen ha dado un vuelco en su planteamiento original, adaptándose a las necesidades de la sociedad. De esta manera, las jornadas científi cas paralelas al certamen están dirigidas a médicos rehabilitadores, fi sioterapeutas, técnicos ortoprotésicos, terapeutas ocupacionales y demás profesionales vinculados al proceso de rehabilitación y al sector de la autonomía personal.

I Encuentro Intercentros AMADE 2011

El centro cultural Casa del Reloj de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela acogerá el I Encuentro Intercentros Amade 2011. La jornada, que se celebrará el 6 de octubre, de 10:30 a 14:00 horas, pretende incentivar la participación de los mayores en las activida-des desarrolladas en los talleres de terapia ocupacional que se desa-rrollan en los centros asociados a Amade.

Más de 30 centros y 300 mayores participarán en una gran expo-sición, que mostrará una selección de los mejores trabajos realizados por los mayores en los talleres. Además, durante el desarrollo de la jornada, los centros podrán presentar una breve actuación de teatro, música o danza que, indudablemente, enriquecerá el encuentro.

El acto de inauguración contará con la asistencia del viceconsejero de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Manuel Beltrán; el director general del Mayor de la Comunidad de Madrid, José Ramón Menéndez; el director general de Coordinación de la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García; el jefe del departamento de Centros de Día y Residencias de la Di-rección General del Ayuntamiento de Madrid, Juan de la Torre y la concejala del distrito de Arganzuela, María Dolores Navarro.

De esta manera, Amade pretende promover el envejecimiento activo y saludable, retrasar situaciones de dependencia y fomentar las relaciones interpersonales entre residentes, familiares y los pro-fesionales. Asimismo, supondrá un interesante punto de encuentro e intercambio de conocimientos y experiencias entre los diferentes terapeutas que trabajan con los mayores.

La participación y visita de los mayores y sus familiares será libre.

AMADE continúa trabajando para buscar soluciones

ante la bajada del precio de concertación

Amade continúa trabajando con la Dirección General del Mayor (DGM) en la búsqueda de soluciones ante la bajada de los precios de concertación en un 5% anunciada por la consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

De hecho, la Asociación madrileña mantiene reuniones con la DGM para elaborar conjuntamente una propuesta realista y de cali-dad que suponga una contraprestación a esta bajada.

Si como empresa preocupada por la situación quieres hacer algu-na propuesta, no dudes en ponerte en contacto con Amade. Sólo con el esfuerzo de todos, Administración y empresas, podremos lle-gar a un acuerdo que no provoque una mayor crisis económica del sector.

Page 7: AMADE Informa Octubre 2011

7octubre 2011

Actualidad AMADE

Contratos temporalesContinuando con el tema de la temporalidad

de los contratos de trabajo en el ámbito de las residencias y centros de día de la Comunidad de Madrid, durante el mes se septiembre he recibido consultas referentes al efecto que podría tener la suspensión, durante el perio-do de los dos años siguientes a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promo-ción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimien-to del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo, de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 15.5 del texto refundido de la

Ley del Estatuto de los Trabajadores, que establecía que los trabajado-res que en un periodo de 30 meses hubieran estado contratados du-rante un plazo superior a 24, con o sin solución de continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas, mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duración determinada, adquirirían la condición de trabajadores fijos.

Es decir que se suspende hasta el 31 de agosto de 2013, el derecho a la consideración de trabajadores fijos a quienes hayan estado contrata-dos durante un plazo superior a 24 meses en un periodo de 30 meses, incluso con períodos de desempleo, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas, mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o dife-rentes modalidades contractuales de duración determinada.

Mi criterio es que la suspensión descrita no tiene gran incidencia en relación con el contrato eventual por circunstancias del mercado defini-do en el artículo 12 de nuestro convenio, pues este ya tiene un máximo

de temporalidad que son los 12 meses en un período de 18; por lo que no parecería muy razonable contratar durante 12 meses y esperar seis meses para contratar al mismo trabajador durante otros 12 meses para volver a esperar seis y así sucesivamente. Este era el argumento que yo mantenía en las consultas que me planteaban la incidencia de la suspensión del punto 5 del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores durante dos años.

Caso diferente es el de los contratos temporales por obra o servicio o determinados, definidos en el artículo 15.1.a) del Estatuto de los Traba-jadores, pero considero que tienen difícil aplicación en el sector.

Estos contratos exigen que esa obra o servicio tengan autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa, lo cual di-ficulta su aplicación en los caso de gerocultores/as y limpiadores/as, pues sus funciones son las habituales y permanentes de una residencia o centro de día, por lo que difícilmente se podría hablar de que su eje-cución fuera limitada en el tiempo. Como la duración máxima de estos contratos es de tres años, ampliable hasta 12 meses más por convenio colectivo de ámbito sectorial estatal o, en su defecto, por convenio co-lectivo sectorial de ámbito inferior, sí que sería de aplicación la suspen-sión del contenido del no 5 del mismo artículo 15 del Estatuto.

Si la causa de la temporalidad no queda acreditada, es decir, que no quede identificada y concretada o que no sea válida, cierta y que el trabajador se dedique exclusivamente a esa actividad, nos encontrare-mos con que el contrato se ha celebrado en “fraude de ley” y tendría la condición de indefinido, con lo cual la posible finalización del contrato por expiración de la causa, en vez de ser indemnizado con ocho días por año (hasta final del 2011, cada año posterior un día más por año hasta 12 días a partir del 1 de de enero de 2015), nos encontraríamos con una sentencia de despido improcedente con indemnización de 45 días por año más salarios de tramitación.

Insisto en que este tipo de contratos temporales por obra o servicio o determinados, tienen difícil incardinación en las contrataciones para aquellas categorías de gerocultores/as y limpiadores/as que suponen la mayoría de los trabajadores de nuestro sector.

Tribuna jurídica

Miguel Ángel GarcíaAsesor jurídico de AMADE

DENOMINACION HORAS FECHAS HORARIO DIAS

MF1018_2 (MOD. III) INTERVENCION EN LA ATENCION SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES

70 (40 PRESENCIALES +30 A DISTANCIA)

05/10-16/11 9:30-13:30 X - V

NUEVOMF1017_2 (MOD II) INTERVENCION EN LA ATENCION HIGIENICO ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES

70 (40 PRESENCIALES +30 A DISTANCIA)

05/10-16/11 16:00-20:00 X - V

MF1016_2 (MOD I) APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL AMBITO INSTITUCIONAL

70 (40 PRESENCIALES +30 A DISTANCIA)

3/10-18/10 CERRADO HORARIO9:15-13:15 L,M,J

UF0129 (MOD IV) ANIMACION SOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

30 (15 PRESENCIALES +15 A DISTANCIA)

3/10-9/10 9:30-13:30 L,M,J

UF0130 (MOD IV) MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

50 (30 PRESENCIALES +20 A DISTANCIA)

13/10-27/10 9:30-13:30 L,M,J

UF0131 (MOD IV) TECNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES

50 (30 PRESENCIALES +20 A DISTANCIA)

3/11-21/11 16:00-20:00 L.M.J

Debido a la gran demanda de plazas, rogamos realicen las inscripciones a la mayor brevedad posible. Para la solicitud de inscrip-ción, los interesados deben enviar por fax: 902 602 103 o por mail: [email protected]/[email protected] la ficha del alumno cumpli-mentada con el DNI y la cabecera de la nómina. Posteriormente, recibirán confirmación de alumno inscrito.

En esta convocatoria, debe incluirse personal desempleado; por lo que también pueden acceder a esta formación.

CURSOS GRATUITOS

Page 8: AMADE Informa Octubre 2011

Calidad de vida en la atención residencial

Edita: Plan b Comunicación IntegralIsla de Saipán, 47 - 28035 MadridTel.(34) 91 373 47 50 Fax.(34) 91 316 91 77

Comité Editorial:

Imprime: Imgraf, S.L.

Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia

Javier Gómez, presidente; Andrés Fernández, secretario general; José Ángel Castro, vicepresidente Residencias; Catalina Hoffmann, vicepresidenta Centros de Día; Raquel Calatayud, vicepresidenta Ayuda a Domicilio; Pedro Cabello, tesorería.

Pº de la Castellana 134, 1º izq. 28046 MadridTel.: 91 422 05 31

8

agenda

XVIII Reunión de la Sociedad Espa-ñola de Psicogeriatría. Más información: [email protected] y www.psico-geriatriamadrid2011.com Contacto: Telf.: 91 352 15 26. Organización: Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG). Lugar: Madrid. Fecha: 6 a 8 de octubre.

Premios SEMER 2011. Más informa-ción: [email protected] y www.semeralme-ria.com. Organización: Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER). Lu-gar: Ámbito nacional. Fecha límite de pre-sentación de candidaturas: 10 de octubre.

Master en Gestión y Planifi cación de Re-sidencias, Master en Psicología de la Vejez, Master en Gerontología Social y Atención a la Dependencia. Más información: www.epostgrado.es. Organización: Fundación de Geriatría y Gerontología (FGG). Lugar: Onli-ne. Fecha: 15 de octubre a 15 de septiem-bre de 2012.

Conferencia sobre estrategias para el desarrollo e implantación de los cui-dados paliativos. Más información: [email protected] y www.funda-cionbamberg.org. Contacto: Telf.: 91 571 42 48. Organización: Fundación Bamberg. Lugar: Madrid. Fecha: 13 de octubre.

Primeros Auxilios en Personas Mayores. Más información: [email protected]. Con-tacto: Telf.: 934890014. Organización: Cruz Roja. Lugar: Online. Fecha: 19 de oc-tubre a 19 de noviembre.

Master en Atención a Cuidadores de Personas Dependientes. Más información: [email protected] y www.atencionacuida-dores.es. Contacto: Telf.: 955 69 34 32. Organización: Universidad de Sevilla. Lu-gar: Online. Fecha límite de preinscripción: 20 de octubre.

Accesibilidad integral: cómo hacer ac-cesibles los productos y los entornos. Más información: [email protected] y campus.ibv.org. Contacto: Telf.: 902 17 64 19. Organización: Instituto de Biome-cánica de Valencia (IBV). Lugar: On line. Fecha: 20 de octubre a 15 de diciembre de 2011.

octubre 2011

La Comunidad alcanza la plaza número 20.000 en residencias para personas dependientes

La Comunidad de Madrid ha alcanzado la plaza número 20.000 de atención residencial para personas en situación de dependencia. En total, la Administración autonómica fi nan-cia 30.000 plazas residenciales, de las cua-les casi el 70% está destinado a personas en situación de dependencia. Si se añaden las plazas de centro de día sufragadas a través del presupuesto regional, esta cifra se eleva hasta las 50.000.

El Imserso organiza, el 11 de octubre, la jor-nada Otra mirada: Calidad de vida en la aten-ción residencial, Implementación de estrategias para la calidad de vida desde la planifi cación. Los principales objetivos son: • Presentar los fundamentos del modelo de

calidad en el acompañamiento y apoyo a la dependencia y a las personas con diversidad funcional, tanto en el ámbito residencial como de servicios de apoyo y atención.

• Aportar estrategias metodológicas para la im-plementación del modelo de calidad de vida.

De esta forma, “la Comunidad de Ma-drid es líder nacional en atención residen-cial y de centro de día para personas en situación de dependencia, ya que el 20% de todas las plazas públicas o concerta-das del Sistema Nacional de Dependencia se encuentran en la Comunidad de Ma-drid”, aseguró el director general de Coor-dinación de la Dependencia, Miguel Ángel García Martín.

• Mostrar el documento elaborado por el grupo de trabajo de calidad de vida auspiciado por el Imserso.

La jornada está dirigida a profesionales, de entidades públicas o privadas, dedicados al bienestar y calidad de vida de las personas ma-yores y en situación de dependencia. Así como a asociaciones y personas interesadas en el tema a tratar.

La jornada tendrá lugar en el salón de actos del Imserso y es de carácter gratuito.

Aguirre presenta los nuevos talleres para fomentar la autonomía personal de los mayores

La presidenta de la Comunidad de Ma-drid, Esperanza Aguirre, presentó los nue-vos talleres para personas mayores dirigidos a fomentar su autonomía personal, con el propósito de que “se sigan manteniendo ac-tivos, disfruten de una buena salud, conser-ven su independencia y sigan siendo útiles a sus familias y a la sociedad”. De esta for-ma, los 362.000 socios de los 32 centros de mayores de la región tendrán acceso a más de 160 cursos y actividades.

Aguirre destacó el cambio de mentalidad que ha experimentado la sociedad en las úl-timas décadas, “que ha permitido abando-nar la visión de la vejez como una etapa de inactividad y de dependencia de otros, ya que hoy se impone una muy distinta y po-sitiva, que considera esta época como una oportunidad de hacer todo aquello que en el pasado se pospuso por motivos laborales o personales”.