alvarez nestor_estudiantina-todos a la calle-tesisgrado

138
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPTO. ANTROPOLOGÍA SOCIAL TESIS DE GRADO ESTUDIANTINA, TODOS A LA CALLE! DESCRIPCIÓN DEL CAMPO SOCIAL DE LA “ESTUDIANTINA POSADEÑA” Y LA LUCHA POR EL PRESTIGIO INSTITUCIONAL DE LA FIESTA Presentado por Néstor Carlos Alvarez Dirigida por Mg. Ana María Gorosito Kramer POSADAS Abril de 1998

Upload: nestor-alvarez

Post on 12-Dec-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Analisis de una fiesta popular juvenil. Estudiantes secundarios organizan desfiles carnavalescos para afirmar su identidad local y su autoafirmación ante los adultos en la ciudad de Posadas.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPTO. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

TESIS DE GRADO

ESTUDIANTINA, TODOS A LA CALLE!DESCRIPCIÓN DEL CAMPO SOCIAL DE LA

“ESTUDIANTINA POSADEÑA” Y LA LUCHA POR EL PRESTIGIO INSTITUCIONAL DE LA FIESTA

Presentado por Néstor Carlos AlvarezDirigida por Mg. Ana María Gorosito Kramer

POSADASAbril de 1998

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

A los estudiantes posadeños

2

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

AgradecimientosEsta tesis, como otras tantas, llevó más tiempo que el estimado por nosotros. Comenzó a gestarse como una idea hacia 1994, pero recién durante el año ‘95 y, parte del ‘96, realizamos el trabajo de campo sistemáticamente. Observación participante en ensayos de comparsas y construcciones de carrozas, entrevistas a estudiantes y profesoras asesoras, en las bandas de música y en APES; y lo mismo durante las noches de desfile de la Estudiantina. Durante el 1997 comenzamos la redacción final de este trabajo, presentado recién en abril de 1998. Un largo camino acompañado por numerosas personas, muy especialmente por quienes intervinieron directamente en la elaboración de esta tesis:Mg. Ana María Gorosito Kramer, quien leyó y comentó todos los borradores que les acerqué durante estos años. Le agradezco especialmente su habilidad para trasmitir y aportar entusiasmo y claridad intelectual en este trabajo.María Alicia Baez, con quien realizamos el trabajo de campo (observación participante en ensayos y desfiles, entrevistas y análisis de todo el material de campo, discusión y descarte de varias hipótesis, etc.). Con Alicia realizamos, también, el programa de radio “Estudiantina ‘95, y qué!”, que saló al aire por FM Universidad 98.7 Mhz.Liliana Seró, Graciela Hedman y Alejandro Oviedo, quienes en distintos momentos supieron orientar la mirada antropológica que forman parte de este trabajo.

3

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

INDICEINTRODUCCIÓNCAPÍTULO 1. NUESTRA MIRADA A LA ESTUDIANTINA

La lente a través de la cual miramos la fiesta (apuntes teóricos)El prestigio de la institución llamada “Estudiantina Posadeña”

CAPITULO 2. PREPARANDO EL DESFILEMomento a momentoDisputas “puertas adentro”Instituciones sociales interesadas en la fiestaLuchas por los espacios de poder: caso APES ‘95Economía de la fiesta

CAPITULO 3. LA ESTUDIANTINA POSADEÑAHaciendo memoriaToma de la ciudad

CAPITULO 4. EL DESFILE EN LA “ESTUDIANTINA POSADEÑA”Ámbitos de realización de la fiesta: “subcampos de la estudiantina”Para muestra ... algunos dictámenesPosadeña linda....

CAPITULO 5. EL PRESTIGIO EN LA ESTUDIANTINAEntrar a la EstudiantinaAlianzas entre iguales, no(con)fusionesCuántos entran?Presentaciones y re-presentacionesPrimavera, magia y fantasía: las alegorías

CAPITULO 6. TODOS A LA CALLE!Comparando el Carnaval con la EstudiantinaLa calle, un lugar comúnActores institucionales de la fiesta

CAPITULO 7. ALGUNAS CONCLUSIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

4

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

INTRODUCCIÓN

En este trabajo nos proponemos desarrollar una descripción analítica de distintos

aspectos de la fiesta local denominada “Estudiantina posadeña”. Esta fiesta consiste

básicamente en desfiles carnavalescos protagonizados por cientos de estudiantes de

escuelas de nivel secundario. Estos desfiles son organizados por la Asociación

Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), con una fuerte participación de las

instituciones escolares. Cada institución participa con uno o más grupos de alumnos

representando motivos alegóricos, vestidos con trajes de fantasías, bailando y tocando

instrumentos musicales de percusión. La unidad del desfile son las comparsas

conformadas por bandas de música, escola do samba, cuerpo de baile, carroza artística,

carroza ingeniosa y reina estudiantil. Estas categorías de presentación son premiadas

hasta el tercer puesto según un orden de mérito, establecido por el Jurado constituido al

efecto. Se premian también, a las mejores hinchadas y a distintos grupos de alumnos en

certámenes artísticos y deportivos varios.

Este conjunto de actividades que componen la Estudiantina es preparado por los

estudiantes durante el invierno y se realiza al inicio de la primavera, con los desfiles de

comparsas y elecciones de reinas estudiantiles.

Esta fiesta tiene dos grandes momentos: 1) momento o período anterior a los desfiles,

todas las actividades estudiantiles se encaminan a preparar la fiesta. 2) el segundo

momento es el desfile de estudiantina. Todo el esfuerzo de los estudiantes, desarrollado

durante varios meses, adquiere forma de fiesta únicamente durante los desfiles, es decir,

cuando presentan sus comparsas, bandas de música y carrozas ante el público. Recién

entonces, la Estudiantina aparece ante nosotros como una fiesta total.

En este trabajo, nuestra descripción analítica buscará presentar esta particular fiesta

estudiantil en sus partes y en el todo entendiendo como partes a los distintos momentos

del desarrollo de la fiesta y los diversos ámbitos o niveles organizativos y, como todo,

al momento en que las partes se combinan en los desfiles constituyéndose en fiesta de

los estudiantes y de la comunidad local.

5

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

CAPÍTULO 1. NUESTRA MIRADA A LA ESTUDIANTINA

La lente a través de la cual miramos la fiesta (apuntes teóricos)

En esta parte establecemos los parámetros desde los cuales serán abordadas las

referencias teóricas del concepto de campo social de Pierre Bourdieu y, a su vez, como

nos proveerá del elemento conductor para la descripción de la fiesta estudiantil local.

El campo es básicamente un espacio de lucha donde los actores involucrados (agentes o

instituciones), poseedores del capital específico, desarrollan estrategias determinadas

por su posición en dicho campo. El campo tiene historia; es decir, la lucha en un campo

tiene historia de triunfos y derrotas. Los triunfos permiten a cada agente (jugador)

acumular los valores específicos puestos en juego. Estos valores o capitales específicos,

según su volumen, otorgan posiciones a los “jugadores”, en lugares dominantes o

subordinados dentro del espacio en cuestión.

El concepto de campo social puede ser definido desde dos puntos de vista, uno

sincrónico y otro histórico. Pierre Bourdieu, en Sociología y Cultura1, define los

campos “para la aprehensión sincrónica como espacios estructurados de posiciones (o de puestos)

cuyas propiedades (específicas) dependen de su posición en dichos espacios y pueden analizarse en

forma independiente de las características de sus ocupantes” (ob. cit. 1990:135).

Campo social, para un estudio histórico o diacrónico, se define como “espacio de lucha (o

de juego) históricamente constituido con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento

propias” (Bourdieu, P. Cosas dichas. 1988:108).

Para este trabajo, el concepto de campo simbólico es central. Por ello seguimos a

Bourdieu en su definición sobre la posición que ocupa el capital simbólico en relación a

los otros campos, dice el autor, “he demostrado que hay tres clases fundamentales de capital (cada

una con subespecies): el económico, el cultural y el social. A estas tres formas, hay que añadir el capital

simbólico, que es la modalidad adoptada por una u otra de dichas especies cuando es captada a través

de las categorías de percepción que reconocen su lógica específica o, si usted prefiere, que desconocen

el carácter arbitrario de su posesión y acumulación. (...). Analicé las particularidades del capital

cultural, al cual habría que denominar en realidad capital informacional –para conferir a esta noción

una completa generalidad— y que existe bajo tres formas, es decir, en los estados incorporado,

objetivado o institucionalizado. El capital social es la suma de los recursos, actuales o potenciales,

1 Bourdieu, P. 1990, Sociología y Cultura, “Algunas propiedades de los campos”, Grijalbo, México. 6

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

correspondientes a un individuo o grupo, en virtud de que éstos poseen una red duradera de relaciones,

conocimientos y reconocimientos mutuos más o menos institucionalizados, esto es, la suma de los

capitales y poderes que semejante red permite movilizar” (Bourdieu, P. 1995:82). (El subrayado es

nuestro).

Rescatamos principalmente de esta definición que el capital simbólico consiste en una

transformación de los otros tipos de capital (económico, social, cultural) en una

situación específica. La posesión de uno u otro capital, a su vez, se convierte en un tipo

de poder con el que los actores desarrollan sus jugadas en diferentes campos sociales

(Gutiérrez, A. 1995:40).

Así, teniendo en cuenta estos conceptos, podemos establecer un punto de partida para la

descripción de nuestro objeto que puede ser definido de la siguiente así: La

Estudiantina es un campo de lucha –o espacio de juego— donde se disputan capitales o

valores simbólicos2 específicos que nosotros denominaremos “prestigio institucional”.

El capital específico, entonces, por el cual todas las instituciones escolares secundarias

compiten en los desfiles de la Estudiantina es el “prestigio institucional”.

En la fiesta de la “Estudiantina posadeña”, tomada como campo de lucha concreto, se

juega el prestigio de la institución escolar como capital específico de tipo simbólico.

Este capital específico es acumulativo, crece o disminuye, de acuerdo a la suerte que

corren los participantes a lo largo de los desfiles o “luchas” anteriores.

Este capital simbólico del colegio en función de la Estudiantina (prestigio, reputación,

honor, etc.), adquiere –como expusimos— en dos tipos de valores específicos, uno

sincrónico: todo lo que se muestra y/o refiere al colegio tanto durante las noches de los

desfiles (despliegue y fuerza), como durante los tres meses de preparativos de la

comparsa.

El otro tipo de valor tiene una perspectiva diacrónica y es la historia de la participación

del colegio en las estudiantinas anteriores y sus resultados en función de incrementar o

perder prestigio para la propia institución –esto nos revela otra perspectiva, la

institución capitaliza los valores que se ponen en juego durante la Estudiantina

mediante la participación de sus alumnos; retomaremos este tema más adelante—.

2 La noción de capital simbólico es una de las más complejas que Bourdieu haya elaborado y su obra entera puede considerarse una búsqueda de sus diversas formas y efectos. En Bourdieu y Wacquant se remite a varias obras del autor, donde se trata específicamente este tema (Bourdieu, P. y Wacquant, L. 1995:97).

7

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

El prestigio institucional –concepto que elaboramos para definir el tipo de capital

específico de la Estudiantina (ver más abajo)—, tiene base en la posición que ocupan

las instituciones en el campo social de acuerdo al volumen de los poderes con que

cuentan en los campos económico, social y político. Los miembros de los sectores

sociales medios y altos (empresarios, comerciantes, funcionarios y profesionales), que

integran mayoritariamente la población –es decir, la matrícula— de los colegios más

antiguos de la ciudad, poseen la capacidad de transformar en valores disponibles para la

“lucha” un mayor volumen de capitales provenientes de los distintos campos: dinero,

bienes de capital (maquinarias, talleres, galpones, transportes, combustibles, insumos

varios), y/o relaciones sociales con personas influyentes (favores y facilidades diversas

tendientes a incrementar el capital específico para la fiesta).

El desfile se realiza en nombre del colegio, y del prestigio que tiene éste como

institución escolar: los estudiantes “salen a la calle” para mantener e incrementar este

capital simbólico. Pero ¿en qué consiste realmente el prestigio institucional

transformado en “capital específico” de la Estudiantina posadeña ?

Antes de responder a esta pregunta, apuntamos conceptualmente el término capital

específico; Pierre Bourdieu lo define así: “un capital o una especie de capital es el factor

eficiente en un campo dado, como arma y como apuesta; permite a su poseedor ejercer un poder, una

influencia, por tanto, existir en un determinado campo, en vez de ser una ‘cantidad deleznable’

(Bourdieu, P. 1995:65)”.

Existen tres criterios para evaluar la distribución del capital específico que es el que

define la posición del actor en cada campo: 1) posesión o no del capital específico en

juego o, poseer el poder para administrar los capitales en disputa; 2) posesión mayor o

menor del capital específico, importancia del volumen de capital que se ha acumulado

en las luchas del campo; 3) legitimidad de la posesión del capital, es decir,

reconocimiento social del capital acumulado. “Estos tres criterios de definición –apunta

Gutiérrez—de posiciones sociales dentro de un campo, determinan también las relaciones que se

establecen entre esas posiciones. Dichas relaciones son básicamente relaciones de poder, relaciones de

dominación–dependencia que se establecen entre los agentes que entran en competencia y en lucha por

el capital que se disputa en cada campo. El primer criterio de diferenciación hace surgir una primera

relación entre posiciones dominantes (aquellas ocupadas por quienes poseen capital acumulado) y

posiciones dominadas (ocupadas por quienes no poseen ese capital). Pero a su vez, también se

establecen relaciones de dominación—dependencia –en la medida en que pueden diferenciarse

posiciones diversas– entre aquéllos que poseen el capital específico, según el grado mayor o menor de

su posesión y según el grado de legitimidad social asociadas a esas posesiones” (Gutiérrez, A. 1995:50).

8

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

En el próximo apartado describimos en que consiste, para este trabajo, el prestigio

institucional como capital específico de esta fiesta.

9

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

El prestigio de la institución “estudiantina”

El prestigio institucional es central para entender la estructura y la dinámica de esta

fiesta; definimos este concepto a partir de los siguientes criterios generales3 (la

enumeración no refiere, necesariamente, un orden de importancia):

1. Antigüedad de la participación en la fiesta: marca el compromiso de la

institución con la Estudiantina y diferencia los colegios que iniciaron los

festejos, hace más de 40 años, de los que se fueron incorporando al campo

recientemente.

2. Premios y reconocimientos obtenidos en las ediciones anteriores de la fiesta –

los primeros puestos y reinas provinciales dan más prestigio a la institución

—, también la repercusión en el público y la prensa, etc. es decir, en las

distintas instancias de reconocimiento social.

3. Cantidad total de agentes que participan activamente en nombre del colegio

en la Estudiantina: comparsas, carrozas, Apes, etc. marca el interés y

volumen de la apuesta económica y social de la institución en el juego.

4. Creatividad y fuerza en ritmos, coreografías y diseño de trajes y carroza; que

se evalúan según una serie de ítems. Todo se expresa en el brillo y lujo de sus

trajes, en el número de integrantes de las bandas de música y cuerpo de baile,

cantidad de instrumentos, etc. Este punto, junto con el anterior, indica la

capacidad de movilización social con que cuenta cada institución ya que,

podemos decir, todo se hace por ella y para ella.

5. Volumen total de la apuesta económica realizada por el conjunto de la

representación institucional, esto es, el capital económico total que sostiene

la apuesta del colegio en el juego.

Los puntos 1 y 2, dan una posición histórica –diacrónica— de la institución en la

Estudiantina, en función del prestigio como capital específico; 3, 4 y 5 constituyen la

posición sincrónica del colegio en el campo de la fiesta estudiantil. Una suerte de suma

3 Podríamos enumerar otros ítems que harían al perfil institucional, tales como: antigüedad de la institución educativa en el medio local; posición que ocupan sus alumnos dentro de la organización de Apes; matrícula total de la institución; prestigio académico reconocido en el medio, etc. Sin embargo éstos no son realmente significativos a los fines de este aspecto, y serán considerados más adelante.

10

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

de los valores –expresados en estos puntos—, da la posición relativa al colegio en el

campo.

El capital simbólico: belleza y fuerza, color, brillo y movimiento, cantidad, “alegría”,

tradición e historia; son valores convertibles en lo que llamamos capital específico de la

fiesta estudiantil posadeña, esto es, el prestigio institucional. Por otra parte, la

antigüedad en la participación indica compromiso con el campo. Aquellas instituciones

con más años de participación tienen un mayor derecho a establecer pautas y a dirigir la

fiesta.

Esto indicaría que el control de las instancias decisivas de la Estudiantina siempre

estuvo en manos de las representaciones de los colegios más antiguos y prestigiosos de

Posadas quienes por esto mismo, se atribuyen el derecho de hablar de la Estudiantina

tanto como de la historia de esta fiesta.

Se consideran a sí mismos los creadores de esta fiesta. Estos son los que con más

soltura y seguridad asumen la responsabilidad de conducir y organizar, cada año, los

desfiles estudiantiles.

Así, cuando los estudiantes dicen que tienen “tradición en la estudiantina”; se refieren

no solo a un probable “estilo” propio o característico de tal o cual institución, sino a un

conjunto de conocimientos empíricos: experiencias y habilidades adquiridas y

transmitidas entre las distintas promociones de estudiantes, en forma paralela y

autónoma con respecto a los aprendizajes curriculares.

Estos conocimientos prácticos –que muy bien podríamos definir con el concepto de

habitus4— otorgan una posición de privilegio a los más antiguos dándoles las mejores

cartas del juego; pero también las obligaciones son mayores (en el sentido de mayor

presión social para salir al desfile); tienen más prestigio, experiencia, conocimientos y

capacidad de acercar recursos para la fiesta que el resto de los colegios; por esto el

público en general tiene determinadas expectativas en vistas a estas instituciones

prestigiosas.

La representación de las instituciones “grandes” debe estar a la altura de su prestigio

(esto es, satisfacer las expectativas puestas en ellos por parte de la comunidad); lo que

logran incrementando cada año el volumen de sus recursos para gastar en la fiesta.

4 Pierre Bourdieu utiliza el concepto de habitus para denominar al sistema de disposiciones internalizadas para la práctica; esquemas de percepción, interpretación y acción ordinarias que poseen los actores sociales.

11

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Estos colegios son los que mayores gastos realizan en la Estudiantina y, en

consecuencia, los que más prestigio ganan y acumulan, cada noche de desfile, cada

edición de la Estudiantina.

La institución escolar está marcada por su trayectoria en el medio, esto es, por su “buen

nombre” y, como dijimos, la historia del colegio en el medio y de su participación en la

Estudiantina es fundamental para definir la posición de la institución en el campo.

En la estructura de la organización interna de la institución escolar existen dos grupos

bien definidos en la escuela: autoridades y profesores, por un lado, y estudiantes /

alumnos, por el otro.

Además de esta relación institucional interna –que no es lineal ni completamente

definida a priori—, existe otra relación externa, entre la institución escolar y otras

instituciones de la sociedad civil.

En siguiente capítulo trataremos de describir estas relaciones y los dos momentos en los

cuales adquieren formas diferentes. Un tiempo previo o momento en el cual se

concretan los preparativos para los desfiles de la Estudiantina, y un tiempo de fiesta o

momento del desfile estudiantil, en el cual se realiza la fiesta.

12

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

CAPÍTULO 2. PREPARANDO EL DESFILE

Momento a momento

La participación de la escuela como institución en la Estudiantina tiene dos momentos

bien definidos: un tiempo previo a la fiesta (tensión –lucha— interna y externa a la

institución escolar) y, la realización de la Estudiantina (distensión o, lucha por el capital

específico de la Estudiantina). Estas dos etapas constituyen a su vez dos momentos

característicos en la historia de la Estudiantina y su relación con la comunidad.

El “momento previo” dura dos o tres meses y se refiere a la preparación de la fiesta –en

nuestro plan de monografía decíamos que este “tiempo previo” esta marcado por una

serie de acontecimientos ceremoniales donde se institucionalizan los diversos actores

implicados—. Efectivamente se trata del período de ensayos y organización.

El tiempo previo está caracterizado por una diferencia de intereses traducidos en la

importancia que los estudiantes otorgan a la preparación de la Estudiantina. Esta

diferencia llevada a la práctica se transforma en una lucha librada por los estudiantes en

dos subcampos distintos: 1) lo que definimos como relaciones en “tensión intra—

institucional”; vale decir: profesores y autoridades escolares por un lado versus

estudiantes/alumnos por el otro; y, 2) “tensión inter—institucional” o, de la institución

escolar con otras instituciones de la sociedad civil: estudiante / ciudadano5.

Queremos decirlo más claramente: en la etapa de los preparativos son los estudiantes

los que tienen un mayor compromiso con la fiesta, mientras que la institución escolar se

limita a autorizar formalmente las comisiones “pro Estudiantina” (alumnos y

profesores), y delegar en los profesores asesores de la Estudiantina la tarea de control y

compromiso directo en las distintas instancias de la fiesta.

El compromiso institucional del colegio –entendido como apuesta de su prestigio— se

hace patente recién durante el desfile estudiantil, antes permanece en estado latente o

extraoficial6.

5 El termino vecino es utilizado por la prensa para individualizar la parte que reclama derechos en relación a la utilización de los espacios públicos, en oposición a los estudiantes. 6 La figura que se nos presenta, en cuanto a la posición del colegio en relación al tiempo previo al desfile, es que mientras los estudiantes ensayan la institución mira para otro lado; hace como que no sabe de la gestación de la fiesta.

13

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Disputas puertas adentro

La institución establece las prioridades y el ritmo de las actividades del colegio. Los

profesores –y demás autoridades escolares— trabajan específicamente en sus

respectivas tareas de enseñanza y administración escolar. Los estudiantes, no obstante

pretenden, además de cumplir con sus obligaciones de alumnos, organizar la

Estudiantina. Esto produce una diferencia de intereses y, por lo tanto, de apuesta7 –ya

que la “fiesta” aún no está instalada como campo, todavía no es desfile— entre los

estudiantes / alumnos (que están plenamente comprometidos en los preparativos), y las

autoridades escolares que, si bien, avalan y autorizan actividades organizativas a sus

alumnos, no permiten que los deberes y obligaciones de la enseñanza sean relegados por

los ensayos.

Los jóvenes emplean todo el tiempo extra escolar y el que puedan “robarle” a la

institución, para trabajar en lo que consideran “su fiesta”. Aquí surge el concepto de

inversión –en el sentido que tiene para la economía capitalista, valores que se invierten

con el objetivo de obtener ganancias—.

Un aproximación a esta noción de inversión puede extraerse de la definición que Pierre

Bourdieu apunta en el siguiente párrafo, dice el autor, “la entiendo como la propensión a

actuar que nace de la relación entre un campo y un sistema de disposiciones ajustadas a dicho campo,

un significado del juego y de sus apuestas, que implican, al mismo tiempo, una inclinación y una

aptitud para participar en el juego, estando ambas social e históricamente constituidas y no

universalmente dadas” (Bourdieu, P. 1995:81), (el subrayado es mío).

Los estudiantes desfilan en representación del colegio (en nombre de la institución),

exhibiéndose detrás de la insignia de la escuela y, por lo tanto, entienden que todos

aquellos que pertenezcan a ella (rectores; profesores y celadores), deberían estar

interesados (comprometidos) con el papel que harán los estudiantes en el desfile, y en

la medida en que este compromiso no se manifiesta con “hechos”, por parte de las

autoridades institucionales, esto produce una reacción por parte de los alumnos que

tratan de, por decirlo de alguna manera, embarcar a toda la institución en esta empresa

festiva que es la Estudiantina.

7 Como dijimos en el tiempo de la preparación de la Estudiantina, la institución escolar se mantiene “distante” ya que los ensayos no forman parte de las actividades oficiales del colegio.

14

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Pero en este punto –antes de que la tensión (o, “presión” de los estudiantes en la

organización de las actividades de la institución ante la proximidad de la fiesta) se

transforme en acción— la institución escolar cede posiciones: una o dos semanas antes

de la inauguración de la fiesta, los estudiantes tienen carta blanca para terminar con

todos los detalles de la presentación (trajes, ritmos, coreografías, carrozas, etc.).

Las tareas de preparación del desfile y toda la situación previa es practicamente de

“clandestinidad”, ya que todas las tareas organizativas, ensayos y afines, se realizan

fuera de los horarios escolares, al atardecer y por las noches.

Esta caracterización de los meses previos a la fiesta, como dijimos, cambia hacia la

inauguración de la Estudiantina donde todo el trabajo para la fiesta se transforma en

“oficial”, necesario e imperioso.

En razón de la experiencias y conocimientos prácticos adquiridos y acumulados por los

estudiantes –a lo largo de su paso por el secundario y, por supuesto, gracias a la

participación activa en la Estudiantina—, ellos saben que deben empezar temprano, es

decir, unos meses antes, y asumen que son los únicos que pueden garantizar la

realización de la Estudiantina tal como las “exigencias” actuales lo demandan8.

Esta diferencia de intereses –basada en que la Estudiantina es una actividad extra

curricular—, produce relaciones tirantes entre las autoridades del colegio y sus

alumnos. En las comparsas, por ejemplo, la elección del tema, confección de trajes,

creación de ritmos, etc., y los ensayos (realizados en horarios de extra clase); el colegio

como institución educativa formal y, por lo tanto, con intereses distintos al de los

estudiantes que preparan la fiesta, se opone a los intereses de sus alumnos que, en esta

instancia de oposición con la institución escolar, tienen una identidad más de

“estudiantes” que de “alumnos” en el sentido de grupo o clase constituida en función de

un mismo interés claramente opuesto a los de la institución escolar.

Es un período de tensión en las relaciones internas de la institución. Se establece,

entonces, una lucha donde el poder formal de la institución escolar trata de llevar

adelante los objetivos escolares encausando las actividades de sus alumnos hacia el

estudio de las materias curriculares.

8 La fiesta de la Estudiantina posadeña ha ido perfeccionándose en todas sus instancias fundamentalmente en los desfiles, se requiere de una coordinación interinstitucional y de un estricto control interno (planillas, cronómetros, jurados, etc.). Todo esto produce un espectáculo integrado y homogéneo ante la opinión del público.

15

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Los alumnos tienen permiso para preparar la fiesta solamente fuera de los horarios de

clases o, en algunos casos especiales, mediante comisiones de alumnos y profesores

(involucrados directamente en la organización), que construyen la carroza, trajes,

instrumentos, etc. para el colegio.

Esta relación en tensión entre los estudiantes y las autoridades de la escuela, se

transforma en una disputa cada vez más manifiesta cuanto más cerca está la fecha de

inauguración de la Estudiantina.

Toda la institución escolar está cuestionada en tanto que se pone a prueba sus

mecanismos de funcionamiento normales debido a que la importancia que los

estudiantes le otorgan a los preparativos de la Estudiantina, siempre es “desmesurada”

desde el punto de vista de las autoridades del colegio.

Sin embargo para los estudiantes lo desmedido son “las trabas” que les imponen en el

colegio para salir a ensayar. La Rectora de un colegio céntrico, nos decía que ella les

permitió “salir los tres últimos días, porque los chicos venían lluvia tras lluvia y no podían ensayar,

les permití salir a ensayar a las diez de la mañana; pero fueron los tres únicos días donde aflojé”

(Rectora).

El enfrentamiento ocurre no solamente porque existen diferentes intereses y posiciones

opuestas –como señalamos en el caso de la institución escolar / escuela en la posición

dominante del campo, mientras que los alumnos / estudiantes estarían en la posición

subordinada de la relación—, sino también porque los estudiantes perciben esta

situación como desleal ya que, una vez inaugurada oficialmente la fiesta, todo el

colegio desde las autoridades y profesores hasta los alumnos que no desfilan, estarán en

la calle para alentar y mirar su comparsa.

Esto es lo que constituye la nueva situación; se transforma el campo y se ponen en

juego otros intereses, los que tienen valores específicos de la fiesta.

Entendemos que la tensión se produce por la diferencia de intereses en juego entre la

institución y sus alumnos; lo que se manifiesta en los distintos ámbitos organizativos de

la fiesta: bandas de música, cuerpo de baile, construcción de carroza y representación en

Apes9.

9 La elección de reinas del colegio, si bien constituye un rubro autónomo, cuenta con características que la hacen menos conflictivas; fundamentalmente por que la elección involucra a poca gente y se realiza en los días previos a la inauguración de la Estudiantina.

16

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Las actividades organizativas de cada rubro demanda dedicación constante y trabajo

disciplinado; tomar decisiones y llevarlas adelante consecuentemente. Requiere que los

grupos sean solidarios y con mecanismos de controles internos. Esta es una acción

estudiantil donde se manifiesta una fuerte conciencia de grupo, con intereses claros y

orientados a objetivos concretos.

En una palabra, para llevar adelante la Estudiantina, los estudiantes necesitan tiempo

para crear, ensayar y aprender ritmos musicales, pasos de baile y coreografías; diseñar y

conseguir los materiales y herramientas para construir la carroza. La coordinación de la

fiesta como espectáculo que implica todas estas instancias y, oficialmente, el tiempo

escolar oficialmente no puede ser empleado para organizar la fiesta.

Las autoridades escolares dicen los estudiantes deben preparar su fiesta después de

clase, mientras que los estudiantes dicen todo el colegio está metido en la Estudiantina,

durante tres meses estudiantes, autoridades y profesores de los dos turnos colaboran

para que la fiesta salga.

Estas dos definiciones de intereses marca el punto de tensión en las relaciones

estudiantiles / autoridades escolares: el uso del tiempo escolar genera una lucha por la

diferencia de compromiso con los preparativos de la Estudiantina y, de intereses y

objetivos institucionales en relación a la fiesta.

En el próximo apartado describiremos estos puntos críticos de los preparativos de la

fiesta. Sabemos que una comparsa se ordena en función de un tema general y éste se

subdivide en distintos sub-temas, los que se componen de grupos de distintos “trajes”

alegóricos llamados escuadras. A su vez, la escuadra puede dividirse en “alas” que

representan variantes dentro del sub-tema. Una comparsa también tiene “trajes

especiales” y estandartes e insignia del colegio10.

En cuanto a confección de trajes se refiere, lo mismo vale para las bandas de música.

Aunque la característica distintiva de éstas, es la construcción de instrumentos de

10 Aunque un colegio confeccione sus trajes en un taller de costura, las terminaciones: bordados de lentejuelas y afines, está a cargo de cada estudiante y sus madres; es decir, también demanda trabajo, tiempo y dedicación extra.

17

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

percusión denominados “zurdos” y “chanchas”11; no obstante, la mayoría de los

instrumentos de las bandas de música son adquiridos en negocios especializados del

medio.

La carroza oficial del colegio12 implica la creación de un equipo de trabajo, si bien

reducido (no más de diez integrantes), responsable y disciplinado –aunque esto no

siempre se logra—. Una profesora asesora13 en construcción de carroza, caracterizaba

así la experiencia de su colegio: “todos los años se hace la carroza a última hora, este año no fue

así. Se conformó un grupo de ocho y el control fue estricto (...). Trabajar en carroza significa estar un

mes fuera del colegio, entonces que esto sea aprovechable (..) se crea un ambiente distinto, los chicos se

quedan a dormir en el lugar donde se hace la carroza. Pero esto solamente las últimas dos semanas. Los

chicos tienen permiso firmado por el Rector para salir a hacer la carroza; pero deben pedir a cada

profesor que les firme también el permiso y, si el profesor dice que debe estar en su hora de clase, el

alumno deber ir a esa clase. Se dice que los chicos están en comisión” (profesora asesora de carroza

‘95).

Para tener una idea de las implicancias de esta organización que engloba a la institución

escolar –pero que, antes del desfile, contradice sus intereses principales— resumimos

las modalidades en que los colegios eligen el tema que define toda la representación del

colegio.

El tipo de presentación y elección del tema es semejante, prácticamente, en todos los

colegios. Se presentan uno o varios temas, generalmente elaborados por alumnos de los

últimos años. Luego, estudiantes directores de los rubros14 y profesores asesores eligen

uno de los proyectos presentados15.

11 Instrumentos de sonido grave confeccionado en talleres metalúrgicos. Se realizan en dos tamaños: los zurdos con barriles de 20 litros y, las “chanchas” con uno de 200 litros, desfondado por ambos lados y con un hueco en el costado. Lleva un parche de cuero de vaca sujetado con un aro de hierro soldado y ajustado con bulones. El percutor se confecciona con un trozo de manguera gruesa, lo que logra un sonido grave y opaco. Debido al tamaño de las “chachas”, los estudiantes les colocan distintos tipos de ruedas, también agrupan dos o tres tambores en una misma base y les agregan decorados y luces personalizados. 12 Durante los años ’60 y ’70, las carrozas representaban una parte muy importante del desfile. Cada colegio presentaba más de una carroza, en las categorías: carroza oficial y carroza de curso. 13 Cada rubro tiene uno o dos docentes, representantes de la institución ante los estudiantes, por un lado y, representantes de los estudiantes ante las otras instituciones y agentes vinculados a la estudiantina por el otro, encargados de orientar a sus alumnos y colaborar con ellos en la solución de problemas específicos de organización y realización de la Estudiantina, antes y durante los desfiles. 14 El término rubro define los distintos tipos de categorías de competencia en la Estudiantina. 15 Quizás la escuela de Comercio 6 constituya una modalidad distinta cuyo rasgo fundamental, en la elección de los temas para la Estudiantina, es “el voto universal”. Todos los estudiantes del colegio eligen en una votación la alegoría central que presentaran como institución. “En este colegio –cuenta un alumno— se elige democráticamente (..), se presentan varios temas y vota todo el colegio, y según la mayoría de voto es el equipo que gana (...) todos los años, hace cinco años es así desde el ´91 (...), un día se presentan todos los equipos, equipo 1, 2, 3, etc.; cada uno presenta su tema, se reparten todo el

18

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Una alumna nos describía así la presentación de las propuestas de temas en su colegio:

“... se presentan varias carpetas donde están los programas, los dibujos y todo eso y el que más guste

queda; todos los chicos de quinto van votando las carpeta y el que más les gusta, con ese quedamos (...)

los trajes diseñan las chicas de quinto, son las que presentan las carpetas, y los trajes van diseñados para

cada escuadra y cada escuadra lleva dos o tres trajes más o menos y se diferencian de las escuadras

especiales –en estas—van trajes más caros y mucho más lindos que las escuadras comunes” (Integrante

de cuerpo de baile ´96).

El colegio permite que los estudiantes comiencen con los preparativos de la

Estudiantina, siempre que esto no entorpezca el desarrollo de las clases en el aula. Ahí

radica la funcionalidad y, por esto, la generalización del estilo de trabajo en grupos

operativos reducidos: estudiantes directores de rubro y profesores asesores –cinco a diez

personas en total—, elaboran y deciden los temas determinantes de la participación del

conjunto.

colegio; por ejemplo en el escenario va a estar el tema 1, en un curso va a estar otro, etc.; entonces bajan todos los primeros años, se fijan suben y votan por el tema que más les gustó; después todos los segundos y así hasta quinto, en la mañana, en la tarde y en la noche. El voto es secreto, se pone en una urna; se agarra la lista de alumnos al votar y se dice fulano de tal voto, se vota por lista. Al otro día se reúne un representante de cada equipo que presentó un tema, un delegado y dos profesores que hacen de fiscales para que no haya líos; después se juntan todas las urnas y se tumban los votos y se cuentan uno por uno.” (estudiante Comercio 6).

19

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Instituciones sociales interesadas en la fiesta

Estas relaciones de luchas externas al colegio ocurren entre el colegio y la comunidad,

más específicamente, entre los estudiantes y los ciudadanos (vecinos) que soportan los

ensayos de las bandas de música y cuerpos de baile de las comparsas estudiantiles. El

lugar donde se enfrentan corresponde al ámbito del poder político, legal—

administrativo público: el ente municipal. Entonces las oposiciones de intereses más

fuertes ocurren entre los estudiantes, las instituciones escolares y el ente municipal

(intendencia—Concejo Deliberante).

Para caracterizar estos ensayos conflictivos, antes que nada, digamos que no todos los

ensayos son problemáticos y las situaciones varían de acuerdo al lugar donde se realiza

el ensayo; básicamente existen dos tipos de lugares de ensayo: los propios y los

“ajenos”.

Los lugares propios son los que pertenecen a la escuela; con una simple autorización de

las autoridades del colegio, sirven para reunirse todos los días durante todo el período

de ensayos. Generalmente los patios, playones deportivos del colegio, veredas y calles

circundantes al edificio escolar.

Los lugares “ajenos” son los espacios públicos: playones deportivos municipales,

espacios y paseos públicos y la calle. Estos lugares necesitan un tipo de autorización

diferente. Los estudiantes deben conseguir autorización de los vecinos directamente

afectados por los ensayos de la comparsa. Este aval debe ser presentado a las

autoridades municipales para que ésta clausure la circulación del transito de vehículos

en la zona de ensayo.

La modalidad de ensayos en calles se transforma en ensayos itinerantes, ya que las

bandas deben alternar las concentraciones entre dos o tres calles, debidamente

autorizadas.

Estos ensayos itinerantes son una modalidad relativamente nueva; se recurrió a ella

debido a las reiteradas quejas por los ruidos molestos de los ensayos (ver más abajo).

Los lugares más problemáticos en relación a las quejas son las calles céntricas. Un

funcionario municipal nos confirmaba que “la mayor cantidad de quejas provienen de

vecinos del casco céntrico. Los vecinos hacen llegar sus quejas mediante notas al

20

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

intendente o al Concejo Deliberante, por llamados telefónicos o a través de los medios

de prensa” (funcionario municipal).

En el centro de Posadas están los colegios más numerosos que participan en los desfiles,

por lo que sus bandas son igualmente numerosas, y los ensayos no consisten solamente

en el sonido de los instrumentos musicales, sino que se trata de una virtual invasión de

estudiantes: jóvenes que van de los 12 a los 17 años de edad, ocupan completamente

una o dos cuadras (calles y veredas) cortando el tránsito, tres o cuatro horas diarias

durante tres meses para ensayar ritmos y coreografías.

Producen, sin lugar a dudas, cambios en la rutina diaria de los vecinos de la zona16; los

vecinos reaccionan ante los ensayos frente a sus casas, calles y veredas, denunciando

ante la municipalidad y en los medios de prensa (radios FM y diarios locales), esto

siempre obliga el tratamiento del tema por parte del Ejecutivo municipal y concejales

de la ciudad.

El intendente y sus funcionarios resolvieron el problema, en los últimos años,

imponiendo la modalidad de los “ensayos itinerantes” con acuerdo de vecinos y

limitando el horario de ensayos. Estos límites están enmarcados legalmente en

Ordenanzas municipales –acción específica del cuerpo de Concejales que representan

los intereses del vecino, fundamentalmente, en la vía pública—, quiero decir, no se trata

de un pedido basado en reglas de “buenas costumbres” o de simple consideración sino,

de un derecho que ejerce la comunidad.

Estamos hablando de una serie de indicadores en la constitución de un subcampo dentro

de la Estudiantina; un espacio de lucha donde existe un motivo específico: el control de

la calle o supervisión de las actividades en la vía pública.

Los agentes antagónicos son, como señalamos más arriba, los estudiantes que ensayan

para el desfile versus los vecinos afectados por éstos ensayos; el ámbito donde se define

el encuentro de intereses es la institución municipal, esto es, en una institución que

pertenece a la esfera del poder político local, es decir, un espacio donde se juegan

intereses económicos, sociales y políticos mediante relaciones de poder entre personas

influyentes en esos respectivos campos—.

16 Esto no ocurre en los colegios con domicilio fuera del centro de la ciudad, ya sea por que sus comparsas son poco numerosas o, porque cuentan con espacios para ensayar sin molestar a nadie; una comparsa “grande” se compone con un total de 300 integrantes aproximadamente, mientras que una “chica” tiene 40, 50 u 80 integrantes. Este tema será desarrollado en un apartado específico.

21

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

La posición del ente municipal, en función de sus intereses relativos a la Estudiantina

queda definido por el capital que pone en juego en este evento y que es específicamente

el control y supervisión de todas las actividades que se desarrollan en la vía pública.

El capital específico que se juega en este ámbito es: el poder de administrar la

circulación pública, y la estrategia desarrollada por la municipalidad consiste el empleo

de la violencia legítima que posee gracias a su constitución como poder público basado

en una tecnología legal con fuerza de aplicación policial. Los antagonismos se

resuelven sometiendo los intereses de los estudiantes al interés más general de la

comunidad representado por el ente municipal –sin embargo podría hablarse de un

consenso social que de hecho existe y que se manifiesta durante la realización de la

Estudiantina, pero que está dormido y solamente cobra vida una vez instalada la fiesta

como espectáculo—.

Bourdieu entiende que en un campo siempre se encontrarán luchas y que un análisis en

términos de campo implica tres momentos necesarios e interrelacionados: “1. hay que

analizar la posición del campo en relación con el campo del poder. (...) 2. Es menester establecer la

estructura objetiva de las relaciones entre las posiciones ocupadas por los agentes o las instituciones que

compiten dentro del campo en cuestión. 3. Se deben analizar los habitus de los agentes, los diferentes

sistemas de disposiciones que éstos adquirieron mediante la interiorización de un tipo determinado de

condiciones sociales y económicas y que encuentran, en una trayectoria definida dentro del campo

considerado, una oportunidad más o menos favorable de actualizarse” (Bourdieu, P. 1995:70).

En síntesis, el volumen y la estructura del capital económico –esto es el volumen de la

apuesta individual que acerca cada estudiante y su familia, y los recursos de la

institución escolar como aporte colectivo—, impone un limite al gasto que realiza la

representación del colegio en el desfile.

En la calle se impone un límite jurídico administrativo a la fiesta ya que la Estudiantina

ocupa una posición subordinada en relación con el poder político local; durante los

ensayos y fundamentalmente durante los desfiles estudiantiles, el control y supervisión

(autorización / desautorización) de las actividades festivas en la calle es, sobre todo, una

función de la autoridad municipal.

Los estudiantes tienen doblemente limitada su circulación en la calle, tanto porque

forman parte de la institución escolar, y ésta es en última instancia es responsable tanto

del accionar de sus alumnos y de su seguridad dentro del edificio y en horario escolar,

lo que obliga o debería obligar a los alumnos a tener un comportamiento público

“decoroso”; como porque los ensayos y desfiles estudiantiles se realizan en horarios 22

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

extra escolares y en la vía pública donde la institución responsable de la seguridad es el

ente municipal –aunque en este último ámbito la responsabilidad es compartida por

ambas instituciones.

La institución escolar representada por “la escuela” y la sociedad civil, representado por

el ente municipal, son las encargadas de encausar, controlar y supervisar la circulación

y accionar de los estudiantes en la calle17.

El conflicto entre el ente municipal, la institución escolar y los estudiantes se resume,

en definitiva, al uso de los espacios públicos y la circulación por la calle, lugares y

horarios de ensayos, y lugar del desfile.

En cuanto a los ensayos estudiantiles en la calle están delimitados en el espacio y

limitados en el tiempo mediante un permiso (autorizado y controlado) expresamente por

el poder público municipal. El concepto básico que orienta el control es “ruidos

molestos”, y la figura jurídica sobre la que se “ordena” es: contaminación sonora18.

El Concejo Deliberante de Posadas, por tradición, todos los años declara de interés

municipal la realización de la Estudiantina, y el Ejecutivo autoriza la realización de los

ensayos, en áreas urbanas, de las comparsas de los colegios que participan en los

desfiles, y obliga al cumplimiento del “Reglamento para ensayos de escolas y bandas

de música que participan en la Estudiantina19”, que forma parte de la misma

Ordenanza.

Este reglamento ordena los ensayos de acuerdo a los intereses de la municipalidad. Para

ensayar, los estudiantes deben solicitar autorización municipal por medio de una nota

dirigida al Intendente. Dice el artículo 2º del Reglamento: “la solicitud de autorización

deberá estar firmada por: a) el responsable del ensayo; b) autoridad ejecutiva de la Asociación Posadeña

de Estudiantes Secundarios (APES), Secretario General o Presidente; c) el Director del Establecimiento

al que pertenece la agrupación” (Ordenanza 175/92, Municipalidad de Posadas).

17 En “la calle” distinguimos estos tres actores involucrados en la realización de la Estudiantina, la institución escolar, el entre municipal y los estudiantes como agentes que si bien pertenecen a la institución escolar tiene un protagonismo que les da una relativa independencia y nos obliga a diferenciarlos de los actores institucionales. 18 La Ordenanza Nº 175 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Posadas, sancionada e 17 de diciembre de 1992, aprueba el Reglamento para el control de la Contaminación Sonora en el ámbito del Municipio de Posadas: protección del medio ambiente contra las perturbaciones producidas por ruidos y vibraciones. Esta Ordenanza afecta a todo tipo de “ruidos considerados excesivos, causados o producidos por cualquier acto, hecho o actividad de índole industrial, comercial, social, deportiva, etc.” (Art. 5º de la Ordenanza 175/92). Es decir, no afecta solamente a los ensayos de los estudiantes pero da el marco para otras reglamentaciones más específicas. (Ver Anexos). 19 (Ver Anexos).

23

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

De todos los agentes comprometidos, el Director de la escuela en representación de la

institución escolar, es el responsable último por la actuación de sus alumnos en la vía

pública.

Los horarios que establece el reglamento son los siguientes: “a) lunes a viernes: 8, 30 a 11,

00 hs. y de 16, 00 a 21, 30 hs. b) sábado y domingo: 9, 00 a 12, 00 hs. y de 17, 00 a 22, 00 hs.”

(artículo 4º).

Más abajo, el artículo 7º, dice “fuera del rango de horarios establecido no se permite a las escolas

o bandas musicales, ejecutar ningún tipo de instrumento en la vía pública. Tal hecho será considerado

como transgresión al presente reglamento”.

El artículo 10º del mismo reglamento completa, “la transgresión al presente reglamento

significará la cancelación de la autorización correspondiente, no pudiendo el mismo establecimiento

reiterar la solicitud”.

La sociedad civil controla, desde el poder municipal, las actividades extra escolares de

los estudiantes en la vía pública; efectuando un control normativo de la fiesta a través

de ordenanzas municipales, y un control práctico en la calle mediante sus inspectores.

Por su parte, en la organización de los estudiantes –que también es representativa y

jerárquica— el poder formal está concentrado en Apes20 quien adhiere al reglamento

municipal ejerciendo una continuidad fundamental en este control y constituyéndose,

así, en el órgano de aplicación de las ordenanzas municipales en el ámbito estudiantil y

en relación a ruidos molestos, consumo de bebidas alcohólicas y horarios de ensayos.

El reglamento de Apes ‘94 para ensayos y desfiles de la Estudiantina consta de quince

artículos en los cuales se establecen las normativas generales y requisitos para la

inscripción de los colegios participantes por rubro y categorías; lugar, horarios y fecha

del recorrido; conformación y función de las comisiones especiales de Apes –

inspecciones, fiscalización, tribunal de disciplinas—, ítems para la elecciones y sistema

de calificación, y disposiciones generales y de forma.

Aquí es donde se consideran las ordenanzas que encuadran los ensayos y desfiles dentro

de los intereses generales de la comunidad, dice el artículo en cuestión: “disposiciones

generales, punto H) se prohibe a los participantes de los desfiles estudiantiles, la tenencia y/o consumo

de bebidas alcohólicas durante o después de los ensayos; como así también antes y durante los desfiles

20 Apes es un organismo estudiantil de segundo grado, amparado en la Ley provincial 2495/88. Esta ley reconoce las asociaciones de centros estudiantiles secundarias de establecimientos dependientes del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia.

24

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

estudiantiles, cuidando de no transgredir la Ordenanza Municipal Nº 106/93, en lo que atañe a ruidos

molestos fuera de los horarios de ensayos previstos. Una falta a lo aquí expresado, significará un severo

descuento porcentual de puntaje sobre el total de la jornada de la infracción” (ver anexos).

En el apartado “disposiciones sobre la forma de aplicación de descuentos en la

Estudiantina ’94”, se establece lo siguiente; artículo 14, h) “se aplicará sobre el total de puntaje

de la jornada en que se halla cometido la falta un descuento de puntaje del orden del 15 %. En caso de

ser durante un ensayo se descontará sobre la primer noche de desfile. En caso de ruidos molestos, se

sancionará con un cinco por ciento de descuento sobre el puntaje de esa jornada”. (Reglamento

Estudiantina ’94).

La aplicación coercitiva (disciplinaria) del reglamento consiste en sancionar al

establecimiento infractor con descuentos de puntos. La encargada de hacer cumplir el

reglamento en todas sus disposiciones es la Comisión Fiscalizadora que “se integra por un

representante docente por establecimiento participante, que deberá contar con un aval escrito del

Director del Establecimiento, que a su vez debe tener la conformidad expresa de cada uno de los

directores de cada rubro en el que el Establecimiento participa” (artículo Nº 11, b del reglamento de

Apes ‘94) (subrayado mío).

Antes de aplicarse la sanción, el establecimiento en cuestión puede efectuar su descargo

ante el Tribunal de Disciplina de Apes quién resolverá sin apelación. Este tribunal se

conforma por “los miembros de la comisión directiva de Apes, y los presidentes de las comisiones de

inspección y fiscalización” (artículo Nº 8, del reglamento de Apes ‘94).

Sintetizando, las ordenanzas municipales establecen normativas generales que rigen los

ensayos y desfiles de los estudiantes; el reglamento de Apes dictamina las sanciones

para los transgresores, ambas instituciones, si bien regulan las acciones de los

estudiantes, sancionan a éstos sancionando a la representación del colegio, es decir, al

colegios mismo.

Lucha por los espacios de poder: caso APES ’95

El espacio del desfile por excelencia es “la calle” y, en la Estudiantina posadeña es la

avenida Corrientes donde el desfile estudiantil se trasladó, desde el micro centro de la

ciudad21, a mediados de los años ochenta.

21 Los desfiles estudiantiles se realizaron por varios años por las calles Félix de Azara , entre Santa Fe y Bolívar y, por Bolívar hasta la calle Junin, pleno centro posadeño. El argumento principal para llevarlo a la Av. Corrientes fue la necesidad de contar con más espacio para los desfiles dado que los colegios presentaban grandes comparsas y el público que asistía era tan numeroso que las veredas céntricas no daban abasto. Probablemente otro de los motivos sea algún desacuerdo económico que Apes tuvo con los propietarios de bares asentados sobre la calle Bolívar, el desacuerdo radicaba en el porcentaje que éstos debían pagar a la Asociación por colocar mesas y sillas en las veredas.

25

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Desde entonces se inició una intensa disputa pública, que generalmente se transforma

en “noticia” en los medio de prensa locales, entre los estudiantes organizadores de la

Estudiantina y el ente municipal –los estudiantes para continuar desfilando en la

avenida, el otro para erradicar el desfile estudiantil de la Av. Corrientes.

Todos los años se “conforma” una comisión organizadora de los festejos estudiantiles

compuesto básicamente por una representación de estudiantes y, un grupo de docentes

“asesores” de los estudiantes en la fiesta.

En 1995, por primera vez la elección de la conducción política—administrativa de

Apes, se disputó entre dos listas.

Una lista que podríamos llamar “oficialista” integrada por estudiantes con experiencia,

ya que formaron parte de las comisiones de Apes ’94. Esta era una lista que contaba con

el apoyo de los representantes de colegios “grandes”, entiéndase, colegios prestigiosos

altamente comprometidos con la realización de la Estudiantina.

La otra lista, que podríamos llamar “opositora”, integrada por estudiantes que

acreditaban poca experiencia22 en relación a la organización de esta fiesta y que, por

supuesto, no contaban con el apoyo de los colegios prestigiosos, quienes

tradicionalmente dirigieron la fiesta estudiantil.

La lista “opositora” ganó en una votación donde estaban representados todos las

colegios secundarios –reconocidos por el Ministerio de Educación provincial— con un

estudiante elector por institución.

Tal situación generó un fuerte conflicto interno entre colegios “prestigiosos—

experimentados” opuestos a colegios “nuevos—inexpertos” (las diferencias se

resolvieron finalmente con el desplazamiento de la comisión “inexperta” y la

conformación de otra “experta” integrado por alumnos de colegios grandes); esto

produjo otro enfrentamiento, éste externo a la organización estudiantil y fue, por

supuesto, con la Municipalidad23 quien, más que nunca, estaba a punto de cambiar a

otra avenida, la sede de los desfiles de la Estudiantina, ya que los integrantes de la

primera comisión directiva de Apes ’95, acordaron con el ente municipal, realizar los

22 Este era el argumento principal que esgrimían los estudiantes de instituciones “poderosas” para retacearles el apoyo a la primer comisión de Apes ’95. 23 Me refiero a diputas institucionales como también podría decir agentes de esas instituciones (estudiantes—profesores/funcionarios), sin embargo, a pesar que las lucha se dan entre personas con posiciones opuestas en relación a lo que está en juego en la fiesta, es de esperar que las instituciones estén en consonancia con sus representantes.

26

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

desfiles oficiales de la Estudiantina en la avenida Centenario, cuyas características son

distintas a la avenida Corrientes24.

Tanto los representantes legales –estudiantes autorizados por sus respectivas

instituciones para representarlos—, como los profesores asesores, no aprobaban este

cambio y después de varias reuniones y ante el retraso en la organización general de la

fiesta, y continuando las diferencias internas estudiantiles –para ese momento ya

insuperables—, todos los integrantes de esta primer comisión directiva renuncian, ante

lo cual el cuerpo colegiado (integrado por todos los representantes legales de los

colegios secundarios de Posadas), elige una nueva comisión directiva.

El principal logro de la segunda comisión directiva de Apes ’95 –integrada, como se ve,

mayoritariamente por estudiantes de colegios prestigiosos— fue realizar, una vez más,

los desfiles de la Estudiantina en la avenida Corrientes a pesar del enojo de algunos

funcionarios del ente municipal.

Podemos resumir los argumentos esgrimidos por ambas partes, en relación a la

conveniencia de realizar los desfiles en la avenida Corrientes o de realizarlo en otro

lugar, diciendo que el ente municipal desea conservar el espacio verde de la avenida

intacta, mientras que los estudiantes entienden que es el único lugar con suficiente

espacio para garantizar el normal desarrollo de la Estudiantina. Las posiciones fueron

publicadas en los diarios locales y difundidos por la prensa radial; las opiniones

encontradas son:

MUNICIPALIDAD: La Av. Corrientes no conviene por varios motivos y, los acontecimientos nos dio la

razón: el entorpecimiento del tránsito que no tiene acceso directo al centro de la ciudad cuando se corta

al avenida. Otro tema es la conservación de los espacios verdes, se han destruido totalmente las

plazoletas, plantas y césped que se plantó allí. Esto representa una pérdida para la Municipalidad,

trabajo, tiempo y recursos perdidos. En 4 o 5 noches fueron totalmente pedidos.

ESTUDIANTES: El trabajo de los policías es eficiente en una zona abierta como la Av. Corrientes. Tiene

calles aledañas por las cuales desconcentrar el tráfico sin alterar el normal desenvolvimiento de los

desfiles. Además la doble mano le da una amplitud al accionar de la policía, que sería impensable en

una sola vereda. Se convoca a un promedio de 50.000 personas por noche. Por otra parte existe la

necesidad de podar los árboles en forma de túnel, con una acanaladura de un metro de ancho y a una

altura máxima de 4,30 metros, que es lo establecido legalmente. En cuanto a las plazoletas de la

Corrientes no hay césped; hay un 50% de lo que se conoce como “toritos”, un 30 % de tierra y 20 % de

pasto (Entrevista a integrantes de APES, citado de El Territorio 9/10/93).

24 La avenida Corrientes tiene un bulevar “verde” que divide ambas manos del tránsito mientras que la Centenario no cuenta con ningún tipo de espacio extra, es decir, solamente asfalto y vereda, con lo que básicamente tiene menos espacio disponible para el público.

27

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Podemos trae aquí parte de las reflexiones que realiza Mario Margulis a propósito del

uso de los espacios. El autor dice que un espacio puede ser un lugar pleno de

significado, cargado de sentido o, por el contrario, un “no lugar” donde el grado de

significación es cero, como un pasillo por el cual pasamos rápido, sin dejar ni llevar

nada, ni siquiera recuerdos.

El tiempo también define el sentido y uso de un espacio determinado, dice, “¿podríamos

incorporar la temporalidad, y considerar que el pasaje del día a la noche opera en la naturaleza

significativa del espacio, que un sitio puede ser lugar de día y no lugar de noche o viceversa  ?”

(Margulis, M. 1994:22).

Así los lugares y los no lugares quedarían definidos por la relación tiempo—espacio y

personas o grupos que les dan significado; es que los espacios, fundamentalmente los

espacios públicos, adquieren significado y funcionalidad de acuerdo al momento y a las

personas que la frecuentan en los distintos momentos.

Los estudiantes entienden que el lugar de los desfiles de la Estudiantina es la Av.

Corrientes, es un espacio con significado, fundamentalmente, porque es resultado de

una lucha propia del campo. Se transforma así en un capital simbólico sustentando en

triunfos políticos y, la historia consolida esta conquista estudiantil. Es por esto que los

estudiantes que pertenecen a instituciones con más trayectoria en la fiesta, están en

mejores condiciones de disputar este espacio, de defenderlo como parte de la

Estudiantina; son los que conocen el valor de los que está en juego.

La siguiente tabla señala los colegios que integraron ambas comisiones de Apes ‘95.

28

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

TABLA 1. Colegios que integraron APES 1995

Cargos Primera Comisión Directiva Segunda Comisión Directiva

Presidente Comercio 6 “Mariano Moreno” Normal Superior E.U. del Brasil

Vicepresidente Nacional 2 “Manuel Belgrano” E.P.I.P.A

Sec. General Normal 10 Instituto B. A. Janssen

Tesorero Verbo Divino Nacional “Martín de Moussy”

Sec. Actas Comercio 6 “Mariano Moreno” Colegio Roque González

Sec. Festejos Colegio Roque González Normal Superior E.U. del Brasil

Referencias:

Sombreado Colegios con trayectoria y prestigio institucional en la fiesta estudiantilColegios “nuevos” en la fiesta estudiantilNegritas: Cargos con mayor importancia en el funcionamiento de APES

Economía de la fiesta

El costo económico de la fiesta tanto para las bandas, los trajes y la carroza, como para

la producción del desfile se evalúa en distintos ámbitos y en forma relativamente

independientes uno de otro.

En el caso de las comparsas estudiantiles la unidad de planificación es el colegio, cada

grupo considera su capacidad de gasto colectivo e individual, así una comparsa realiza

el diseño de sus trajes –y el tipo de materiales que utilizarán para su confección— de

acuerdo a un calculo implícito de sus posibilidades reales de gasto.

Abro un paréntesis aquí para aclarar lo que entiendo por calculo implícito; los

estudiantes y colaboradores, no realizan una evaluación económica basada en el calculo

consciente del costo—beneficio de sus respectivas producciones artísticas, sino que

orientan los gastos de su participación por la relación que establecen en forma

implícita, entre la posición real –o aspiración a esa posición de la institución escolar en

el campo de la fiesta estudiantil— y la extracción socioeconómica mayoritaria de su

matrícula, o lo que es lo mismo, la posición social de la institución.

Así, escuchamos explicaciones de los participantes que más suenan a justificaciones,

por ejemplo, “lo importante es desfilar” o, “no nos importa ganar, queremos tocar

porque nos divierte”; estas declaraciones son intentos de adecuar las aspiraciones y

objetivos del grupo de alumnos a la posición y posibilidades reales que tienen en

función de la posición (dominante o subordinada) en el campo de la fiesta de la

Estudiantina.

29

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Volviendo al tema específicamente económico de la fiesta, diremos que ésta tienen gran

importancia en el comercio local; algunos medios periodísticos, por ejemplo, dijeron

que la Estudiantina ´96 movió un millón de pesos en total durante las noches de los

desfiles25, y es que realmente esta fiesta genera una actividad económica rentable –

extraordinaria— para los comerciantes locales26.

Las comparsas –trajes, instrumentos, etc.— son solventadas por los padres de los

estudiantes, es decir, su financiamiento en particular individual; mientras que los gastos

y recursos para el desfile (locución oficial de palcos, tribunas para el público, palcos y

sillas para el jurado, alumbrado del recorrido, seguridad a lo largo del recorrido,

unidades de emergencias médicas, kioscos, etc.), está cubierto por empresas (públicas y

privadas locales) y el público.

Los kioscos oficiales de la Estudiantina –ver abajo—, son explotados por particulares

quienes adquieren este derecho mediante un contrato, estos pequeños inversores

calculan el riesgo de su capital en función de la cantidad de público (consumidores),

que puede asistir al desfile cada noche.

Tanto la comparsa, principalmente la carroza, como el desfile busca recursos materiales

y financieros entre las casas de los diversos comercios de la ciudad. La estrategia para

conseguir auspiciantes se diversificó en los últimos años; los estudiantes comenzaron a

imprimir folletos donde se cuenta e ilustra el tema de la comparsa y de la carroza; allí se

mencionan a los auspiciantes (empresas y particulares que colaboraron en cubrir los

gastos).

Otro recurso publicitario son las impresiones serigráficas en indumentarias (remeras y

camperas), donde se imprime además de la sigla de APES o el nombre del colegio, la

marca registrada de la firma empresaria que auspicia el evento o la actividad del

colegios (comparsa, carroza, etc.).

25 Comentarios de periodistas en un programa de radio local; noviembre de 1996.26 Casas especializadas en venta de telas, mercerías y en instrumentos de música (raso, pana, etc. lentejuelas, cañutillos, mostacillas, plumas, hilos, botones, etc. redoblantes, cajitas, parches, palillos, etc.), pueden conseguirse en comercios del ramo, quienes se proveen especialmente para la Estudiantina.

30

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Algunos estudiantes que cumplen la función de aguateros27 llevan tubos de agua

mineral montados, en artefactos especiales, carteles con marcas de la empresa los

patrocina.

A lo largo del recorrido pueden verse carteles, banderas, calcomanías de empresas con

las que se realizan contratos publicitarios preferentemente discotecas; empresas

distribuidoras de bebidas y de turismo.

Comentaba una profesora asesora que “los chicos tienen su fiesta, pero en las fiestas no se

recauda tanto, porque tienen atenciones con las reinas, con el jurado...y es medio a cambio. Este año,

yo no se si se hizo pero en años anteriores, hicimos muchos cambios por publicidad, por ejemplo, las

plazas de los hoteles para las Reinas (del interior de la provincia) que van a venir. Se les dio a algunos

empresarios a cambio de su publicidad (...), tenemos que pagar a los locutores, que tienen que estar en

cada palco, en toda la avenida, todas las noches; se pagó una parte de sonido porque la otra pone

aparentemente la Municipalidad, hasta ahora se comprometieron una parte nosotros y una parte ellos

(..), los chicos cambiaron las tarjetas de Telecom por publicidad; porque ellos tienen que hablar a los

colegios y tienen que comunicar algunas cosas al interior; todo eso pareciera que no pero genera todo

un movimiento y toda una organización y todo requiere fondo” (profesora asesora de Apes).

Actualmente los “canjes por publicidad” es una operación de negocio ampliamente

aceptado por los comercios locales, quiero decir, no se trata de una colaboración

desinteresada sino de un contrato donde las partes se obligan a cumplir sus cláusulas –

dinero o material por parte del comerciante y, publicidad por parte de los estudiantes—

el contrato se firma entre adultos, por ejemplo el dueño del comercio y un directivo del

colegio o un profesor asesor de Apes.

Una profesora asesora del rubro carroza comentaba la forma en que consiguen

financiamiento de casas de comercio y empresarios locales, nos decía esta actividad no

consistía tanto en ir “negocio por negocio a pedir, más aún en un colegio como este donde hay más

o menos relaciones de gente con plata; hijos de empresarios y, conociéndolos ya ellos te dicen yo voy a

poner tal cosa. No obstante tuvimos pocos auspiciantes. Siempre el profesor asesor a última hora pone

lo que falta con tal de que salga. Además la comida, los chicos están todo el día allí y algo tienen que

comer. El tractor y el grupo electrógeno lleva mucha nafta y esos también es un gasto que tiene que

contarse. Cada dos cuadras hay que volver a cargar el grupo electrógeno y funciona solo con nafta

super. El dueño de (una estación de servicio) que también es el dueño de (una discoteca) quería que

figure el nombre de la discoteca, nos dio 16 litros por noche (profesora de un colegio prestigioso)”.

27 Los aguateros están compuestos por un grupo de hasta diez estudiantes por agrupación cuya función es proveer de elementos accesorios a los integrantes de las bandas y comparsas, tales como agua, caramelos, palillos percutores, parches de instrumentos, etc. durante el recorrido del desfile.

31

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

El testimonio citado ejemplifica tanto la necesidad de recursos económicos externos al

colegios y al grupo en cuestión; pero también la posición ventajosa de algunos

estudiantes que por pertenecer a tal o cual sector social poderoso, el grupo de trabajo

específico puede solicitar ayuda en nombre de su colegio prestigioso y así recibir una

mayor variedad y volumen de recursos a diferencia de otros colegios con menos

renombre o de sectores sociales más pobres.

El reglamento de desfile de la Estudiantina autoriza la utilización de publicidad como

recurso válido para financiar los gastos de la presentación; más explícitamente a las

carrozas que las autoriza a llevar anuncios publicitarios, dice el “artículo 7, b- cabe señalar

que las mismas podrán llevar en sus costados y atrás impresas adhesiones de empresas o comercios,

exceptuándose propagandas de tinte político, de asociaciones sindicales o agrupaciones ligadas a los

partidos políticos” (ver anexos).

De todas maneras no es fácil conseguir gente dispuesta a donar o cambiar por

publicidad sus materiales. Construir una carroza, saber si se logrará la carroza diseñada,

suele ser una incertidumbre hasta el momento del desfile, nos contaba una estudiante

constructora de carroza que “para buscar auspicio vamos a salir con las chicas; en la Escuela nos

firman unos “papelitos” donde consta que nosotros somos realmente de las Escuela, donde esta la firma

del Director, el sello y todo eso; y nosotros vamos por los comercios pidiendo lo que necesitamos con

nuestra lista de materiales y cada uno nos da lo que puede” (estudiante carrocera).

Los estudiantes, entonces, colocan detrás de sus carrozas el nombre y dirección de las

casas comerciales que les facilitaron los materiales necesarios para la construcción de la

carroza –madera, papel, un espacio para la construcción, cables, focos, etc. nos decía la

Rectora de un colegio, “los chicos se consiguieron ellos solos sus sponsor28, todo lo que necesitan

para la carroza lo consiguieron pidiendo: un acoplado, madera y el galpón”.

Apes es la responsable de coordinar y realizar los preparativos necesarios para el

desfiles de las más de veinte representaciones estudiantiles con comparsas y carrozas,

también tiene a su cargo dar en concesión a particulares para su explotación los kioscos

oficiales de la Estudiantina29, dice la Ordenanza Nº 118/92 del Concejo Deliberante de

Posadas, autoriza a la “Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), para que a través

del sistema de concesiones a particulares, realice la explotación comercial de los puestos de ventas de

comestibles y/o bebidas varias durante el tiempo en que se lleve a cabo la ‘Estudiantina /92’, y en todo

28 Sponsor: es entendido como patrocinante que financia los gastos, o parte de ellos, a cambio de que aparezca su nombre o el de su empresa. 29 De hecho existen kioscos no oficiales compuestos por vendedores ambulantes de distintos rubros (choripanero, helados, globos, etc.) y vecinos de la zona que explotan comercialmente su posición privilegiada sobre la avenida del recorrido.

32

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

el recorrido por donde se desarrolle la misma (...), los puestos de venta (...) deberán ser autorizados por

la Municipalidad de Posadas por intermedio de la Dirección de Comercio, dependiente de la Secretaría

de Hacienda (...), se faculta al Departamento Ejecutivo a afectar los inspectores municipales que se

requieren para verificar (...), Apes remitirá un listado de los concesionarios con el rubro

correspondiente.”

La venta por licitación de kioscos exclusivos de la Estudiantina constituye uno de los

mayores ingresos de Apes30 (en el año ’95, fueron otorgados quince kioscos generando

entre 7.000 y 8.000 pesos de ingreso a la asociación estudiantil), el dinero se reinvierte

en gastos que demanda la organización de las fiestas de las elecciones de reinas

departamental y provincial y show de escolas31.

La fiesta de los estudiantes no escapa a las “reglas del mercado”, los testimonios donde

se exponen la situación de los estudiantes frente a los comerciantes locales son

elocuentes, para ejemplificar, transcribimos las palabras de un estudiante miembro de la

comisión directiva que, en una Asamblea de Apes ’96, decía lo siguiente, “Apes no tiene

un mango ahora, los 1.500 pesos que nos piden para las tribunas no los tenemos, porque estamos

gastando en un montón de otras cosas. Las radio32 no te los da nadie, salen 250 pesos y si Apes quiere

radio los tiene que comprar, si queremos que la locución sea buena tenemos que pagar 1.300 pesos.

Nadie! Nadie nos regala nada!. Los trofeos lo tienen porque nos jugamos, nos dolió pero los compramos

($ 1.721), dolió pero están; había una idea de exponer los trofeos en una vidriera por la Bolívar, pero no

se puede porque hay que pagar....” (Estudiante integrante de la comisión directiva de Apes) (subrayado

mío).

Son varios compromisos económicos que debe afrontar Apes para que el desfile se

realice con “normalidad”: tribunas, locución, radios para comunicación interna,

trofeos, sonido, indumentarias y otros requisitos cuya obtención y/o realización

demandan dinero que, como dijimos, son gastos que deben solventarse con los ingresos

genuinos, por ejemplo la venta de los kioscos y de publicidad.

El gasto total de la realización de la Estudiantina‘96 fue de $ 26.802 y, los rubros que

representaron un mayor gasto, según datos publicados en un diario local, fueron:

30 Aclaramos que la ganancia de Apes consiste en el pago de un canon único que abona el particular para acceder al derecho de explotación comercial del kiosco, y que tanto los costos como las ganancias de esta actividad está a cargo del titular. 31 Esta es una presentación de cierre donde todas los colegios realizan un show despedida en un escenario fijo; esta actuación también es supervisada por el jurado y es válida para los puntajes totales, (ver apartado final de fiesta).32 Los estudiantes usan un aparato semejante al 'walkie-talkie' al que llaman “handy”, para comunicarse entre ellos durante el desfile en la avenida, con los cuales se comunican de un palco a otro, es decir, una distancia de 300 o 400 metros.

33

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

refrigerios ($ 2.261); sonido ($ 3.300); impresiones, papel y útiles ($ 2.391) y, premios

en efectivo ($ 6.900).

34

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

CAPÍTULO 3. LA ESTUDIANTINA POSADEÑA

Haciendo memoria

La Estudiantina posadeña comenzó hacia principios de la década del ‘50, como un festejo

de estudiantes recibiendo la primavera33. Los primeros años la fiesta consistía en desfiles de

carrozas representando una variedad de temas, donde la construcción –igual que hoy—

estaba a cargo de estudiantes.

Durante los años ‘60 y ‘70, los colegios presentaban dos tipos de carrozas: oficial y de

cursos. La carroza oficial, que era –y, aún lo es— construida por alumnos de distintos años

y turnos, representaba a todo el colegio. La especialización de los constructores de carroza,

dividió en dos categorías, ingeniosas y artísticas, la competencia. Las carrozas ingeniosas

tienen movimientos y articulaciones mecánicas o eléctricas, mientras que las artísticas no;

estas apuestan a la belleza del decorado.

Comenzaron, por aquel entonces, los desfiles de escolas do samba y comparsa –que a

partir de 1977 pasaron a llamarse banda de música y cuerpo de baile evitando así, en una

obsesión chauvinista que marcó la historia argentina de esa época, las denominaciones

brasileras—.

Las bandas de música y cuerpos de baile no eran tan numerosas como las actuales, sus

miembros no pasaban de 50 en total34.

La fiesta estudiantil se caracterizaba por estar completamente contenida, en toda su

organización, por las instituciones oficiales de mayor jerarquía, tales como el Gobierno

Provincial y, el Municipal35.

33 El boletín de Apes ’93, habla del origen de la Estudiantina, dice: “Todo empezó hacia 1949 los festejos del Día del Estudiante eran acoplados a los de fin de curso y lo único que se hacía era ir de serenata a los hogares de los profesores. Sólo que ese año las cosas serían diferentes ya que no sólo había que festejar el día del Estudiante sino el fin de la sangrienta II Guerra Mundial. Es de esta manera en que en septiembre, y para el día de la Primavera, un tímido grupo de alumnos de diversos colegios, salieron a las calles con vestimentas e instrumentos e hicieron que por una noche la dormida Posadas de mitad de siglo, escuchara los primeros atisbos de lo que con el tiempo sería la Estudiantina.” 34 Actualmente la representación más numerosa de un colegio puede llegar a 500 integrantes, no obstante, como dijimos más arriba, muchas instituciones tienen bandas y comparsas entre 50 y 100 estudiantes. 35 El Gobernador de la Provincia y el Intendente de Posadas, presenciaban los desfiles estudiantiles en el palco de honor; coronaban a las reinas estudiantiles, recibían personalmente a las delegaciones de estudiantes en salones de la Casa de Gobierno –hasta bailaban el vals de consagración con la reina provincial—, actualmente esto no ocurre.

35

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

La fiesta de la Estudiantina fue iniciada por los colegios más antiguos de la ciudad de

Posadas; compuesta en su gran mayoría por alumnos pertenecientes a familias con cierto

bienestar económico y con solvencia para afrontar los gastos que implican la confección de

trajes y carrozas.

Recién durante los años ‘80 fueron incorporándose nuevos colegios y, la Estudiantina se

transformó en una fiesta provincial, con sede en la ciudad de Posadas, cada vez más

importante.

Actualmente, las cinco noches de desfiles se dividen así: dos primeras noches de

Estudiantina posadeña; dos noches de Estudiantina provincial más una última noche de

“show de escolas”, este espectáculo se realiza en un escenario donde todas las

representaciones actúan por turnos; cada una de las noches implican desfiles puntuables

para la determinar las posiciones finales de los respectivos colegios.

Las distintas asociaciones y comisiones organizadoras de la Estudiantina, tales como la

Asociación Colegial de Clubes de Capital (ACodeC), la Comisión de Festejos Estudiantiles

(CodeFE) y, finalmente, la Asociación de Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES);

históricamente estuvieron conformadas por alumnos de escuelas secundarias de Posadas.

La Ley Provincial 2495/88, reconoce asociaciones primarias y secundarias de centros de

estudiantes secundarios (ver Anexo).

Así se crea la actual Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), es la

organizadora oficial de la Estudiantina36.

Está conformada por un cuerpo colegiado compuesto por estudiantes secundarios en

calidad de Representantes Legales del colegio, están avalados por las autoridades de sus

respectivas instituciones escolares.

En una votación secreta (con boletas y urna), los representantes legales eligen las

autoridades de la comisión directiva (C. D.) de APES, quienes duran un año en sus

funciones y está integrada por un Presidente, un vicepresidente, y cuatro secretarios:

Secretario General; Secretario de Actas; Tesorero y Pro tesorero. La Asociación cuenta

además con otras seis secretarías que también dependen de la conducción de APES: 1.

36 Las organizaciones antecesoras de APES, fueron: APES, una primer organización homónima a la actual; Asociación colegial de clubes de capital (A. Co. De C. C.); y, Comisión de festejos estudiantiles (Co. De. Fe.).

36

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Cultura; 2. Relaciones Exteriores; 3. Finanzas; 4. Derecho estudiantil; 5. Deportes, 6.

Prensa.

Los estudiantes cuentan con la asistencia y asesoramiento permanente de un grupos de

docentes denominados Profesores Asesores, cuya función es aconsejar a los estudiantes en

las distintas instancias organizativas de los festejos; existen dos tipos de profesores asesores

de APES y, asesores de los rubros del desfile.

APES es el órgano de representación política y burocrática de los estudiantes en relación a

la fiesta (ver apartado lucha política), desde aquí se supervisa todas la instancias de

organización –interna es decir, de las representaciones de los colegios y, externas o, de las

relaciones de los colegios con la comunidad—.

Tiene poder de control y aplicación del reglamento durante los ensayos y desfiles, para lo

cual, conforma comisiones especiales tales como, “comisión de inspección”, “comisión de

fiscalización” y, “comisión de disciplina”.

“Toma de la ciudad”

La Municipalidad siempre estuvo vinculada a la fiesta estudiantil mediante actividades tales

como entrega de la llave de la Ciudad; sanción de Ordenanzas; autorizando lugares y

horarios de ensayos y desfiles; controlando el tránsito de vehículos en la zona de

Estudiantina, e inspeccionando el comercio relacionado con la fiesta.

Como sabemos, la llave de la ciudad se entrega a personas ilustres o representantes de

instituciones importantes, generalmente visitantes que permanecen pocos días en la ciudad,

en un gesto de reconocimiento social y político hacia estas personas.

La toma de la ciudad por parte de los estudiantes tiene el mismo significado general: es

transitorio y se constituye en un reconocimiento social a los estudiantes por la realización

de la Estudiantina.

Este rito, no obstante, repetido todos los años el 21 de septiembre –día del estudiante y

comienzo de la primavera—, permite algunas observaciones a propósito de los dos

momentos en que describimos la Estudiantina.

En la ceremonia de entrega de la llave de la ciudad se actúa un traspaso de autoridades

funcionales del ente municipal a las autoridades estudiantiles de APES.

37

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Se simula la delegación del mandato político—administrativo de las responsabilidades

específicas del ente municipal a los estudiantes, responsables de llevar adelante la fiesta; o

lo que es lo mismo, se los hace responsables de resolver los “problemas” que ellos mismos

generan en la rutina de la ciudad —las tareas de mantenimiento de la limpieza pública y

orden del tránsito de vehículos—.

En realidad los estudiantes no se hacen cargo de las tareas de limpieza y mantenimiento del

orden público, sino que los funcionarios y agente municipales cumplen taras

extraordinarias durante el periodo de desfiles; por lo que podríamos decir que un mensaje

de este ritual es decirle a los jóvenes de parte del ente municipal, en definitiva, en nombre

de la comunidad: Estudiantes, están autorizados para realizar la fiesta estudiantil. Por

unos días son dueños de la ciudad, pueden ensuciarla y desordenarla; pero sean

conscientes que somos nosotros, la “municipalidad”, los que tenemos que limpiarla y

ordenarla después de la fiesta.

Con esta entrega de la llave de la ciudad por parte de las autoridades municipales de

Posadas y toma de la ciudad por parte de los estudiantes; queda inaugurada formalmente la

Estudiantina posadeña37.

Esta ceremonia –entrega y toma de la ciudad— es el momento en que la Estudiantina se

convierte en fiesta de la comunidad posadeña –se terminan las quejas de los vecinos que no

toleran los ruidos molestos—, marcando el ingreso a un nuevo estado, de la situación de

conflicto estudiantes / vecinos a otra de acuerdo interinstitucional, tanto los vecinos como

los estudiantes, la institución escolar y el ente municipal, acuerdan la realización de la

fiesta poniendo sus recursos a disposición del espectáculo38.

En síntesis, entre el momento previo a la fiesta –preparativos, ensayos y construcción de

carrozas—, marcado por disputas institucionales e interinstitucionales (tal como

describimos más arriba) y, el momento de la fiesta estudiantil como desfile de comparsas y

carrozas, existe un acontecimiento de transición o, pasaje, entre uno y otro: es el

37 La secuencia de eventos después de la toma de la ciudad, según los estudiantes, sería: baile presentación en sociedad de las autoridades de APES, desfiles de comparsas y carrozas estudiantiles del departamento Capital, elección Reina departamental, desfile de comparsas y carrozas estudiantiles provincial, elección de Reina provincial y, final con el show de escolas.38 Como dijimos, no es que la fiesta propiamente dicha esté desprovista de conflictos sino que éste se ubica en oro ámbito. (Ver apartado Presentaciones y re—presentaciones).

38

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

reconocimiento social y político a los estudiantes y, al mismo tiempo, la autorización para

desfilar en la calle constituido por la entrega de la llave de la ciudad.

En el siguiente capitulo (Espacios del juego), desarrollaremos los temas específicos que

constituyen la fiesta de la Estudiantina posadeña39; los espacios institucionalizados por éste

y las subdivisiones en el campo de la fiesta, el desfile en la calle –como espacio legitimo

donde se realiza la Estudiantina. En resumen, el escenario de presentación y representación

del poder simbólico, social y económico de los colegios secundarios de la capital misionera

en que se constituye esta gran fiesta posadeña.

39 Un sinónimo de Estudiantina, según el diccionario, es tuna: vida holgazana, libre y vagabunda.

39

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

CAPÍTULO 4. EL DESFILE EN LA “ESTUDIANTINA POSADEÑA”

Según una definición, Estudiantina es una fiesta callejera realizada por “grupos de

estudiantes, vestidos con trajes al estilo de los antiguos, que salen por las calles tocando

varios instrumentos para divertirse40 o para recaudar dinero” (El Pequeño Larousse Ilustrado,

1996).

La Estudiantina posadeña es antes que nada un gran desfile de estudiantes secundarios en

la calle aquí el objetivo fundamental es desfilar en la Estudiantina; el objetivo de los

participantes consiste en “mostrar—mostrarse—y—demostrar” su prestigio institucional

mediante el capital económico y social que pueden movilizar para gastar (apostar) en la

fiesta.

Lo que llamamos “prestigio institucional” no es otra cosa que el capital o valor específico

que ponen en juego los participantes; este capital tiene carácter simbólico, y es el

fundamento de todo el juego cuyo fin es aumentar o conservar prestigio –que no es otra

cosa que poder conducir la fiesta, esto es, el desfile y sus formas.

Así, la Estudiantina posadeña podría definirse como una demostración lúdica de la

posición (dominante o subordinada), que ocupa cada institución escolar secundaria (y sus

alumnos) en el campo social (local).

El espacio de juego concreto es entonces la calle y la forma específica que adquiere el

desarrollo del juego es el desfile. Tenemos que señalar, sin embargo, que los estudiantes no

desfilan por su cuenta sino por y para la institución que los alberga; así, lo que las

instituciones y personas juegan, en este momento, es el poder dirigir la fiesta en los

distintos ámbitos.

La participación en la Estudiantina –definido por los estudiantes con la palabra entrar— es

un impulso, una necesidad de pertenecer y de formar parte de la gran movida estudiantil—

joven; al respecto dice Margulis “aunque la acción colectiva interactúa con la oferta comercializada y

40 Los estudiantes dicen que en la Estudiantina se divierten, pero también admiten que no tienen otra actividad semejante: “en la Estudiantina entra todo el colegio. Es lo que mantiene unido a todo el colegio de los dos turnos” (un estudiante secundario). Por otra parte, definen este evento como una “competencia” entre los colegios, donde “cada uno quiere que su colegio gane”. Y para ganar se preparan: “queremos estar al máximo” (otro estudiante). El compromiso con la fiesta no solo es por la diversión sino, también por la competencia –lucha—que ésta implica.

40

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

va influyendo y cambiando las modalidades de los servicios culturales ofrecidos. Existe la necesidad, la

urgencia en los jóvenes por encontrar a sus pares, construir agrupamientos, encontrar el espacio propicio

para integrarse y diferenciarse, construir –aunque más no sea en el marco frívolo, fluctuante y transitorio de

la noche— señales de identidad. En este momento, las posibilidades abiertas, los caminos, pasan

mayoritariamente por la noche y por las alternativas que en ella se ofrecen” (Margulis, M. 1994:17).

Las sucesivas entradas—presentaciones—representaciones estudiantiles en la fiesta, año a

año, consolida al colegio como unidad representativa y, la cohesión de los alumnos bajo

una historia común –que impone la trayectoria del colegio en la Estudiantina—, genera una

identidad diferenciada que permite a sus alumnos autoadscribirse a la institución y levantar

su insignia como bandera de lucha por el prestigio y el honor del colegio.

La “identidad institucional” definida como tradición que impregna41, es decir, invade y

uniforma a los agentes que la habitan traspasándoles esa historia institucional, en una

palabra, todo su prestigio a través del distintivo, el uniforme y el nombre de la escuela “ya

es tradición del colegio –dice un estudiante— ensayar en el parque paraguayo” (Comercio Nº 18). “Es

tradición dar la vuelta a la manzana del colegio el último día de ensayo” (Escuela Normal Superior).

La Estudiantina descripta como campo o espacio de juego, producto de una creación

deliberada y establecido mediante reglas explícitas y codificadas; genera conflictos internos

y externos a la institución escolar, lo que se concreta en una competencia, primero entre

estudiantes luego entre instituciones.

La competencia entre los jugadores produce apuestas que son, en lo esencial, resultado de

esa misma competencia.

Bourdieu utiliza el concepto de illusio (de ludus, es decir, juego), aplicable a los actores

definidos como jugadores que están atrapados por el juego; una definición en nos dice,

“para que funcione un campo, es necesario que haya algo en juego y gente dispuesta a jugar, que esté

dotada de los habitus que implican el conocimiento y reconocimiento de las leyes inmanente al juego, de lo

que está en juego, etc.” (Bourdieu, P. 1990:136).

Esta idea de jugadores actuando con determinadas fuerzas en un campo determinado por el

conflicto de esas mismas fuerzas, nos lleva a mencionar las definiciones que los estudiantes

dan sobre la Estudiantina, dicen: “es un sentimiento”, “una fiesta de los colegios”, “una diversión de

41 La utilización del concepto de “impregnación” se apoya en la idea de que la asociación de hecho que se establece entre la identidad de una institución y la de sus alumnos, fundamentalmente en la opinión de terceros, es en principio involuntaria y automática; la adscripción a una identidad institucional, como elección consciente, puede ocurrir en un momento posterior.

41

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

los secundarios”, “lo más lindo de la secundaria”, “es los que mantiene unido a todo el colegio”, “una

diversión” “es lo que representa a todo el colegio”.

Los estudiantes, como actores directamente comprometidos con el campo, no se preguntan

ni necesitan explicar el sentido de la fiesta de los estudiantes sino que participan en ella

arrastrados por las fuerzas que genera la Estudiantina año tras año; no obstante los

estudiantes definen esta fiesta como una actividad que les permite tener un sentimiento de

alegría y diversión en común.

Sin embargo, la competencia es explícita y la aplicación de estrategias adecuadas esta

planificada y desarrollada conscientemente con el objetivo de obtener el primer puesto en

el desfile.

La “experiencia” como argumento –que por otra parte vale también para convalidar tomas

de decisiones en todos los ámbitos de la organización de la Estudiantina: comparsas,

carrozas, desfiles, etc.—, de los colegios que más veces participaron en los desfiles y,

también, los que tienen más premios acumulados; sirve para marcar una primera y

fundamental diferencia en el campo: son los colegios con mayor capital específico

acumulado en la fiesta, en el próximo apartado desarrollamos esta idea.

Ámbitos de realización de la fiesta: “subcampos de la estudiantina”

Las instituciones, ordenadas por el volumen de capital específico que poseen en el juego de

la fiesta –y también por su estructura, es decir, los distintos tipos de capitales que tiene en

otros campos como por ejemplo, académico, social, etc.—, constituyen “espacios de lucha”

o, como dice Bourdieu, “subuniversos organizados ellos mismos en campos y, al mismo tiempo, unidos

y divididos por luchas internas y oposiciones de fuera” (Bourdieu, P. 1995:74).

Utilizaremos el término subcampo como un intento de conceptualizar estos espacios de

lucha en la Estudiantina; espacios que para los actores comprometidos con la realización

del desfile están claramente delimitados aunque definidos con otras palabras, por ejemplo,

“colegios grandes y chicos”, “colegios con tradición”, “colegios nuevos”, etc.

Encontramos, en el ámbito de la fiesta de la Estudiantina tres subcampos principales y, son

los siguientes:

42

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

i) subcampo mayor, conformado por colegios con mucho prestigio en la Estudiantina, a su

vez dividido en colegios que compiten en bandas de música y aquellos que compiten en

escola do samba. Todas estas instituciones presentan carrozas y reina del colegio. Este

subcampo esta compuesto por grupos social y económicamente homogéneos: colegios

autodenominados “grandes” y, aquellos que llamaremos, “medianos” y/o “aliados” por

su posición en el campo –volumen de capital económico y social— que los sitúa “cerca”

de las instituciones dominantes y, por lo tanto, con carácter de legítimos y esencialmente

iguales a aquellos prestigiosos;

ii) subcampo menor, compuesto por colegios cuya posición es relativamente desventajosa

en el campo, esto es, con un volumen de capital específico relativamente escaso42. Aquí

ubicamos aquellas escuelas que son definidas –por los integrantes del subcampo mayor

y, no obstante, confirmada por éstos— como “colegios chicos”;

iii) subcampo del interior compuesto por las representaciones de escuelas del interior

de la provincia que participan del desfile pero no compiten en sus respectivos rubros

(carrozas artísticas e ingeniosas y escolas do samba), ya que el reglamento los excluye,

con excepción del rubro reinas que desfilan para definir la representación provincial.

En vista a esta clasificación en tres subcampos, aclaramos que en este trabajo nos referimos

a los subcampos mayor y menor, ya que es en éstos donde residen las luchas fundamentales

que describimos para el campo estudiantil.

Hablamos de “pestigio” (social e instucional), y también del proceso de legitimación de ese

prestigio. Quienes dan legitimidad al “prestigio institucional”, por lo menos en lo que se

refiere al hecho de premiar las representaciones de los colegios es, por un lado, el jurado y,

por otro, el público.

La mayor apuesta de los colegios, dijimos, es el prestigio que posee al momento de entrar

a la Estudiantina. Este capital es acumulativo y, resumiendo, consiste en, a) premios

obtenidos y, b) todo hecho distintivo público –anécdotas, reconocimientos, etc.— que

constituyen la historia de colegio mismo.

42 La escasez de los recursos queda manifiesta en comparación con las instituciones “grandes”, aunque sostenemos que las comparsas nuevas y “chicas” no entran en competencia con las “grandes”, es decir, la competencia ocurre entre iguales, es por esto que hablamos de “subcampos” de la fiesta.

43

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

El prestigio institucional es, en realidad, una apuesta diferida, podemos decir que tiene

incidencia de un año a otro. Lo que podemos llamar capital actual, para diferenciarlo del

anterior, está compuesto por lo que se muestra, por lo que se ve: cantidad de participantes

de la comparsa, brillo y diseño de trajes, ritmos y coreografías, cantidad y variedad de

instrumentos musicales, etc.

En los desfiles se trata de ganar admiración y reconocimiento del jurado pero, también, del

público que concurre a mirarlos. Estos dos agentes son los encargados de legitimar las

posiciones de las instituciones en el campo. Pero lo hacen, ellos mismos, desde posiciones

distintas –enfrentadas quizás— : el jurado califica la actuación, mediante categorías

predeterminadas, con una escala de números de uno a diez y, mientras el jurado pretende

evaluar el desempeño artístico, al público le interesa consagrar al colegio con el cual está

comprometido.

En cuanto al público, diremos que no se constituye como observador “objetivo” sino que,

por el contrario, generalmente toma partido es parcial, es hinchada. Es una opinión

interesada, y es justamente allí donde reside su valor: el público está compuesto

fundamentalmente por estudiantes y familiares de los estudiantes que desfilan en ese

momento, por lo que el efecto de consagración que otorga, refuerza la identidad de los

grupos sociales en pugna43.

La gente llega, de todas las direcciones de la ciudad, con sus pertrechos: sillas y sillones,

termos con bebidas, abrigos para los chicos, etc. hombres y mujeres de todas las edades,

madres con hijos pequeños y, fundamentalmente, adolescentes en grupos, van y vienen, se

cruzan y se encuentran. Se trata de un público heterogéneo en edad y en pertenencia social.

A la Estudiantina asisten todos los vecinos de la ciudad y, como expusimos, es la

culminación de varios meses de preparativos. El recorrido de las comparsas estudiantiles es

lineal y cronometrado; dividido en “módulos”44, controlado paso a paso por comisiones de

Apes dispuestos especialmente al efecto. El desfile comienza al atardecer. Toda el área

cambia de ritmo y de color: con apoyo de inspectores de tránsito –personal de la

municipalidad– cierran el acceso a los automóviles y colectivos de transporte urbano. Éstos

43 Los que antes de la fiesta eran vecinos “malhumorados” por los ensayos callejeros, durante la fiesta se transforman en público—observador interesado, hinchada, parcialidad. 44 Ver más adelante.

44

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

deben desviarse varias cuadras de su recorrido normal para llegar al micro centro de la

ciudad. Toda la avenida se ilumina con reflectores colocados para la ocasión. Se utilizan

líneas de iluminación pública cuyo costo es absorbido por el municipio.

Podríamos incluir aquí un comentario de la antropóloga Martín, sobre el carnaval porteño –

donde, además, coincidimos con la autora en la apreciación general del fenómeno de las

fiestas callejeras en cuanto a sus implicaciones sociales—, dice: “Durante dos o tres meses

del verano, estas agrupaciones ganan las calles y los espacios públicos para ensayar y

exhibirse. Reactivan en su máxima intensidad una serie de relaciones sociales con parientes

y vecinos por un lado, y con autoridades y dirigentes por otro (..)”. (Martín, A. 1997:104)

Es conocido que cada rubro tiene su Jurado, esto es, un grupo de personas especializadas o

distinguidas –profesionales o personalidades públicas— en el tema que califica. El Jurado

de la estudiantina está conformado por profesionales de la música para evaluar las bandas

de música y scolas do samba; arquitectos, ingenieros, especialistas en decoración y diseño

artísticos para calificar a las carrozas; profesoras de danza y de gimnasia para evaluar los

cuerpos de baile. Cada rubro tiene una serie de ítems en los cuales serán evaluados los

estudiantes.

El jurado para la elección de reinas, a diferencia de la especialización que tiene el jurado de

comparsa –o que debería tener, ya que no todos están conforme con las credenciales que

presentan algunos integrantes del jurado, por ejemplo: profesoras de plástica calificando

carrozas ingeniosas, actores evaluando bandas de música, etc.—, esta generalmente

compuesto por personas distinguidas del medio (políticos, periodistas, actores, peinadores,

modelos, etc.).

Una grave dificultad para nombrar a los miembros del jurado consiste en que su condición

excluyente es no tener relación directa con las escuelas secundarias45. Al respecto, el

reglamento de los desfiles, dice:

“Artículo 9: El Jurado de Elección de Ganadores de carrozas, bandas de música, cuerpos de baile y escolas

do samba, como así también de las Reinas, serán designados por la Comisión Directiva, con acuerdo de la

45 Esto es relativamente difícil en la Estudiantina posadeña ya que los miembros del jurado son posadeños, es decir que, la mayoría tiene algún tipo de vínculo con tal o cual institución escolar, con sus profesores o alumnos; y, sin embargo, es justamente siguiendo estos vínculos como se eligen a las personas para que califiquen los desfiles de la Estudiantina.

45

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Comisión Fiscalizadora y los Directores de rubro de todos los Establecimientos participantes, inscriptos en

término. Para conformar la lista de precandidatos, los mismos deberán cumplir con los siguientes requisitos

mínimos indispensables, a saber: –Ser mayor de edad, no estar cursando o haber cursado en el año próximo

pasado en ningún Establecimiento de Nivel Medio de la Provincia. –No tener afinidad laboral o personal

directa con alguno de los participantes, en el rubro para el que fuera propuesto. –Ser propuesto por no

menos de la mitad de los representantes de rubro, para el que fuese nominado” (Reglamento de desfile

estudiantil, Apes ’94).

Estos requisitos eliminan a la mayoría de los idóneos; la lista de precandidatos a jurados es

elaborada por los estudiantes y profesores asesores, un integrante de Apes investiga la

posición de los postulantes y los invita a participar como jurado en tal o cual rubro del

desfile. Cada integrante del jurado se compromete por escrito a observar la Estudiantina en

su rol de evaluador artístico del trabajo de los estudiantes.

Este jurado, que debería legitimar a los ganadores del desfile, es a su vez descalificado y

desautorizado por las distintas parcialidades quienes cuestionan sus dictámenes tanto

legalmente presentando objeciones ante las autoridades correspondientes como

informalmente haciendo público sus comentarios adversos en la prensa local (ver más abajo

reina estudiantil).

El Reglamento de desfile de Apes prescribe para el jurado en su “artículo 10: de los ítems

para la elección” (ver Anexo), una serie de puntos que deberá evaluarse en cada rubro, son

los siguientes:

TABLA 2. ITEMS DE EVALUACIÓN POR RUBROS

“EN LAS CARROZAS INGENIOSAS : Diseño (proporción y síntesis) Estética (terminación) Variedad y calidad en los movimientos Iluminación

“EN LAS CARROZAS ARTÍSTICAS : Estética (terminación) Diseño (proporción y síntesis) Mensaje Adaptación creativa del tema

EN LOS CUERPOS DE BAILE : Coreografías Dinámica Ritmo Vestuario Adaptación creativa del tema

46

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

EN LAS BANDAS DE MÚSICAY EN LAS SCOLAS DO SAMBA :

Ritmos Armonía en la ejecución Movimiento musicales Movimientos coreográficos Vestuario Creatividad instrumental Creatividad rítmica Adaptación creativa del tema

EN LAS ELECCIONES DE REINAS : Desenvolvimiento (físico, cultural y social) Elegancia Simpatía Belleza Estilo

Sin embargo los criterios para calificar las distintas instancias46 no es homogéneo entre los

miembros del jurado. Los ítems que se evalúan establecen criterios que permiten

interpretaciones subjetivas, es decir, el jurado no cuenta con una definición precisa47 de lo

que debe apreciar, valorar: “No hay criterios unificados ni claros de qué es y cuánto vale

cada ítem (...) hay que tener más claro que se va a evaluar, la charla que tuvimos con la

otra gente del jurado fue: ¿Qué es lo plástico y qué lo estético ? ¿Cómo se evalúan los

colores, la iluminación, terminaciones, etc.? Y eso tiene que ver con lo estético en general.

Pienso que tiene que haber una buena grilla de que puntaje corresponde a cada cosa.”

(miembro del jurado de carroza artística, año 1995).

En el caso de la elección de reina, en una planilla de Apes se establecen tres aspectos a

valorar, demasiado generales como para lograr un consenso de los límites de su

incumbencia: Físico, evaluado durante los desfiles en carroza y en pasarela; Cultural y

Social calificado en entrevista con el jurado –en esta entrevista los temas son libres, se

pregunta sobre información general, gustos, etc.—. Cada aspecto merece una calificación

numérica, los cuales se promedian dando finalmente, la posición de cada postulante.

Tampoco los estudiantes tienen claro que deben hacer para lograr una “buena” banda de

música, un buen cuerpo de baile. Sin embargo, existen diferencias sobre: si la coreografía 46 No solamente en la calificación de las reinas sino también en los rubros del desfile, existen desacuerdos e intentos de acuerdos para unificar los criterios de calificación. 47 Un intento de lograr unidad de criterio en el jurado se da en una charla que, en grupo y por rubro, organizada Apes para los miembros del jurado. En esta charla donde todos opinan, se fijan las pautas y criterios a tener en cuenta para la evaluación de cada ítem ; pero esto se hace mediante un acuerdo de palabra, es decir, sin posibilidad de realizar un control posterior, por parte de los interesados, sobre la aplicación real de estos criterios.

47

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

del cuerpo de baile tiene dinámica y ritmo –y, como distingue uno de otro en la práctica—.

Lo mismo vale para las bandas: lograr que los ritmos tengan armonía en la ejecución,

movimiento musical y adaptación creativa al tema; no es una cuestión resuelta claramente.

Por otra parte, los desacuerdos y confusiones a la hora de calificar a los estudiantes no se

restringen únicamente a conceptos artísticos—estéticos sino que, las discusiones se instalan

también en lo social y lo ético como nos recuerda la antropóloga Ana María Gorosito en el

siguiente párrafo, un hecho por demás significativo y caracterizador de esta fiesta: (...)

“están todavía muy frescas las notas periodísticas referidas a las apariciones del colegio

industrial, desafiando con su temática el ideal de juventud despreocupada, sonriente y

estéticamente presentable, para escándalo de todos los que tienen claro qué clase de

representación deben representar los jóvenes, qué clase de ajuste al gran imaginario

colectivo están anualmente obligados a confirmar. (Recuérdese aquel enigmático desfile de

una gran caja de tejido plástico, que a exigencias de un jurado muy preocupado por ver la

evolución de sus integrantes, dejó expuesto a la siguiente noche a un grupo de adolescentes

ataviados con bolsas de basura, y haciendo oír una batería maravillosamente afinada, casi

un corazón colectivo que, por los misterios del reglamento, no podía ser oído sino visto

desde el palco para existir y merecer puntaje. Y recuérdese también el final del episodio:

salvo una honrosísima excepción , los miembros del jurado se sintieron agraviados por el

uso de las bolsas de basura como vestuario, y calificaron el hecho como “una falta de

respeto”. Desde otro punto de vista, menos preocupado por la dignidad de las investiduras,

el problema de resolver rápidamente los disfraces que exigía el jurado, había sido resuelto

con gran eficacia y creatividad)”. (Gorosito Kramer, A. M. 1995). (el subrayado es mío).

Para muestra ... algunos dictámenes

Presentamos dos tablas donde mostramos los premios –solamente el primer puesto—

otorgados por el jurado de la Estudiantina durante los últimos años48.

48 Obtuvimos los datos de entrevistas con personas vinculadas a la fiesta y diarios locales. La información que falta se encuentra guardada –seguramente— en la memoria de ex integrantes de comparsas estudiantiles; los diarios locales nos brindan abundante información sobre la Estudiantina durante los últimos cinco años. Durante los años setenta y ochenta las referencias son muy escuetas. Hay que decir también que la historia de la Estudiantina a cobrado valor en la actualidad debido, fundamentalmente, a la proximidad de la celebración de los “50 años de Estudiantina posadeña”, en 1999.

48

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

TABLA 3. Primeros puestos por rubros, 1992/1997

Banda música Escola do samba Cuerpo de baile49 Carr. Ingeniosa Carr. Artística Reina Capital Reina Provincial

1997 EPET Nº 1 Normal Nº 10 Nacional EPET Nº 1 Comercio Nº 6 Santa María Santa María

1996 EPET Nº 1 Sta. Catalina Normal Superior Janssen/Sta. María Instituto Posadas San Basilio Magno San Basilio Magno

1995 EPET Nº 1 Comercio Nº 18 Normal Superior EPET Nº 1 Nacional Santa Catalina Santa Catalina

1994 Nacional Comercio Nº 18 Sta. María Inst. B. Janssen Roque/Humanista Santa María Santa María

1993 Nacional/Normal Comercio Nº 18 Nacional EPET Nº 1 EPET Nº 2 Nacional Nacional

1992 EPET Nº 1 Comercio Nº 18 S. Basilio Magno EPET Nº 1 Bach. Humanista Nacional Nacional

Elaboración propia, en base a datos de diarios locales.

Referencias

Colegios del centro, considerados “grandes” y/o “prestigiosos”Colegios del barrio considerados “grandes” y/o “prestigiosos”Colegios “nuevos” en la fiesta

49 Primer año que se califica como un rubro distinto la categoría cuerpo de baile de escola do samba, el primer premio se adjudicó el Instituto Santa Catalina.

49

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Posadeña linda...

“Fue todo tan rápido que no me lo esperaba, todo paso en menos de un mes. Cuando escuche mi nombre,

mi voz; casi me desmayo de la emoción, todavía parece que no entendía nada porque escuche mi nombre y

todas las chicas se me avanzaron y ahí recién caí y casi me muero; me pase llorando toda la semana más o

menos. Cada vez que me hacen acordar o cuando veo el vídeo de la elección me largo a llorar de la

emoción” (reina provincial de los estudiantes 1995/96).

Las instancias de las elecciones de reina estudiantiles son: del colegio, departamental,

provincial y, por último, nacional. Las misioneras que fueron electas reinas nacionales de

los estudiantes en la fiesta estudiantil de la provincia de Jujuy, fueron Teresita Mariani en

1972; Laura Edhit Sosa en 1982 y María Cecilia Freaza 199550.

Ser reina implica participar en un plano distinto al de los demás estudiantes. Desfilan sobre

la Carroza del colegio51. En el desfile usan vestidos y peinados distintos al resto de sus

compañeras. Tanto en la elección departamental como provincial, las reinas son calificadas

en tres instancias distintas: 1. desfile de carroza, durante las cinco noches de Estudiantina;

2. Entrevista con el jurado, donde se indaga sobre temas de actualidad y opiniones de las

postulantes; 3. Desfile en pasarela, con trajes de noche y ropa sport.

“No siempre fue así –dice una ex-reina estudiantil— en aquellos años, la Estudiantina consistía en una sola

noche de desfiles. Los esfuerzos se concentraban más en la construcción de las carrozas y teníamos que dar

tres vueltas a la plaza 9 de Julio; recién en la tercera, bajábamos al palco oficial”. (V. A. Godoy, reina de

los estudiantes en 1967, El Territorio, 18-09-94).

En todas estas instancias las reinas recorren un circuito distinto al de los demás estudiantes;

los organizadores tienen atenciones especiales para ellas: obsequios, flores, almuerzos y

paseos para el grupo de las reinas, especialmente en la instancia de elección provincial.

50 La primer reina provincial de los estudiantes misioneros fue Victoria Azucena Godoy? electa en 1967. El Gobernador de la Provincia estableció, por una Resolución, que a partir de ese año se elija también una reina provincial de los Estudiantes. 51 Si el colegio no hizo una carroza, la reina puede desfilar en una carroza prestada o compartida con otras reinas sin carrozas. Apes en conjunto con sus auspiciantes y la Municipalidad de Posadas, todos los años construyen una Carroza Oficial de la Estudiantina; en la cual desfilan la reina provincial del último año y, algunas reinas sin carrozas.

50

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Sin duda el cetro más preciado es el provincial, pero es en la elección departamental donde

se observa una lucha menos encubierta. En esta instancia se decide qué colegio de Posadas

tendrá la reina que representará a la Capital52 en la elección provincial. En todas las

elecciones el punto de mayor conflicto es la composición del jurado. El cuestionamiento

ante los resultados “inesperados” –no deseados— por uno u otro sector, se realiza

cuestionando la imparcialidad y/o legitimidad de sus integrantes, citamos algunos ejemplos

de estas disputas que tomaron estado público a través de los medios de la prensa.

“(el) presidente de Apes por la gestión ’93, asegura una y otra vez que ‘la elección fue totalmente

transparente. Se habla de que hubo coima, pero esos no tiene fundamento. Hasta el momento no hubo una

razón clara por la cual impugnar la elección” (el territorio 14/10/93).

Una entrevista a la 2º princesa departamental de los estudiantes 1993, nos muestra una

disputa que muchas veces parece una la lucha entre las familias de las postulantes más que

entre los colegios a los cuales representan –de hecho la representante de la Comercio Nº 6

“Mariano Moreno” electa 1º princesa, no participó de la discusión y en sus declaraciones se

mantuvo neutral—, la corona y el cetro estudiantil de la Capital misionera se disputó entre

las alumnas Alfici del Nacional Martín de Moussy y Bonetti de la escuela de Comercio Nº

1. Transcribimos parte de una entrevista que les realizó un medio periodístico local, dice la

alumna representante de la Comercio Nº 1, “No sé, todo el mundo se esperaba otra decisión del

jurado. Nunca se imaginó que iba a ser esa y pienso que por eso la gente quedó mal. Creo que no está

conforme. Cuando se dieron los veredictos la gente demostró que no estaba de acuerdo con la elección (...)

pienso que el jurado nunca sacó su corazón del Nacional. (citado del Semanario Usted, 15/10/93).

El testimonio de la alumna del Martín de Moussy muestra con claridad que la disputa

trasciende la institución escolar y se instala en la sociedad como un enfrentamiento entre

familiares y amistadas, dice Alfici “si la reina iba a ser la chica Bonetti, de la Comercio 1, yo no iba a

llamar a la radio para decir ‘porque la eligieron a esa si merecía ser yo la reina’... porque aunque no fuera

ella la que llamó, fueron sus compañeros y es lo mismo; yo no les permitiría a mis compañeros, ni a mi

abuela, ni a mi tía, ni a mi madre que llame y diga eso (...), y si esa chica esta contenta con lo que están

haciendo, yo digo bueno, está bien, entiendo que estén en desacuerdo, que a los chicos no les gusto, a los

padres, a los tíos, a sus abuelos, a toda su familia, pero no es para hacer una cosa así” (Semanario Usted,

15/10/93).

52 La mayoría de las reinas provinciales de los estudiantes desde 1967, son del Departamento Capital, más precisamente de la ciudad de Posadas. (Ver cuadro de reinas).

51

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

En la elección de reina estudiantil departamental del año 1995, ocurrió algo semejante

aunque con menos trascendencia en la prensa. La comisión directiva de Apes ’95 también

fue cuestionada públicamente, no obstante éstos respaldaron la decisión del jurado,

transcribimos el siguiente párrafo como ejemplo: “otro punto conflictivo que fue denunciado

posteriormente a la elección de Reina por el departamento capital. ‘Después de haber elegido a la reina por

la capital, el jurado sufrió presiones (informó Apes) evidentemente, había favoritas, y (la reina electa) no

estaba entre ellas. Los parientes de una reina en particular atacaron al jurado y, los de otra reina, dirigieron

sus críticas hacia Apes, a cuyos miembros llegaron a proferir amenazas de juicio” (Semanario Usted,

2/9/95) (el subrayado en nuestro).

No obstante, como dijimos más arriba, las postulantes a de reina son evaluadas en distintas

instancias y los cuestionamiento solo se hacen público cuando los resultados no conforman

las expectativas de uno o más de los sectores interesados –pretendidamente legítimos y

dominantes en este subcampo—.

La reina de la Estudiantina ’94 contaba así lo que sentía durante la elección, “mucha alegría y

un poco de desconcierto también porque la cosa estaba muy pareja, las chicas estaban muy lindas, eran muy

inteligentes todas (...) no había un consenso de antemano. No se decía desde un comienzo ésta sí o sí sale

reina. O sea, había chicas muy lindas (...), todas muy simpáticas. En años anteriores, cuando se notaba que

había una, que era muy cantada la elección, la gente ya decía ‘sí o sí, ésta va a ganar’. Pero este año, no. No

estaba definido y había muy buena onda entre todas las chicas” (El Territorio, 27/09/94).

Para las postulantes a reina el objetivo claramente trazado se resume en una palabra:

gustar; según una de ellas, la “reina tiene que ser linda, simpática e inteligente, estar informada y tener

opinión. Se califica en tres ítems generales: desfile en carroza, desfile en pasarela y entrevista. Lo más

importante es la entrevista. Te preguntan sobre cultura general... te preguntaban a ver si sabías de que se

trata y después tu opinión. Frente al palco se baja a bailar para el jurado y para el público también, tenés

que reírte, si o si” (reina provincial ´95).

Esta necesidad de “ser linda, simpática e inteligente” se sustenta en las exigencias que

nuestras sociedades impone a la persona, otorgando un valor correlativo a la belleza interna

respecto de la belleza externa.

La antropóloga Ana M. Gorosito Kramer, dice de este deseo de belleza externa que “no es

ocioso recordar que en nuestra sociedad contemporánea (se) ha generado (un) monopolio por parte de

especialistas: así la estética ‘en estado puro’, sin su derivación ética, es objeto de una tecnología compleja

52

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

que incluye la cosmética, la industria alimenticia, el gimnasio, el vestuario, etc. La estética—ética, ese

plano donde las personas lindas son lindas porque su interior es coherentemente lindo como el resto

(cualidad que hoy tiende a designarse como ‘buena onda’), combina acciones de sectores que se vinculan

con la psicología, la expresión artística, pero también las flores de Bach, el esoterismo, etc.” (Gorosito

Kramer, Ana María; 1995:26). (El subrayado es mío).

Las reinas estudiantiles son las representantes legítimas de la “cándida belleza de la

juventud primaveral”. Son, más que el logro de una lucha, un certificado de prestigio

entregado sucesivamente a los colegios dignos de tenerlo.

Aquí presentamos el siguiente cuadro que es un listado de las reinas estudiantiles

provinciales, donde observamos la mayoría de las reinas provinciales pertenecen a colegios

de la Capital y, entre estas, la preponderancia es para las reinas de colegios que llamamos

prestigiosos.

Las elecciones departamental y provincial tiene características semejantes en cuanto a lo

organizativo; ambos desfiles se realizan en lugares exclusivos discotecas o clubes53 es

decir, entre otras cosas, un espacio reservado a los jóvenes54, el jurado e invitados

especiales.

Las reinas desfilan y son coronadas en público pero son agasajadas en privado. Al salón

v.i.p. de la discoteca ingresan únicamente: las reinas, sus acompañantes y los que están en

la lista de autorizados –lista que confeccionan los conductores de Apes—. Las reinas son

inalcanzables para el común de los estudiantes (por lo menos durante la noche del desfile,

cuando se consagran). Están protegidas por dos puertas. La primera es la puerta de ingreso

a la discoteca55: para entrar hay que abonar la entrada, estar en la lista de invitados o, tener

53 Algunas elecciones reinas 1995 y 1996 se realizaron discotecas; en 1993 se hizo en el local céntrico de un club; pero tanto uno como otros son edificios con características de seguridad similares, es decir, un predio cerrado con guardias de seguridad y control estricto del ingreso. 54 Es decir, no a todos, sino sólo a aquellos que acreditan ser legítimos: algunos integrantes de Apes –los que organizan la fiesta— y personalidades “importantes” del medio –funcionarios, etc.—. 55 “La discoteca, por ejemplo, es centralmente un género para clases media y alta. Su público es juvenil, con turno según la edad, incluyendo a los muy jóvenes, apenas adolescentes y aún menores. Su localización preferencial son barrios residenciales de clase media y media alta: Belgrano, Barrio Norte. También hay discotecas en muchas otras ubicaciones urbanas y suburbanas, y connotan el nivel y los valores de clase media en cada ubicación. Así mismo, pero ya en las fronteras del género, hay discotecas a las que concurren sectores populares.” (Margulis, M. 1994:20).

53

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

un amigo con autoridad entre los organizadores56. La segunda es la puerta del salón

exclusivo.

En relación al tema, Margulis comenta, a propósito de los jóvenes y la cultura urbana

nocturna, dice “Pero la fiesta comercial, la promesa de fiesta que se vende a los jóvenes, es la fiesta

organizada, controlada por otros. Es simulacro de fiesta, (..) los poderes están presentes de modo notorio y

opresivo. Los jóvenes no ofician su propia fiesta, no crean sus reglas, no regulan su espacio; (..) la cultura

de la noche tiende a reproducir, a develar y aún a exacerbar los sistemas de dominación y de legitimación

vigentes en la sociedad. Las forma de diferenciación y de exclusión social son tal vez más brutales y

manifiestas que las que se aprecian en la vida diurna.” (Margulis, M. 1994:16-18).

La organización estudiantil de la fiesta, en todos sus ámbitos e instancias, nos hace pensar

en esta idea de Margulis: “simulacro de fiesta”, ya que los estudiantes entienden que son

ellos los que imponen las reglas de la fiesta, que ellos dirigen la Estudiantina. Sin embargo,

los reglamentos de los desfiles –redactados en forma técnica y legalmente correctos gracias

a la colaboración de abogados— están en concordancia con las Ordenanzas municipales

sobre “ruidos molestos” y el “reglamento para ensayos...”, aprobado por el Concejo

Deliberante; los profesores asesores de los estudiantes (asesores de rubro y ante Apes),

siempre atentos a corregir posibles desvíos, asegurando la presencia de la institución

escolar a través de un voz autorizada por ambas partes, esto es, autoridad institucional y

estudiantes. Estos indicadores de la dependencia estudiantil nos obliga a decir que los

estudiantes organizan y dirigen la Estudiantina siempre y cuando respeten los poderes

sociales institucionalizados.

56 Esta organización es común a cualquier otra fiesta privada y, básicamente, son las reglas de cualquier discoteca.

54

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

TABLA 4. REINAS PROVINCIAL DE LOS

ESTUDIANTILES 5 7 POR COLEGIO, LOCALIDAD Y AÑO DE

REINADO

AÑO NOMBRE Y APELLIDO Localidad COLEGIO196758 VICTORIA AZUCENA GODOY POSADAS NORMAL MIXTA1968 MARÍA ANTONIA ESCALADA POSADAS Colegio Martín de Moussy1969 MARTA YAMAGUCHI POSADAS SANTA MARIA1970 VICTORIA ESPECHE POSADAS Colegio Martín de Moussy1971 * TERESITA MARIANI 59 POSADAS SANTA MARIA1972 GRACIELA SMITH POSADAS SANTA MARIA1973 MARIA DEL C. MOGENSEN POSADAS COMERCIO Nº 11974 ANA MARÍA APPEL POSADAS COMERICIO Nº 11976 MIRTA GISELA SCHMIDT LEANDRO N. ALEM

1979 CRISTINA SIEKAN POSADAS COMERCIO Nº 11980 * LAURA EDITH SOSA POSADAS NORMAL MIXTA1987 PATRICIA PEREZ BRUZQUETTI POSADAS (?)1990 MARIELA A. GALLARDO CERRO AZUL POLI.4 “A. ROTH”1991 VANESA HELGA DILGER EL DORADO1992 ADRIANA VERÓNICA LITVIN POSADAS Colegio Martín de Moussy1993 DIANA MARÍA ALFICI POSADAS Colegio Martín de Moussy1994 * MARÍA CECILIA FREAZA POSADAS SANTA MARIA1995 MARIA ANTONIA LAUDIN POSADAS SANTA CATALINA1996 SANTA CRUZ POSADAS SAN BASILIO MAGNO1997 NAZIRA CURI POSADAS SANTA MARÍA

57 Faltan datos, no obstante haber buscado pacientemente en distintas fuentes: entrevistas, diarios, etc. 58 En 1967 por una resolución del Poder Ejecutivo Provincial a cargo del Gobernador Hugo Jorge Montiel, se eligió por primera vez a la Reina Provincial de los Estudiantes. (Fuente diario El Territorio, 8 de Septiembre de 1984). 59 Señalamos con (*) las reinas provinciales que fueron electas Reina Nacional de los Estudiantes en la fiesta nacional de Jujuy, en sus respectivas promociones.

55

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

CAPÍTULO 5. EL PRESTIGIO EN LA ESTUDIANTINA

Entrar a la estudiantina

Un término que define gráficamente el compromiso con la Estudiantina es “entrar”, es con

esta palabra que los estudiantes definen su participación activa en la fiesta. Entrar a la

Estudiantina significa desfilar; salir a la calle en nombre del colegio. Un/a alumno/a entra a

la Estudiantina desde un lugar bien definido: desfila en y para su colegio, en el cual integra

un rubro donde desarrolla una tarea precisa (bailar, tocar un instrumento musical, construir

una carroza, etc.).

Una vez llegado el momento del desfile, durante los días previos a su inauguración, las

relaciones internas del colegio (autoridades/alumnos, igual que las relaciones con los

vecinos) se distienden; el campo se transforma porque comienza la fiesta y el desfile, es

decir, comienza la muestra estudiantil.

La Estudiantina posadeña ha logrado un alto grado de formalización en su organización,

fundamentalmente durante los últimos diez años. Los estudiantes funcionan –y hacen

funcionar— cada uno de los rubros, mediante una estructura grupal jerárquica de tipo

“piramidal”: director y subdirectoes de rubros: banda de música, scola do samba; de

escuadra o ala en cuerpos de baile. En el sector superior de esta pirámide hay que agregar a

los profesores asesores de rubro que también desfilan, aunque de una manera informal,

ellos son los interlocutores entre los estudiantes y las autoridades escolares y municipales.

Como sabemos, la Estudiantina no es un simple desfile festivo sino que, en realidad,

constituye una competencia organizada y dividida internamente en categorías denominadas

rubros, a saber: banda de música; escola do samba60; cuerpo de baile; carroza artística y

carroza ingeniosa. (61).

60 Es llamativo que, no solamente los periodistas confunden las bandas con las escolas llamando a una y otra indistintamente escola; sino que también los mismos estudiantes, no todos pero algunos, incluso directores de rubro llamen “escola” a su banda. Esto puede deberse a su alta pregnancia, entendido como resistencia de su significado a los cambios de contextos –escola do samba define a las bandas de música de los carnavales brasileros—. La banda de música y la escola do samba conforman rubros distintos y no compiten entre sí. 61 La elección de reinas estudiantiles podría definirse como un rubro más por sus características, sin embargo no es definido como tal por los organizadores ya que, a pesar de que las reinas representan al

56

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Estos rubros son, en principio, categorías formales que sirven para clasificar la inscripción

de los distintos colegios, pero también constituyen especializaciones que los estudiantes

transforman en estilos distintivos, en tradición del colegio; es decir, los colegios no

acostumbran a cambiar de un estilo a otro, esto es, de ritmos de batería a uno de samba

brasilera o, de carroza artística a ingeniosa. “... tocamos música por nuestra cuenta nomás, nos

basamos en el “hard-core” que vendría a ser una mezcla del “punk” y el rock”. (estudiante de la Normal

Superior, ‘95).

La primera distinción entre las bandas es el tipo de ritmo que ejecutan, existen dos grandes

géneros: batería y samba. Algunos estudiantes distinguen los colegios “grandes” de los

colegios “chicos” según el estilo de ritmo que ejecutan, lo que implica una doble distinción:

a) es un esfuerzo por diferenciarse en el plano de la representación de la fiesta ya que,

presentarse como banda de música, tendría mayor prestigio. Así, tocar ritmos de batería los

acerca más a una cultura urbana contemporánea ya que los ritmos de batería estarían

simbólicamente vinculadas al rock y a la discoteca, es decir, a una identidad urbana

cotidiana en contraste con la samba que los acerca al carnaval y a las vacaciones; y b) el

segundo aspecto es la distinción entre colegios “nuevos” y colegios “tradicionales”. Los

colegios que se incorporaron recientemente al desfile son clasificados como “nuevos”, lo

que acarrea la división: participantes nuevos y participantes tradicionales. Los colegios

“con tradición” en la Estudiantina tocan ritmos de batería (banda de música), mientras que

los nuevos con poca trayectoria en la Estudiantina tocan ritmos de escola do samba.

La consecuencia de este planteo se resume así: los colegios nuevos no compiten con los

tradicionales. Situación que se muestra evidente cuando consideramos que banda de

música y escola do samba conforman “rubros” de competencia distintos y que, por lo tanto,

compiten en categorías distintas y son evaluados por jurados integrados por músicos

“especialistas” en cada rubro.

En las comparsas estudiantiles el CUERPO DE BAILE está integrado exclusivamente por

mujeres. Se organizan en “escuadras” y “alas” que, a su vez, se diferencian entre sí por el

diseño y colores de sus trajes; tienen una o dos directoras generales de cuerpo de baile y

varias sub-directoras en las escuadras. Llevan estandartes e insignia del colegio, banderolas

colegio, se trata de una actividad individual y no implica grandes movilizaciones más que la de sus familiares.

57

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

bordada con lentejuelas levantadas por alumnas vestidas con trajes espaciales. Éstos

representan personajes o elementos importantes para el tema (alegoría) que desarrollan, son

atuendos pomposos y más caros que los trajes comunes. La presencia de “trajes especiales”

y “portaestandartes”, muestran una división social interna, una jerarquía basada en la

posibilidad de realizar un mayor gasto en la fiesta.

LA BANDA DE MÚSICA y LA ESCOLA DO SAMBA constituyen categorías musicales que no

compiten entre sí. Desde los comienzos de la estudiantina constituyeron lugares exclusivos

de varones, sin embargo, actualmente es compartido las compañeras del colegio. Tiene una

estructura similar al cuerpo de baile, es decir, jerárquica con directores y subdirectores, se

organizan espacialmente agrupando tipos de instrumentos musicales (cajitas, redoblantes,

zurdos, “chancha”, etc.). Los trajes son homogéneos, los directores de bandas son los

únicos que presentan trajes y colores diferentes al resto.

La participación femenina en las bandas y escolas comenzó a fines de los años ‘80, con

una incipiente participación; recién durante los noventa, se ha convertido en un importante

aporte al sonido del conjunto. Las chicas se encargan fundamentalmente de “las cajitas62”,

pero también tocan redoblantes, tontón, chapiteros, zurdos y “chanchas”. En algunos

colegios llegan a ser subdirectoras de instrumento pero, aún ninguna alumna ha dirigido

oficialmente la banda o la escola de un colegio. El ingreso de mujeres a la banda no

produjo cambios organizativos ni artísticos visibles; éllas se mimetizan con los varones,

llevan trajes del mismo diseño y participan del movimiento conjunto (todos/as caminan,

corren, gritan y hacen silencio al unísono).

Por su parte, los varones no han incursionado en las escuadras de baile63, no obstante en los

últimos años han incorporado pasos de baile y coreografías con más movimiento en

comparación con el paso tradicional que consiste en balancear el cuerpo primero a un

costado y luego al otro, avanzando lentamente; este paso simple y de poco movimiento no

siempre acompaña el ritmo de la batería, actualmente los integrantes de la banda de música

saltan con sus instrumentos, corren, bajan sus instrumentos, bailan en rondas y cantan.

62 Instrumento de percusión pequeño con sonido agudo sin brillo. 63 Ni podrían hacerlo dado que serían objeto de “burlas” por parte de sus compañeros. Esto quedó confirmado en varias entrevistas donde los estudiantes manifestaron el escarnio que sería entrar a la Estudiantina para bailar con las chicas.

58

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Observando la estructura de una comparsa estudiantil, esto es, cuerpo de baile más banda

de música, notamos que éstas no se mezclan –las bandas tocan y los cuerpos bailan64—,

tanto las escuadras de baile como las de música, desfilan formados en tres o cuatro filas;

generalmente bailan alineadas sin variaciones individuales excepto aquellas chicas que

llevan banderolas y distintivos alegóricos, pasean por toda la formación exhibiéndolas ante

el público; igualmente algunos varones (directores de rubro) realizan incursiones corriendo

de una punta de la comparsa hasta la otra; van y vienen –no se detienen— corriendo con

banderas por entre las chicas. Durante estas escenas, con mucho movimiento, todos/as

gritan, saltan y ríen.

Durante los últimos años, tanto las chicas como los varones, se esfuerzan por quebrar esta

formación que separa al cuerpo de baile del cuerpo de música o, mejor, separa

estereotipadamente “roles” masculinos de “roles” femeninos. En sus coreografías realizan

más movimientos, cantos y gritos, individuales y colectivos, rompen la formación para

saludar al público y saludarse entre sí volviendo a armar rápida y prolijamente las

escuadras para continuar el desfile.

Sin embargo sigue vigente la observación que sobre el baile hace Gorosito Kramer

poniendo en evidencia esta “profunda estereotipia en el desplazamiento de los cuerpos de baile, y los

movimientos pautadamente rígidos de sus integrantes, donde el eje de la actividad no es el tronco, no la

cinturas, sino los brazos “a la egipcia”, el paso corto de avance y retroceso alternativo, el bloqueo de la

articulación (pies, tobillos, muñecas) que no participa del ritmo, la sonrisa como recurso exclusivo para el

pasaje ante el palco...” (Gorosito Kramer, A. M. 1995: 28).

Alianzas entre iguales: no (con)fusiones

En el apartado “Capital Simbólico”, definimos cinco elementos que constituyen el prestigio

institucional o “capital específico” del desfile estudiantil, a saber: 1. antigüedad en la

participación; 2. premios obtenidos; 3. cantidad de participantes; 4. creatividad y fuerza del

diseño; 5. volumen total de la inversión; (ver supra). Estos parámetros nos permiten

apreciar la posición que las escuelas secundarias tienen en la Estudiantina.

64 A. Martín llama la atención sobre el hecho de que la incorporación de las mujeres a la murga no produjo parejas de baile (ob. cit.: 16); lo mismo vale para la Estudiantina.

59

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Efectivamente, los estudiantes y demás agentes involucrados en el juego, perciben y se

perciben a sí mismos como instituciones que ocupan un lugar definido en la fiesta –que

tienen una posición dentro del campo—. Así definen a sus colegios –y al de los demás—

como GRANDES o CHICOS, de acuerdo a lo que éstos manifestaron en distintas entrevistas,

por “el peso que tienen en la Estudiantina”.

Tener peso es tener poder y, éste se asienta –para los agentes e instituciones— tanto en el

VOLUMEN GLOBAL DEL CAPITAL como en la ESTRUCTURA DEL CAPITAL PARTICULAR. Las

definiciones de estas dos nociones relacionadas, dice:

“(el campital global) hace referencia al conjunto de recursos (poderes) efectivamente utilizables –

es decir, la suma de capital económico, cultural, simbólico y social—, del que puede disponer un

agente o grupo de agentes determinado. (El capital estructual) consiste en formas diferentes de

distribución del capital global entre las distintas especies de capital . Es decir, es la especial

estructura patrimonial que se constituye según el peso relativo de cada uno de los capitales que la

forman”. (Gutiérrez, 1995:41).

El volumen y estructura del capital son dimensiones que nos permiten observar la

distribución de los agentes—instituciones en el campo social. Así evaluadas, las distintas

instituciones escolares del secundario pueden ser vistas –y clasificadas— en relación al

poder de dirigir la fiesta que tienen mediante el volumen del capital específico de la

Estudiantina –prestigio institucional— en relación a las tomas de decisiones que orientan,

en sus distintos ámbitos y momentos, el desarrollo de la fiesta

La jerarquía de valores que se establece en la fiesta de la Estudiantina es la siguiente: lo

que denominamos prestigio institucional –forma específica que adquiere el capital

simbólico en esta fiesta—; se asienta en el volumen y estructura de los CAPITALES SOCIAL y

ECONÓMICO –y la trayectoria de estos capitales en función de la historia de la Estudiantina

— que disponen y movilizan los colegios secundarios para invertir en la fiesta. El prestigio

institucional, a su vez, sostiene y fundamenta el poder de dirigir la fiesta, que tienen los

colegios situados en posiciones dominantes dentro del campo de la fiesta estudiantil.

Así, los colegios “grandes” son quienes cuentan con mayor prestigio en la Estudiantina y,

los “chicos” los que con un menor prestigio a su favor entran al desfile. Las instituciones

que participan desde los primeros años en la Estudiantina son las que nosotros llamamos

60

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

prestigiosas o, según los estudiantes, “grandes”. Aquellas que fueron integrándose a los

largo de los años de la fiesta, los estudiantes las denominan colegios “medianos”, “chicos”

y/o “nuevos”. Tomamos estas definiciones a partir de las características que están definidas

en el apartado subcampo de la Estudiantina (ver supra), aquí mostramos con datos

estadísticos estas diferencias.

En los últimos años, la fiesta de la Estudiantina se hizo más participativa; comenzaron a

desfilar colegios que nunca lo habían hecho antes; estos son distinguidos entre los

estudiantes como nuevos y/o chicos, ya sea por su corta trayectoria en la Estudiantina o,

por la procedencia social de su matrícula (sectores sociales con menos recursos para

invertir en la fiesta). por estar ubicadas en el centro de la Ciudad o en uno de sus barrios65.

El total de escuelas secundarias en la Capital misionera es 31 establecimientos. Si

observamos la ubicación espacial de las escuelas notamos que los establecimientos que se

encuentran en el centro66 de la ciudad son doce, diecinueve de los cuales tienen su edificio

en un barrio –la categoría de ubicación barrio, merece una distinción de calidad ya que un

barrio según el tipo de población mayoritaria (con o sin NBI) que la constituye y el precio

de una propiedad en él, los clasifica en residenciales o marginales. Nosotros damos cuenta

de esta diferencia en función de la posición que ocupa el establecimiento según su prestigio

en la fiesta; ya que existe un alto grado de correlación entre barrios residenciales y colegio

prestigioso por un lado y, por otro, barrios con población NBI y colegios con baja capacidad

de gasto relativo en la Estudiantina.

La siguiente tabla y el cuadro que le sigue muestran ejemplos de establecimientos

secundarios según la posición que ocupan en el campo de la fiesta.

TABLA 5. Cantidad de establecimientos educativos de nivel medio por

“categorías” y ubicación en la ciudad de posadas, 1997.

65 Estas escuelas, a su vez pueden diferenciarse por pertenecer al ámbito público (escuelas oficiales o públicas), o al sector privado (institutos privados religiosos o laicos). Sin embargo para este trabajo preferimos centrar la comparación centro—barrio por ser más útil a nuestro análisis.66 El centro de la ciudad queda definido tradicionalmente por “las cuatro avenidas” y son: Mitre, Corrientes, Roque Sanes Peña y Andrés Guacurarí. Estadísticamente tomaremos éste límite espacial para decir que las escuelas que están fuera de “las cuatro avenidas” se encuentran en un barrio de la ciudad. Sin embargo la diferencia de características entre colegios del centro y colegios de barrio, son más significativas en un plano simbólico.

61

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

CATEGORÍAS

UBICACIÓN

Prestigiosos o “grandes”

Aliados y “medianos”

Nuevos o “Chicos”

TOTAL

CENTRO 4 4 4 12

BARRIO 3 5 11 19

TOTAL 7 9 15 31

Las categorías “prestigiosos” o “grandes”, “aliados” y “medianos”, y “nuevos” o “chicos”

han sido construidas en base a las propias definiciones y categorizaciones que los

estudiantes hacen de sus instituciones en relación a la Estudiantina. Como sostenemos más

arriba, los componentes simbólicos que constituyen una institución escolar prestigiosa

según la posición que ocupa en el campo de la fiesta estudiantil.

A las instituciones que ocupan una posición dominante en la Estudiantina, los estudiantes

llaman colegios grandes “por su peso en la Estudiantina”. Los aliados y medianos

constituyen dos subcategorías con un mismo volumen de “capital específico” de prestigio.

Los colegios que denominamos aliados son aquellos definidos como “iguales y dignos de

fusionarse –en la fiesta— a colegios más prestigiosos”, y llamaremos medianos a los

colegios con una corta carrera en la Estudiantina pero, sin embargo, destacado por el

volumen de gasto económico y social que producen en su participación.

Finalmente, diremos que un establecimiento es “nuevo” y/o “chico” cuando la trayectoria

de su participación en la Estudiantina es corta y con un bajo nivel de gasto relativo en la

fiesta; la mayoría de estos colegios solo presentan carrozas y/o solamente reinas, es decir,

no participan en los rubros que requieren de un mayor volumen de gasto específico –

bandas de música y cuerpos de baile—, estas instituciones juegan en un subcampo que

definimos como menor (ver supra).

Según muestra la TABLA anterior, en el centro de la Ciudad los establecimientos

prestigiosos, medianos y nuevos se distribuyen proporcionalmente en las tres categorías;

62

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

destacamos que la cantidad de prestigiosos en el centro es prácticamente igual a los que

existen en los barrios de Posadas (4 y 3 establecimientos respectivamente); lo mismo vale

para los colegios medianos, cuya distribución es igualmente proporcional para los dos

espacios.

Por otra parte existen más establecimientos secundarios en los barrios que en el centro de la

Ciudad (19 y 12 escuelas respectivamente), allí la categoría de colegios nuevos o chicos

son más numerosos. En el siguiente apartado exponemos algunas comparaciones entre

instituciones y su porcentaje de participación en el desfile.

Cuántos entran?

El total de estudiantes secundarios matriculados en la capital, en 1996, era de 20.920; de

los cuales 15.760 alumnos concurrían a escuelas públicas –lo que equivale al 75 % del total

— y, 5.160 a colegios privados.

La matricula de las escuelas de barrio eran 13.619, es decir 65 %, de los cuales 10.174

(75%) pertenecían a escuelas públicas barriales.

La escuelas céntricas reunían un total de 7.301, 35 % del total de la matricula posadeña; de

los cuales el 76 % concurrían en establecimientos públicos.

Considerando los establecimientos que participan en la Estudiantina, las comparsas más

numerosas pertenecen a escuelas del centro. La cantidad de estudiantes desfilando oscilan

entre los 300 y 400. La participación real de los estudiantes, en las distintas actividades de

la fiesta, está en relación directa al capital económico y social que pueden emplear en la

fiesta, así “entran” quienes pueden costearse los gastos de su participación67. La siguiente

tabla muestra datos del año 1997 en el cual discriminamos por cantidad de participantes y

categorías o posiciones en el campo, a quince colegios secundarios de Posadas.

TABLA 6 Participación por colegios, desfiles de 1997

COLEGIO / ESCUELA Cuerpo de Baile

Banda de Música

Total Participantes

Total Matrícula

Participación %

67 Existen algunas actividades grupales de tipo económico para recaudar fondos con el fin de financiar la compra de trajes e instrumentos de aquellos que las llevan adelante, pero no es una actividad dominante en el campo.

63

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Esc. Normal Superior 185 153 338 838 40,3

Nacional Martín de Moussy 240 250 490 1246 39,3

San Roque G. / San Basilio 130 150 280 770 36,4

Sta. María / Inst. Janssen 326 150 476 1430 33,3

EPET Nº 1 40 300 340 1028 33,1

Santa Catalina 113 143 256 940 27,2

Humanista / Instituto Posadas 137 130 267 1010 26,4

Comercio Nº 6 164 141 305 1868 16,3

Normal Nº 10 88 120 208 1352 15,4

EPET Nº 2 30 65 95 621 15,3

Comercio Nº 18 60 120 180 1305 13,8

Polivalente Nº 9 ---- 45 45 340 13,2

Verbo Divino ---- 60 60 610 9,8

Polivalente Nº 8 ---- 40 40 1038 3,8

Elaboración propia en base a datos publicados en diarios locales.

REFERENCIAS:

Colegios Prestigiosos o Grandes

Colegios “Aliados” y Medianos

Colegios Nuevos o Chicos

Clasificando estos tres tipos de colegios –prestigiosos, medios y nuevos— a partir de lo que

podríamos denominar “grado de compromiso institucional” con la fiesta –total de

integrantes del cuerpo de baile más el de la banda de música sobre el total de la matricula

del colegio para ese año— donde un alto grado de compromiso es igual al 20 % o más de

participación, mientras que aquellos que se encuentran entre 10 % y 20 % tienen un grado

de compromiso medio, y las que se encuentran por debajo del 10 % son vistas como

instituciones con bajo grado de compromiso con la fiesta estudiantil –siempre que el

compromiso se entienda como capacidad o volumen total de gasto colectivo institucional en

la fiesta— notamos que los colegios prestigiosos y medios se ubican por encima del 20 %

de participación institucional. Según el cuadro precedente solo dos instituciones medias y

una grande se ubican en el grupo de “compromiso medio”, mientras que de cuatro

64

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

instituciones nuevas –chicas— dos se encuentran por debajo del 10 % (compromiso bajo),

y las dos restantes estarían en un grado de compromiso institucional medio.

Presentaciones y re—presentaciones

Las instituciones pueden presentarse solas o como fusión68. Los colegios mixtos,

generalmente, se presentan solos mientras que, algunos colegios privados no mixtos se

unen a otras instituciones iguales69 para desfilar “fusionados”.

Tanto unos como otros; ya sea por el tamaño de su matrícula, que les permite un grado de

participación aceptable, como por los recursos económicos individuales e institucionales

con los que cuentan; han construido una identidad propia basada, precisamente, en la

tradición de su participación en la Estudiantina.

El Colegio Martín de Moussy (institución de tipo mixto, público, laico, céntrico,

prestigioso), que en 1996 tenía 1.246 alumnos matriculados; entraron a la estudiantina 460

estudiantes, es decir, una participación del 37 %. La Escuela Normal Superior (institución

de tipo mixto, público, laico, céntrico, prestigioso), en el mismo año contaba con 838

alumnos matriculados, participaron 380, un 45,3 %.

En la escuela provincial de comercio Nº 18 (ex Nº 1) “Libertador General San Martín”

(institución de tipo mixto, público, laico, céntrico), la importancia porcentual de la

participación estudiantil descendió a casi la mitad entre los años 1993 (14,6%) y 1996

(8,4%). Según directivos de esta escuela, el descenso en la participación se debió al cambio

que sufrió la extracción social de su matrícula; donde se notó, entre los estudiantes, un

cambio en la actitud y el interés por la escola del colegio. La escuela tenía su domicilio en

pleno centro de Posadas y a principios de los años ochenta se mudó a un edificio propio,

más moderno y con amplios patios, ubicado en el barrio Parque Adán (a 3 km.,

Aproximadamente, del centro de Posadas con población predominantemente NBI).

Es más complejo ponderar la participación real de las instituciones que se presentan

fusionadas.

68 Fusión, confusión, mezcla donde no se distinguen sus componentes individuales. Los premios se entrega a la fusión: premio a la fusión de tal y tal colegios.69 El término iguales es certero ya que los colegios se fusionan con instituciones con las cuales comparten tanto el perfil religioso (católicos—laicos), como su pertenencia al sector público o privado. Afinando más la punta de nuestro lápiz, podemos decir que un colegio privado, católico y prestigioso se fusiona a otro igual o, por lo menos, con otro digno de ser presentado en sociedad como aliado.

65

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

El caso del colegio Santa María (institución de tipo no-mixto, privado, religioso, céntrico,

prestigioso), fusionada al Instituto Beato Janssen (institución de tipo no-mixto70, privado,

religioso, céntrico, prestigioso) en las estudiantinas ’94—’96 y, con el colegio San Patricio

(institución de tipo mixto, privado, religioso, barrial, nuevo) en 1995. O, el Instituto San

Basilio Magno (institución de tipo no-mixto, privado, religioso, barrial, prestigioso) que en

1993 se fusionó con al Instituto Beato Janssen y, en 1995, al San Patricio (en la

Estudiantina ‘94 las chicas del San Basilio Magno se presentaron solas, sin banda de

música).

El colegio Roque González (institución de tipo no-mixto, privado, religioso, céntrico,

prestigioso) que en 1993 se fusionó al Santa María, en los años ’94, ’95 y ’96 se fusionó al

Bachillerato Humanista Moderno (institución de tipo mixto, privado, religioso, céntrico,

nuevo).

Las fusiones se realizaron históricamente entre colegios no mixtos, donde los colegios de

señoritas necesitan varones para tener bandas de música y los de varones necesitan mujeres

para contar con cuerpos de baile.

La fusiones son válidas para cada edición de la fiesta, esto explica en parte los

“intercambios de parejas” a lo largo de la historia de la Estudiantina. Actualmente, algunos

colegios mixtos se fusionan a otros no mixtos (caso Roque González y Bachillerato

Humanista Moderno); o, también dos mixtos, tal es el caso de los bachilleratos Politécnico

Nº 1 barrio Yacyretá y, el Politécnico Nº 2 del barrio San Gerardo –ambas instituciones de

tipo mixto, público, laico, barrial, nuevo—, respecto del campo de la fiesta, están ubicados

en posiciones subordinadas.

Esta clasificación grosso modo de los colegios en: mixto—no mixto, público—privado,

laico—religioso, barrial—céntrico, prestigioso—nuevo; debe ser redefinido en función de

la posición que ocupa cada institución de acuerdo a un interés particular como por ejemplo,

la fiesta de la Estudiantina. Estas diferencias si bien implican desigualdades

socioeconómicas notables no se refieren a clasificaciones rígidas o “estancas” ni, tampoco,

internamente homogéneas.

Aunque en el centro de la ciudad se encuentran las escuelas más antiguas del medio y

“pertenecer” a una de estas instituciones es formar parte del sector dominante del campo

70 Recientemente convertidos a mixtos: Instituto B. Janssen; Colegio Roque González.

66

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

estudiantil; la realidad nos indica que existen escuelas, igualmente prestigiosas y antiguas

en distintos barrios y, viceversa, en el centro de Posadas hay varios colegios nuevos y, por

esto mismo, con menos prestigio en relación a la Estudiantina.

Los colegios “poderosos” son aquellos que tienen, además de mayor solvencia económica,

recursos sociales traducidos en, lo que podríamos llamar, “amistades” y que la

caracterizamos como la posibilidad de solicitar colaboración a personas influyentes del

medio y conseguirla gracias a que ellos mismos son personas conocidas (e influyentes) por

“su apellido” o por sus actividades sociales o laborales: funcionario, comerciante o

profesional.

Gracias a estas alianzas estratégicas pueden conseguirse recursos útiles para invertir en la

fiesta, por ejemplo: donación de materiales, préstamos de herramientas, una carrocería y un

espacio protegido para la construcción de la carroza; créditos, “rebajas” o donaciones en

compras varias; auspiciantes y, dinero para instrumentos musicales.

Todo el esfuerzo de los colegios está puesto en ganar. Pero ¿qué se gana? No hay grandes

premios en dinero ni trofeos económicamente valiosos y, a la hora de entregar los premios

casi siempre ocurre una desilusión: el premio no satisface a los ganadores porque el

esfuerzo es mayor a la recompensa.

Las fusiones se realizan a pedido de los interesados –estudiantes y profesores asesores,

principalmente— en la edición de la Estudiantina ‘97 (ver CUADRO ) se asociaron las

siguientes instituciones: Instituto San Patricio—Posadas Modern School; Colegio San

Roque González—Instituto San Basilio Magno; Instituto Santa María—Instituto Beato

Arnoldo Janssen, y Bachillerato Humanista Moderno—Instituto Posadas.

Estas instituciones participan en el subcampo mayor de la Estudiantina (ver supra

subcampos...) junto a las instituciones , como lo prueban los resultados de las posiciones

finales de la edición ’96 de la fiesta que incluimos aquí para ilustrar nuestro argumento.

La siguiente tabla es un listado de los tres primeros puestos para los rubros del desfile del

año 1996, son los siguientes:

TABLA 7 Instituciones que ocuparon los tres primeros puestos en la edición 1996 de la Estudiantina

PUESTOS CUERPO BAILE BANDA MÚSICA ESCOLA SAMBA CARROZA ARTÍSTICA

CARROZA INGENIOSA

67

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

1º NACIONAL Martín de Moussy

EPET Nº 1 Inst. Santa CATALINA

Instituto Posadas

FUSIÓN Inst. B. JANSSEN / Sta. MARÍA

2ºEMPATE : Sta. MARÍAy

FUSIÓN Inst. B. JANSSEN / Sta. MARÍA

Comercio Nº 18

FUSIÓN: Bachillerato HUMANISTA Moderno /

EPET Nº 1

Bachillerato HUMANISTA Moderno

Col. Roque González

FUSIÓN San BASILIO / San Patricio

NACIONAL Martín de Moussy

Esc. Normal Nº 10

EMPATE :Normal Superior y

Inst. Santa CATALINA

NACIONAL Martín de Moussy

REINA Colegio San BASILIO MAGNO

Elaboración propia en base a datos publicados en diarios locales.

REFERENCIAS:

Colegios Prestigiosos o Grandes

Colegios “Aliados” y Medianos

El cuadro anterior muestra que todos los colegios “prestigiosos” y “medios—aliados”,

tienen por lo menos un premio71. Son estas instituciones las que disponen de un mayor

capital económico y social para gastar en la fiesta, y esto es lo que premia el jurado: el

volumen del gasto ritual en la fiesta (retomaremos el tema).

Primavera, magia y fantasía (alegorías)

Los temas o alegorías de las comparsas estudiantiles constituyen proyectos integrados en

todos sus detalles: el tema principal y los sub-temas; el diseño de los trajes y, el de la

carroza –aunque ésta puede ser definida o, redefinida por los que la construyen—.

Las alegorías que presentan los estudiantes son variados, no hay reglas fijas. El reglamento

de desfiles de APES dice:

71 Esta observación se afirma aún más cuando se tienen en cuenta los premios de otros años. La mayoría de estos colegio rotan entre los tres primeros puestos del desfile.

68

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

“Artículo 1º: Tema libre. Todas las carrozas, cuerpos de baile, bandas de música y escolas do

samba podrán presentar temas libres”.

Un primer intento de clasificar los temas y alegorías, representados durante los años 1992 y

1996, por materias (por ejemplo), nos ordena las listas en: literarios (mitología griega,

“cuentos de la selva”, leyendas argentinas, entre otros); historia (los mexicas, la moda,

Edad Media); socio cultural (cultura china, Tailandia, Amazonia, Africa); ecología (selva,

erosión, desequilibrio ambiental: “embajadores del sol”, etc.); fantásticos (magia, sueño,

“Aquellarre”).

La mayoría de las representaciones son evocativas, se presentan los temas a la manera de

cuadros sinópticos: recortes de temas, reales o ideales, que se presentan con un título

general, por ejemplo, “los planetas del sistema solar” y, subtítulos, tales como, el “planeta

rojo”, planeta Tierra, Júpiter, etc.

Las representaciones críticas se refieren a temas generales, tales como, el universo, la

humanidad, etc. relacionados con cuestiones ecológicas planetarias la destrucción de la

naturaleza, especies en extinción, y temas afines.

“Los embajadores del sol” representado por la banda de música de la EPET 1 (Industrial

1996), hace referencia a la universalidad que apuntamos. En argumento decía:

“Yo, el embajador del sol, he venido hasta aquí, a la tierra, con la misión de redimirla del castigo

que le fue impuesto por el egoísmo y la ambición del hombre. Este, con el afán de surgir y ser el

único protagonista olvidó que a su lado existen otros seres y cosas que son imprescindibles en el

planeta y dio principio a desastres ecológicos que se multiplican constantemente. Una vez

cumplida mi misión, partiré nuevamente hacia el lugar al cual pertenezco, el sol, con la esperanza

que mi mensaje de vida haya servido para salvar a este mundo maravilloso.” (El subrayado es

mío).

En el siguiente cuadro presentamos un listado de temas y alegorías presentados por los

distintos colegios en las estudiantinas desde 1992 a 1997, simplemente con el objeto de

ilustrar nuestra exposición.

69

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

TABLA 8. Alegorías que presentaron en las Estudiantinas ´92, ´93, ´94, ´95 y ´96

Escuelas 1997 1996 1995 1994 1993 1992Comercio 6 Francia, XVII y XVIII La magia del Universo Legados Andinos La nueva era Las estaciones del año El imperio egipcioComercio 18 (ex 1) Código Astral

(zodíaco)Noche caribeña Arlequines de ensueño Sueño Árabe Brasil, samba y ritmo América, rica y

preciosaEPET 1 (Industrial) Paladines de la

JusticiaLos embajadores del sol Aquellarre Los hijos de la lágrima Criaturas del

Submundo (fabricantes de armonía)

Edad Media

EPET 2 Historia de Tierras Vírgenes

Fantasía Concierto primaveral Destellos bajo el mar Ilusión de la Navidad

Martín de Moussy Héroes de la Lanza Escocia, país de contrastes

Ingenio, azar y destreza Africa, la magia hecha raza

Un hechizo de amor Argentina, un sentimiento nacional

Normal Superior Dinotopía (parque jurásico)

Las leyendas de Horacio Quiroga (cuentos de la selva)

El continente de los siete colores

Leyendas Argentinas El tesoro de la juventud

Historias de cine

Normal 10 Calabozos y dragones Este loco mundo dual Los cuatro elementos Simplemente Shakespeare

Misiones despierta los sentidos

Ajedrez, una buena jugada

Polivalente 1 Cultura china Samba un sentimiento de libertad

Un grito que nadie quiere escuchar

Primavera histórica

Polivalente 9 Fiesta veneciana Primavera de Romeo y Julieta

Todo por un sueño Magia y alegría 50 años, bodas de oro

Santa Catalina Huellas de una época (España feudal)

Fútbol, pasión de multitudes

Mitos y leyendas de la antigua Grecia

Había una vez Romance gitano

Sta. María/Inst. Janssen

Presagio final (Apocalipsis)

Amazona El Génesis

Sta. María/ Roque González

Tailandia (Sta. María/San Patricio)

Ilusiones Hace 500 años ...

San Basilio/Janssen Hawai (c/ Roque González)

La evolución de la moda (San Basilio/San Patricio)

Memorias Vikingas La tierra de nunca jamás (San Basilio)

Voces de alarmas Pioneros de la integración

Humanista/Roque González

Antropos, metamorfosis del alma (c/ Inst. Posadas)

Los mexicas Hombres, héroes y dioses de la mitología griega

El cercano oeste El arca de Noé El pavo real y la diosa Juna

Posadas Moderno / San Patricio

El segundo renacer de un Imperio (Egipto).

70

CAPÍTULO 6. ¡TODOS A LA CALLE!

La Estudiantina, como desfile festivo callejero, tiene características similares a los que

se realizan con motivo del Carnaval, en otras ciudades y otros países latinoamericanos.

La utilización tanto de los espacios físicos, fundamentalmente la calle, como de los de

tiempos (preparativos y ensayos varios meses antes del desfile).

El desfile puede realizarse en la calle, en un club o anfiteatro –el lugar común en un

espacio escénico teatral, esto es, un lugar para los participantes y otro para el público—;

la organización de los grupos necesita un tiempo previo, para ensayar ritmos, pasos de

baile y preparar los trajes y carrozas, mucho mayor de lo que se necesita para

desarrollar el desfile o festejo propiamente dicho.

Un tiempo anticipatorio que, por ejemplo, para las comparsas del Carnaval brasilero

comienza en agosto y se extiende hasta febrero –en el caso de la Estudiantina posadeña

comienza en julio y termina en septiembre—; ambas fiestas se apoderan del espacio

urbano e involucra, de una u otra manera, a todos los ciudadanos que allí habitan,

sacándolos de su rutina al menos durante los días de los desfiles.

En este capítulo abordaremos la descripción de la fiesta, en lo que se refiere al desfile,

desde la perspectiva del ritual que nos ofrece Roberto Da Matta (1983) en su trabajo

CARNAVAIS, MALANDROS E HERÔIS, donde describe tres grandes rituales brasileros: las

fiestas “del día de la patria” (desfile militar), “las celebraciones religiosas” (procesiones

para un santo), y “el Carnaval” (fiesta del pueblo); este último ritual es el que nos

interesa para el desarrollo de nuestro tema.

También nos apoyaremos en el trabajo de la antropóloga Alicia Martín (1997) FIESTA

EN LA CALLE, para describir las características específicas de las bandas murgueras del

Carnaval bonaerense para compararlas con las bandas estudiantiles.

Para referirnos a la organización de la fiesta, esto es, los roles e intervención de los

distintos agentes e instituciones involucrados en la fiesta, utilizaremos un concepto que

podríamos llamar control social institucional exacerbado que se propone en CULTURA

DE LA NOCHE de Mario Margulis y otros (1994). Allí se describen las distintas

propuestas de fiesta nocturna en la ciudad –discotecas, recitales, bailantas y los

modernos— como espacios que marca, diferencia y discrimina fuertemente los grupos

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

de jóvenes de acuerdo a los lugares que frecuentan; las reglas son “impuestas” a los

jóvenes a través del poder de un orden social que los incluye. Lejos de la libertad que

pretenden vivir en las discotecas, son parte de un juego de “simulacro de fiesta” donde

“las ofertas para la diversión nocturna están ya constituidas al ingresar el adolescente en la búsqueda de

compañía, diversión, amor, pertenencia” (Margulis, M. ob. cit. p. 17).

El antropólogo brasilero DaMatta, analiza tres tipos de festividades que tienen

trascendencia nacional en su país, los cuales constituyen distintos momentos de un

ritual cuyo desarrollo ocurre a lo largo del año y consiste en distintas representaciones

cuya estructura particular, según el caso, refuerza el orden social. Este es el caso de las

fiestas patrias cuya función es presentar las jerarquías sociales vigentes del poder

político y militar separándolos y poniéndolos por encíma del pueblo, mostrando así

nítidamente las relaciones entre posiciones de dominante -y- dominado. Otro ejemplo lo

constituyen las celebraciones religiosas, donde las procesiones en nombre del santo

patrono de un lugar, refuerza la comunión entre los poderes cívico, religioso y militar.

En este ritual, donde se mantiene una representación estratificada del poder,

manifestándose esta relación jerárquica en función a la proximidad física con el Santo,

objeto de la devosión. Aquí, las autoridades eclesiásticas y militares están “más cerca”

del Santo y son quienes, generalmente, lo llevan en andas. Mientras que los miembros

“comunes” del pueblo están “más lejos” del centro de la procesión. Sin embargo estas

asimetrías son menos marcadas y menos rígidas en las precesiones de santos que en los

desfiles militares del Día de la Patria.

El Carnaval es el tercer tipo de ritual nacional, es también el que mejor facilita los

festejos callejeros. El carnaval es una fiesta donde el común de la gente, hombres y

mujeres trabajadores del pueblo, sale a la calle a “jugar al Carnaval”.

Así, los distintos tipos de rituales nacionales (militares, religiosos, populares), son

momentos especiales de la convivencia social donde se muestra la realidad social, ya

reforzando la jerarquía y las diferencias -como en los festejos patrios-, ya sea poniendo

patas arriba las relaciones sociales dominantes mediante las representaciones de

“liberación” popular en al Carnaval. Al respecto citamos a DaMatta:

“los tres rituales brasileros analizados utiliza mecanismos sociales cotidianos, ya que reforzar,

invertir y neutralizar son utilizados en todos los momentos de la vida social (...) el mundo del

ritual es un mundo de oposiciones y fusiones, de separar e integrar, de distinguir e inhibir

elementos (...). En una palabra, el mundo de los rituales es el mundo de lo arbitrario y el

72

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

mundo de lo puramente ideológico (...) las posibilidades son variables e infinitas (...) los

rituales esconden y revelan sirven para eludir o clarificar. Esto varía de cultura en cultura y de

situación en situación. Lo importante a mi entender, es discutir los mecanismos utilizados para

la creación de esos momentos donde se oculta o se revela abiertamente, donde se analiza o se

oscurece enteramente, donde se va en favor o en contra de aquello que es lo menos discutido

del mundo humano o del mundo natural” (Da Matta, R. ob. cit. p. 60. énfasis nuestro, mi

traducción).

Los mecanismos rituales por medios de los cuales se separan a los individuos para

reforzar el sistema de posiciones sociales vigente y así resolver (evitando) situaciones

en las que personas de distintos estratos sociales -con diferencias de poder económico,

político y social- se mezclen en un mismo lugar físico produciéndo “confusiones” o

“ambigüedades”. El recurso de la “separación”, junto al de inversión y confusión de

papeles sociales, son mecanismos básicos que crean el ritual.

Durante los días de desfiles en el Carnaval, se vive el mayor grado de ausencia de

reglas sociales. Todos los participantes -público incluido-, cantan y bailan en la calle

que aparece “domesticada”, ya que en el mundo diario las calles de Brasil (y de Río de Janeiro) son

áreas mortales, con los automóviles transitando a alta velocidad, como si estuviesen dispuestos a

liquidar personas. En el Carnaval, sin embargo, ese centro tan nervioso e histérico, surge como si fuese

una plaza medieval; totalmente tomada por el pueblo allí anda substituyendo a los automóviles, viendo

y jugando al Carnaval” (Da Matta, R. ob. cit. p. 86, mi traducción).

En Brasil los festejos del Carnaval transforma la vida urbana cotidiana, dice Da Matta:

“existen calles internas que asumen un aspecto casi privado, se relaciona con sus residencias y se brinda

a ellas, con iluminación propias, haciendo su propio desfile y concurso de fantasías. Del mismo modo,

zonas enteras de la ciudad quedan recortadas, de modo que el ‘centro’ urbano queda partido en varios

nichos, de hecho pequeñas plazas, donde las personas pueden encontrarse y realizar su Carnaval” (Da

Matta, R. ob. cit. p. 87. Subrayado es nuestro, mi traducción).

Con estas citas queremos dejar evidencias de la ruptura con el mundo cotidiano que

produce un ritual como el Carnaval.

La fiesta del Carnaval brasilero, tal como lo describe DaMatta, tiene características

distintivas que, por un lado, contrastan fuertemente con las otras dos señaladas y, por

otro lado, nuestra fiesta de “Estudiantina posadeña” guarda grandes similitudes en

cuanto a su organización temporal y especial urbana con el Carnaval. Señalaremos

algunas caractarísticas del Carnaval que destacan su sentido social urbano, las mismas

fueron extractadas de la lectura de DaMatta (1983: 84-191):

73

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

a) En el Carnaval la calle queda virtualmente tomada por la gente en todos sus

espacios, tanto para el desfile como para todas las acciones relacionadas con

la ocupación “prolongada” de lugares públicos. Es decir, en una fiesta como

esta que tiene una duración de varios días, la gente circula, pero también,

come, bebe, hace sus necesidades y hasta duerme en la calle. Actividades que

dificilmente haría de no encontrarse en medio del Carnaval.

b) El área elegida para los festejos y desfiles es mucho mayor y su ocupación

más prolongada y dura varios días, mientras que en las fiestas patrias y las

procesiones de santos el espacio público es ocupado únicamente por algunas

horas.

c) El Carnaval tiene un período de preparación anticipatoria, ya para los

ensayos se requiere esquemas especiales para el tránsito urbano que exigen

grandes esfuerzos conjuntos. Durante el Carnaval, además del desvío del

tránsito, se construyen escenarios y gigantescas tribunas para que el público

pueda asistir sentado al desfile de las escolas de samba.

d) El Carnaval es un ritual que inversión, es decir, una fiesta que pone “patas

arriba” (o cabeza para abajo), la sociedad. Esto es así porque junta lo que está

cotidianamente separado, dejando sin efecto el sistemas de clasificaciones

sociales que rigen discretamente en la sociedad. En el Carnaval brasilero, “el

uso de las fantasías permite relacionar el núcleo –el centro del sistema— toda

una legión de seres, papeles sociales y categorías que, en el curso de la vida

diaria, están escondidos y marginados. De esa manera cuando se invierte, se

procede a juntar categorías y papeles sociales que en el mundo cotidiano,

están rígidamente separados” (Da Matta, 1983:62).

e) El Carnaval no tiene dueño ya que no pertenece a una clase o grupo social

determinado ni se celebra en nombre de tal o cual institución vigente, sino

que se compone de un conjunto motivos difusos y de validez universal,

abstractas e inclusivas como el sexo, el placer, la alegría, el lujo, el canto, la

danza, el juego. Todo lo cual está resumido en la expresión “jugar al

Carnaval” (‘brincar no Carnaval’). Por ello, punto central de este rito es lo

humano.

74

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

f) El tiempo de esta ritual es “cósmico” y “cíclico”, en contraste con el tiempo

ritual del “Día de la Patria” que es histórico y marca el progreso político en la

conmemoración del pasaje de la etapa colonial al de la independencia. En

términos de temporalidad, por lo tanto, ambos rituales son ritos de paso que

marcan el paso de un estado social a otro (por ejemplo, de estudiante a

graduado), o bien, son ritos de calendario pero que se refieren a calendarios

distintos y mutuamente excluyentes, especialmente cuando tales calendarios

están en vigor simultáneamente, en una sociedad compleja e industrializada

como el Brasil.

g) Los festejos del Carnaval se realizan de noche, este uso horario también se

opone a los del festejo del “Día de la Patria” que es un ritual diurno donde los

espacios están claramente demarcados. Un desfile militar se desarrolla por la

avenida, preparada especialmente con simbolos patrios y donde los lugares

están demarcados por su función: espacios por donde deben pasar los

soldados; lugares donde debe estar el pueblo y, el palco de honor para las

autoridades.

h) El espacio del ritual, en el caso del “Día de la Patria, es igualmente

significativo. Se desarrolla en un lugar históricamente “santificado” y delante

de “figuras” que representan al orden jurídico y político del país. En cambio,

“el Carnaval puede existir un lugar especial para los desfiles de las escolas de

samba, la ‘calle’, tomada en su sentido más genérico y categórico y, en

oposición a la ‘casa’ que representa el mundo privado y personal, es el lugar

propio del ritual del Carnaval. Así, los espacios propios del Carnaval son

plazas, avenidas y, sobre todo, el ‘centro de la ciudad’ que, en el período

ritual, deja de ser el lugar deshumanizado de las decisiones impersonales para

tornarse el punto de encuentro de la población” (Da Matta, 1983:43).

Comparando el Carnaval con la Estudiantina

El caso de la “Estudiantina posadeña”, como fiesta ritual social, es esencialmente

distinta al Carnaval. Aun cuando guarda similitudes con respecto a los espacios propios

de la fiesta ya que los estudiantes ocupan calles y plazas de ciudad durante los ensayos

y los desfiles, esta ocupación tiene significaciones muy distintas a la que se produce en

el Carnaval brasilero.

75

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Si bien esta ocupación de la calle por parte de los estudiantes produce una situación

distinta en la vida rutinaria de los ciudadanos posadeños, no tiene la importancia ni la

dimensión social que alcanza en Brasil. La ocupación estudiantil posadeña es

controlada estrictamente por horarios que son establecidos por las autoridades de las

instituciones intervinientes y las áreas que se protegen son, además del lugar del desfile,

la propiedad privada y la intimidad del vecino (contribuyente fiscal) quienes exigen

tranquilidad durante los horarios habituales de descanso.

La avenida, que ocupa la fiesta estudiantil, aunque importante para la circulación del

transito en la ciudad, en ningún momento interfiere o interrumpe las actividades

cotidianas de la ciudad posadeña ya que, por una parte, durante el día la avenida está

totalmente habilitada y, por otra parte, el lugar de las actividades bancarias y

comerciales posadeñas más importantes se encuentran en el microcentro de la ciudad,

lejos de esa Avenida.

Esta Avenida, en relación a los desfiles de la Estudiantina, tiene valor simbólico más

que económico: los estudiantes la reivindican como lugar óptimo para realizar la

Estudiantina; mientras que las autoridades municipales lo hacen como un lugar de paseo

público. Sin embargo, su ocupación para el desfile no perjudica realmente los intereses

de ningún sector de la sociedad (ver supra capítulo 2).

La calle, un lugar común

Como señalamos la calle constituye un lugar común en estas expresiones artísticas

populares: murgas y comparsas de Carnaval y comparsas estudiantiles, en la calle

desfilan, ensayan y festejan. En este apartado nos referimos a los puntos comparativos

que la Estudiantina posadeña tiene con el Carnaval porteño descripto por Alicia Martín

(1997), donde la autora caracteriza la fiesta callejera del Carnaval porteño –corsos— de

la siguiente manera: “(...), en primer lugar la organización de estos corsos necesitan de un permiso

especial de la Ciudad, quienes ceden el espacio público para la realización de los festejos. Se deduce

entonces, que los organizadores de corsos callejeros tienen generalmente buenas relaciones y contactos

con la esfera oficial para conseguir tales permisos. Por otro lado, al hacerse en la calle o espacios

públicos, son más abiertos, convocantes, concitan la concurrencia de más personas que los festejos en

lugares cerrados” (Martín, A. ob. cit. p. 111) 72.

72 Hay que agregar a este comentario que la autora reconoce que la realización de los corsos públicos en la ciudad son cada vez más problemáticos y, que suelen haber más actuaciones callejeras en municipios chicos, alejados de la ciudad de Buenos Aires.

76

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Con respecto a los ensayos tanto los murgueros como los estudiantes ensayan en

espacios públicos lo que, como en el caso del Carnaval descripto por Da Matta,

modifica el escenario público de la calle y, lo que podemos confirmar a partir de

nuestra experiencia de campo en la fiesta de la Estudiantina local, entorpece la rutina

diaria de los ciudadanos; esto se resuelve de forma distintas en cada caso.

Las murgas porteñas en cuanto a los ensayos guardan estrechas relaciones con el caso

de la Estudiantina en Posadas, “ensayan desde mitad del mes de enero, todas las noches de lunes a

viernes. Reunidos en plazas, terrenos baldíos, calles cortadas, canchones de fabricas , niños y

adolescentes ocupan su tiempo libre de verano en el aprendizaje de un arte, que muchas veces fue

también practicado por sus padres. Estos participan ahora pasivamente, y palian en forma comunitaria

la falta de vacaciones fuera de la ciudad” (Martín, A. ob. cit. p. 114, el subrayado es nuestro).

Las agrupaciones murgueras se integran exclusivamente por vecinos; organizadas en

forma voluntaria y al margen de entes del estado, son del barrio y autogestionados.

La propuesta artística se organiza en torno a un actor convocante (líder) y, al ponerse en

marcha, la agrupación Carnavalesca requiere una serie de “recursos y servicios necesarios

para poder concretar su intención artística y social. En este nivel de análisis se ponen en juego factores

económicos (gastos e inversiones, formas de conseguir servicios y recursos, distribución de los

recursos), (...)” (Martín, A. ob. cit. p. 109).

Los factores artísticos, económicos y de liderazgo no están en un pié de igualdad en la

organización y permanencia de las murgas y comparsas. Para captar los “recursos y

servicios necesarios”, se necesita un líder con una amplia red de relaciones sociales

externas al barrio (amistadas, relaciones políticas, comerciales); la base del poder del

líder, finalmente, será su habilidad para manipular esta red de recursos potenciales

beneficiando a su agrupación murguera.

El liderazgo informal del vecino se constituye en función de su prestigio y carisma pero

se mantiene vigente en relación a la cantidad de recursos sociales, políticos y

económicos con que puede favorecer a los intereses específicos de su agrupación:

conseguir contratos ventajosos, escenarios prestigiosos, etc.

El acceso a las decisiones y reparto de los recursos establece una lucha interna por el

liderazgo de la agrupación. Estas agrupaciones están reunidas “por medio de lazos frágiles,

porque implican subordinación y jerarquía en un tipo de organización totalmente voluntaria” (Martín,

A. ob. cit. p. 116).

77

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Nos interesa remarcar especialmente la idea que presenta la autora al respecto, dice:

“vemos la necesidad de estudiar estos grupos como el lugar donde se subordinan intereses conflictivos

que hacen a las decisiones y el reparto de recursos, poder y prestigio en el interior de la unidad ”

(Martín, A. ob. cit. p. 116, las cursivas son nuestras).

La perspectiva de este abordaje es igualmente aplicable a la organización interna de las

comparsas estudiantiles y a la relación de estas con las autoridades de la institución –

este es el tema que desarrollamos en el Capítulo 2 de este trabajo—.

Desde la perspectiva de análisis que aplicamos aquí –la fiesta como un campo de

relaciones de fuerzas opuestas, en el cual agentes o instituciones en función de intereses

y posiciones (dominante o subordinada) relativas a su capital específico y la apuesta del

juego, entablan luchas con el objeto de mantener o mejorar sus posiciones— diremos

que, tanto las agrupaciones Carnavalescas porteñas como las estudiantiles posadeñas,

ocupan posiciones subordinadas en sus respectivos espacios de juego, en un mismo tipo

de campo: el artístico.

Tanto unos como otros, necesitan autorización y financiación externa para producir el

hecho artístico. Agentes e instituciones del ámbito público y privado establecen sus

intereses y entran al juego, obligando a un re—posicionamiento de los organizadores

murgueros y estudiantes: directores, integrantes y público.

Los espacios y las condiciones de producción, circulación y consumo de estas

propuestas artísticas son similares; las relaciones internas al grupo (organización,

ensayos, liderazgo, distribución de los recursos), como las externas (financiamiento,

contratos, permisos, compromisos, escenarios), nos muestran una problemática común:

la ruptura de lo cotidiano en la vida urbana, una irrupción ritual de la fiesta popular que

altera el normal funcionamiento de las actividades de los ciudadanos.

El financiamiento de las comparsas de Carnaval es privado –comercios, asociaciones de

comerciantes y afines—, al igual que el caso de los estudiantes, que cada año obtienen

más recursos de este sector –no obstante los que más dinero (también tiempo y trabajo)

invierten en las comparsas estudiantiles son los familiares, los padres de los alumnos

que entran a la fiesta—.

En síntesis, la estructura de la fiesta del Carnaval porteño descripto en el trabajo de

Alicia Martín, guarda notables similitudes sociológicas con la fiesta de la Estudiantina

posadeña.

78

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

La organización interna de las agrupaciones –director, escuadras, ensayos, desfiles—,

tanto como la relación con el orden público –pedidos de autorización para desfilar en la

calle—, la utilización de los espacios públicos –calles, plazas, avenidas, etc.— y, el

financiamiento y origen de los recursos necesarios para realizar la fiesta.

79

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Actores institucionales de la fiesta

El campo que se conforma en la realización de la fiesta de la Estudiantina nos permite

idear una figura con la cual esquematizamos las relaciones entre las instituciones más

comprometidas con la Estudiantina.

FIGURA 1 . INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN EN LA ESTUDIANTINA

Referencias:

Indica la dirección en que es ejercido el poder –la determinación legal y práctica— de la relación asimétrica entre los agentes del campo.

S O C I E D A D C I V I L

E L C A M P O D E L A F I E S T A P O P U L A R

FIESTA DE LA ESTUDIANTINA POSADEÑA COMPARSAS ESTUDIANTILES

FIESTA DE LA ESTUDIANTINA POSADEÑA COMPARSAS ESTUDIANTILES

INSTITUCIÓN ESCOLAR:

ESTUDIANTES /ALUMNOS

FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES Y AGENTES DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS

EN LA FIESTA

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE

POSADAS

GOBIERNO DE LA PROVINCIAMINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN

CIUDADANOS VECINOS

80

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

La FAMILIA de cada estudiante permite su participación en la comparsa y financia los

trajes, instrumentos, es decir, se compromete afectiva y efectivamente con la

representación del colegio.

La MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE POSADAS está obligada a intervenir como

mediadora de los intereses en juego. Es la garantía de la convivencia y respeto por las

Ordenanzas que rigen para el control de las actividades de la via pública.

La INSTITUCIÓN ESCOLAR pone y expone el nombre y prestigio del establecimiento

dando con esto un marco de credibilidad –legalidad—, a la fiesta. Se convierte en un

catalizador de la Estudiantina facilitando el compromiso tanto de las familias como del

ente municipal permitiendo el juego de intereses con fuertes apuestas sociales,

económicas y simbólicas.

El campo de la ESTUDIANTINA POSADEÑA, las tres instituciones (familia, escuela y

municipalidad), participan de la fiesta porque los estudiantes salen a la calle; son

instituciones de control y contención social de la fiesta de los estudiantes. La

Estudiantina como fiesta existe por el entusiasmo que los estudiantes comprometen en

esta actividad.

Organizan su participación en las comparsas y los desfiles a partir del financiamiento de

sus padres y comercios del medio, con la colaboración del ente municipal y con la

autorización imprescindible de la institución madre73 –quien menos gasto realiza y, sin

embargo, es la que mejor capitaliza las actuación de sus alumnos en la fiesta callejera.

Los estudiantes secundarios manifestaron en varias entrevistas lo que para ellos

constituye un sello distintivo de la Estudiantina posadeña, dicen: ésta fiesta se

diferencia de otras estudiantinas (de otras provincias), porque es una fiesta hecha

completamente por los estudiantes y no por el Gobierno.

Sin duda –y desde nuestro punto de vista—, esta pretensión es excesiva. Enumeremos

algunas características de la fiesta estudiantil posadeña:

1. La Estudiantina es una fiesta donde los estudiantes desfilan representando a su

institución escolar.

73 Bien se dice que la escuela es el segundo hogar y la maestra (profesor/a) la segunda mamá.

81

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

2. La responsable mayor por el accionar de sus alumnos, es la institución escolar quién

puede acumular, en su historia, tanto los premios como las derrotas, tanto los

aciertos como los errores que los estudiantes realizan en la Estudiantina.

3. Los estudiantes requieren permisos en distintas instancias del poder institucional de

la sociedad civil para realizar sus festejos74 (ver FIGURA ), deben obtener varias

autorizaciones

a) el Ministerio de Cultura y Educación Provincial, autoriza la organización y

realización de los festejos estudiantiles y los desfiles de la Estudiantina.

b) los/as Directores, Rectores autorizan, a sus respectivos alumnos y profesores

asesores a comenzar la organización y ensayos de las comparsas del colegio.

c) el ente municipal autoriza a los estudiantes a ensayar en determinadas calles y

espacios públicos, siempre y cuando los vecinos den su aprobación.

d) el ente municipal autoriza, supervisa y colabora con la realización de los

desfiles estudiantiles en la avenida Corrientes (o, donde fuere, es decir, sin

esta autorización el desfile no puede hacerse)75.

Lo que nos indica que existen intereses comunes entre estos entes públicos, en torno a

la realización de la Estudiantina. Aquí la palabra interés tiene la función de señalar la

situación de estar comprometidos e interesados en la apuesta que se juega en la fiesta,

dice Gorosito Kramer, “con tanta intervención solapada en procura de encauzar la ‘espontánea

alegría de la juventud’, el desfile anual va progresivamente adquiriendo matices de espectáculo de

revistas, cada vez más pluma con menos contenido: en suma, adecuando al modelo televisivo de

juventud. Que no queden dudas: ya sea en la rutina del ciclo escolar, ya en la festividad anual no menos

rutinaria de la Estudiantina, el colegio tiene algo muy concreto a decir y hacer con la corporalidad de

los jóvenes: marcarla, disciplinarla, someterla a la convención rígida del movimiento estereotipado,

estrechamente en relación con la estereotipia de las ideas, la segmentación fragmentaria de

conocimientos que en los tiempos normales está sacralizada en las ‘materias’, y la posición

rigurosamente estratificada en esa escala de poder que ahora suele llamarse, con pretendida ingenuidad

colectivizante, ‘comunidad educativa’ (Gorosito Kramer, A. M. 1995:28, el subrayado es mío).

74 Esto quizás no se note cuando todos están de acuerdo en hacer la fiesta pero, se torna evidente si alguno de los entes se opone o trata de cambiar algunas reglas del juego; más aún si tiene poder para hacerlo.75 Esto en lo que se refiere a autorizaciones para movilizaciones y utilización de espacios públicos; existen otras colaboraciones que aportan otros entes públicos como, por ejemplo, iluminación, seguridad, control del tránsito, etc. a lo largo del recorrido del desfile.

82

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

CAPÍTULO 7. ALGUNAS CONCLUSIONES FINALES

En este último capítulo haremos algunas observaciones sobre la Estudiantina y el lugar

de los estudiantes en el campo social local a propósito de la fiesta que describimos hasta

aquí.

A lo largo de este escrito expusimos y tratamos de interpretar las características de la

ESTUDIANTINA POSADEÑA que, en los hechos, funciona como fiesta de toda la

comunidad local ya que involucra e interesa a las instituciones más importantes de ésta:

los colegios secundarios, el Ministerio de Cultura y Educación Provincial, el ente

municipal, las familias de los estudiantes, a comerciantes, empresarios y al ciudadano

común o público en general (también podríamos decir que es una fiesta

institucionalizada o de instituciones; sin embargo la discusión respecto a si es pueblo—

comunidad—fiesta popular o, lo mismo con una perspectiva distinta, sociedad civil—

ciudadanos—fiesta de las instituciones quizás no sea pertinente, o por lo menos no lo es

para nosotros en esta monografía).

La Estudiantina también genera intereses y compromisos personales y grupales

traducida ésta en una suerte de lealtad tanto hacia la fiesta estudiantil –como ritual

legitimador del prestigio institucional—, como hacia el colegio al cual pertenece o se

autoadscribe. Los estudiantes y algunos profesores y directivos de la escuela junto a

padres y madres se conforman en verdaderos grupos operativos donde la meta u

objetivo es participar en el desfile en optimas condiciones.

Para ordenar nuestra exposición utilizamos el concepto teórico de campo social desde la

perspectiva que propone Pierre Bourdieu, lo que nos permitió elaborar una descripción

de la fiesta estudiantil tomando como punto de partida el conflicto de intereses que se

plantea entre los agentes e instituciones que componen la Estudiantina.

Así, pudimos delimitar claramente las oposiciones y correlaciones de intereses entre los

agentes involucrados y observar la constitución del campo de la fiesta estudiantil en dos

momentos bien definidos, a saber, a) momento de los preparativos y, b) realización de

la fiesta.

83

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

Un primer momento, hacia adentro de la institución escolar: estudiantes/alumnos versus

profesores y autoridades escolares, y hacia afuera de la institución escolar: estudiantes

e institución escolar versus ente municipal / sociedad civil.

Cada uno de estos ámbitos del campo tiene su propia dinámica y sus propias luchas y

apuestas, sus alianzas y oposiciones; cada posición es tomada de acuerdo a los intereses

que persiguen los agentes involucrados, esto es, los jugadores. Y esto es lo que

constituye un campo específico donde se configuran intereses específicos válidos

solamente en función de esta fiesta, como es esta en la que el propio colegio pueda ser

presentado y visto como una unidad social que se exhibe homogénea en una fiesta

impulsada desde la institución escolar para mostrar y demostrar una posición social y

económica acorde a su prestigio institucional en el medio.

En lo que definimos como “segundo momento”, todo el campo de la fiesta se

transforma: se instala la fiesta, el desfile. Si el momento de los preparativos es

doblemente conflictivo y, produce tensiones en todos los niveles institucionales; el

momento de la fiesta anula y hace olvidar todos esos conflictos, las relaciones entre los

estudiante/institución escolar versus ente municipal/comunidad –sociedad civil

(vecinos), se distienden y todos forman parte de la fiesta. Todos salen a la calle a mirar

el desfile, y así, participar en la fiesta. Es que la Estudiantina reducida al desfile de

comparsas estudiantiles, se convierte en fiesta comunitaria. Y, se adueña de todos los

espacios sociales que hasta entonces se le negaban. (apartado entrega de las llaves de la

ciudad)

Sin embargo el conflicto no se elimina, sino que se traslada a otro subcampo de

intereses, otra vez, doblemente estructurado. En el desfile, la competencia es entre los

colegios; pero no todos contra todos sino que la lucha se entabla, por un lado, entre

iguales y, por otro, entre los iguales y los desiguales.

Los colegios que definimos como “grandes” por su mayor prestigio acumulado, se

disputan dos tipos de valores legítimos, uno la de los jurados que premian con puntos y,

el otro, el público que premia con “aplausos” –entendiendo esto como consagración

pública—, mientras que aquellas instituciones “nuevas”, es decir, con menor prestigio

acumulado; buscan incrementar su capital simbólico mediante el “reconocimiento”

público de sus esfuerzos, resignando prácticamente la lucha por la calificación del

jurado.

84

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

Esto ocurre básicamente porque aunque son dos los géneros o estilos en los cuales se

califica en la Estudiantina, esto es, banda de música y escola de samba, no existe sin

embargo subdivisiones internas al estilo en cuestión ya que la distinción entre “colegios

grandes” y “colegios chicos” se hace, antes que nada, es función de la organización del

desfile en la calle.

Para dar un ejemplo, en el desfile estudiantil en la Av. Corrientes, a una representación

numerosa le sigue otra con menos integrantes; el sorteo del orden en que saldrá cada

colegio se realiza teniendo en cuenta este criterio que, básicamente, trata de lograr un

mayor entretenimiento para el público alternando el paso de un colegio “grande” y uno

“chico”.

La correlación que existe entre cantidad, tamaño y prestigio, nos permite hacer dos

observaciones:

1. El desfile alternado de un colegio con representación numerosa, alto prestigio

y, por lo tanto, tenido por institución “grande”; y otro con una representación

poco numerosa, generalmente con poco prestigio y, por todo esto, también

definida como institución “chica”; resalta y refuerza aún más el prestigio

institucional de los colegios tradicionales de la Estudiantina posadeña. Por

otra parte también logran un mayor entretenimiento y expectativa entre el

público que concurre al desfile estudiantil fundamentalmente para ver a los

“colegios grandes”.

2. Que esta subdivisión “grandes—chicos” no reconocida legalmente, es decir,

no contemplada en los reglamentos del desfile de la Estudiantina, relega

mucho más la participación de los colegios “nuevos y chicos”, dejándolos

prácticamente sin posibilidades de consagrarse en las calificaciones del jurado

que debe evaluar con los mismos criterios una representación con alto

prestigio social, institucional y poderío económico, y otro que se encuentra

dentro del mismo campo pero en una posición diametralmente opuesta, como

si cada una fueran iguales.

En otro plano, el desfile está dividido en estos dos tipos de instituciones escolares, los

iguales tienen “aliados” que son colegios con menor prestigio acumulado –o,

relativamente nuevos en el campo—, pero dignos de ser pareja, es decir legítimos,

85

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

colegios con mucho capital económico y social pero con poca trayectoria en la

Estudiantina. Este subcampo de iguales, excluye a los desiguales.

Lo que realmente establece la diferencia de posibilidades para “ganar prestigio” entre

uno y otro colegio es el volumen de capital específico que cada uno dispone y está

dispuesto a gastar en el desfile.

Esta “disponibilidad” de capital está fuertemente condicionada por las posibilidades

reales que tiene la población del colegio –o lo que suele llamarse “la comunidad

escolar”: profesores, alumnos y padres, es rigor, escuela y familia—, de asignación de

estos recursos específicos para la fiesta.

La idea de “posibilidad” se refiere no solo a los recursos materiales y financieros

(capital económico), que se poseen de hecho sino también a aquellos que pueden ser

conseguidos por amistades personales y/o en nombre de la institución, la red de

relaciones sociales actuales (capital social).

El prestigio de una institución facilita la obtención de recursos capitalizables en la

Estudiantina. Las instituciones con mayor prestigio –tal como lo definimos en esta tesis

— son aquellas que poseen, también, un mayor caudal económico y social. Y es allí

donde se encuentra el sustento de la posición dominante en el juego de la fiesta; en esta

gran capacidad de gasto y posesión de valores específicos del campo.

El desfile dividido en estos dos “tipos” de instituciones escolares (prestigiosos—

grandes y nuevos—medianos/chicos) muestra que las alianzas solo se realizan entre

iguales, por ejemplo, un colegio prestigioso y grande busca aliarse a otra institución

igual o con menor prestigio acumulado, por ser relativamente nuevo en el campo, pero

con mucho capital económico y social, esto es, dignos de acompañarlos, en una palabra,

colegios legítimos (tanto como el propio).

En definitiva, lo que realmente establece una diferencia entre las posibilidades que

tienen los colegios de ganar prestigio en la Estudiantina es el volumen de capital

específico que cada uno dispone para la fiesta.

Esta disposición de capital está fuertemente condicionada por las posibilidades reales

que tiene la población específica del colegio (la comunidad escolar de un colegio:

profesores, alumnos y padres, esto es, escuela y familia), de asignar recursos a este fin.

86

L i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l T e s i s d e g r a d o

La posibilidad o capacidad de apuesta eficiente se refiere no solo a los recursos

materiales y financieros (capital económico), que se poseen de hecho sino también a

aquellos que pueden ser conseguidos por amistades personales y/o en nombre de la

institución, la red de relaciones sociales actuales (capital social).

El prestigio de una institución facilita la obtención de recursos capitalizables en la

Estudiantina ya que las instituciones con mayor prestigio –en el sentido definido en esta

tesis— son aquellas que poseen, también, un mayor caudal económico y social, en

definitiva es allí donde se sustenta la posición dominante en el juego de la fiesta: en la

capacidad de apuesta en valores específicos del campo.

87

E s t u d i a n t i n a , t o d o s a l a c a l l e   ! N é s t o r C . A l v a r e z

BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, P. y Wacquant, L. J. D.1995 RESPUETAS, por una antropología reflexiva, Editorial Grijalbo, México, D. F.Bourdieu, Pierre 1990 SOCIOLOGÍA Y CULTURA, Editorial Grijalbo, México.1982 A ECONOMIA DAS TROCAS SIMBÓLICAS, editora Perspectiva, S.A. Sâo

Paulo, Brasil.Da Matta, Roberto1983 CARNAVAIS, MALANDROS E HEROIS, Para uma sociologia do dilema

brasileiro, Zahar, editorial, Río de Janeiro.El Territorio Diario del nordeste argentino

artículos y entrevistas de los días 8/9/84; 9/10/93; 14/10/93; 9/10/93; 18/9/94; 27/9/94 de septiembre; editado en Posadas, Misiones, Argentina.

García Canclini, Néstor1995 CONSUMIDORES Y CIUDADANOS, conflictos multicolores de la

globalización, Editorial Grijalbo, México.Gorosito Kramer, Ana María1995 “Secundarios: Mientras el cuerpo aguante”, en Realidades Nº 1, Facultad de

Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM.Gutiérrez, Alicia1995 PIERRE BOURDIEU, Las Prácticas Sociales, Colección CÁTEDRA, Co-edición

Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Mirta A. Kracoff1991 TRADEMARK, Identificación Visual, Librería Técnica CP67 S.A. Buenos Aires,

Argentina.Margulis, Mario y otros1994 LA CULTURA DE LA NOCHE, la vida nocturna de los jóvenes en Buenos

Aires, Epsa Hoy, Buenos Aires, Argentina. Martín, Alicia1997 FIESTA EN LA CALLE. Carnaval, murgas e identidad en el folclore de Buenos

Aires. Ediciones Colihue, Buenos Aires, Argentina. Pergolini, M. y Rozitchner, A.1993 SAQUEN UNA HOJA, Manual de supervivencia para el estudiante secundario,

La Mandíbula Mecánica, Editorial Planeta Argentina.Semanario Usted

“Tarde o temprano la alternativa de su voz”, revista de aparición semanal, ejemplares del 15/10/93 2/9/96 y, Posadas, Misiones, Argentina.

Seró, Liliana1993 CUERPOS DEL TABACO, la percepción del cuerpo entre las cigarreras,

Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.

88