alumnos de la escuela de arquitectura lograron primer ... · como el microscopio de fuerza atómica...

12
JULIO-AGOSTO DE 2008 AÑO 17 - N° 151 Universidad del Bío-Bío, acreditada en: Gestión Institucional - Docencia de Pregrado - Vinculación con el Medio - Infraestructura y Equipamiento 2005-2009 E l Premio a la Me- jor Incubadora del sur del país otorgó ChileIncuba al Centro de Desarrollo de Empresas de la Universidad del Bío-Bío (Cdeubb), durante el En- cuentro Nacional de Clúster del Emprendimiento, que se realizó en el Salón Mural del Gobierno Regional. Por ChileIncuba Cdeubb obtuvo premio a la Mejor Incubadora del sur del país El director ejecutivo del Centro de Desarrollo de Empresas de la UBB, Vicente Hernández, junto a parte de su equipo. E l primer lugar en el Concurso Corma 2008, categoría estudiantes, obtuvieron los alumnos Raúl Contreras, Oscar Fernán- dez, Pablo Parra y Yasmina Soto, del taller cuatro, sección dos, de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, quienes fueron guiados por los académicos Gerardo Saelzer y Francisco Schiappacasse. La UBB también obtuvo el primer lugar en men- Alumnos de la Escuela de Arquitectura lograron primer lugar en Concurso Corma 2008 Alumnos que obtuvieron el primer lugar en la categoría estudiantes del Concurso Corma junto a sus profesores. ción con el proyecto de los estudiantes Mauricio Aguilera, Felipe Herrera y Felipe Vergara, del taller cuatro, sección tres, quienes trabajaron apoyados por los docentes Gerardo Valverde y Rafael Esteban. Los alumnos tuvieron que realizar un proyecto del Aeropuerto Mataveri en Rapa Naui, el que fue seleccionado entre los 68 proyectos de 18 univer- sidades participantes de todo el país, de los cuales cinco premios recayeron en estudiantes de regiones. El director de la Escuela de Arquitectura, Roberto Burdiles, señaló que los reconocimientos son el resultado de la formación académica de calidad que reciben los alumnos y la motivación que ellos ponen en cada uno de sus pro- yectos. Asimismo, destacó que este concurso busca la promoción de la madera, lo que ratifica las acciones que ha desarrollado la Escuela en esta área con la imple- mentación de laboratorios, el desarrollo de programas de perfeccionamiento y magís- ter y el reconocimientos para a académicos y alumnos. Agregó que los avances de la UBB en esta área están teniendo sus frutos en los alumnos que egresan y en los futuros arquitectos que forma la Escuela con un sello esen- cial, que se caracteriza por ver la arquitectura como un hecho construible y no como un objeto meramente estético. Por su parte, el profesor Gerardo Saelzer valoró el trabajo en conjunto realizado por sus alumnos y la dedicación de éstos en el proyecto. Indicó que la iniciativa formó parte del ta- ller, donde se constituyeron equipos para luego elegir a los mejores proyectos que representaron a la Univer- sidad. La nueva directiva de ChileIncuba S.A., presidida por María So- ledad Fernández., de Genera UC, e integrada, además, por Marco Hernández Ponce, de IncubaUnap; Verónica González Barraza, de Gestamayor S.A.; y el rector Héctor Gaete Feres. El director ejecutivo del Cdeubb, Vicente Her- nández, señaló que éste es un reconocimiento al trabajo colectivo realizado en los seis años de vida del Centro y del rendi- miento de las empresas incubadas en nuestra Universidad. UBB integra nueva directiva de ChileIncuba A.G. El rector de nues- tra casa de estudios y presidente del directorio del Centro de Desarrollo de Empresas, Cdeubb, Héctor Gaete Feres, fue elegido director adjunto de la Asociación Gremial de Incubadoras de Empresas, ChileIncuba A.G., para el período 2008-2010. La nueva directiva del organismo -que encabeza María Soledad Fernán- dez Allende, gerente de Genera UC- fue elegida en la reunión realizada en las oficinas de la Asociación, en Santiago. ChileIncuba A.G. tiene como objetivo promover la racionalización, desa- rrollo y protección de la incubación de empresas, contribuyendo a la reno- vación y diversificación de la actividad productiva, el progreso tecnológico y el desarrollo económico y social del país, mediante la consolidación del proceso innovador, el emprendi- miento y la promoción de las incubadoras de empre- sas. La incorporación de nuestra casa de estudios al organismo gremial fue aprobada por la Junta Directiva. Según lo indicado por el rector Gaete Feres su elección es un reconoci- miento a la labor que realiza el Cdeubb y que se suma a su reciente distinción como la mejor incubadora de empresas del sur del país. La autoridad uni- versitaria agregó que el programa de acción de la nueva directiva de la aso- ciación apunta a fortalecer las políticas públicas en el área del emprendimiento; desarrollar estándares para el mejor funcionamiento de las incubadoras socias del organismo y mejorar las condiciones para que la incubación se constituya en un efectivo catalizador para la creación de nuevas empresas competitivas. Particularmente –dijo el Rector-, nos interesa abrir espacios para jóvenes del mundo de las universida- des.

Upload: others

Post on 29-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JULIO-AGOSTO DE 2008

AÑO 17 - N° 151

Universidad del Bío-Bío, acreditada en: Gestión Institucional - Docencia de Pregrado - Vinculación con el Medio - Infraestructura y Equipamiento 2005-2009

El Premio a la Me-jor Incubadora del sur del país otorgó

ChileIncuba al Centro de Desarrollo de Empresas de la Universidad del Bío-Bío (Cdeubb), durante el En-cuentro Nacional de Clúster del Emprendimiento, que se realizó en el Salón Mural del Gobierno Regional.

Por ChileIncuba

Cdeubb obtuvo premio a la Mejor Incubadora del sur del país

El director ejecutivo del Centro de Desarrollo de Empresas de la UBB, Vicente Hernández, junto a parte de su equipo.

El primer lugar en el Concurso Corma 2008, categoría estudiantes,

obtuvieron los alumnos Raúl Contreras, Oscar Fernán-dez, Pablo Parra y Yasmina Soto, del taller cuatro, sección dos, de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, quienes fueron guiados por los académicos Gerardo Saelzer y Francisco Schiappacasse.

La UBB también obtuvo el primer lugar en men-

Alumnos de la Escuela de Arquitectura lograron primer lugar en Concurso Corma 2008

Alumnos que obtuvieron el primer lugar en la categoría estudiantes del Concurso Corma junto a sus profesores.

ción con el proyecto de los estudiantes Mauricio Aguilera, Felipe Herrera y Felipe Vergara, del taller cuatro, sección tres, quienes trabajaron apoyados por los docentes Gerardo Valverde y Rafael Esteban.

Los alumnos tuvieron que realizar un proyecto del Aeropuerto Mataveri en Rapa Naui, el que fue seleccionado entre los 68 proyectos de 18 univer-sidades participantes de

todo el país, de los cuales cinco premios recayeron en estudiantes de regiones.

El director de la Escuela de Arquitectura, Roberto Burdiles, señaló que los reconocimientos son el resultado de la formación académica de calidad que reciben los alumnos y la motivación que ellos ponen en cada uno de sus pro-yectos. Asimismo, destacó que este concurso busca la promoción de la madera, lo que ratifi ca las acciones que ha desarrollado la Escuela en esta área con la imple-mentación de laboratorios, el desarrollo de programas de perfeccionamiento y magís-ter y el reconocimientos para a académicos y alumnos.

Agregó que los avances de la UBB en esta área están teniendo sus frutos en los alumnos que egresan y en los futuros arquitectos que forma la Escuela con un sello esen-cial, que se caracteriza por ver la arquitectura como

un hecho construible y no como un objeto meramente estético.

Por su parte, el profesor Gerardo Saelzer valoró

el trabajo en conjunto realizado por sus alumnos y la dedicación de éstos en el proyecto. Indicó que la iniciativa formó parte del ta-

ller, donde se constituyeron equipos para luego elegir a los mejores proyectos que representaron a la Univer-sidad.

La nueva directiva de ChileIncuba S.A., presidida por María So-ledad Fernández., de Genera UC, e integrada, además, por Marco Hernández Ponce, de IncubaUnap; Verónica González Barraza, de Gestamayor S.A.; y el rector Héctor Gaete Feres.

El director ejecutivo del Cdeubb, Vicente Her-nández, señaló que éste es un reconocimiento al trabajo colectivo realizado en los seis años de vida del Centro y del rendi-miento de las empresas incubadas en nuestra Universidad.

UBB integra nueva directiva de ChileIncuba A.G.

El rector de nues-tra casa de estudios y presidente del directorio del Centro de Desarrollo de Empresas, Cdeubb, Héctor Gaete Feres, fue elegido director adjunto de la Asociación Gremial de Incubadoras de Empresas, ChileIncuba A.G., para el período 2008-2010. La nueva directiva del organismo -que encabeza María Soledad Fernán-dez Allende, gerente de Genera UC- fue elegida en la reunión realizada en las ofi cinas de la Asociación, en Santiago.

ChileIncuba A.G. tiene como objetivo promover la racionalización, desa-rrollo y protección de la incubación de empresas,

contribuyendo a la reno-vación y diversifi cación de la actividad productiva, el progreso tecnológico y el desarrollo económico y social del país, mediante la consolidación del proceso innovador, el emprendi-miento y la promoción de las incubadoras de empre-sas. La incorporación de nuestra casa de estudios al organismo gremial fue aprobada por la Junta Directiva.

Según lo indicado por el rector Gaete Feres su elección es un reconoci-miento a la labor que realiza el Cdeubb y que se suma a su reciente distinción como la mejor incubadora de empresas del sur del país.

La autoridad uni-versitaria agregó que el programa de acción de la nueva directiva de la aso-ciación apunta a fortalecer

las políticas públicas en el área del emprendimiento; desarrollar estándares para el mejor funcionamiento de las incubadoras socias del organismo y mejorar las condiciones para que la incubación se constituya

en un efectivo catalizador para la creación de nuevas empresas competitivas. Particularmente –dijo el Rector-, nos interesa abrir espacios para jóvenes del mundo de las universida-des.

2

P R O Y E C C I O N U B B

Internacional

Representante legal: Héctor Guillermo Gaete Feres, Avda. Collao 1202 - ConcepciónDirectora responsable: Paulina Pinchart Urrutia

Editora: Patricia Bauer Lissner / Fono: 41-2731263 / e-mail: [email protected]

Periodistas: Avelino Aguilera, Valentina Álvarez, Patricia Bauer, Miguel Espinoza, Mariana Gutiérrez,Fotografías: Valentina Álvarez, Víctor Ceballos, Cristián de La Fuente, Mario SanhuezaDiseño e impresión: Trama Impresores S.A.

Alumna francesa en Laboratorio de Biodeterioro

La estudiante francesa Solène Huchet, de la Escuela Nacional

Superieur des Tecnologies et Industries du Bois (ENSTIB) de la Universidad Henri Poincaré, Nancy, realizó

La estudiante becada junto al director del Laboratorio, Dr. José Navarrete.

una pasantía en el Labo-ratorio de Biodeterioro del departamento de Ingeniería en Maderas, para trabajar en un proyecto de investigación sobre productos fungicidas.

La universitaria de 22

años, que cursa el cuarto año de su especialidad, viajó durante su periodo de vacaciones motivada por el interés de conocer América del Sur, lo que logró a través de una beca de movilidad y de los contactos que algunos de sus profesores mantienen con docentes de nuestra casa de estudios.

Solène califi có esta ex-periencia como interesante, aun cuando sus intenciones no son trabajar en investiga-ción al concluir su carrera, sino integrarse a una ofi cina de bio construcción. Reco-noció que la madera está teniendo un gran auge en Francia y que su utilización en construcción ha ido en aumento.

Por su parte, el Dr. José Navarrete, director del Laboratorio de Biodeterioro de la UBB, tuvo elogiosas expresiones para la alumna gala que, según manifestó, “es muy responsable y esforzada”.

El alumno Yannick Rochon, de la Escuela Nacional Superieur des

Tecnologies et Industries du Bois (ENSTIB) de la Universidad Henri Poincaré, Nancy I, Francia, realizó su práctica profesional en el departamento de Ingeniería en Maderas de la UBB junto al académico Dr. Mario Ramos.

El estudiante galo cursa cuarto año de Ingeniería en Producción de Madera y su estada en nuestra

Estudiante galo cumplió pasantía en el departamento de Ingeniería en Maderas

Universidad corresponde a una práctica internacional obligatoria que contempla el currículo de su especia-lidad. Eligió nuestra casa de estudios por su interés en conocer Chile, aprender español y estudiar temas relacionados con la produc-ción y construcción en ma-dera, ámbito en que espera ejercer posteriormente.

Yannick trabajó en un proyecto de optimización de la planifi cación en aserra-deros para disminuir los

tiempos de entrega, para lo cual se integró a un grupo de alumnos de pre y pos-grado que dirige el profesor Ramos. Con ellos –señaló el alumnos francés- pudo intercambiar puntos de vista y enriquecer su formación profesional, haciendo espe-cial énfasis en el gran auge que está alcanzado el uso de la madera en construc-ción en Francia.

Al regreso a su país, el alumno que viajó becado por su universidad, deberá exponer ante sus compañe-ros tanto su experiencia aca-démica como sus vivencias en Chile. Yannick también destacó como un punto de interés la distinta procedencia de los alumnos de magíster y doctorado, logrando de esta manera conocer la realidad de otros países.

El profesor Ramos, señaló que el intercambio entre la UBB y ENSTIB se fundamenta en la vincu-lación de los docentes de ambas instituciones, en particular de quienes han estudiado en ese centro de estudios. Resaltó, además, la permanente relación que mantienen, la que se materializa en visitas de académicos y estudiantes.

Yannick Rochon trabajó en un proyecto de optimización de la planifi cación en aserraderos para disminuir los tiempos de entrega, para lo cual se integró a un grupo de alumnos de pre y posgrado que dirige el profesor Ramos.

El propósito fue compro-bar su teoría respecto de la condensación

de agua en los materiales plásticos que se emplean en el embalaje de alimentos.

Luego de lograr intere-sar en el tema al profesor Eyal Shimoni, éste lo invitó a desarrollar la investigación en el mencionado Instituto que cuenta con equipa-miento avanzado tal como un microscopio de fuerza atómica.

Las conclusiones de la investigación serán publica-das en una revista científi ca internacional.

Explicando la aplica-ción práctica del trabajo, el profesor Segura señaló que “los embalajes utilizados en los alimentos buscan, entre otras cosas, conservar las cualidades de éstos por más tiempo; en este contexto uno de los más ampliamente utilizados son las películas de poliamida, que esen-cialmente constituyen una barrera al transporte de agua y de algunos gases, especialmente oxígeno.

Ingeniería en Alimentos

Académico efectuó estada de investigación en Israel• Por espacio de tres meses, el Dr. Luis Andrés Segu-

ra, del departamento de Ingeniería en Alimentos, permaneció en el departamento de Ingeniería en Alimentos y Biotecnología del Instituto Tecnológico de Israel (Technion), en la ciudad puerto de Haifa.

Durante su utilización en el embalaje, es necesario controlar la permeabilidad del agua, para de alguna manera poder prolongar la vida útil del alimento”.

Existen numerosos estudios acerca de la permeabilidad del agua, pero se desconoce la física de cómo ocurre realmente el transporte y la condensa-ción de agua a través de las películas.

“Como ahora dispo-nemos de una tecnología, como el microscopio de

fuerza atómica o un na-noscopio, que nos permite observar fenómenos a la escala de una milésima parte de un micrómetro, es posible ver las estructuras de nanoporos y diseñar, que fue lo que hicimos allá, experimentos que nos permitían determinar cuándo y cómo ocurría la adsorción del agua y qué efecto producía eso en el plástico. Eso nos va a permitir desarrollar mejores teorías y mejores modelos para predecir cómo va a ser el transporte de agua y el tiempo de exposición al que eventualmente estaría sometido un alimento dentro del embalaje”, agrega el Dr. Segura.

A partir de esta expe-riencia en Haifa quedaron abiertas las posibilidades de continuar desarrollando trabajos en conjunto con los investigadores del Instituto Tecnológico de Israel.

“El grupo de Ingeniería en Alimentos y Biotecnolo-gía en el que estuve inserto durante mi estada, trabaja en este momento muy fuer-temente en microestructuras y su relación con alimentos funcionales y nutracéuticos; ellos son pioneros en ese sentido y creo que es un área en la que podemos en-contrar líneas de desarrollo en conjunto”, comentó.

La pasantía de investi-gación fue fi nanciada con un proyecto Fondecyt y recursos aportados por nuestra Universidad.

El Dr. Luis A. Segura en el nanoscopio que utilizó para sus investigaciones.

En Santa Cruz de la Sierra

Alumnos realizan práctica industrial en Bolivia

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se encuentran realizando

la práctica profesional los alumnos de Ingeniería Civil en Industrias de la Madera, Cristian Herrera y Sebastián Lobos. Ambos cursan el sexto semestre de la espe-cialidad y permanecerán

en el país del norte hasta diciembre.

Esta interesante expe-riencia fue posible gracias al convenio de colaboración que el departamento de Ingeniería en Maderas mantiene con la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

El viaje de los alumnos a Bolivia se enmarca en el acuerdo bilateral entre las instituciones y en los contactos que profesores del departamento mantie-nen con académicos de la casa de estudios cruceña. Además, recibirán el apoyo económico del departa-mento, de la Dirección de Desarrrollo Estudiantil, de la Vicerrectoría Académica y de la Facultad de Ingeniería.

Ambos alumnos se mostraron altamente moti-vados por esta importante experiencia, ya que –seña-laron- tendrán la posibilidad de trabajar con especies que no existen en Chile. También podrán conocer otra realidad y enfrentar el desafío de vivir por tres meses y medio en otro país.

La práctica industrial es una asignatura semes-tral, precedida por una pre práctica de verano, de un mes de duración. Al regre-so de su estada deberán exponer su experiencia a docentes y alumnos del departamento. Sebastián Lobos y Cristian Herrera, del departamento de Ingenie-

ría en Maderas, realizan la práctica industrial en Santa Cruz de la Sierra.

3

P R O Y E C C I O N U B B

Institucional

Con asistencia de representantes de todas las facultades,

la Dirección de Desarrollo Estudiantil y de la Vice-rrectoría Académica, se constituyó el Comité de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Univer-sidad del Bío-Bío, que pre-side la directora general de Relaciones Institucionales, Dra. Elizabeth Grandón.

El mencionado Comité tiene, entre otras funciones, preparar los convenios de cooperación originados en las facultades, asesorar a la Dirección General de Re-laciones Institucionales en áreas de interés para realizar

Constituido Comité de Relaciones Nacionales e Internacionales

Comité de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad del Bío-Bío, que preside la Dra. Elizabeth Grandón.

intercambios y convenios con instituciones nacionales y extranjeras, informar a las facultades de los convenios fi rmados y decretados por la UBB, evaluar posibles actividades por realizar en el marco de estos acuerdos y evaluar las postulaciones de estudiantes a los programas de movilidad nacionales e internacionales.

Este Comité está formado por un represen-tante titular y un suplente de cada Facultad, el director de Desarrollo Estudiantil, el director del Departamento de Actividad Física, Depor-tes y Recreación, el director de Pregrado, el secretario

ejecutivo de la Vicerrectoría Académica y la académica Margarita Gatica, como secretaria del Comité.

En la ocasión se dis-cutió el Plan de Desarrollo Estratégico de la Dirección, el avance del Plan Operativo Anual 2008, se informó de los cursos de Inglés y Francés que organiza la Dirección y se difundió las becas nacionales de movilidad estudiantil del Consorcio de Universidades Estatales (MEC) y las becas internacionales que ofrece la Dirección General de Relaciones Institucionales.

En el marco del relan-zamiento del Código de Buenas Prácticas

Laborales con Equidad de Género se ofi cializó el con-venio entre nuestra Univer-sidad y el Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, para la puesta en marcha en la UBB de la primera etapa del Programa Iguala.

El acto tuvo lugar en Concepción, y contó con la presencia de la intendenta María Angélica Fuentes, el seremi de Gobierno Dante Gebauer, el rector Héctor Gaete Feres, la directora regional del Sernam, Rina Oñate, directivos universi-tarios y representantes y dirigentes sindicales de ins-tituciones y empresas que participan en la iniciativa.

En la oportunidad, Rina Oñate recordó que el Código de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género es una de las

UBB se suma a programa de buenas prácticas laborales con equidad de género• Mediante convenio

suscrito con el Servicio Nacional de la Mujer, nuestra Universidad se incorporó al Progra-ma Iguala, orientado a institucionalizar medidas que propicien la igualdad de oportu-nidades de hombres y mujeres en el campo laboral. La intendenta María Angélica Fuen-tes valoró la integra-ción de la UBB a la iniciativa. “Felicito al Rector por atreverse”, dijo.

El rector de la UBB, Héctor Gaete Feres,

y la directora regional del

Servicio Nacio-nal de la Mujer,

Rina Oñate, suscriben el

convenio entre ambas institu-

ciones.

36 medidas impulsadas por la presidenta Michelle Bachelet al inicio de su mandato. Para impulsarlo, el Sernam lleva adelante el Programa Iguala, destina-do a la implementación y desarrollo en empresas, servicios e instituciones públicas de experiencias, con carácter de proceso, en buenas prácticas laborales con equidad de género, con la asesoría técnica perma-nente del Sernam.

La iniciativa abarca aspectos como reclutamien-to y elección de personal, estabilidad en el empleo para mujeres, superación de la brecha salarial entre hombres y mujeres, acceso igualitario a la capacitación y sistemas igualitarios de ascensos, conciliación entre vida laboral y familiar y clima laboral. En su primera etapa -de dos años de duración-, Iguala considera la elabora-ción de un diagnóstico res-pecto de las prácticas labo-rales, desde una perspectiva de género, de la empresa,

servicio o institución parti-cipante, la elaboración de un plan de acción positiva y la evaluación del proceso. Si éste concluye exitosa-mente, el Sernam otorga el sello Iguala, que certifi ca la implementación de buenas prácticas laborales desde la perspectiva de género.

En la actualidad, participan en el programa 40 empresas, servicios e instituciones, entre las que se cuentan Huachipato, Universidad de Concep-ción y Enap, donde se han alcanzado avances como la habilitación de salas de amamantamiento y medidas de equidad en las negocia-ciones colectivas.

La intendenta María Angélica Fuentes valoró la incorporación de la UBB a esta iniciativa, cuyo objetivo fi nal es cambiar la cultura del trabajo, propiciando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso al empleo, las condiciones laborales y el desarrollo profesional.

Según explicó el per-sonero de gobierno, su visita respondió al

propósito de formalizar una alianza estratégica entre la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, y Chile Deportes Región del Bío Bío con el fi n de avanzar en un mejoramiento de la estra-tegia de desarrollo deportivo en la Región.

En la reunión se abordaron temas como el fortalecimiento de la infraestructura deportiva de la Región en que la Universidad, a través de carreras como Arquitec-tura o Ingeniería, pudiera trabajar modelos tipos de camarines y graderías para ponerlos a disposición de

• Prorrectora Gloria Gómez, acompañada por el vicerrector de Asuntos Económicos, Luis Améstica y otras autoridades universitarias, recibió en audiencia al director regional del Instituto Nacional de Deportes del Bío-Bío, Claudio Sumonte.

Chile Deportes busca establecer alianza estratégica con nuestra universidad

los clubes deportivos de los municipios, para que pue-dan presentar proyectos que sean fi nanciados con recursos del Estado.

También se planteó la posibilidad de que la Uni-versidad pueda colaborar en la capacitación de téc-nicos, jueces y monitores. “Para ello, les he invitado a que postulen al Fondo Nacional para el Desarrollo Deportivo. Nosotros hoy día necesitamos capacitar a los técnicos y a los dirigentes deportivos y creo que la Universidad nos puede ayudar mucho” indicó Claudio Sumonte.

Asimismo, la Dirección Regional de Chile Deportes

se refi rió a la construcción de una política de desarro-llo deportivo, tema en que la Prorrectora manifestó su mejor voluntad para “poner a nuestra disposi-ción las competencias, ya sea de profesionales o de infraestructura, que nos ayude a crear esta política de desarrollo deportivo regional; sobre todo ver cómo podemos proyectar el deporte en la provincia de Ñuble. Estoy muy contento con la visita y muy agrade-cido y vamos a trabajar en establecer un convenio de apoyo y en esta alianza es-tratégica luego defi niremos las acciones más con-cretas”, señaló fi nalmente Claudio Sumonte.

4

P R O Y E C C I O N U B B

Institucional

La Asociación Chilena de Seguridad-Región del Bío Bío otorgó al

rector Héctor Gaete Feres el Premio al Liderazgo Preven-tivo, en mérito a su dedicada y efectiva labor en el área de Prevención de Riesgos.

La autoridad univer-sitaria recibió el galardón -que también obtuvieron directivos de otras tres ins-tituciones regionales socias de la ACHS- de manos de la gerente regional (s) de la

En ceremonia anual de la ACHS

Rector recibió el Premio al Liderazgo Preventivo

Parte de los asistentes a la ceremonia de entrega de Premios de Prevención 2007.

Asociación, Marcela Leiva Madariaga, en la ceremonia de entrega de Premios de Prevención 2007, realizada en Concepción. En la misma oportunidad, la ACHS distinguió a trabajadores, ejecutivos y profesionales destacados, así como a la gestión efectiva.

Según lo señalado por Marcela Leiva, el premio recibido por el rector Gaete constituye un reconocimien-to público a su aporte a la

prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a la que ha contribuido positivamente en el liderazgo de la Univer-sidad del Bío-Bío.

La ceremonia de entrega de Premios de Prevención 2007 fue encabezada por el agente zonal de la Superintenden-cia de Seguridad Social, Nelson Pérez, y contó con la presencia de representantes y trabajadores de empresas e instituciones socias de la ACHS.

El rector Gaete Feres recibe el Premio al Liderazgo Efectivo de manos de Marcela Leiva Madariaga.

Un ejemplar del álbum con las 52 láminas que componen la

muestra itinerante Expo O´Higgins Bicentenario entregó el rector Héctor Gaete Feres a la intendenta María Angélica Fuentes. La autoridad universitaria concurrió a la Intendencia Regional, acompañado por representantes de las insti-tuciones patrocinadoras de la exposición que recoge el legado del prócer nacional y que ya ha sido exhibida en diversas ciudades del país.

En la oportunidad, la intendenta María Angélica Fuentes señaló que en una primera etapa la prepara-ción de la celebración del Bicentenario de nuestro país se caracterizó por impulsar proyectos emblemáticos en el área de las obras públi-cas. Ya más cerca de la fe-cha, se pretende imprimir a estos preparativos una pers-pectiva de regionalización y participación ciudadana, recuperando y proyectando

Iniciativa del Taller de Cultura Regional de la UBB

Entregan a Intendenta álbum sobre vida y legado de O´Higgins

fi guras y tradiciones de regiones y su aporte a la identidad nacional a través de iniciativas de distintos actores regionales. En este sentido, la Expo O´Higgins se anticipa a esta nueva di-mensión con que queremos aproximarnos al Bicentena-rio, dijo la Intendenta.

El proyecto Expo O´Higgins Bicentenario fue desarrollado por el Taller de Cultura Regional de nuestra Universidad, con apoyo de la Municipalidad de Chillán Viejo, la Corporación Histó-rica y Cultural de la misma comuna, el Diario El Sur y el Ministerio Secretaría Ge-neral de la Presidencia. Me-diante un acucioso trabajo de investigación, la iniciativa recoge la fi gura ohiggi-

niana plasmada en obras plásticas y escultóricas que se encuentran en Chile y el extranjero, así como su proyección en la fi latelia y numismática nacionales, confi gurando una acabada muestra de la vida, obra y legado del Libertador.

La muestra se ha presentado en distintas ciudades y continuará iti-nerando hasta el año 2010. Igualmente, dio origen a un álbum con láminas tamaño afi che y un CD que se dis-tribuirá en colegios, museos y otros organismos públicos y privados y servirá de base para una serie de seis seminarios sobre O´Higgins, dirigidos a profesores de la Región.

Julio San Martín, alcalde de Chillán Viejo; el rector Héctor

Gaete Feres; la intendenta María Angélica Fuentes; y el director del Taller de Cultura Regional, Alejandro Witker.

Cambio en departamento de Investigación de la sede Chillán

A contar del 1 de agosto asumió la jefatura del departamento de

Investigación de la sede Chi-llán, el Dr. Julio Alarcón Enos reemplaza en esas funciones al Dr. Jaime Ortega Palma, quien renunció a la Universi-dad del Bío-Bío para asumir nuevas responsabilidades en otra institución de educación superior.

El profesor Julio Alarcón es Dr. en Ciencias

Dr. Julio Alarcón Enos

Su visión respecto del informe elaborado por la Comisión Asesora

Presidencial de Educación Superior y la implemen-tación de las iniciativas propuestas expuso el rector Héctor Gaete Feres en el V Encuentro de Rectores de Universidades Chilenas, organizado por Universia Chile. La cita congregó a los máximos directivos de las 57 instituciones socias del consorcio y autoridades ministeriales, parlamentarias y académicas y tuvo lugar en Santiago.

La reunión fue inau-gurada por directivos del organismo anfi trión, tras lo cual se dio paso a las exposiciones de los rectores Carlos Peña, de la Uni-versidad Diego Portales, y Héctor Gaete Feres, de nuestra casa de estudios. En seguida, intervinieron la jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Sally Bendersky, la diputada Carolina Tohá, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, y el director académi-co del Centro de Estudios Públicos, Harald Beyer. Luego de las conferencias se realizó un debate abierto entre rectores y los exposi-tores, para concluir con un discurso de la ministra de Educación, Mónica Jiménez.

En su presentación, que tituló “Universidades para un Chile desarrollado y justo”, el rector Gaete Feres planteó convertir la reforma de la educación superior en un asunto país, invirtiendo en socializar el tema a través de los medios de comunicación, semina-rios, instituciones y actores e impulsando mecanismos de participación, paralela-mente con la preparación de otras iniciativas. Asimismo, propuso priorizar la imple-

Autoridad Universitaria expuso sobre informe de Comisión Presidencial de Educación Superior

mentación de los acuerdos fundamentales alcanzados por la Comisión Asesora Presidencial, proceso que –dijo- deberían conducir el Ministerio de Educación, la División de Educación Superior, junto con líderes gubernamentales, políticos y de la educación superior.

A juicio de la autoridad universitaria, es esencial que el Estado retome el control direccional del sistema. Para ello abogó por fortalecer la institucionalidad, creando un Ministerio de Educación Superior y Ciencia –“o al menos una Subsecretaría”-, una Superintendencia de Educación Superior y una instancia de coordinación y colaboración entre los distintos actores, y fortale-ciendo la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Superior de Educación. En el mismo sentido, llamó a invertir más recursos en Educación Superior y a establecer un nuevo trato entre el Estado y sus uni-versidades, “referentes por misión, gestión y calidad”.

En relación al tema del lucro, indicó que se ha convertido en un obstáculo que impide avanzar en la

discusión de fondo, por lo que urgió a dilucidarlo oportunamente a través de un debate transparente e informado que evite la actual incertidumbre –“la LOCE lo prohíbe y la LGE no lo aborda directamente”, recordó-. El rector Gaete Fe-res manifestó coincidir con el planteamiento de minoría del informe de la Comi-sión Asesora Presidencial, señalando que “al conce-birse la tarea educativa en parte como una actividad comercial, se eluden sus fi nes fundamentales y se descuida el interés público”.

“La educación superior universitaria –agregó- debe ser impartida por institu-ciones cuya fi nalidad sea el desarrollo de un proyecto educativo en el que se re inviertan la totalidad de los excedentes”. En este marco, el rector indicó que “debe mantenerse el actual principio legislativo en esta materia, aunque adoptando las cautelas necesarias para evitar que se le transgreda o se le eluda, causando grave perjuicio a la legitimidad del sistema como hoy, desgra-ciadamente, ocurre”.

El rector Héctor Gaete Feres durante su exposición en el V Encuentro de Rectores de Universidades Chilenas, organizado por Universia.

mención Química; acadé-mico del departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias, se incorporó a la UBB hace veintidós años.

Al comunicar este cambio, el Dr. Mario Ramos Maldonado, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, agradeció la gestión del Dr. Jaime Ortega y destacó la trayectoria del Dr. Julio Alarcón.

5

P R O Y E C C I O N U B B

Profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanis-mo de la Región del Bío

Bío participaron en el Semi-nario “Métodos y herramien-tas para la calidad de obras de edifi cación” que se realizó en el Laboratorio de Ciencias de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío.

En la actividad, el direc-tor de Asistencia Técnica, Ariel Bobadilla, presentó el Centro Tecnológico para la Calidad de la Vivienda, CTCV, dando a conocer las áreas de trabajo y oferta tecnológica de éste. Asimis-mo, tuvo lugar la exposición

Profesionales del Serviu regional participaron en seminario sobre calidad de la vivienda

del Jefe del Area de Física de la Construcción Centro, Roberto Arriagada, quien se refi rió a la “Estanquidad de fachadas”, explicando los métodos para establecer requisitos de estanquidad de fachadas y los métodos experimentales para la eva-luación de ésta. Se analizó posteriormente la posibili-dad de incorporar alguno de los métodos al sistema de aseguramiento de la calidad de las obras que el Serviu administra en la Región.

Bobadilla indicó que el Centro Tecnológico para la Calidad de la Vivienda

tendrá como misión apoyar el desarrollo competitivo del sector construcción habita-cional de la zona centro-sur del país, atendiendo sus necesidades de asesoría, de investigación aplicada e innovación.

Entre las áreas de trabajo el Director de Asistencia Técnica destacó los servicios de análisis y evaluación de prestaciones técnicas, de aseguramiento y control de calidad, análisis de patologías constructivas, de formación de recursos humanos y de investigación y desarrollo.

La amplia oferta tec-nológica del Centro incluye una variedad de análisis de desempeños técnicos de materiales, elementos constructivos y edifi cios en su conjunto. En particular para estudios de patologías constructivas y evaluaciones físico constructivas asocia-das a la cualidad habitable de las construcciones.

El seminario fi nalizó con un recorrido por el Laboratorio de Ciencias de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío y un ensayo demostrativo para evaluar la estanquidad al agua de fachadas in situ.

El director de Asistencia Técnica, Ariel Bobadilla, presentó el Centro Tecnológico para la Calidad de la Vivienda, CTCV.

El proyecto para la renovación de cuadros académicos e inversión

en equipamiento docente fue el tema principal de la reunión del Consorcio de Universidades Estatales, realizada el miércoles 27 de agosto en la UBB. En la oportunidad, los rectores miembros de la agrupación manifestaron su molestia por el rechazo del Ministerio de Hacienda a incluir en el Presupuesto Nacional 2009 los recursos solicitados en el proyecto de incentivo al retiro de funcionarios que presentaron al Gobierno, señaló el presidente del Consorcio, Juan Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago.

“Estamos haciendo un análisis muy crítico de esta situación, ya que se trata de una iniciativa necesaria que

Rectores de universidades estatales se reunieron en la UBB

no podemos resolver con nuestros propios medios”, declaró Zolezzi. Agregó que la falta de estímulos para el retiro impide la renovación de los cuadros académicos de las universidades Estado porque las actuales con-diciones para su jubilación son “denigrantes”.

Por su parte, el rector Héctor Gaete Feres indicó que se seguirá conversan-do con el Ministerio de Educación y la Comisión de Educación del Senado, para adecuar la propuesta de tal forma que tenga viabilidad, atendiendo la coyuntura económica que hoy enfrenta el país. Destacó que se trata de un proyecto esencial para la competitividad e innovación, necesarias para avanzar hacia una economía con mejores rendimientos y

un desarrollo más inclusi-vo, ya que posibilitaría un retiro digno de quienes han servido en las universida-des estatales así como la renovación de sus plantas académicas.

De acuerdo con lo indi-cado por el rector Zolezzi en la reunión efectuada en la UBB se analizaron también algunas de las indicaciones al proyecto de Ley General de Educación, particular-mente aquellas referidas al marco regulatorio para los planteles universitarios del Estado y su capacidad de endeudamiento a largo pla-zo. Se abordaron, además, las propuestas de inversión en equipamiento docente y de fortalecimiento de las universidades estatales ubicadas en zonas extremas del país.

A la reunión asistieron los rectores de las universidades de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama, de La Serena, de Valparaíso, de Playa Ancha, de Santiago, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Tecnológica Metropolitana y de Talca; el prorrector de la Chile; y los vicerrectores de las universidades Arturo Prat, de La Frontera y de Magallanes.

El docente de la Escuela de Arquitectura, Nico-lás Sáez, fue invitado

a participar en la muestra fotográfi ca de producción autoral, con motivo del acto central del Día Nacional de la Fotografía 2008, que se realizó en Matucana 100, el sábado 16 de agosto.

El profesor Nicolás Sáez es arquitecto titulado en nuestra casa de estudios, coordinador de Extensión de la Escuela de Arquitec-tura, editor de la revista (Ob)sesiones ARQUBB y coeditor de la revista AS Arquitecturas del Sur.

En la ocasión, el acadé-mico de la UBB presentó el trabajo titulado Sobre Pasto, el que fue seleccionado por la comisión conformada por Carlos Rammsy, coordina-dor del Área de Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Andrea

Nicolás Sáez

Docente de Arquitectura expuso en muestra del Día Nacional de la Fotografía

Josch, fotógrafa, Directora de la Escuela de Artes Visuales y fotografía de la UNIACC, docente de los talleres regionales de Crea-ción Fotográfi ca Contempo-ránea del Área de Fotografía del CNCA.

La fotografía expuesta pertenece a un conjunto de 12 imágenes parciales to-madas desde una escalera de tijera a una escena mon-tada en el sector de la des-

embocadura del río Bío Bío, con una modelo recostada sobre la superfi cie de pasto previamente trazada por fragmentos de 80x80 cm. Tal grilla permitió realizar un barrido como escanear por la escena a fotogra-fi ar, ocupando un objetivo de 50 mm para evitar al máximo las deformaciones producidas por el lente.

La fotografía So-bre Pasto, de 2,4

por 3,2 metros, fue seleccionada para la muestra

central que se realizó en Ma-

tucana 100.

Organizado por la carrera de Trabajo Social se

efectuó un coloquio sobre Epistemología de las Ciencias y de las Ciencias Sociales con la participa-ción del profesor Carlos Pérez Soto, académico de la Universidad de Chile y de la Universidad Arcis.

Según indicó Carlos Pérez, el propósito de su exposición fue plantear a los participantes la posibilidad de que la Epistemología pueda contribuir al desarro-llo de las Ciencias Sociales y “la necesidad de que las Ciencias Sociales estén más cerca de su objeto que se supone son los seres humanos”.

Chillán y Concepción

Coloquio sobre Epistemología de las Ciencias

Profesores y estudiantes en el coloquio sobre Epistemología de las Ciencias Sociales en el Paraninfo de la sede Concepción.

“Se suele confundir la Epistemología con la Metodología y la obsesión metodológica en Ciencias Sociales suele alejar a los

académicos del objeto mis-mo, entonces la Epistemolo-gía puede servir como una refl exión para moderar los entusiasmos metodológicos y humanizar la refl exión; para eso hay que mostrar los límites de la ciencia como forma de conocimien-to, para qué sirve, para qué no sirve, en qué campos se puede abordar de una manera más cuantitativa y en qué campos es preferible obedecer al sentido común; la Epistemología debería servir para eso”, subrayó el académico.

El profesor Carlos Pérez acompañado por la docente Soledad Ascencio, fue recibido por el Rector de la UBB.

Académica

6

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

Convenio de Desempeño

Experto norteamericano realizó asesoría a unidades de análisis de la UBB

Una asesoría para implementar el diseño de la Unidad

de Análisis Institucional y la estructura de un anuario con los datos e indicadores básicos que incluir realizó el vicepresidente adjunto de Investigación y Planifi ca-ción de la Universidad de Delaware, Estados Unidos, Michael Middauggh, en el marco de las actividades del Convenio de Desempeño.

La jornada de traba-jo estuvo dirigida por la coordinadora de la Unidad de Análisis y Convenio de Desempeño del programa Mecesup2, Flora Machuca; la contraparte de la iniciativa por el Ministerio de Educa-ción, Dr. Emilio Rodríguez; y el director del Convenio de Desempeño de la Univer-sidad del Bío-Bío, Manuel Albarrán. En ella participa-ron autoridades universita-rias, directivos e integrantes de las unidades que tendrán a su cargo la puesta en mar-cha de la Unidad de Análisis Institucional UBB.

Para introducir el concepto de Convenio de

Desempeño es importante el desarrollo de capacidades en materia de análisis e investigación institucional y en el área de formulación de indicadores de desempeño apropiados para medir el logro de los compromisos asumidos por las cuatro universidades estatales que llevan a cabo estos proyec-tos piloto en la educación superior chilena.

Michael Middauggh, creador de la Unidad de Análisis e Investigación Institucional de la Universi-dad de Delaware, manifestó estar impresionado con la estructura informática de nuestra Universidad, sin embargo, explicó que es necesario un proceso de validación de datos, entendidos como recursos institucionales que deben ser precisos y exactos.

Agregó que en este mundo cada vez más glo-balizado el análisis institu-cional es primordial, pues considera la información administrativa, académica y

estudiantil representativa de la Universidad, la que debe ser compartida y dada a conocer de forma transpa-rente.

Finalizada la jornada, la coordinadora de la Unidad de Análisis y Convenio de Desempeño del programa Mecesup2, Flora Machuca, agradeció a las autoridades de la UBB y a los miembros de las unidades partici-pantes el arduo trabajo reali-zado, el profesionalismo y los avances que se lograron con la necesaria autocrítica institucional.

Por su parte, el rector Héctor Gaete indicó que en Chile se está trabajando en distintos niveles para compartir información sobre la educación superior y así asegurar su calidad a las personas. “Como Universi-dad lo comprendemos y por eso estamos desarrollando el Convenio de Desempeño, que va a impulsar el acceso a los datos, alineando los recursos con fi nes comu-nes”, explicó.

Cada grupo, con una tarea asignada previa-mente trabajó temas

como diversidad, estilos de vida saludable a través de talleres y sostuvieron entrevistas con el director de la Escuela, Juan Ramos Sandoval, y con la jefa de

Educación Parvularia

Positiva experiencia de alumnas en escuela rural de Recinto• Un valioso contacto

con la realidad educa-tiva tuvieron 37 alum-nas de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvula-ria que, acompañadas por las profesoras Lu-cía Navarrete Troncoso y Carolina Flores Lueg visitaron la Escuela José Tohá Soldevilla de Recinto.

Las estudiantes de Educación Parvularia con alumnos de la Escue-la de Recinto.

la UTP, María Isabel de la Parra.

Según explicó la pro-fesora Lucía Navarrete, el objetivo de la actividad fue entregarles a las alumnas una mirada distinta y cono-cer en terreno metodologías

y procesos de enseñanza que tienen los niños del sector rural.

Las alumnas, aparte de interactuar con los menores en los talleres, por propia iniciativa les entregaron materiales y uniformes.

Un nuevo trato entre el Estado y sus Uni-versidades propuso

el rector Héctor Gaete Feres en su intervención en el “Primer Seminario sobre Educación Superior Estatal: Visión crítica y propuestas”, organizado por la Uni-versidad de La Frontera y la Asociación Gremial de Académicos de esa casa de estudios superiores. La autoridad universitaria fue el principal orador del en-cuentro realizado en Temuco y que congregó a repre-sentantes de universidades estatales de la zonas centro y sur del país.

En su propuesta,

En seminario realizado en Temuco

Rector propuso un nuevo trato entre el Estado y sus Universidades• Planteamientos del

rector Héctor Gaete Feres fueron positiva-mente valorados por participantes en el encuentro, en el que también intervinieron los rectores Sergio Bravo, de la Univer-sidad de La Frontera, y Raúl Aguilar, de la Universidad de Los Lagos, el senador Mariano Ruiz-Esquide y dirigentes estudian-tiles y del Colegio de Profesores local.

el rector Gaete Feres planteó, entre otras cosas, la modernización de los estatutos orgánicos con una estructura común para las 16 universidades estatales del país; un fi nanciamiento apropiado, “que implique el fi n del autofi nanciamiento” y que considere la entrega del aporte fi scal indirecto a los mejores egresados de cada establecimiento de ense-ñanza media; y la autonomía universitaria, “para ejercerla vinculada a los desafíos del país”.

Asimismo, aludió a la renovación de las plan-tas académicas, a través de mecanismos de retiro estratégico (“salida digna”), captación del conocimiento adquirido e integración de cuadros nacionales y externos. Igualmente, abogó por una instancia de coordinación nacional de las universidades estatales, presidida por el Ministro de Educación, y un sistema integrado con una podero-sa red de los planteles del Estado, para la formación y desarrollo académico, el for-talecimiento de la inversión en equipamiento docente y en ciencia, tecnología e in-novación, plantas académi-cas y de seguridad social.

En su conferencia –que denominó “Universidades

estatales: Instituciones clave para el desarrollo estratégico de Chile”-, el rector Héctor Gaete Feres resaltó el papel de la educación superior como factor esencial para superar los grandes desafíos nacionales: Avanzar de una economía basada en las materias primas a una sus-tentada en el conocimiento y superar la desigualdad social. A la pregunta ¿deben existir las universidades estatales?, la autoridad fue enfática en afi rmar “sí, especialmente en Chile”, señalando entre sus objeti-vos consolidar y promover la democracia, fortalecer la inclusión y cohesión social y promover la movilidad social. “El país requiere un referente de calidad con orientación pública para el sistema de educación superior”, aseveró.

Héctor Gaete Feres, rector de la Universidad del Bío-Bío.

El viernes 8 de agosto fue inaugurado el curso “Producción

de experiencias didácticas para la formación basada en competencias en la educación superior”, que es dictado por el doctor en Educación, profesor Adolfo González, en el marco del Programa Permanente de Pedagogía Universitaria 2008, en la sede de Con-cepción.

El curso-taller -que se realiza los días viernes y considera 40 horas presen-ciales y 20 horas virtuales- tiene como objetivos instalar capacidades en los aca-démicos de la Universidad del Bío-Bío para producir, diseñar, implementar y eva-luar experiencias didácticas relevantes centradas en el estudiante y en perspectiva de competencias. Ade-más, de la apropiación por parte de los académicos participantes de un modelo didáctico coherente con el modelo pedagógico de la Universidad del Bío-Bío

Comenzó curso del Programa Permanente de Pedagogía Universitaria

que sea susceptible de ser transferido a las distintas disciplinas implicadas en la formación profesional de las carreras universitarias.

La inauguración del cur-so contó con la presencia de la jefa de la Unidad de Gestión Curricular y Monito-reo, Fancy Castro.

Manuel Albarrán, el rector Héctor Gaete, Michael Middauggh y Flora Machuca.

La jefa del departamento de Desarrollo de Sistemas, Raquel Pérez, durante su exposición.

Fancy Castro.

Dr. Adolfo González, relator del curso.

7

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

Web of Science

Revista Maderas: Ciencia y tecnología indizada en prestigiosa base de datos ISI

La revista Maderas: Ciencia y tecnología, que edita el depar-

tamento de Ingeniería en Maderas de nuestra Universidad, acaba de ser indizada en las prestigio-sas bases de datos del ISI Thomson Reuters (Web of Science). La Web of Science es considerada como la base de datos de mayor impacto para evaluar la productividad científi ca en todo el mundo, siendo esencial en la evaluación de proyectos de investigación concursables, acreditación de posgrados y jerarquiza-ción académica, además de ser la base de cálculo para

aportes fi scales, entre otros.La revista Maderas:

Ciencia y tecnología se incorpora así a un selecto grupo de alrededor de 8.600 revistas científi cas de mayor impacto mundial, de las cuales sólo 14 revistas científi cas chilenas están indizadas en la Web of Science, reforzando con ello su condición de revista de corriente principal.

La indización de la revista Maderas: Ciencia y tecnología, señaló su editor Rubén Ananías, fue obtenida luego del proceso de evaluación y selección ISI iniciado el año 2005. El docente señaló: “creemos

que esta indización en el ISI mejorará la visibilidad a nivel mundial y motivará a mu-chos más investigadores a enviar sus contribuciones a la revista Maderas: Ciencia y tecnología, aumentando, de paso su factor de impacto. A la actividad, realizada

en el auditorio “Mi-guel Jiménez Cortés”

de la Facultad de Educa-ción y Humanidades, en el campus La Castilla de la sede Chillán, concurrieron la prorrectora, Gloria Gómez; el vicerrector académico, Aldo Ballerini; el vicerrector de Asuntos Económicos, Luis Améstica, entre otras autoridades universitarias.

El Rector destacó que la búsqueda de calidad en su quehacer en que está empeñada la UBB se tras-ladará a los estudiantes que “dependen del esfuerzo que hagamos todos en benefi cio de su desarrollo personal y de sus familias”.

Héctor Gaete agradeció el esfuerzo realizado cuyo éxito queda de manifi esto si se considera que nuestra Universidad se adjudicó 9

Taller de Inicio de Proyectos Mecesup 2007• “La Universidad del

Bío-Bío sin la capaci-dad de sus académicos y administrativos no podría acceder a los recursos a los que está accediendo porque con la distribución tan desequilibrada hacia las instituciones que existe en Chile lo que nos queda es ser más intensivos en inteli-gencia” señaló el rector Héctor Gaete Feres en la inauguración del Ta-ller de Inicio Proyectos Mecesup 2007.

proyectos Mecesup el año 2007, con un monto que bordea mil 283 millones de pesos.

Luego intervino el vicerrector académico, Aldo Ballerini, quien hizo una ex-posición sobre el desarrollo académico experimentado por nuestra Universidad, situándolo en el contexto nacional y mundial caracteri-zado por la importancia del conocimiento para alcanzar mayores niveles de creci-miento; la relevancia del ca-pital humano y el fenómeno de la internacionalización de la Educación Superior.

En seguida, Balleri-ni, sintetizó el proceso experimentado por nuestra Universidad para responder a nuevos desafíos en el marco de las líneas progra-máticas de la Rectoría para el período 2006-2010 y los lineamientos estratégicos contenidos en el PGDU 2005-2008.

Ello se ha traducido,

entre otras iniciativas, en la adecuación de la estruc-tura de la institución para dar respuesta a nuevos requerimientos del entorno, a través de avances como la implementación del Estatuto Académico; la reestructura-ción de la Vicerrectoría Aca-démica y otras unidades; la actualización del Modelo Educativo; el Programa Convenio de Desempeño y los Proyectos Mecesup.

Posteriormente, la coordinadora institucional del Programa Mecesup, Pilar Laso Correa, hizo una exposición de los 9 proyec-tos adjudicados destacando que nuestra Universidad ocupó el 6º lugar entre las instituciones de educación superior que se presenta-ron. En la segunda parte del Taller se hizo una presenta-ción sobre la forma de ope-rar los proyectos Mecesup, a cargo de la Unidad de Coordinación Institucional.

El Rector destacó capacidad de académicos y administrativos en inauguración del Taller de Inicio de Proyectos Mecesup 2007.

El Doctor en Urbanismo Sergio Baeriswyl Rada fue distinguido por el

Colegio de Arquitectos de Chile con el Premio “Alfredo Johnson 2008”, por su destacada labor en Gestión Pública. El docente galardo-nado es arquitecto, docente del departamento de Planifi -cación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío y asesor en Gestión Urbana de la Ilustre Municipalidad de Concepción.

El doctor Baeriswyl recibió la distinción con inmensa sorpresa y una profunda alegría, ante el reconocimiento de sus colegas, pero –señaló- que “también es un compromiso, ya que es una invitación a seguir trabajando en un tema delicado y complejo como es la gestión pública, en un país donde las herra-mientas son más escasas de lo que uno quisiera”.

El reconocimiento a su aporte en este campo llega a la vida profesional del profesor Baeriswyl luego de 14 años de dedicación casi exclusiva al tema de la Planifi cación Urbana, en todos los escenarios de discusión del desarrollo de la ciudad. El docente de la UBB destaca que su labor se inicia en un momento (año 1994) en que el país y la ciudad de Concepción, en particular, comienza a vivir una explosión en materia de infraestructura urbana, cuando un sinnúmero de proyectos largamen-te esperados en la zona

Por su destacada labor en gestión pública

Docente de la UBB distinguido por el Colegio de Arquitectos

comienzan a cristalizarse como obras concretas, entre ellos, el proyecto Ribera Norte, el puente Llacolén, las avenidas Paicaví y Los Carrera, Prat, Padre Hurtado, un nuevo plan regulador y un rediseño de los espacios públicos, que encuentra mucha sintonía intersectorial y además se cuenta con los recursos económicos y “allí pude contribuir a aunar cri-terios y canalizar esfuerzos”, señala el Doctor Baeriswyl.

Uno de los fundamentos más importantes en el otor-gamiento de la distinción “Alfredo Johnson 2008” del Colegio de Arquitectos de Chile al profesor Sergio Baeriswyl fue el haber creado en 1995 el Directorio Urbano de Concepción, instancia participativa que recoge la opinión de los más importantes organismo ciudadanos intersectoria-les, como la Cámara de la Producción y del Comercio, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, y la Cámara de la Construcción de Concep-

ción, entre otras.Para el destacado ase-

sor urbanista y académico, esta instancia de participa-ción ha sido crucial en la discusión de los proyectos de desarrollo urbano y el posterior éxito de ellos, para una ciudad que necesita ser proyectada con la opinión de todos los actores ciuda-danos. “Esta canalización de las diferentes visiones e intereses ha constituido la Inteligencia Colectiva que ha permitido concretar obras y proyectos largamente esperados; no ha sido obra de uno sino de muchos”, en-fatiza Sergio Baeriswyl.

Un premio como este prestigia a quien lo recibe y da honor a la institución que lo otorga, ya que el Colegio de Arquitectos se prestigia al tener entre sus miembros a un profesional como el Doctor Sergio Baeriswyl, a la vez que la Universidad del Bío-Bío se honra al contar entre sus académicos a tan destacado arquitecto.

El Doctor en Urbanismo Sergio Baeriswyl Rada.

Académica del departamento de Ingeniería Civil, Angela Sa-linas, fue invitada al congreso internacional organizado por la CTT-CORMA.

Académica de Ingeniería Civil participó en Congreso Internacional de la Corma

La docente del depar-tamento de Ingeniería Civil, Angela Salinas,

participó, en representación de nuestra Universidad y de su unidad académica, en el Congreso Internacional de Educación en Made-ra y Construcción 2008, organizado por el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera, CCT, de la Cor-ma. El encuentro tuvo lugar en el Club de La Unión, en Santiago.

CTT-CORMA invitó al evento a representantes de todas las universidades del país que integran las comisiones de Arquitectura, Construcción e Ingeniería, además de expertos de Canadá, Estados Unidos y Suiza.

El programa incluyó la presentación del trabajo Comparación técnico-económica de tipologías en arco y king post para

supestructuras de puentes de madera, desarrollado por la Magíster en Construcción en Madera, Ingeniero Civil, Angela Salinas Barrera, como memoria de título del alumno Rodrigo Rubilar.

El estudio presentado compara desde el punto de vista del diseño y de los costos de construcción, dos tipologías para superestruc-turas de puentes de madera que se han aplicado con éxito en países desarrolla-dos; estas confi guraciones son el tipo arco y el tipo king post. Como resultado se obtiene un prediseño de elementos estructurales y uniones para diferentes luces de cálculo, evaluán-dose además los costos asociados a la construcción de estas superestructuras.

Además, considerando la disponibilidad de recursos madereros y la experiencia extranjera en la construc-

ción de puentes modernos materializados en madera se ha motivado el interés nacional por aplicar estas nuevas estructuras en la red vial interna, como una alter-nativa conveniente frente a los materiales tradicionales como acero y hormigón.

8

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

A la ceremonia, presi-dida por la prorrec-tora, Gloria Gómez,

concurrieron algunos de los alcaldes de las comunas participantes, entre otras autoridades.

En la oportunidad usaron de la palabra la directora provincial de Educación, Juana Castro; el presidente de la Federación de Estudiantes de la Uni-versidad del Bío-Bío sede Chillán, Adán Contreras y la Prorrectora.

Asimismo, Lorena Peral-ta y Rafael Monsalve, de la Secretaria de Proyectos de Vinculación con el Medio y Desarrollo Integral de la Feubb, hicieron una presen-tación general del proyecto detallando los pasos dados y las etapas desarrolladas para su materialización.

También hubo recono-cimientos especiales para la directora provincial de

• Con un acto en la Sala Schäfer del Centro de Extensión se efectuó la inauguración ofi cial de iniciativa estudiantil que benefi cia a más de 500 alumnos de esta-blecimientos educacio-nales de Ñuble y cuyo objetivo es incrementar el número de estudian-tes de escasos recursos de establecimientos públicos o subvencio-nados que ingresan a la educación superior.

Inaugurado Preuniversitario Social Feubb Chillán 2008

Educación, Juana Castro “sin cuya confi anza, apoyo y gestión el proyecto no ha-bría podido concretarse”, se destacó, y para algunos pro-fesionales y estudiantes que colaboraron en la selección de los profesores que dictan las diferentes asignaturas del Preuniversitario.

Doce comunas de Ñu-ble aceptaron la propuesta de la Feubb Chillán y com-prometieron recursos para materializar el proyecto: Ninhue, San Carlos, Pemu-co, Yungay, Bulnes, Quillón, Coihueco, Pinto, Ñiquén, El Carmen, San Fabián y Chillán.

Los profesores fueron seleccionados a partir de un llamado a concurso que hiciera la Feubb a profe-sores y estudiantes de los últimos años de las carreras de Lenguaje, Matemática, Historia y Geografía, y Cien-cias Naturales.

Aparte de preparar a los alumnos participantes para

rendir satisfactoriamente la Prueba de Selección Universitaria, el Preuniver-sitario Social Feubb 2008 apunta también a orientarlos en el reconocimiento de su vocación y las diversas ofer-tas profesionales existentes; motivarlos con las posibili-dades de tener acceso a la Universidad y comprometer-se con su propio futuro; las alternativas de fi nanciamien-to disponibles en cuanto a becas y posibilidades de créditos y proporcionarles una formación integral.

El Dr. Iván Cartes Siade, decano de la Facul-tad de Arquitectura,

Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío dio la bienvenida a los 24 alum-nos que participan en la primera versión del Magíster en Hábitat Sustentable y Efi ciencia Energética que esa unidad académica dicta a partir de este mes en el Campus Concepción

La autoridad acadé-mica destacó el alto nivel técnico y científi co que ha alcanzado la Facultad en los últimos años, que le permite entregar una respuesta concreta a los desafíos que presenta el desarrollo urbano de las ciudades de nuestro país y el mundo en la actualidad y agregó- “ante la crisis energética debemos responder de manera inte-ligente, es decir, no se trata de producir más energía sino más bien usarla mejor, optimizando el recurso que se tiene y protegiendo el hábitat para que logre sustentabilidad”. De esta manera se iniciaron las clases del primer módulo de este magíster que presenta algunas características que permitirán articular de manera más óptima las instancias de posgrado que ofrece la facultad.

La arquitecta Maureen Trebilcock, directora de este Magíster, explicó que el alza sostenida del precio de la energía sumado a la ame-naza permanente que sufre el suministro de la misma,

Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño

Magíster en Hábitat Sustentable y Efi ciencia Energética responde a necesidades urgentes

exige la búsqueda de nue-vos parámetros de diseño y construcción del hábitat, es decir, edifi cios, vivien-das y ciudades con mayor efi ciencia energética, con un uso mejor de la energía que el actual, esta instancia de perfeccionamiento responde a ese desafío.

También se refi rió a la nueva modalidad de los Magíster de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño que, a partir de este año, los módulos electivos serán transversales a los diferentes Magíster que ofrece, de tal manera que una vez aprobado alguno de ellos podrá ser reconocido para completar el currículo del Magíster en Construc-ción en Madera, Magíster en Didáctica Proyectual o el recién inaugurado sobre Hábitat Sustentable y Efi ciencia Energética. Todo ello permite articular estas instancias de posgrado satisfaciendo de mejor

forma y más integralmente los intereses de los alumnos de los diferentes magíster que ofrece la Facultad de Arquitectura Construcción y Diseño en el objetivo de fortalecer y perfeccionar las instancias de formación continua que ofrece la Uni-versidad del Bío-Bío.

Clase inaugural del Magíster en Hábitat Sustentable y Efi ciencia Energética de la UBB. La directora del programa, Maureen Trebil-cock, saludó a los participantes.

El decano de la facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Dr. Iván Cartes, dio la bienvenida a los alumnos del magíster, que tiene un plan de estudios modular y fl exible.

La Universidad del Bío-Bío desarrollará una plataforma web de

apoyo al cumplimiento de los roles ciudadanos y las necesidades de información de las juntas vecinales de la Región. La iniciativa surgió del departamento Siste-mas, Facultad de Ciencias Empresariales, a partir de un proyecto de título exitoso que sirvió de base para elaborar el proyecto “Gestión y participación en Juntas Vecinales de la mesa de trabajo Cuenca del Andalién”. Fue formu-lado por los académicos del Departamento Sergio Bravo Silva y Patricio Gálvez Gálvez, quienes ofrecieron la Dirección a Sergio Lara Rocha, tesorero de la Junta de Vecinos Nº 512 Parque Residencial Los Fresnos. El departamento Sistemas y la empresa de diseño AERUS

UBB desarrollará plataforma web de apoyo a juntas de vecinos

asumieron el rol de contra-partes a cargo del desarrollo de la plataforma.

Habiendo concursado al “Fondo de Fortalecimien-to para Organizaciones de Interés Público” y sido seleccionado entre los ga-nadores, se ha comenzado el trabajo de construcción de la plataforma, dirigido por los profesores Sergio Bravo y Patricio Gálvez, del Departamento Sistemas. El ex alumno César García, autor del proyecto de título originario y hoy funcionario de la empresa Security, se ha incorporado al grupo de trabajo.

La plataforma estará terminada en octubre 2008 y permitirá a los miem-bros de juntas vecinales lograr una mayor inclusión social vecinal, y disfrutar de acceso a información sobre sus respectivas juntas y al

mismo tiempo aportar infor-mación de utilidad e interés para padres, jóvenes y niños de las familias vecinales. Al mismo tiempo, la plataforma dispondrá de módulos ad-ministrativos que facilitarán el accionar de la directiva de cada Junta e informar transparentemente de los resultados de su gestión.

Desarrollada con estric-to apego a la Ley 19.418, en una primera etapa se aspira a incorporar miembros a nivel regional, en tanto en una segunda y tercera etapa, se postulará a nuevos proyectos para expandirlo a nivel interregional y nacional respectivamente..

En un comienzo, el plan contempla la localización del servidor en la UBB, dado que en esta institución están las competencias requeridas para instalar y dar soporte al sistema Web.

Como parte del premio que obtuvieron como ganadores del

Concurso de Simulación realizado en el marco del Encuentro Latinoamericano de Académicos de Inge-niería Industrial 2007, los docentes Lindsay Álvarez y Javier Parra, de la Universi-dad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, junto al estudiante de maestría del mismo plantel Andrés Rojas, visitaron el departamento de Ingeniería Industrial de nuestra casa de estudios.

Los visitantes partici-paron en seis jornadas de capacitación para el uso del software FlexSim en el Laboratorio Avanzado de Simulación de Procesos de la UBB, a las que también asistieron como invitados profesores y alumnos de Ingeniería Industrial de diversas universidades. “Ha sido una experiencia muy interesante en lo profesio-nal, ya que nos ha permitido adquirir nuevos conoci-

Visitas de Universidad colombiana en Ingeniería Industrial

mientos en capacitación y, al mismo tiempo, conocer otra cultura, lo que siempre es valioso y enriquecedor”, señaló Lindsay Álvarez.

Adicionalmente a las jornadas de capacitación, que estuvieron a cargo del ingeniero Pablo Concha, los académicos colombianos dictaron una conferencia sobre “Sistemas de disminu-ción de tiempos de atención en parques de diversión y otras experiencias prácticas” y los talleres “Programación lineal utilizando GLPK y LPSolver” y “Brigadas cola-borativas y redes autorre-gulables”, para alumnos de Ingeniería Industrial.

El Encuentro Latinoamericano de Académicos de

Ingeniería Industrial 2007 tuvo lugar en Santa Cruz, Bolivia, y fue co organizado por el departamento de In-geniería Industrial de nuestra casa de estudios, siendo su presidente el docente de esa unidad Iván Santelices. Dentro del programa de esta reunión se efectuó el Con-curso de Simulación en que Lindsay Álvarez, Javier Parra y Andrés Rojas lograron el primer lugar con su trabajo “Diseño metodológico para la ubicación de ambulancias del sector de atención pre-hospitalaria en Bogotá D.C”.

Prorrectora Gloria Gómez.

Asistentes a la ceremonia inaugural del Preuniversitario Social realizada en la comuna de Coihueco.

De izquierda a derecha, el estudiante

de maestría Andrés Rojas y los académi-cos Lindsay Álvarez y Javier Parra, de la

Universidad Distrital Francisco José Caldas de Bogotá, Colombia.

9

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

El profesor Leandro Navas con alumnos del Magíster en Educación.

• Por espacio de una semana, los académi-cos visitantes Leandro Navas y Salvador Pei-ró, de la Universidad de Alicante, y el profe-sor Joan María Sinet, de la Universidad de Valencia, dictaron clases en el Magíster en Educación.

Profesores españoles dictaron clases en Magíster en Educación

El Dr. Navas trabajó, con alumnos de la quinta versión del

Programa, temas relacio-nados con problemas que se presentan en la gestión del currículo, a partir de una introducción sobre un marco teórico globalizador para hacer frente a esas problemáticas; luego se analizan las fuentes de las que provienen los proble-mas y que pueden surgir en el diseño y en la planifi ca-ción, en la implementación y en la posterior evaluación, para concluir en posibles vías de solución.

Por su parte, el Dr. Peiró, quien trabajó con la sexta versión, abordó la transver-salidad no sólo como tema sino que también como competencias docentes, destrezas, habilidades, capacidades de los alumnos y en lo que es el clima de enseñanza aprendizaje.

Aprovechando la pre-sencia del profesor Navas, también se conversó acerca del seminario viajero, ya que un grupo de alumnos de la quinta versión está interesado en visitar, a fi nes de enero y en la primera semana de febrero de

2009, la Universidad de Alicante y la Universidad de Valencia, con el propósito de intercambiar opiniones con académicos y alumnos y conocer la realidad de la educación española.

Respecto de la colabo-ración entre la Universidad del Bío-Bío y sus congéne-res de Alicante y Valencia, el decano de la Facultad de Educación y Humanida-des, Marco Aurelio Reyes Coca recordó que uno de los objetivos que se ha propuesto la UBB, en el corto y mediano plazo, es la internacionalización.

Encabezado por el decano de la Facultad de Educación y Hu-

manidades, Marco Aurelio Reyes Coca, un equipo de docentes y alumnos de nuestra Universidad se trasladó hasta la escuela rural de Paso El Roble para dar a conocer, a profesores, padres y apoderados, un proyecto de mejoramiento educativo que será aplicado en ese establecimiento educacional.

Según el decano Reyes, el objetivo es desarrollar un plan orientado a mejorar todos los estándares de la Escuela, particularmente la gestión.

Agregó que la iniciativa partió de algunos vecinos, quienes se acercaron a la Universidad para solicitar apoyo; en particular destacó la gestión del empresario Sergio Vargas Mac Arte, quien asistió a la presenta-ción del proyecto y pidió el compromiso de todos para lograr una meta ambiciosa: llegar a ser la mejor escuela rural del país.

La intervención de la UBB considera aspectos tales como establecer un sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar; incorporación de las Tecnologías de Informa-ción y Comunicación (Tics), a partir de la donación de computadoras hecha por un

Proyecto de mejoramiento educativo en Escuela de Paso El Roble

El decano Reyes y el director de la Escuela de Paso El Roble (pri-mero desde la derecha) con profesores y estudiantes de Educación Física que participan en el proyecto.

El Instituto de Ciencia y Tecnología (ICYT) de la Universidad

Arturo Prat, con sede en Puerto Montt, solicitó en abril pasado a la dirección de la Escuela de Ingeniería en Alimentos el apoyo a un proyecto FONDEF para la participación de estudiantes y académicos en la elabo-ración de tesis sobre temas específi cos como rehidrata-ción y envasado de gónadas de erizo.

Como consecuencia de un llamado hecho a los estudiantes, dos de ellos, Oscar Cerda y Constanza Fuentealba, de quinto año, presentaron interés y cum-plieron los requisitos para

Se afi anza colaboración entre Escuela de Ingeniería en Alimentos y Universidad Arturo Prat

• En una nueva señal de la cercanía entre la Univer-sidad del Bío-Bío y la U. Arturo Prat, estudiantes de Ingeniería en Alimentos participan en elabora-ción de tesis en el marco de Proyecto presentado al XIV Concurso FONDEF Conycit.

participar en el proyecto como alumnos tesistas.

Junto a los profesores que co-guiarán las tesis, Dra. Graciela Bugueño Bu-gueño y Dr. Jorge Moreno Cuevas, viajaron a Puerto Montt, a la presentación ofi cial de los proyectos adjudicados por el ICYT.

Así, los alumnos men-cionados, en el marco del proyecto FONDEF: “Pre-servación de Gónadas de Erizo Mediante la Técnica de Liofi lización”. desarrolla-rán las tesis de pregrado: “Rehidratación de gónadas de erizo” y “Búsqueda de la mejor alternativa de envasado para gónadas de erizo deshidatrados por

Oscar Cerda, Constanza Fuentealba, Shaparak Shamshiri, Edu-ardo Bustos (Director ICYT), Graciela Bugueño, Elisa Pacheco, Cristina Herrera, Francisco Arriagada y Jorge Moreno.

Oscar Cerda, Constanza Fuentealba, Shaparak Shamshiri, Edu-

Francisco Arriagada, Jorge Moreno, Elisa Pacheco,

Constanza Fuentealba, Oscar Cerda, Elisabeth Brintrup,

Shaparak Shamshiri y Graciela Bugueño.

liofi lización”. El grado de confi anza y

acercamiento entre ambas instituciones queda de ma-nifi esto en el hecho que el ICYT facilitará un liofi lizador recientemente adquirido por el proyecto para que los alumnos puedan utilizarlo en la Escuela de Ingeniería en Alimentos.

Aprovechando el viaje a Puerto Montt, los académi-cos y estudiantes de la UBB conocieron a todo el equipo de profesionales que inte-gran el proyecto; también visitaron Granjas Marinas Chauquear Ltda, en Calbuco y la Empresa Roxana S.A., que exporta erizos congela-dos a Japón.

El objetivo del proyecto pretende disminuir el costo de traslado eliminando agua del producto y alterando en lo mínimo las características del mismo.

Según el Director del

ICYT, Eduardo Bustos Rojas, entre los empresarios de la zona existe un alto interés por darle valor agregado a sus productos por lo cual es una excelente oportuni-dad para asociarse con el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la UBB, para tener apoyo en lo que se refi ere a ingenieria de procesos.

En futuros encuentros, ambas partes buscarán con-cretar ideas de proyectos para presentarlos en el próximo concurso FONDEF Conycit.

particular, con fi nes pedagó-gicos especialmente en un programa de lecto escritura y matemática (Proyecto LEM); incorporación del Inglés a través de estudian-tes de Pedagogía en Inglés; actividad física pero no sólo limitada a la gimnasia y al deporte, sino que también vinculada al desarrollo de capacidades artísticas de los alumnos, para lo cual se cuenta con la participación de cuatro estudiantes de Pedagogía en Educación Física, dirigidos por el profe-sor Luis Alberto Linzmayer.

La implementación del proyecto comienza en el segundo semestre de este año y considera también la infoalfabetización de los padres y apoderados de los niños, según adelantó

Domingo Sáez Beltrán, jefe de Asistencia Técnica y Capacitación en la sede Chillán.

La Escuela G 349, Paso El Roble de Chillancito, tiene 32 alumnos, desde el nivel de prekinder y kinder hasta sexto básico, en cursos combinados, atendidos por una educadora de párvulos y tres profesores de Ense-ñanza Básica.

Su director es el profe-sor Marcelo Acuña, quien agradeció a la Universidad del Bío-Bío y a Sergio Vargas por la materialización del proyecto y se mostró es-peranzado en que produzca frutos. En similares términos se expresó el director del DAEM de la comuna de Quillón, Jorge Avilés Ponce.

10

P R O Y E C C I O N U B B

Académica

Dos proyectos de la Universidad del Bío-Bío fueron seleccio-

nados en el XV Concurso de Proyectos de Investi-gación y Desarrollo (I+D) de Fondef-Conicyt, con un total de 536 millones de pesos asignados a nuestra Institución.

Los proyectos ganado-res son “Herramientas para la gestión de pabellones quirúrgicos y de sus recur-sos asociados”, dirigido por el Dr. Francisco Ramis y “Segregación de clones de eucalyptus nitens mediante micro y nanotecnologías para la fabricación de productos de ingeniería de alto valor”, a cargo del Dr. William Gacitúa.

El proyecto “Herramien-tas para la gestión de pabe-llones quirúrgicos y de sus recursos asociados”, es el tercer proyecto Fondef en la línea de gestión en salud, lo cual es un reconocimien-to a las investigaciones relevantes impulsadas por la Universidad del Bío-Bío, señaló Ramis.

Su objetivo es desarro-llar y transferir herramientas para la innovación en la gestión de pabellones qui-rúrgicos y de sus recursos asociados en instituciones de salud chilenas, utilizan-do técnicas y modelos de Ingeniería Industrial. Para su realización se contará con la participación de la Universidad del Bío-Bío, de la Universidad de Chile, de tres centros clínico-quirúrgicos nacionales, de investigadores de dos uni-versidades extranjeras y de una empresa de software con cobertura nacional.

Según explicó el Dr. Francisco Ramis, actual-mente la problemática se sustenta en tres aspectos: el aumento de la demanda en cantidad y calidad por intervenciones debido a la reforma a la salud en marcha a nivel de país, la baja utilización de la capacidad instalada de pabellones de los centros asistenciales chilenos y el alto costo que representan las actividades asociadas al área quirúrgica, los cuales son a lo menos el 50% de los costos en los hospitales. “Lo anterior constituye una oportunidad muy signifi cati-va para introducir inno-

UBB se adjudicó dos proyectos en Concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo

vaciones para mejorar la utilización de los recursos asociados a los pabellones quirúrgicos”, indicó.

Para mejorar la gestión en los pabellones quirúrgi-cos en el sistema público nacional el proyecto con-templa el desarrollo y trans-ferencia de las herramien-tas para la programación de tablas de pabellones y recursos asociados y las de gestión de costos de pres-taciones quirúrgicas. Con esto se espera aumentar la productividad de los pabe-llones en más de un 10%, aumentando el número de intervenciones, disminu-yendo tiempos muertos y listas de espera, y disminuir los costos unitarios de las intervenciones en al menos un 3%, generando con ello grandes benefi cios para la población y las instituciones de salud.

Por su parte, el pro-yecto “Segregación de clones de eucalyptus nitens mediante micro y nanotec-nologías para la fabricación de productos de ingeniería de alto valor”, dirigido por el Dr. William Gacitúa, aborda el problema del bajo nivel de aprovechamiento comercial del Eucalyp-tus nitens para generar alto valor en la cadena productiva de esta especie, debido principalmente a la susceptibilidad de ésta a producir agrietamientos en las cabezas de las trozas y la aparición de micro y mesogrietas tanto en madera aserrada como en chapas de madera.

El Dr. Gacitúa señaló que en la actualidad, no existen métodos de análisis no destructivos de detec-ción precisas de potenciali-dades tempranas que per-mitan tomar decisiones con respecto al uso fi nal de esta especie. En este sentido, se

desconoce la verdadera po-tencialidad de esta especie debido, principalmente, a que aún no se ha logrado correlacionar directamente factores relacionados con la producción de genotipos, tipo de suelo y tratamiento silvícola con la respuesta en deformaciones y fallas de la madera en procesos que le agregan alto valor.

La solución, explicó, es el desarrollo de una meto-dología de análisis no des-tructivo, utilizable durante todo el ciclo de crecimiento del árbol, para la evaluación de la microestructura y propiedades mecánicas a nanoescala del Eucalyptus nitens que impactan en la generación y propagación de micro y mesogrietas.

Asimismo, enfatizó que las propiedades a micro y nanoescala, aún no explo-tadas por la comunidad científi ca-industrial, serán útiles en el modelamiento del comportamiento físico y mecánico del material, el cual permitirá crear “links” entre características del genotipo de árboles en pie y habilidad de éstos para tolerar tensiones de crecimiento, links entre micro-nano propiedades y comportamiento del material en proceso (corte, secado, encolado, etc.) y fi nalmente links entre propiedades de productos asociadas a genotipos. El modelamiento será útil también en la reducción de costos de la investigación a través de la optimización de propiedades antes de fabricar prototipos en ensayos piloto. Además, se generará conocimiento en áreas hasta el momento no exploradas y que tienen directa relación con las propiedades medidas a na-noescala en la pared celular de fi bras de madera.

Dr. William Gacitúa.Dr. Francisco Ramis.

Iniciativa del Ceur UBB

CSE premió a autores de proyectos seleccionados en convocatoria nacional

En dependencias del Consejo Superior de Educación se realizó la

ceremonia de premiación a los autores de los proyectos seleccionados en la tercera convocatoria nacional efec-tuada por ese organismo para apoyar la investigación en la ámbito de la educa-ción terciaria.

El proyecto de los autores Sergio Moffat, Ariel Yevenes y Rafael Galdames, pertenecientes al Centro de Estudios Urbano Regionales (Ceur-UBB) y del acadé-mico del departamento de Química, Justo Lisperguer, fue uno de los cinco selec-cionados, de un total de 131 presentados a la convocato-ria efectuada por el Consejo Superior de Educación para apoyar la investigación en el ámbito de educación terciaria.

El proyecto “Estudio de línea base de la oferta científi co tecnológica de las universidades de la macrorregión centro sur (VII, VIII, IX y X regiones) y su relación con el estado actual y proyecciones de los sistemas económico productivos regionales”,

Ariel Yevenes, del Ceur-UBB; Nicolás Velasco, vicepresidente CSE, y Cristóbal García, de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile.

recibirá un fi nanciamiento de $ 5.500.000.

Los hallazgos del estu-dio se divulgarán a través de la revista “Calidad en la Educación”, publicación se-mestral editada por el CSE, y en otros medios.

La elección de las propuestas se realizó sobre la base de la importancia del tema, áreas de investigación consideradas actualmente prioritarias, como asimismo por la calidad global del planteamiento; coherencia

interna, factibilidad de eje-cución del estudio, y conoci-miento de los antecedentes en la materia. El jurado estuvo integrado por los académicos Alfonso Muga, Cristóbal Marín, Pedro Güell, Andrés Bernasconi y Harald Beyer

De esta forma, el Consejo Superior Educación promueve la generación de conocimiento, y por ende, la discusión pública en materia de educación superior.

El Proyecto, que se prolongará hasta el año 2009, se desarrolla en

conjunto con la Cámara de Comercio, Sercotec, Revista Forum y Radio Alborada y su objetivo es dar a conocer las herramientas de gestión y fi nanciamiento disponibles para la pequeña y mediana empresa a través de medios de comunicación masivos como son la radio, la revista Forum e Internet.

“Nuestro objetivo es poder transferir conoci-mientos que son parte de la actividad que desarrolla la Facultad de Ciencias Empresariales a través de es te programa hacia la microe-mpresa; también queremos irradiar estos conocimientos hacia la comunidad en que hay jóvenes y otras personas que desean emprender negocios y nosotros queremos hacerles un aporte”, explica Benito

Ciencias Empresariales apoya a la pequeña y mediana empresa• Un Programa de

Extensión Relevante denominado “Difusión de herramientas de gestión y fi nancia-miento en la empresa y comunidad local” está llevando adelante la Universidad del Bío-Bío en Chillán.

Umaña Hermosilla, jefe del Proyecto.

El Programa es organi-zado por nuestra Universi-dad a través de la Facultad de Ciencias Empresariales y la Facultad de Educación y Humanidades.

Las actividades se iniciaron en mayo y reúnen a un grupo interdiscipli-nario en el que participan personas del área de la pedagogía, la empresa y las ciencias sociales. De nues-tra Universidad, la socióloga Julia Fawaz, académica del departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación; los profesores Eduardo Castillo, Mauri-cio Salazar, Álvaro Acuña y Marlene Muñoz, del departamento de Gestión

Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Como parte del proyec-to, en la sede de la Cámara de Comercio de Chillán se llevó a cabo un “focus group” con el propósito de establecer las principales problemáticas que afectan la microempresa, con la par-ticipación de empresarios y representantes de institucio-nes públicas y privadas que apoyan a la microempresa.

La información obtenida con esta actividad servirá como base para preparar una encuesta que se hará a nivel local acerca de los temas detectados en los “focus group”. Esto se com-plementará con información en la web y la realización de seminarios.

Focus group en la Cámara de Comercio de Chillán.

11

P R O Y E C C I O N U B B

Estudiantil

El primer encuentro con estudiantes mapuche se realizó en nuestra

casa de estudios en el marco del proyecto “Kuikui-tün: programa de apoyo a estudiantes mapuche de la Universidad del Bío-Bío”, que dirige el equipo de la dirección de Desarrollo Estudiantil.

La actividad se realizó con el fi n de generar una instancia para socializar e involucrar a los estudiantes en el proyecto, incorporar los aportes al programa de los estudiantes involu-crados y trabajar en torno al tema “Cosmovisión del pueblo originario”, que fue abordado por el asesor intercultural del Servicio de Salud Arauco, Francisco Llaupe Ancalao, quien enfa-tizó la importancia de que la Universidad del Bío-Bío, por ser una institución estatal, se haga cargo del tema y apoye a los estudiantes de ascendencia mapuche.

Proyecto Kuikuitün

Primer encuentro con estudiantes mapuche en la UBB

El proyecto Kuikuitün (“hacer un puente”) pre-tende generar un programa de apoyo específi co para estudiantes mapuche que contempla acciones en los ámbitos académicos, de desarrollo personal y social, de identidad cultural y de

La actividad contó con la participación de estudiantes de la UBB y el equipo de la dirección de Desarrollo Estudiantil.

El asesor intercultural del Servicio de Salud Arauco, Francisco Llaupe Ancalao, abordó el tema “Cosmovisión del pueblo origina-rio”.

competencias genéricas, a partir de la elaboración de una caracterización de la población objetivo y de un proceso participativo desa-rrollado con ellos mismos.

El programa contempló la intervención del director de Desarrollo Estudiantil, Javier León; la presentación del proyecto, a cargo del psicólogo y coordinador, Rodrigo Fuentes; un trabajo en equipo realizado por las alumnas Karen Ceballos, de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática y María José Bravo, de Bachi-llerato en Ciencias Sociales y Exactas; y un plenario diri-gido por el contador auditor, Nelson Muñoz.

El rector Héctor Gaete Feres encabezó el desayuno que la Direc-

ción General de Relaciones Institucionales ofreció, a los alumnos extranjeros que este semestre cur-san estudios en nuestra Universidad. Durante el encuentro, la autoridad universitaria se dirigió a los estudiantes manifestándoles que “intentaremos que su permanencia en la UBB sea una experiencia enriquece-dora, pero estamos también dispuestos a recibir sus su-gerencias, pues nos sirven para mejorar”.

El rector destacó que la Región del Bío Bío es la segunda del país en áreas como educación superior y producción científi ca y que nuestra casa de estudios es la quinta Universidad con mayor número de programas acreditados por

Estudiarán un semestre en la UBB

Rector dio la bienvenida a alumnos extranjeros

la Comisión Nacional de Acreditación. Por su parte, los jóvenes expresaron su satisfacción por la acogida que han recibido, señalando entre las razones que les trajeron hasta la UBB su in-terés por aprender español, en el caso de los estudian-tes franceses, y por conocer una cultura y una forma de vida distinta a la propia, entre quienes provienen de España.

Tras la reunión con el rector Gaete Feres, en la que también estuvieron presentes la directora general Elizabeth Grandón, delegados de relaciones internacionales de las Facultades y académicos de unidades a las que se han integrado los alumnos extranjeros, los jóvenes par-ticiparon en una jornada de orientación e información. Las actividades contem-

Asistentes al desayuno que la Dirección Gene-ral de Relaciones

Institucionales ofreció a los estudiantes

extranjeros que se encuentran

en la UBB.

plaron una charla informa-tiva, mesas de trabajo para inscripción de asignaturas, un recorrido por el Campus Concepción y reuniones en la Radio UBB, la biblioteca central y los departamentos de Actividades Extraprogra-máticas, de Salud Estudiantil y de Extensión de la sede penquista.

A la jornada asistieron Verónica Luzón Fernández, José Avellaneda Gómez, Luis José Fernández Neva y Francisco José Rodríguez Serrano, de la Universidad de Jaén, España; Alma Cisneros, de la Universidad de Guadalajara, México; Igor Azambuja Vernetti, de la Universidad de Pelotas, Brasil; Alexandre Gely, del Instituto Universitario de Tecnología (IUT) de Troyes, Francia; y Rosine Tarte, Jean Francois Dauvin y Francois Claux, del IUT de Reims. Participaron también Patricio Pérez Guerrero, de Ecuador, y Roberto Machuca Velasco, de México, estudiantes del Doctorado en Ciencias e Industrias de la Madera.

Alumnos favorecidos conBeca Santander Universidades

Los alumnos de nuestra casa de estudios Roxana San Martín,

del último año de la carrera Ingeniería Comercial de la sede Concepción, y Osvaldo Lobos, de 5to. año de Ingeniería Civil Industrial, fueron favorecidos con la Beca Santander Universida-des para cursar un semestre académico en un país iberoamericano y en un país de habla inglesa, respecti-vamente.

La información fue entregada por la directora general de Relaciones Internacionales, Elizabeth Grandón, quien informó que, desde que se otorga este benefi cio, es primera vez que lo obtienen dos alumnos de la UBB. Los certifi cados de beca fueron entregados en la ceremo-nia ofi cial, realizada en el Centro de Eventos Casa

El rector Héctor Gaete Feres hizo entrega de su certifi cado de Beca Santander Universidades a la alumna de Ingeniería Co-mercial, Roxana San Martín.

El alumno Osvaldo Lobos, de Ingeniería Civil Industrial, estudiará en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos.

Piedra. Roxana San Martín

asistirá a la Universidad de Jaén, en España, donde cursará algunas asignatu-ras de su especialidad y realizará parte de su tesis de título. Osvaldo Lobos,

por su parte, estudiará en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. Con ambas instituciones nuestra Univer-sidad mantiene convenios de intercambio académico.

Empleando los cono-cimientos adquiridos en los libros y la

información especializada disponible en la prensa, con un capital fi cticio de 20 millones de pesos, el estudiante compró acciones logrando una ganancia de aproximadamente 5 millones de pesos.

• Cristóbal Galleguillos, alumno de tercer año de Ingeniería Comercial de la Universidad del Bío-Bío sede Chillán, obtuvo el tercer lugar en certamen organizado por la institución fi nanciera capitalina, en el que participaron más de tres mil concursan-tes.

Ingeniería Comercial

Estudiante ganó concurso de la Bolsa de Santiago

Cristóbal Galleguillos fue el único representante de una universidad pública que estuvo entre los ganado-res, ya que los otros dos pertenecen a universidades privadas.

Ya el año pasado junto a otros compañeros había participado en el mismo concurso y logró situarse

entre los veinte primeros lu-gares; en esta oportunidad también participaron otros estudiantes de Ingeniería Comercial de la UBB, pero, sin el éxito de Cristóbal Galleguillos.

12

P R O Y E C C I O N U B B

Cultural

Su autor es el célebre artista Roberto Córdova

Exposición “Bifurcaciones” en la Sala Marta Colvin

Con un marco de pú-blico acorde a la can-tidad de admiradores

que tiene en el mundo de las artes, el artista chileno, Roberto Córdova inauguró su última exposición en la Universidad del Bío-Bío.

Un montaje fuera de serie es el que se expuso

en la Sala Marta Colvin de Extensión de la UBB; su autor es el afamado artista chileno, Roberto Córdova, quien elaboró una treintena de trabajos de tamaños medianos y pequeños de acuarelas y pasteles. La exposición fue inaugurada con un lleno total, entre seguidores de las artes, académicos, autoridades, y amigos personales de Córdova.

En la ocasión, el artista agradeció a la Universi-dad del Bío-Bío el hecho de haberlo incluido en el programa anual de artes visuales: “Para mí, Chillán es muy importante, ya que

forma parte de las imágenes de mi infancia”, explicó.

Para Ninón Jegó, directora de Extensión de la UBB, exponer los trabajos de Córdova es un hecho relevante, ya que este artista tiene antecedentes de sobra para exponer en las mejores salas del país. En materia de distinciones obtiene el Pri-mer Premio, Salón de Otoño de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en Santiago en 1998, el 2000 gana el pri-mer Premio, Pintando Tomé, y el 2004 el Grupo Tanagra de Chillán lo galardona con el Premio de Honor y Primer Premio en Acuarela Salón 2004, sostuvo la directora.

Oleos de la artista plás-tica Sonia Carrasco Stuparich fueron

exhibidos en la Sala de Exposiciones UBB, muestra titulada “Otoño en Prima-vera”, que se realizó como parte de las Jornadas Cultu-rales 2008, organizadas por la dirección de Extensión de nuestra Universidad.

Esencialmente colorista, de una fuerza expresiva que se conecta con la esencia de lo que observa, Sonia Carrasco, que estudió pin-tura en Santiago, vibra y vive sus colores en una amplia paleta. En esta oportunidad plasmada en cuadros de

Oleos de Sonia Carrasco en Sala de Exposiciones Universidad del Bío-Bío

La expositora, So-nia Carrasco, junto

a su óleo titulado “La Oración”.

fl ores, en donde destacan dedales de oro, amapolas silvestres, fl ores de manzani-llas, entre otras.

La naturaleza y el entorno cultural campesino fue lo que cautivó y convenció a Sonia Carrasco, para abandonar Santiago y residir

en Santa Cruz de Cuca, una pequeña localidad rural ubicada en el Valle del Itata, donde habita la casona familiar.

Muestra de afi ches de solidaridad con Chile

“Víctor Jara, exilio y solidaridad”, se denominó la

exposición que la dirección de Extensión de la Univer-sidad del Bío-Bío organizó con la Fundación Víctor Jara, con el fi n de dar a conocer la recuperación y acopio de muchos de los afi ches que se hicieron en apoyo a la lucha contra la dictadura en Chile entre los años 1973-1990.

La muestra se realizó el 8 de julio, en la Sala de Exposiciones UBB, ante numeroso público y estuvo

a cargo de la directora de Extensión, Ninón Jegó y de Vicente Larrea, creador de las imágenes para produc-ciones de los artistas de la nueva canción chilena, y diseñador de los afi ches que

Vicente Larrea, crea-dor de las imágenes para producciones de los artistas de la nue-va canción chilena.

acompañaron las campañas del gobierno de la Unidad Popular. Esta actividad contó con el apoyo del Centro Artístico Cultural Víctor Jara de Chillán, y de la Fundación Víctor Jara, quienes son

propietarios de este patrimonio artístico.

Cuarenta y dos bocetos preparatorios del ima-ginario que compone El

Guernica, obra monumental e icono del arte contemporá-neo elaborados por el máxi-mo exponente de la pintura del siglo XX, Pablo Picasso, fueron parte de la muestra que se presentó en el Hall de la dirección de Extensión de la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío.

La exposición fue inau-gurada por el rector Héctor Gaete Feres y contó con el patrocinio de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Jo-ven, que facilitó los bocetos que fueron donados a esa institución por el Rey Juan Carlos, de España, durante su visita a Chile el año 1992.

El rector Gaete Feres

Bocetos de “El Guernica”

Obras de Picasso en sede Concepciónseñaló que “la Universidad pretende contribuir a difun-dir la cultura en todas sus manifestaciones, ya que la entiende como un elemento de integración y cohesión social y no como una activi-dad de elite. Enfatizó que a la UBB le interesa contribuir a profundizar el gusto por el arte, en cumplimiento de su misión de hacer de traduc-tores de un bien privado a un bien público”.

Posteriormente, se refi rió a la obra de Picasso y a las circunstancias en que pintó la obra El Guernica, que da cuenta de uno de los pasajes más brutales de la Guerra Civil Española. Consideró especialmente relevante que la UBB ponga a disposición del público

penquista estos bocetos que muestran el proceso creativo de una gran obra que, como patrimonio de la humanidad, ha traspasado las fronteras de su país.

También intervino el director regional de la Cor-poración Balmaceda Arte Joven, Pablo Gaete, quien manifestó su satisfacción por el montaje de la UBB, considerando que uno de los objetivos que persigue la entidad es la educación de las audiencias.

Los bocetos A través de estas

ilustraciones se pueden apreciar las formas iniciales y el proceso de decantación hacia una búsqueda formal y expresiva que fi nalmen-te genera la gran obra. El Guernica, una pintura descarnada sobre la Guerra Civil Española que tiene la capacidad de extenderse como visión crítica y huma-nista sobre la guerra en sí.

La guía de la muestra de bocetos preparatorios de El Guernica explica a los visitan-tes el trabajo de Picasso.

Gran acogida entre la comunidad ñublensi-na tuvo la exposición

“La Ciudad y la Memoria”, del afamado fotógrafo porte-ño, Aref Cosma.

La muestra contó con la presencia de la directora del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, María Teresa Devia Lubert, institución que alberga estas obras que son parte del patrimonio artístico de la universidad de la Región de Valparaíso.

Dicha institución donó al Departamento de Comuni-

Exposición de Fotografías de Valparaísocación Visual de la UBB, el catálogo completo que in-cluye más de 100 fotografías de las obras de Aref Cosma. Quien recibió el libro fue su director Norman Ahumada Gallardo.

Ambas universidades coincidieron en la impor-tancia de generar alianzas y vinculaciones entre estas y otras instituciones públicas, para generar lazos de unión y ofrecer a la comunidad las más variadas muestras de los mejores productos cultu-rales que las universidades generan en su interior.

Gran cantidad de público llegó a la Sala Marta Colvin, para

conocer la obra de uno de los pintores más reconocidos del circuito artístico del sur del país. Se trata de Bernabé Carrasco, quien está pre-sentando en Chillán su obra titulada “Ecología del Ser”.

La ceremonia inaugural

Pinturas de Bernabé Carrascocontó con la presencia del destacado pintor penquista, mientras que la presenta-ción de su obra corrió por cuenta del director regional de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, Pablo Gaete, centró su discurso fundamentando sobre la dualidad profesional de Bernabé Carrasco, que

por una parte se dedica a la pintura tanto en creación como en docencia, y por otra, es uno de los

gestores culturales más reconocidos de la Región: “Bernabé es miembro del Consejo de la Cultura y las Artes representando a la Región, así como también pertenece a la Galería de los Ocho.

Sobre el arte de Carras-co, el director de Balmaceda Arte Joven señaló que es una refl exión acerca de lo que la sociedad está siendo y haciendo por cuidar su entorno. El pintor entrega un mensaje a la comunidad, la invita a ser responsable con el medio ambiente y a sentirse parte de él.

En la Sala de Exposicio-nes Universidad del Bío-Bío se efectuó la

muestra “Mates y Samo-vares del Museo Stom”, organizada por dirección de Extensión y el Museo Stom de Chiguayante, como parte de las Jornadas Culturales 2008 de nuestra casa de estudios.

La exposición incluye numerosos ejemplares de mates por extensión del vocablo quechua mati, el recipiente para preparar y beber infusiones de yerba mate, hechos de plata, cuerno vacuno, porcelana, vidrio, madera o pezuña de toro labrada.

El mate fue conocido

Muestra de mates y samovares en los territorios actuales de Paraguay y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones. Los españoles comenzaron a beber este brebaje, llamado caa por los guaraníes, denominándolo simplemente yerba, después sabrían que su origen es un árbol.

También se pueden apreciar samovares, un recipiente metálico en forma de cafetera alta, con una chimenea interior con infi ernillo, que es un tubo central en el que se aloja el carbón con el

que el agua permanece en estado de hervor. La parte superior es una tetera donde el calor prepara lentamente una infusión de té fuerte-mente concentrada llamada zavarka, que se diluye con el agua para beberla.

La muestra fue inau-gurada por la directora de Extensión, Ninón Jegó, y Tomás Stom, dueño del Museo.

Tomás Stom explicó la historia y el uso dado a

los samovares.