alumbramiento

4
Asignaciones Sala de Parto 1: ALUMBRAMIENTO. o Concepto: constituye el 3er período del parto y está comprendido por el período posterior a la EXPULSION DEL FETO, terminando con la EXPULSIÓN DE LOS ANEXOS OVULARES. - Desde el punto de vista obstétrico se considera que el alumbramiento ha terminado cuando se ha revisado la placenta y el canal vaginal. - Para que se produzca Contracciones uterinas NO DOLOROSAS. (no hay distensión ni isquemia prolongadas). - Se puede decir que es un período de reposo clínico mas no fisiológico por la presencia de estas contracciones. o Papel de las contracciones uterinas - Desprendimiento, descenso, expulsión de la placenta - Impedir hemorragia y asegurar el tono uterino. - Transfusión fisiológica de sangre al recién nacido. o Tiempos del Alumbramiento. 1) Desprendimiento. 2) Descenso. 3) Expulsión o Salida. DESPRENDIMIENTO o Mecanismo de desprendimiento. - ¿Por qué se desprende? El útero es un órgano muscular, que se contrae y se retrae, disminuyendo su superficie por la contracción. La PLACENTE, en cambio, es un órgano MEMBRANOSO, NO puede disminuir su superificie se pliega sobre si misma produciendo la separación Corio- Decidual. Hay dos tipos de desprendimientos 1. Schultze: (75 - 80%) Se empieza a desprender POR EL CENTRO formando un hematoma Retroplacentario que hace que la placenta se PLIEGUE EN INVERSIÓN sobre sí misma y salga por su cara FETAL. 2. Duncan : (20 - 25%) Se empieza a desprender POR SU BORDE INFERIOR, por lo que se observa salida de sangre fisiológica (no >250 cc) y la placenta va a salir por su Cara MATERNA. o Duración: - NORMAL: 1 a 10 minutos. - DEMORADO: 10 a 30

Upload: ricardo-antonio-camperos-moreno

Post on 30-Sep-2015

105 views

Category:

Documents


31 download

DESCRIPTION

Descripción esquemática del alumbramiento

TRANSCRIPT

Asignaciones Sala de Parto 1: ALUMBRAMIENTO.

Concepto: constituye el 3er perodo del parto y est comprendido por el perodo posterior a la EXPULSION DEL FETO, terminando con la EXPULSIN DE LOS ANEXOS OVULARES. Desde el punto de vista obsttrico se considera que el alumbramiento ha terminado cuando se ha revisado la placenta y el canal vaginal. Para que se produzca Contracciones uterinas NO DOLOROSAS. (no hay distensin ni isquemia prolongadas). Se puede decir que es un perodo de reposo clnico mas no fisiolgico por la presencia de estas contracciones.

Papel de las contracciones uterinas Desprendimiento, descenso, expulsin de la placenta Impedir hemorragia y asegurar el tono uterino. Transfusin fisiolgica de sangre al recin nacido.

Tiempos del Alumbramiento. Duracin: NORMAL: 1 a 10 minutos. DEMORADO: 10 a 30 minutos. FALLIDO:> 30 minutos.

1) Desprendimiento.2) Descenso.3) Expulsin o Salida.

DESPRENDIMIENTO

Mecanismo de desprendimiento. Por qu se desprende? El tero es un rgano muscular, que se contrae y se retrae, disminuyendo su superficie por la contraccin.La PLACENTE, en cambio, es un rgano MEMBRANOSO, NO puede disminuir su superificie se pliega sobre si misma produciendo la separacin Corio-Decidual.

Hay dos tipos de desprendimientos1. Schultze: (75 - 80%) Se empieza a desprender POR EL CENTRO formando un hematoma Retroplacentario que hace que la placenta se PLIEGUE EN INVERSIN sobre s misma y salga por su cara FETAL.

2. Duncan: (20 - 25%) Se empieza a desprender POR SU BORDE INFERIOR, por lo que se observa salida de sangre fisiolgica (no >250 cc) y la placenta va a salir por su Cara MATERNA.

DESCENSO Por accin de las contracciones uterinas y por gravitacin de su propio peso.

Signos de Desprendimiento/Descenso. Signo de Schroeder: A medida que la placenta se desprende el tero asciende? Por encima del ombligo, lateralizndose levemente hacia el lado derecho (lig. Redondo derecho ms corto) Signo de Prdida Hemtica: exteriorizacin de una cantidad variable de sangre antes de la salida de la placenta. Cuando el mecanismo de desprendimiento es de Duncan. (Signo ms de desprendimiento) Signo de Ahlfield: Se coloca una PINZA de KOCHER a nivel vulvar y se puede observar que a medida que ocurre el descenso placentario, sta se aleja de la vulva. NICO SIGNO DE DESCENSO.

Signo de Kstner: Una mano sostiene el cordn umbilical y la otra desplaza el hipogastrio hacia arribaPOSITIVO Cordn permanece inmvil (Hay desprendimiento).NEGATIVO El cordn asciende al producir la traccin (No se ha desprendido.

Signo de Strassman: Una mano deprime el fondo uterino y otra sostiene el cordn. Al NO percibir la propagacin de movimiento del tero hacia el cordn indica DESPRENDIMIENTO. Signo de Fabre: (Signo del pescador) Se realizan movimientos de lateralizacin del cordn mientras la otra mano se encuentra en el abdomen (fondo uterino). Si se propagan las sacudidas indica NO DESPRENDIMIENTO. Si no se propaga DESPRENDIMIENTO. Signo de Klein: Se manda a la paciente a realizar maniobras de Valsalva y si se mueve el cordn no ha habido desprendimiento.

Tipos de Alumbramientos

a) Alumbramiento Espontneo: Es aquel en el que los tres tiempos del alumbramiento se producen solos, de forma natural.

b) Alumbramiento Farmacolgico o Inducido: Se divide en DIRIGIDO y SUPER DIRIGIDOb.1) DIRIGIDO Es el alumbramiento IDEAL (Previene principal complicacin Hemorragia Puerperal). Consiste en la aplicacin de 5 a 10 unidades de Oxitocina o Pitocin diluidas en 5 a 10 ml de Sol glucosada por va venosa en forma rpida.Cundo? En el momento que se exterioriza el polo ceflico, el hombro anterior se ha apoyado sobre el pubis y el hombro posterior comienza a desprenderse. Si se coloca antes Ruptura Uterina. Si se coloca despus de exteriorizado el feto formacin de ANILLOS DE CONSTRICCIN producindose retencin de la placenta. (Es necesario que se coloque antes de que el feto se exteriorice ya que el mantiene distendido el canal de parto).

b.2) SUPERDIRIGIDO Es aquel que se utilizar en pacientes de alto riesgo obsttrico: Pacientes anmicas, Sx de sobredistensin uterina, Embarazo gemelar, Polihidramnios, Placenta de insercin baja, Discrasias Sanguneas, HTA, mioma?- Es un alumbramiento DIRIGIDO + BANCO DE SANGRE + ANESTESILOGO.- Banco de sangre Po si hay que transfundirla ya que est predispuesta al sangrado.- Anestesia Si se debe realizar alguna maniobra.

c) Alumbramiento Manual: En este, los tres tiempos del alumbramiento los debe realizar el obstetra.Como se debe realizar:1. Paciente bajo anestesia general. La paciente debe estar tipiada, con sangre disponible y bajo las mejores condiciones de asepsia y antisepsia.2. Con la mano NO DIESTRA se fija el fondo uterino a nivel del hipogastrio.3. Con la mano DIESTRA se toma el cordn umbilical.4. La mano que sostiene el cordn la vamos a introducir en el fondo uterino guindola con el cordn hasta llegar a la Placenta.5. Con los dedos de la mano, haciendo maniobra como en CORTA PAPEL?, se va a desprender el borde placentario hasta desprenderlo totalmente.6. Terminado el desprendimiento, se procede a extraer la placenta.Indicacin Prdida sangunea > 250 cc durante el perodo de espera del alumbramiento. Parto instrumental. Anestesia general. Alumbramiento fallido (>30 min) Signo Patognomnico de Alumbramiento (Signo de Calkins) 1er Signo Una vez que el feto ha sido exteriorizado. El tero se retrae y contrae adaptndose a su nuevo contenido colocndose A NIVEL DE LA CICATRIZ UMBILICAL o un poco por debajo. 2do Signo Una vez desprendida la placenta y cae al segmento uterino. El tero se LATERALIZA A LA DERECHA por encima? de la cicatriz umbilical, forma globulosa, consistencia firma. (Descenso y paso de la placenta por el segmento uterino). Ligamento redondo derecho ms corto? 3er Signo Una vez que la placenta se ha exteriorizado. El tero adquiere una consistencia firme con forma globosa formando el GLOBO DE SEGURIDAD DE PINARD. El tero queda por debajo de la cicatriz umbilical, firme y vaco.

Maniobras. Maniobra de Doublin: Consiste en la torsin de la placenta, una vez exteriorizada, sobre su propio eje para facilitar el desprendimiento y extraccin de los anexos ovulares.

Maniobra de Brandt Andrews: Se realiza para ayudar a la salida de la placenta una vez desprendida. Se realiza colocando la mano no diestra a nivel suprapbico, la mano diestra tomando el cordn; con la mano suprapbica se realiza presin hacia arriba y hacia atrs. Si la placenta est desprendida CAE AL SEGMENTO UTERINO.

Segunda maniobra: Una vez que la placenta est en el segmento uterino, se realiza presin hacia atrs y hacia abajo, facilitando la exteriorizacin de la placenta.

Tercera Maniobra: Se mueve el cordn hacia arriba y hacia atrs para facilitar la salida de los anexos ovulares.

Revisin de la placenta extrauterina. Cara materna: debe ser lisa, sin irregularidades, con la presencia de los cotiledones divididos entre s por los surcos intercotilednicos. Buscar cotiledones aberrantes. Membranas ovulares forman un saco con un agujero (por donde sali el feto). Revisin de los vasos corinicos, del cordn umbilical (tipo y nmero de vasos).

Revisin endouterina. Con la finalidad de retirar los posibles restos de placenta y membranas ovulares que hayan quedado adheridas a la pared uterina Pueden producir hemorragia o infecciones que pueden terminar en SEPSIS.

ALUMBRAMIENTO FINALIZADO = REVISIN COMPLETA DE PLACENTA + TERO + CANAL VAGINAL con un tero FIRME, NTEGRO y VACO.