altura de ola extrema en la zona exterior del estuario de bahía blanca

8
Altura de Ola Extrema en la Zona Exterior del Estuario de Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires, Argentina Andrés E. Pescio (1) , Paula B. Martin (1,2,3) y Walter C. Dragani (1,2,3) (1) Servicio de Hidrografía Naval, Argentina (SHN) (2) Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, (FCEyN-UBA) (3) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIMA-CONICET) E-mail: [email protected] RESUMEN: Con el objeto de estudiar la altura de ola extrema en la zona exterior del estuario de Bahía Blanca, se aplicó estadística de extremos a la serie de alturas significativas máximas (Hs-max) anuales obtenidas a partir de simulaciones numéricas y se obtuvieron los valores de alturas de olas para distintos períodos de retorno, necesarios para realizar cualquier emprendimiento costero u “offshore”. El sitio seleccionado para el análisis posee una profundidad aproximada de 12 m y se encuentra en 39.12º S 61.61º W, a 13 km de la costa, en las proximidades de una zona reservada para maniobras y ejercicios navales de la Armada Argentina y con intenso tráfico marítimo. Dado que en el lugar no se cuenta con series prolongadas de observaciones directas de oleaje, se implementó el modelo SWAN para realizar una simulación de 35 años de duración (1971-2005) de la altura significativa de las olas en el área de estudio, utilizando como forzante vientos provenientes de la base de datos de NCEP/NCAR. Se probó el ajuste de las funciones de distribución de probabilidad teóricas de Fisher-Tippet I y Weibull con k = 0.75, 1, 1.4 y 2 con la serie de Hs-max anuales, siendo la Weibull con k = 1.4 la que presento el mejor ajuste (r = 0.99). Considerando esta función, se calculó la altura de ola para periodos de retorno de 5, 10, 20, 50 y 100 años con sus respectivos intervalos de confianza. En particular la ola centenaria resultó de 2.1 m ± 0.3 m. Si bien no existen mediciones sistemáticas de olas en la región, se presume que los resultados obtenidos en este trabajo podrían estar subestimando los eventos severos de oleaje durante tormentas.

Upload: espil9604

Post on 14-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estudio de olas

TRANSCRIPT

  • Altura de Ola Extrema en la Zona Exterior del Estuario de Baha Blanca,

    Pcia. de Buenos Aires, Argentina

    Andrs E. Pescio (1), Paula B. Martin (1,2,3) y Walter C. Dragani (1,2,3)

    (1) Servicio de Hidrografa Naval, Argentina (SHN)

    (2) Departamento de Ciencias de la Atmsfera y los Ocanos, (FCEyN-UBA)

    (3) Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CIMA-CONICET)

    E-mail: [email protected]

    RESUMEN: Con el objeto de estudiar la altura de ola extrema en la zona exterior del estuario de Baha Blanca, se aplic estadstica de extremos a la serie de alturas significativas mximas (Hs-max) anuales obtenidas a partir de simulaciones numricas y se obtuvieron los valores de alturas de olas para distintos perodos de retorno, necesarios para realizar cualquier emprendimiento costero u offshore. El sitio seleccionado para el anlisis posee una profundidad aproximada de 12 m y se encuentra en 39.12 S 61.61 W, a 13 km de la costa, en las proximidades de una zona reservada para maniobras y ejercicios navales de la Armada Argentina y con intenso trfico martimo.

    Dado que en el lugar no se cuenta con series prolongadas de observaciones directas de oleaje, se implement el modelo SWAN para realizar una simulacin de 35 aos de duracin (1971-2005) de la altura significativa de las olas en el rea de estudio, utilizando como forzante vientos provenientes de la base de datos de NCEP/NCAR.

    Se prob el ajuste de las funciones de distribucin de probabilidad tericas de Fisher-Tippet I y Weibull con k = 0.75, 1, 1.4 y 2 con la serie de Hs-max anuales, siendo la Weibull con k = 1.4 la que presento el mejor ajuste (r = 0.99). Considerando esta funcin, se calcul la altura de ola para periodos de retorno de 5, 10, 20, 50 y 100 aos con sus respectivos intervalos de confianza. En particular la ola centenaria result de 2.1 m 0.3 m. Si bien no existen mediciones sistemticas de olas en la regin, se presume que los resultados obtenidos en este trabajo podran estar subestimando los eventos severos de oleaje durante tormentas.

  • INTRODUCCIN Y OBJETIVO

    Los responsables de la gestin y del manejo ambiental son los encargados de planificar el mejoramiento y el

    desarrollo de la infraestructura costera y, adems, tienen la difcil tarea de trabajar en la prevencin de los

    posibles daos relacionados con las fuerzas de la naturaleza como, por ejemplo, los ocurridos durante

    tormentas o episodios extremos. Los eventos de oleaje severo afectan a las obras de ingeniera costeras y

    off-shore (por ejemplo, construcciones portuarias, defensas costeras o plataformas petroleras) las cuales

    son generalmente diseadas por los ingenieros, segn el caso, para soportar olas extremas de 50 a 100 aos

    de recurrencia.

    Para desarrollar cualquier tipo de emprendimiento tal como el dragado o el emplazamiento de defensas

    costeras es indispensable conocer el clima de olas, pero ms importante, an, es conocer la altura mxima o

    extrema de la ola, su probabilidad de recurrencia, el perodo de retorno y su intervalo de confianza. El

    anlisis de extremos involucra ciertas decisiones y consideraciones basadas en la experiencia y en el

    proyecto particular, la seleccin del periodo a analizar, las distribuciones probabilsticas consideradas y la

    evaluacin de incertidumbres. Resulta de gran utilidad la estimacin de los intervalos de confianza de las

    alturas obtenidas para as poder aplicar los resultados estadsticos en los diferentes proyectos de ingeniera

    costera. En dichos proyectos los resultados obtenidos son interpretados desde el punto de vista ambiental,

    ingenieril y econmico.

    Hoy en da se cuenta con modelos numricos que constituyen una herramienta invalorable para resolver el

    grave problema de la falta de datos. Estos pueden emplearse para simular series muy prolongadas (dcadas)

    de parmetros de olas. Sin embargo, deben realizarse esfuerzos para implementar y validar dichos modelos

    en las reas de inters, lo cual requiere de mediciones de campo para contrastar las simulaciones.

    La falta de datos de olas en el litoral martimo argentino es generalizada, disponindose de observaciones

    directas en tan solo un puado de puntos especficos del vasto litoral. Por ejemplo, la zona exterior del

    estuario de Baha Blanca, siendo el acceso al principal complejo portuario de aguas profundas de la

    argentina, es un rea donde la escasez de mediciones de olas es significativa y, a la vez, llamativa. Por dicha

    razn, cualquier estudio que apunte a la estimacin del oleaje extremo en dicha zona debe realizarse

    valindose de modelos numricos y de la estadstica.

    El objetivo de este trabajo es obtener los valores de altura de olas extremas en el rea exterior del estuario de

    Baha Blanca. Dado que no se cuenta con series de observaciones directas, se realiz una simulacin

    numrica de treinta y cinco aos de duracin y se obtuvo la serie de alturas mximas anuales. Sobre la

    misma se aplic teora estadstica de extremos, se determinaron las alturas para distintos perodos de retorno

    y se calcularon los correspondientes intervalos de confianza.

  • REA DE ESTUDIO

    El rea de estudio se ubica en la zona exterior del estuario de Baha Blanca, al sudeste de la provincia de

    Buenos Aires, en las cercanas del canal de ingreso al complejo portuario y a la zona de seguridad del

    polgono de artillera de la estacin de experiencia de Puerto Belgrano (Figura 1), reservada para maniobras y

    ejercicios de la Armada Argentina. En esta zona todos los aos se realizan ejercicios navales (a veces en

    conjunto con otras fuerzas) involucrando centenares de hombres y contando con situaciones de apoyo de

    juego areo, evacuacin mdica, apoyo logstico, comunicaciones, saltos y desembarco, entre otras

    actividades y movilizando helicpteros, botes de goma, vehculos anfibios, avisos y transportes navales. El

    estuario de Baha Blanca constituye, de acuerdo a la clasificacin morfolgica de Fairbridge un estuario de

    planicie costera por ser un ambiente de relieve bajo con valles bifurcados y una planicie en forma de embudo

    (Perillo, 1995). Segn la Convencin Ramsar como humedal marino/costero es uno de los 37 humedales ms

    importantes (Canevari et al., 1998).

    Figura 1.- Zona en estudio. Se detallan el nodo del modelo SWAN donde fueron extrados los datos de oleaje (rojo) y la zona reservada para maniobras de la Armada Argentina (amarillo). Fuente: elaboracin propia a partir de imagen

    Landsat.

    METODOLOGA Y DATOS

    Se utiliz el modelo SWAN (Simulating WAves Nearshore) Cycle III versin 40.85 (ltima versin estable

    disponible a la fecha) para simular la altura, el perodo y la direccin de las olas en el rea seleccionada.

  • SWAN es un modelo numrico de tercera generacin utilizado para obtener buenas estimaciones de los

    parmetros de olas en aguas someras costeras a partir del viento, la batimetra y campos hidrodinmicos

    (Booij et al., 1999; Ris et al., 1999; Delft University of Technology, 2004). Este modelo se basa en la

    ecuacin de balance de la accin de olas (wave action) considerando fuentes y sumideros. Se representan

    explcitamente, como en otros modelos de tercera generacin, la generacin del viento, la formacin de

    burbujas (whitecapping), efectos no lineales (quadruplets), interacciones entre olas y la disipacin por

    friccin en el fondo. Adems, pueden agregarse interacciones entre olas del tipo triads y rompientes

    inducidas por profundidad. SWAN simula olas aleatorias cortas en reas costeras, lagos y estuarios, por lo

    tanto es el modelo ms apropiado para la regin considerada en este estudio. Las salidas de SWAN se

    aplican para la gestin de puertos, el diseo de instalaciones offshore, el desarrollo y manejo costero y

    diagnstico y pronstico de olas. Es utilizado en aproximadamente en 50 pases y est registrado en ms de

    700 institutos y centros de investigacin.

    Se seleccion coordenadas esfricas ya que son convenientes tanto para escala pequea como grande y es la

    ms recomendable para anidar. En este trabajo se utilizaron grillas regulares, uniformes y rectangulares para

    todos los forzantes y las salidas del modelo. Para el presente estudio se implement el SWAN utilizando tres

    grillas anidadas. Una grilla regional de baja resolucin 0.2644 x 0.2078 (aproximadamente 23 km x 23 km)

    con 87 x 77 nodos que cubre la zona de 47 a 31 de latitud sur y de 68 a 45 de longitud oeste y una

    resolucin temporal de 180 minutos. Una grilla intermedia de 0.0833 x 0.0600 de resolucin

    (aproximadamente 7 km x 7 km) con 96 x 75 nodos que cubre la zona de 42.5 a 38 de latitud sur y de 66 a

    58 de longitud oeste y una resolucin temporal de 60 minutos y, finalmente, una grilla cercana a la zona de

    inters con resolucin de 0.0339 x 0.0268 de resolucin (aproximadamente 3 km x 3 km) con 38 x 27

    nodos que cubre la zona de 39.45 a 38.75 de latitud sur y de 62.38 a 61.12 de longitud oeste y una

    resolucin temporal de 30 minutos. Dragani et al. (2008) implement y valid el modelo numrico SWAN,

    en la zona de la plataforma continental bonaerense, uruguaya y sud brasilea, en un dominio computacional

    de baja resolucin similar al utilizado en este trabajo.

    En la regin descripta se dispone de una muy baja cobertura espacial de estaciones meteorolgicas costeras o

    en el mar adyacente (boyas MET-OCEAN), con lo cual los datos disponibles medidos en forma directa son

    insuficientes para generar campos de viento realistas para ser utilizados como forzante de un modelo de olas.

    Debido a esto y considerando que los datos de viento provistos por satlite tienen una baja resolucin

    temporal y son de corta data, en este trabajo se utilizaron las componentes NS y EW (10 m de altura)

    correspondientes al reanlisis de NCEP/NCAR de las 0, 6, 12 y 18 UTC. Esta base de datos ha sido usada

    para numerosos trabajos como por ejemplo el anlisis de variabilidad de viento realizado por (Simionato et

    al., 2005a, c; 2006a, b; 2007) o el estudio niveles de agua y corrientes para el Ro de la Plata y plataforma

    continental adyacente (Simionato et al., 2005b; 2006c).

    La base de datos de NCEP/NCAR, aunque de baja resolucin, tiene la gran ventaja de cubrir un muy

    prolongado perodo de tiempo (desde 1948 a la fecha) y de ser un modelo global, abarcando un dominio

    computacional mucho ms extenso que el del rea de inters de este trabajo. Estos reanlisis no son

    observaciones directas sino el resultado de un anlisis objetivo combinando radiosondeos, observaciones de

  • sensores remotos y modelos numricos (Kalnay et al., 1996). El resultado de este anlisis es un conjunto de

    datos de grilla con resolucin espacial 1.875 en longitud y 1.905 en latitud y una resolucin temporal de 6

    horas. Las principales ventajas de este reanlisis son su consistencia fsica y su relativamente alta cobertura

    temporal (ms de cincuenta aos). La validacin de este modelo fue presentada por Simmonds y Keay

    (2000).

    Se realiz una simulacin de 35 aos de duracin (1971-2005) utilizando como forzante vientos provenientes

    de la base de datos de NCEP/NCAR. Se obtuvieron las alturas horarias para dicho perodo y se seleccionaron

    los mximos anuales correspondientes a un sitio ubicado en la zona exterior del estuario de Baha Blanca a

    aproximadamente 13 km off-shore de la costa, en 39.13 S 61.60 W, y con una profundidad de 12 m

    aproximadamente. Sobre dicha serie de mximos anuales se aplic la teora estadstica de extremos y se

    calcularon los correspondientes intervalos de confianza.

    Sobre la serie de Hs-max anuales, se aplicaron tcnicas de extrapolacin estadstica de valores extremos

    considerando distintos perodos de retorno. Para ello, se requiere encontrar una distribucin de probabilidad

    condicional que ajuste a la serie de alturas mximas anuales. Se considera que las 35 alturas mximas

    anuales son muestras aleatorias de alguna distribucin de probabilidades que en principio es desconocida. Se

    supone entonces que los valores extremos extrapolados (ms all del lapso en que fueron recabados los

    datos) pertenecen tambin al total de la poblacin de las alturas extremas de olas de tormentas.

    Las distribuciones consideradas para este estudio fueron: Fischer Tipett 1 y Weibul con k= 0.75 , 1, 1.4 y 2.

    Siendo la distribucin de Weibull con k=1.4 la que present el mejor ajuste (r=0.99) y por lo tanto la

    empleada para realizar el presente trabajo. Adicionalmente, se calcularon los intervalos de confianza de la

    altura de ola extrema obtenida para los distintos perodos de retorno con un 90% de confianza utilizando la

    metodologa descripta por Goda (2000) considerando que estos siguen una distribucin normal.

    RESULTADOS

    Con la metodologa descripta previamente se estim la altura de ola significativa mxima esperada (Hr) para

    cada uno de los periodo de retorno propuestos en este trabajo (r: 5, 10, 20, 50 y 100 aos). El valor de Hr

    result de la extrapolacin de la recta ajustada y su valor verdadero o ms probable estar contenido en un

    cierto intervalo de confianza determinado por el error calculado con la metodologa descripta anteriormente.

    En la tabla 1 se detallan las alturas mximas calculadas para los siguientes perodos de retorno: 5, 10, 20, 50

    y 100 aos y el error estimado correspondiente.

  • Tabla 1.- Hr calculada para distintos periodos de retorno

    Perodo de Retorno (aos) Hr (m) Error (m)

    5 1.5 0.1

    10 1.6 0.1

    20 1.8 0.2

    50 1.9 0.2

    100 2.1 0.3

    En la figura 2 se presenta el ajuste de la recta de valores extremos adoptada (Weibull con k=1.4) con la serie

    de Hs-max anuales resultantes de la modelacin. Adicionalmente se detallan los perodos de retornos para

    los cuales se calcul Hr y cuyo valor se detalla en la Tabla 1.

    Figura 2.- Ajuste de la recta de regresin adoptada con los valores de Hs-max anuales resultantes de la modelacin. Los smbolos representan los perodos de retorno en aos para los cuales se estim la altura de ola.

    CONCLUSIONES

    Debido a los altos costos y riesgos involucrados al construir obras de ingeniera en la costa y en aguas

    abiertas (offshore) es necesario contar con estadsticos confiables que estimen las alturas de ola extremas

    en el lugar de inters teniendo en cuenta los errores involucrados. Actualmente se cuenta con una

    herramienta til para resolver el grave problema de la carencia de datos: los modelos matemticos y, en

    particular, el modelo SWAN. Con este modelo, y a la espera de mediciones para su contrastacin y

    calibracin, se pueden simular series largas de alturas de olas y, juntamente a la aplicacin de estadstica de

    extremos pueden estimarse valores confiables para la ola de diseo los cuales constituyen un aporte valioso

    para la gestin y el manejo costero.

  • Con las alturas extremas y sus errores presentados en la Tabla 1 se calcularon los intervalos de confianza (en

    m) con el 90% de confianza para los perodos de retorno comprendidos entre 5 y 100 aos. Se encontr que

    en para la zona en estudio la ola centenaria es de 2.1 m 0.3 m, es decir, comprendida entre 1.8 m y 2.4 m.

    Debe destacarse que los resultados aqu obtenidos pareceran estar subestimados ya que en regiones costeras

    relativamente cercanas como Quequn se han registrado Hs superiores a 4 m. Consecuentemente podra

    inferirse que la base de reanlisis de baja resolucin utilizado (NCEP/NCAR) no sera capaz de capturar las

    intensidades del viento en condiciones de tormentas severas. En este sentido, como futura lnea de trabajo se

    prev, por un lado, la incorporacin de bases de datos de reanlisis de viento de mayor resolucin (CFSR:

    Climate Forecast System Reanalysis NOAA) como forzantes del modelo SWAN y, por otro lado, realizar

    una validacin y eventual calibracin del modelo utilizando mediciones altimtricas de olas en la regin.

    Finalmente, se concluye que la arquitectura de modelacin aqu implementada es muy razonable pero, sin

    embargo, se debera realizar una investigacin ms exhaustiva en la bsqueda de un forzante atmosfrico

    ms realista, sobre todo en lo que respecta a la caracterizacin de eventos meteorolgicos severos.

    Cabe aclarar que clculos preliminares de altura de ola mediante el mtodo publicado en el Shore Protection

    Manual (CERC, 1984), empleando vientos provenientes de tierra, dan como resultado alturas levemente

    superiores a las obtenidas mediante la modelacin. Por otro lado, corridas exploratorias del modelo SWAN

    efectuadas en modo estacionario arrojan valores de Hs hasta un 45% superiores. Por lo tanto, adoptando un

    criterio conservador, se recomendara la implementacin del SWAN en modo estacionario hasta tanto

    existan mediciones que verifiquen su validez.

    Agradecimientos.

    Proyecto PIDDEF 046/11 SHN: Estudio de las condiciones atmosfricas y del oleaje en la Zona de Seguridad del

    Polgono de Artillera de la Estacin de Experiencia de la Base Naval Puerto Belgrano, Baha Blanca. Proyecto

    PIDDEF 043/10 SHN: Estudio de olas, corrientes y niveles del mar en la Zona de Seguridad del Polgono de

    Artillera de la Estacin de Experiencia de la Base Naval Puerto Belgrano, Baha Blanca

    REFERENCIAS

    Canevari, P., Blanco, D.E., Bucher, E.H., Castro, G., y Davison, I., 1998. Los humedales de la Argentina: clasificacin, situacin actual, conservacin y legislacin. Wetlands International Publication 46, Buenos Aires, Argentina, pp 208.

    CERC, 1984. Wave and water level prediction. In Shore Protection Manual, vol. 1. US Army Coastal Engineering Research Center, 143.

    Booij, N., Ris, R. C. and Holthuijsen, L. H., 1999. A third generation wave model for coastal regions. Part 1: Model description and validation. Journal of Geophysics Res., 104(C4), pp 7649-7666.

    Delft University of Technology, 2004. SWAN User manual (ver. 40.31), Faculty of Coastal Engineering and Geosciences, Netherland.

  • Dragani, W., Garavento, E., Simionato, C., Nez, M., Martn, P., and Campos, M. I., 2008. Wave Simulation in the Outer Ro de la Plata Estuary: an evaluation of Swan Model. Journal of Waterway, Port, Coastal and Ocean Engineering.

    Goda, Y., 2000. Random Seas and Design of Maritime Structures. World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd. pp 407.

    Kalnay, E. y Coautores, 1996: The NCEP/NCAR 40 year reanalysis project. Bulletin of the American Meteorological Society, 77, pp 437-471.

    Perillo, G.M.E., 1995. Definitions and geomorphologic classifications of estuaries, Chapter 2. Geomotphology and

    sedimentology of estuaries. Developments in sedimentology 53. Elsevier Science, pp 17- 47.

    Ris, R. C., Holthuijsen, L. H., and Booij, N., 1999. A third generation wave model for coastal regions. Part 2: Model description and validation. Journal of Geophysics Research,104 (C4), pp 7649-7666.

    Simionato C, Vera C., y Siegismund, F., 2005a. Surface wind variability on seasonal and interannual scales over Ro de la Plata area, Journal of Coastal Research 21, 4, pp 770-783.

    Simionato, C., Meccia, V., Dragani, W., y Nuez, M., 2005b. Barotropic tide and baroclinic waves observations in the Ro de la Plata Estuary. Journal of Geophysical Research, vol. 110, C06008, doi: 10.1029/2004JC002842.

    Simionato, C., Meccia, V., Dragani, W., Guerrero, R., y Nez, M. 2005c. La respuesta barotropica del estuario del Ro de la Plata a la variabilidad del viento en las escalas sinoptica a intraestacional. IX Congreso Argentino de Meteorologa, CONGREMET IX, Buenos Aires, 3 al 7 de octubre de 2005.

    Simionato, C., Meccia, V., Dragani, W., y Nuez, M. 2006a. On the use of the NCEP/NCAR surface wind for modelling barotropic circulation in the Ro de la Plata estuary. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 2006, (70), pp 195-206.

    Simionato, C., Meccia, V., Dragani, W., Guerrero, R., y Nuez, M.. 2006b. Ro de la Plata estuary response to wind variability in synoptic to intraseasonal scales: Barotropic response. Journal of Geophysical Research, vol. 111, C09031, doi:10.1029/2005JC 003297.

    Simionato, C., Meccia, V., Dragani, W., Guerrero, R., y Nuez, M. 2006c. Recent advances in the knowledge of the Ro de la Plata estuary circulation, forcings and variability. 8th International Conference on Southern Hemisphere Meteorology and Oceanography, Foz do Iguaz, Brasil. 23 al 28 de abril de 2006.

    Simionato, C., Meccia V., Guerrero R., Dragani W. y Nuez, M., 2007. Ro de la Plata estuary response to wind variability in synoptic to intra-seasonal scales. 2. Currents vertical structure and its implications on the salt wedge structure. Journal of Geophysical Research, 112, C07005, doi: 10.1029/2006JC 003815.

    Simmonds, I., y Keay, K., 2000. Mean southern hemisphere extratropical cyclone behavior in 40 year NCEP_NCAR reanalysis. Journal of Climate, 13, `pp 873-885.

    INTRODUCCIN Y OBJETIVOREA DE ESTUDIOMETODOLOGA Y DATOSRESULTADOSCONCLUSIONES