alternativas de produccion de alimento animal de … - oscar almazan.pdf · pecuarios: carnes...

134
ALTERNATIVAS DE PRODUCCION DE ALIMENTO ANIMAL DE LA INDUSTRIA SUCROALCOHOLERA. COPRODUCTOS Y OPCIONES Dr. Oscar Almazán

Upload: trantram

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALTERNATIVAS DE

PRODUCCION DE ALIMENTO

ANIMAL DE LA INDUSTRIA

SUCROALCOHOLERA.

COPRODUCTOS Y OPCIONES

Dr. Oscar Almazán

“Todos somos aprendices, la vida es

tan corta que no da para más”

Charles Chaplin

Inicio esta reflexión colectiva -

porque mi presentación no es

otra - con esta consideración

para significar que mucho se

ha pensado y hecho, pero

mucho hay aún por aprender

en todo y en esto

específicamente.

Sería este pues un transito,

con aspiración de valoración

holística por un campo rico,

diverso, contradictorio a

veces.

… Pero muy tratado, muy

pensado, algo implementado y

sin dudas, aún muy lejos de

estar agotado en su potencial

Que asume especial trascendencia por

cuanto la humanidad hoy, al igual que

el mítico Orestes, está acosada por

Tres Furias o Erenias.

¿ Cuales Furias hoy?

El hambre, la insuficiencia

energética y el deterioro del

ambiente.

El Reto es sin dudas, que resulta

mandatario VENCER LAS TRES

SIMULTANEAMENTE a pesar

de que pueda pensarse en

aspiración milagrosa.

Vencer 1 ó 2 nada solucionara y

me abstengo de insultar su

inteligencia en detallar el por que.

Estoy seguro que coincidimos

en que además la situación es

muy compleja en razón de

que…..

Vivimos en un entorno

globalizado, informatizado y

genomizado

… que matiza un factor de

especial sensibilidad

Todo en un Mundo Unipolar

en lo económico y militar

y recuerdo un pasaje de “El

Ingenioso Hidalgo Don Quijote”,

obra paradigmática de la lengua

Española.

¿Pero es realmente Unipolar?

¿ y a que viene ahora El

Quijote ?

Pues en uno de sus pasajes

que aún recuerdo de cuando

lo leí en mi juventud, una

campesina afirmaba con

sapiencia popular ……..

“ Solo dos linajes hay en el

Mundo, el Tener y el no Tener ”

y así, con mi vocación de

heterodoxia afirmo que

este

“ Mundo de hoy es Bipolar”

Porque hay

El Polo de los que Si: que Si tienen,

Si comen, Si VIVEN

Y

El Polo de los que No: que No

tienen, No comen, No VIVEN

Y ahí radica la esencia

de lo que precisa

solución

Resulta pues que al leer a

Henry Hebhouse en su “best

seller” “Siembre el Cambio”

nos impacta que este autor

Con el que puedo coincidir ó no

en todo su discurso, afirma que la

Caña de Azúcar está entre las

seis especies de plantas que han

transformado la humanidad,

…junto , entre otras, al te,

el algodón y la papa

Y me atrevo a afirmar que en la

agobiante urgencia derrotar las

Tres principales Furias que nos

acosan, que “La Caña de Azúcar

es ese Milagro Tropical”

No sería leal con ustedes si no

digo algo que creo y es que el

primer producto de la Caña de

Azúcar es la Sacarosa.

Que con frecuencia

olvidamos que más que un

edulcorante es un ALIMENTO

Con 4 Kcal/g y una apetencia

sicológica natural es la fuente de

energía más sencilla, saludable,

pura y barata de que la

humanidad puede disponer.

Que se comercia en un mercado

artificialmente sobre vendido,

gobernado por la especulación

que induce una depresión de

precios y desalienta su

crecimiento.

De 139 países analizados,

en el 49% de ellos se

ingiere menos de 30 Kg de

azúcar/habitantes/año

…. cifra que la FAO califica

como necesaria para

asegurar la salud humana.

Hay además 1750 millones de

personas que apenas

insumen 10 Kg de azúcar/año

…. Si todos ellos alcanzaran

los 30Kg/año de azúcar

habría que fabricar 58

millones de toneladas de

azúcar más por año

Hoy un niño, un anciano, una

mujer, un hombre, en Ruanda,

Eritrea, Etiopia, etc, con un vaso

de agua y una cucharada de

azúcar puede ahuyentar la

muerte una semana.

De aquí que no es exageración

emocional decir que renunciar a

producir azúcar de la caña es un

delito de lesa humanidad, un

genocidio

Además, la Caña de Azúcar, este

vegetal excepcional, constituye

una cierta, confiable y diversa

fuente de alimento para

sustentar el desarrollo pecuario

especialmente en los Trópicos

Y sin dudas, los productos

pecuarios: carnes leche, grasas

y sus derivados ó coproductos

resultan elementos claves en la

alimentación humana

De ahí la importancia de

asegurar una producción

pecuaria sostenida y sostenible

en los países ó zonas Tropicales,

sin excepción subdesarrolladas

Pero no olvidar que esta garantía

pasa, en forma inequívoca por

asegurar una base alimentaría

Evitando el muy común error de

emplear grandes recursos

materiales y humanos en

fomentar en los Trópicos

cultivos forrajeros oriundos de

zonas Templadas

Esfuerzos vanos y no por

fracasados , todavía

repetidos

¿Por qué la Caña de

Azúcar en el Trópico?

Ofrece el más alto rendimiento

de materia seca por hectárea

cultivada que cualquier otro de

los cultivos comerciales en

explotación para energía y

proteína forrajera, en igualdad de

fertilización y riego

Ofrece mayor cantidad de

carbohidratos directos

fácilmente asimilables por

unidad de área, a menor costo

Costos de fomentos mínimos,

por su capacidad de

reproducción por largos

períodos, sin necesidad de

resiembras.

Alta resistencia a plagas y

enfermedades

Mejor resistencia a largos

períodos de sequía que otros

cultivos

Mayor potencial de productos

mediante la explotación

industrial, favoreciendo el

desarrollo industrial del

Trópico

Su utilización presenta un

balance económico global

sumamente ventajoso

Vayamos púes al examen en las dos

opciones posibles:

a. La Caña empleada directamente

en la alimentación animal

b. La Caña a través del potencial de

los productos y subproductos de

la agroindustria azucarera

En la Caña, el uso directo como forraje,

nos presenta esta composición:

Mat.

Seca

Total

T/ha

Carbohidrat

os Totales

T/ha

Costos

US$/T mat.

seca

Costos US$/T

carbohidratos

Caña de

Azúcar 31.6 22.1 14.0 20.0

Napier 24.0 11.5 46.2 97.0

Pangola 15.0 5.0 35.8 107.4

Rendimientos agrícolas comparativos de la Caña y

otros cultivos

La composición química de la

caña es muy atractiva como

forraje, veamos el análisis

bromatológico de la harina de

caña integral

% del Producto

Humedad 7.38

Proteína Cruda 1.89

Extracto Libre de N 66.12

Fibras 20.90

Grasa 0.41

Cenizas 3.30

Unidad forrajera en 100 Kg 73.6

Análisis Bromatológico Promedio

de la Harina de Caña

Esta harina de caña, en cuanto

producto posibles de conservar

por largos períodos , tiene una

proteína de atractivo perfil

aminoacídico

Aminograma de

la Proteína de la

Harina de Caña

Integral

%

Lisina 5.96

Histidina 2.02

Arginina 3.19

Asparagina 7.92

Treonina 3.56

Serina 3.74

Ac Glutamico 7.80

Prolina 1.55

Glicina 4.72

Alanina 5.32

Valina 3.70

Meionina 4.14

Isoleucina 3.50

Leucina 6.31

Tirosina -

Fenilalanina 1.39

Una opción equivalente al

empleo directo de la caña como

forraje es su molienda sin

separarle ni su follaje, ni sus

puntas y la concentración de

todo su jugo, sin extracción de

azúcar

Estos productos forrajeros

denominados

MIELES RICAS INVERTIDAS Y

MIELES INTEGRALES

… capaces de fabricarse durante

períodos largos, sin exigencias

de riquezas en sacarosa en la

caña

… Con rendimientos de:

16-19 Toneladas de Miel/Tm de

caña molida

El procedimiento tecnológico es

muy semejante para ambas, solo

difieren en que en las Mieles

Ricas Invertidas el jugo se

clarifica y en las INTEGRALES

no

Miel Rica % Miel Integral

%

Brix 82-85 80-82

Materia Seca 80-82 78-81

Azúcares

Reductores

70-74 69-73

Cenizas 2.0-4.2 3.3-4.3

P2O5 0.04-0.12 0.15-0.22

CaO 0.12-0.18 0.9-0.12

Na2O 0.02-1.5 0.02-1.6

K2O 1.0-2.5 1.2-2.2

MgO 0.1-0.2 0.2-0.28

SO3 0.25-0.38 0.3-0.45

Nitrógeno 0.11-0.22 0.20-0.30

Mn (ppm) 6-10 8-11

Cu (ppm) 2-6 3-6

Rendimiento % caña 16-18 17-19

La composición de cada una muestra el

significativo potencial forrajero

El análisis del potencial forrajero de la Caña de Azúcar

merece una mirada rápida -antes de continuar- al insumo

energético que resumiríamos en la siguiente Tabla

Combustible

(Kg)

Energía (MJ)

Preparación, siembra + cultivo 500 0.002x 109

Riego: 225 min 40 000 0.178x 107

Fertilización + Prod. Fertilizante 160 000 0.7052x 107

Cosecha 50 000 0.220x 107

Transportación 175 000 0.770x 107

La Caña de azúcar base alimentaría a

partir del procesamiento industrial de

la caña para azúcar y sus

coproductos.

Les propongo abrir la segunda línea:

Procesar en el

central azucarero

100 T de caña debo

cosechar 117 T de

caña en el campo,

9 T permanecen en

el cañaveral y 8 T

se recogen en el

centro de limpieza

en seco.

• Azúcar: 11T

• Bagazo: 28T (con 50 % de humedad)

• Miel final: 3T

• Total de Filtros: 3 T

• Cenizas: 1.0T

• Residual líquido: 54 T

Las 100 T de tallos limpios me producen en la

fabrica

Ocupémonos ahora de los residuos

(vaina, hojas y puntas)

Este residuo tiene una composición química en estado natural que puede

mejorarse como forraje cuando la molemos, en un molino de cuchillas.

Integral Molida

Celulosa 43.13 44.84

Pentosanas 25.56 29.63

Cenizas 8.03 7.61

Pectina 4.28 4.24

Composición química de la paja y

puntas, integral y molida en % b. seca.

Extractables en:

H2O fría 9.78 10.28

H2O caliente 13.35 13.49

NaOH 1% 49.29 49.09

Alcohol- benceno 3.54 3.85

Humedad 9.67 9.64

Vale la pena comparar el valor alimenticio

de las hojas y puntas de caña con otros

forrajes:

Proteína

Digestible %

Fibra %

Sorgo 0.8 14.0

Millo 0.7 12.1

Hojas + Puntas 0.8 12.2

Estos residuos de la cosecha tienden a

deteriorarse rápidamente por lo que se ha

desarrollado un método para su

preservación por largos periodos.

Tal proceder, que asegura el alimento

animal en época de sequía, puede

realizarse por dos vías:

Ensilado con torta de filtros y Urea.

Ensilado con Inoculante biológico.

El ensilaje auxiliado por un 40% de torta de los

filtros y 2% de urea, asegura una preservación

de 8 meses y ofrece un producto final con:

Materia seca (%) 51.0

Proteína bruta (%) 7.0

Fibra bruta (%) 37.0

Extracto libre de N (%) 36.0

Energía metabolizable

(M cal Kg MS¹) 1.84

El balance de materiales muestra que:

1TM de residuos Ensilados se producen con 0.58 de Residuos frescos

0.4 T de Torta de los filtros

0.02 T de Urea.

La otra operación es ensilar con el auxilio

de un inoculo constituido por un cultivo de

bacterias lácticas de:

35- 45 g/l de materia seca

2- 4 g/l de azucares

Y un pH de 5.7

El inoculo no solo refuerza la

preservación del material sino que

induce un incremento, en 120 días, de la

proteína verdadera en un 30% y en un

20% la digestibilidad.

Una tercera opción muy empleadas en los países productores de granos

(maíz fundamentalmente) y aplicada a los residuos de la cosecha cañera es la aplicación de amoníaco anhidro.

Las experiencias, realizadas en lotes

de 5000 animales, confirman un

incremento del 30% de la digestibilidad

y valores de proteína bruta hasta 6.2%.

El coproducto mas voluminoso en el central azucarero es el Bagazo,

representa el 25 % de la caña molida, su destino mayor es como

combustible o como materia prima para papeles o tableros.

Su composición promedio a la salida

del molino es:

• Fibra 45%

• Sólidos solubles 2-3%

• Sólidos Insolubles 2-3%

• Agua 50%

Su caracterización morfológica:

• Fibras largas de la corteza 50%

• Parénquima 30%

• Haces fibrovasculares 15%

• Células epidérmicas 5%

Esto significa que el 30% del bagazo integral esta constituido por medulas, la cual debe separase cuando el bagazo se

emplea en la fabricación de papel o tablero ó en el propio central azucarero en el

colado de los jugos del molino.

El ¨Bagacillo¨ que así se denomina este tejido parenquimatoso, inconveniente a la

producción de papel y tableros, es sin embargo un excelente material forrajero

para rumiantes.

La principal limitante es la

digestibilidad, que no supera el 20%.

Sin embargo, existen tres alternativas de tratamiento que

elevan su digestibilidad espectacularmente y que

constituyen opciones posibles de adecuar a las condiciones de

diferentes territorios o áreas de desarrollo.

El tratamiento con vapor de baja presión, por 20- 30 minutos a 180ºC rinde un

producto de:

Materia seca 50-60%

pH 3.4- 3.6

Cenizas (% m.s) 2-3

Energía metabolizable MJ/kg de m.s. 10-11

Digestibilidad en vivo (% m.s) 62-64

La tecnología es sencilla y el costo de inversión de una fabrica de 120 T/a, de un producto que ofrece una ganancia de peso diario de 1Kg por animal, esta en el entorno

de 210 mil US Dólares.

La ¨predigestión¨ del bagacillo con

hidróxido de sodio es una segunda

opción.

El proceso consiste en aplicar al

bagacillo una solución de NaOH al

12%, mezclando eficientemente,

asegurando una retención de no mas

de 5 minutos.

El ¨ Bagacillo Predigerido¨ se completa

de formular al mezclarse con una

solución de miel-urea en una relación

w/v de 0.22:1 para un producto de:

55% de digestibilidad, 2.0 M cal Kg¹

(m.s), obtenible en plantas simples de

costos de 25.000 a 174.000 USD, para

capacidades de 1500 a 7500 T a¹.

La predigestión del bagacillo, en

donde los costos del NaOH son

elevados pueden realizarse con una

tecnología alternativa empleando

Ca(OH)2 y especificada para

rumiantes.

En el llamado ¨PREDICAL¨, el bagacillo

es reaccionado con el CaOH en un

reactor calentado con vapor saturado

y posteriormente se complementado

con Miel + Urea.

El producto puede ser empleado,

en Ocas, Patos, Cerdos y Pollos

Broilers en dosis limitadas con

reacciones positivas.

Sin dudas el HEAVY WEIGHT de los

co-productos de la industria azucarera

en la alimentación animal son las

Mieles C ó Finales.

Apenas una curiosidad, a la Miel C ó

Miel Final se le apela como MELAZA

que proviene del griego MEL (miel) y el

sufijo AZA (expresa tamaño grueso,

calidad inferior).

En fin, melaza es un término

peyorativo.

Es significativo e inevitable que entendamos que las

Mieles C no se fabrican, son una consecuencia.

De aquí que pretender “ diseñar “

su calidad sea utópico, ya que

varía por factores muy diversos.

No obstante existen estudios sistemáticos en algunos países

que permiten tener un conocimiento aceptablemente

fundamentado acerca de su composición media.

Una composición media de las Mieles

Finales, comparando diversas fuentes:

Agua ………………………………………. 15.96%

Sacarosa …………………………………..35.53%

Glucosa………………………………………9.90%

Fructosa…………………………………….10.04%

Reductores Infermentecibles … ……….4.01%

Cenizas…………………………… ………...9.57%

Celoides y Gomas…………………… …….8.06%

Cloruros……………………………… ……...1.25%

Otros componentes diversos…… ………5.68%

La variación de su composición en diferentes zafras (Promedio %)

2004 2005 2006

PH 5.6 6.0 5.8

0 BX 89.64 88.63 86.00

MSG 82.23 83.38 83.51

Sacarosa 36.30 33.87 36.21

R.Totales 56.56 56.82 58.12

R.Libres 18.13 21.17 20.00

Infermentecibles 4.25 3.95 3.78

Ac. Volátiles 0.497 0.327 0.462

Coloides 9.10 9.62 6.25

Cenizas 9.46 8.67 8.53

N2 Asimilable 0.188 0.191 0.183

Existen otros tipos de Mieles en el Central

azucarero de las siguientes composiciones en %.

Miel

Rica

Miel A Miel B Miel C

Materia Seca 80-82 80-82 80-82 83-85

Azucares Totales 72-75 70-72 68-70 59-64

Proteina Bruta (N x 6.25) 0.5- 1.0 0.5- 1.1 0.5- 1.5 2.0- 3.0

Ca 0.11 0.9 1.1 1.2

P205 0.03 0.06 0.06 0.07

El empleo más conocido y extendido

de las mieles en la alimentación animal

es en su uso directo.

En el caso de los

rumiantes el

empleo de la Miel C

esta relacionado

con la capacidad de

esta especie de

biosintetizar

proteína en su

tracto digestivo.

Nuestras experiencias de mejor desempeño

son con miel ¨ad limitum” + pastoreo

restringido en producción de carne:Consumos de Miel 8.81- 3.10- 7.44 Kg de Miel /animal/ día

Ganancias de 0.88- 0.43- 0.83 Kg/ animal/ día.

En producción de leche

se logran incrementos de

producción empleando

Miel C de 0.24 a 0.70 l/Kg

de Miel suministrada.

En porcino las

mieles pueden

sustituir,

limitada pero

satisfactoriamen

te, los cereales.

Las experiencias arrojan el siguiente

comportamiento zootécnico en cerdos

en ceba con diferentes tipos de mieles.

Miel Rica Miel Integral Miel A Miel B Miel C

Veamos:

Miel en Dieta

(% m.s)

Peso

vivo

(Kg)

Ganancia

(g/d)

Conversión

Kg

alimento/

Kg aumento

Miel Rica 74 30- 90 644 3.60

Miel Integral 77 30- 75 541 3.82

Miel A 69 25- 90 638 5.20

Miel B 69 25- 90 715 4.50

Miel C 62 30- 90 510 5.30

En aves, más sensibles y

precisadas de mayor aporte proteico, a mas

de calcio, la miel empleada se deshidrata

previamente, los resultados actuales

son:

% Inclusión

Miel Seca

Consumo

Medio

(Kg)

Peso Vivo

Final (Kg)

Conversión

Consumo/Peso

Vivo

10 3.832 1.369 2.835

20 3.929 1.239 3.120

30 3.483 1.184 2.990

Control 3.672 1.373 2.674

(Periodo 1- 56 días de nacido)

Directamente las mieles

aportan energía pero son

deficitarias en proteínas

verdaderas.

Las experiencias industriales, que alcanzan 110 000

T/año de producción, de

levadura forrajera, muestran el empleo de las Mieles C en la obtención de un

concentrado proteico seco de la

siguiente composición.Planta Levadura Torula

Características físicas y composición de la Levadura Tonula de melazas:

DENSIDAD DE BULTOS (Kg m³) 0.0045

ANGULO DE REPOSO 45º

HUMEDAD (%) 6- 8

PROTEINA BRUTA b.s (%) 45- 50

CENIZAS (%) 7- 10

FOSFORO (%) 3- 4.4

GRASAS Y LIPIDOS 1- 1.5

CARBOHIDRATOS TOTALES 20- 30

Los rendimientos se ubican en 3.90 T

de Miel C por T de levadura Torula

seca (92% humedad) y consumo de

0.6 T de Bunker C y 1300 Kwh de

energía eléctrica.

Esta levadura Torula

seca, en cuanto a

concentrado proteico,

tiene un amplio rango de

empleo en bovinos de

leche, porcino y aves.

En la línea de proteína unicelular forrajera no olvidar la levadura de recuperación obtenida

como subproducto de la fabricación de etanol.

Destileria

Esta levadura del género y especie

Saccharomyces cerevisea, es bien

conocida y de la siguiente

composición promedio...

Levadura Saccharomyces de recuperación.

HUMEDAD 8- 10 %

NITROGENO TOTAL 6.5%

PROTEINA BRUTA 42%

CENIZA 10%

CARBOHIDRATOS 43%

GRASAS 2.89%

P2O5 3.0%

En una destileria

promedio se

recuperan 4- 6

Kg de levadura

seca por 100

litros de alcohol

100º GL.

Si de proteína unicelular y producción de etanol de trata, en el marco de la

alimentación animal preciso es considerar la producción de Torula a

partir de los Vinazas residuales.

Esta opción convierte a las vinazas

de amenaza, en proverbial fuente de

materia prima.

La tecnología aplicada exitosamente

en Cuba por más de 10 años a escala

comercial.

a) Reduce en un 60% la DQO de las vinazas.

b) Ofrece un concentrado seco de 46% de proteína bruta.

c) Revaloriza en un 30% la producción de alcohol.

d) Es fácilmente asimilable al mundo azucarero- alcoholero.

e) Sencilla en su acople a las destilerías.

f) Su Know- How disponible y respaldado totalmente.

g) Con equipamiento tecnológico convencional.

La cría intensiva porcina en Cuba ha

inducido el desarrollo de una ¨dieta

integral¨ a partir exclusivamente de la

caña de azucar.

El producto denominado

“MIEL PROTEICA” se obtiene

moliendo la caña en el central

azucarero...

Dividiendo el jugo clarificado en dos

corrientes:

a)Dirigida a la concentración e inversión

enzimática, para un producto de 82º Bx y 75%

de azucares totales.

b) Dirigida a la producción de una crema de

levadura de 18% M.S.

La miel de 82º Bx y 75% A.T se

mezcla con la crema de levadura de

15% de materia seca,

concentrándose hasta no menos de

70% de M.S la mezcla.

Miel Proteica

MATERIA SECA (%) 70- 73

PROTEINA BRUTA (%) b.s 13- 18

ENERGIA METABOLIZABLE

(MJKg¹)

13.0

AZUCARES REDUCTORES (%) 62- 65

CENIZAS (%) 5.1- 5.3

CALCIO (%) 2.1- 2.3

FOSFORO (%) 1- 1.5

El producto se emplea en un 80%, con 20% de pienso de suplemento

• En ceba de cerdos entre 30 y 90 Kg.

• Con ganancias de peso vivo entre 680 y 720g/ días,

• Conversión de 4.6- 5.0 Kg de Miel Proteica por Kg de

carne en pie.

Existe la posibilidad de:

Producir la crema de levadura y mezclar con

miel B invertida.

Producción de sirope invertido y mezclar

con la crema de levadura.

Producir y almacenar sirope invertido para

producir crema de levadura y Miel Proteica

durante 300 días/ año.

El universo del potencial de la caña de

azúcar es aun muy amplio pero las

exigencias de esta presentación nos

obliga detenernos en los mas notables

exponentes.

Es pues el reto al talento, la

materialización de todo lo que puede

ofrecer este vegetal prodigioso.

“ La experiencia asesina, tarde

ó temprano a la teoría”

Albert Einstein

OBRIGADO