alternativas de comercialización nacional e internacional del hule mexicano

159
ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DEL HULE MEXICANO. Diciembre de 1996. Grupo Consultor Independiente, S. C.

Upload: sirphone

Post on 30-Nov-2015

63 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN NACIONAL

E INTERNACIONAL DEL HULE MEXICANO.

Diciembre de 1996.

Grupo Consultor Independiente, S. C.

I N D I C E

INDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 24

CARACTERíSTICAS DEL PRODUCTO ...................................................................................................................... 29

3.1 C U A L I D A D E S. . .................................................................................................................................................... 29

3.2 APLICACIONES Y uso DEL PRODUCTO. ................................................................................................................. 36

3.3 RAMAS INDUSTRIALES RELACIONADAS CON EL HULE NATURAL ................................................................................ 37

3.4 PRODUCTOS SUSTITUTOS DEL HULE (CARACTERIZACI ÓN) ....................................................................................... 40

4 DEMANDA NACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........................ 43

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

RELACIÓN DE LAS RAMAS INDUSTRIALES QUE LO DEMANDAN .................................................................................. 43

N IVELES DE DEMANDA DEL PRODUCTO ................................................................................................................. 48

N IVELES DE CONSUMO POR RAMA (SERIES HISTÓ RICAS) . ’ 50.......................................................................................

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE CONSUMO POR RAMA. ........................................................................ 54

PERSPECTIVAS DEL CONSUMO DE HULE POR RAMA INDUSTRIAL, A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO. . ....................... 58

O RIGEN DEL ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA ................................................................................................. 61

C ALIDADES DE LA MATERIA PRIMA POR ORIGEN 61.....................................................................................................

PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA POR ORIGEN. ....................................................................................................... 62

1

4.9 ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL. .................................................................................................................. 63

5 OFERTA NACIONAL ................................................................................................................................................... 66

5.1 C ARACTERIZACI Ó N DE LAS RAMAS PRODUCTORAS DE HULE NATURAL EN MIGXICO. ................................................ 66

5.2 P RINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN EN M ÉX I C O. ........................................................................ 74

5.3 TIPOLOG/A DE P R O D U C T O R E S .......................................................................................................................... 80

5.4 ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓ N Y COMERCIALIZACIÓ N . . ...................................................................... 86

5.5 P RINCIPALES LIMITANTES EN LA PRODUCCIÓ N . . .................................................................................................. 90

5.6 POTENCIALIDAD PRODUCTIVA EN M ÉX I C O. . ........................................................................................................ 92

5.7 VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA PRODUCCIÓN POR REGIÓN. ........................................................................... 102

5.8 INFRAESTRUCTURA PARA EL BENEFICIO DE HULE.. ............................................................................................ 104

5.9 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA BENEF ICIADORA NACIONAL. . ...................................................................... 107

5.10 O RGANIZACIÓ N DE LAS EMPRESAS PARA EL ABASTO DE MATERIA PRIMA. . ............................................................ 109

5.11 ORGANIZACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO. ........................................................................... ll 1

6 MERCADO INTERNACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*.*...................................... 113

6.1 OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................ 113

6.1 .l PRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1>13

6.1.2 EXPORTACIÓN.. .................................................................................................................... ll 7

6.1.3 STOCKS.. .......................................................................................................................... 117 .

6.1.4 PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE HULE NATURAL ............................................................ 118

*6.2 DEMANDA.. ................................................................................................................................................... 122

6.2.1 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ...................................................................................................... 122

2

6.2.2 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA ................................................................................... 124

6.2.3 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES ............................................................................................ 125

6.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS PAISES IMPORTADORES ............................................................................ 126

6.2.5 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DE LOS DERIVADOS DE HULE NATURAL ....................................... 127

6.2.6 PERSPECTIVAS DEL CONSUMO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS DE HULE NATURAL ...................................... 129

6.3 COMERCIALIZACIÓN.. ................................................................................................................................. 132

6.3.1 ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL ........................................................... 132

6.3.2 MÁRGENES DE COMERCIALIZACK~N EN EL MERCADO INTERNACIONAL ...................................................... 134

6.3.3 REGULACIONES ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS IMPUESTAS POR LOS PAISES CONSUMIDORES Y

PRODUCTORES DE HULE NATURAL ................................................................................................ 134

6.3.4 PRECIO EN EL MERCADO INTERNACIONAL ........................................................................................ 135

7 ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PRODUCCION DE HULE EN MEXICO.. ................................................. 136

7.1 PREMISAS .................................................................................................................................................... 136

7.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 141

7.3 ESTRATEGIA ............................................................................................................................................... 141

7.4 OPERACION DEL PROGRAMA .................................................................................................................. 143

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..*....... 154

3

1 RESUMEN EJECUTIVO

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) encomendó a Grupo Consultor Independiente, S.C. la

realización de un estudio sobre las “Alternativas de Comercialización Nacional e Internacional del Hule Mexicano” con el

objetivo de determinar las características de la producción y consumo de hule en el ámbito mundial y la posición de

México, a fin de contar con elementos básicos para el diseño de políticas que incentiven su producción y exportación.

El trabajo se desarrolló conforme a los términos de referencia establecidos por ASERCA y consta de 8 capítulos. El

primero es este Resumen Ejecutivo en el que se recogen los principales aspectos de los demás capítulos. En el segundo

se hace una introducción al estudio en que se presenta el plan del trabajo indicando el contenido de cada uno de los

capítulos. En el capítulo tercero se hace una caracterización del hule y sus sustitutos. En los capítulos cuarto y quinto se

analizan la demanda y la oferta nacionales. En el capítulo sexto se presenta la situación del mercado internacional

incluyendo el análisis de la oferta, la demanda y la comercialización .

En base a todo lo anterior, en el capítulo séptimo se presentan estrategias para incentivar la producción de hule en México

y en el capítulo octavo se hacen las conclusiones y recomendaciones del estudio.

A continuación se comentan los puntos más relevantes del estudio.

4

Características del producto.

El hule natural es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filiformes, el cual se obtiene a partir de una

secreción (látex natural) que mana del tronco de algunas especies vegetales, a través de incisiones o cortaduras hechas

sobre la corteza del mismo. Alrededor del 99 por ciento de todo el hule natural proviene del Hevea brasiliensis. Este es

el árbol que podemos llamar el árbol del hule.

El hevea crece en climas húmedos y calientes en suelos ácidos y bien drenados. Los más finos hules crecen en regiones

que caen dentro de un cinturón que se extiende alrededor de 1 ,l OO kilómetros a cada uno de los lados del ecuador.

Los árboles se empiezan a explotar alrededor de 6 a 7 años después de plantados, aún cuando su máximo rendimiento lo

logran después del décimo año. Los árboles de hule rinden su máxima capacidad por alrededor de 25 a 30 años.

Las plantaciones de hule emplean trabajadores llamados picadores quienes recolectan el látex de los árboles. El picador

corta un estrecho canal en el tronco del árbol entre 1.20 m. y 1.50 m. arriba del suelo. El canal corre diagonalmente hacia

abajo alrededor de la mitad del tronco. Al final del corte el picador coloca una canaleta de metal en forma de U, la cual

llega a una pequeña tasa. El látex mana del corte y fluye hacia la taza. Alrededor del 30 al 35 por ciento del látex consiste

de hule puro. En algunas plantaciones se pica el árbol cada tercer día. En otras plantaciones se pica diariame’nte por

quince dias y luego se permite al árbol “descansar” por otro período igual.

El latex natural se puede dañar fácilmente, y debe ser transformado en hule crudo tan pronto como sea posible después

de la pica. Esto se hace en el “beneficio” separando el hule natural del agua y otros materiales. El hule coagulado es ’

transformado en crepe, granulado o lamina ahumada. En ei beneficio se producen varias calidades de hule, las cuales se

clasifican como hule seco y hule líquido.

5

El hule es un producto especialmente útil por varias razones: retiene el aire, es repelente al agua, no conduce fácilmente

la electricidad y tiene larga duración, sin embargo, su principal importancia es que es elástico. La sociedad moderna

depende tanto del hule que sería casi imposible su funcionamiento sin él. No pasa lo mismo con la mayor parte de los

materiales, que pueden ser sustituidos con mucha mayor facilidad en la mayor parte de sus usos. Se dice que en los

Estados Unidos se elaboran actualmente entre 40 y 50 mil artículos de hule, lo cual hace imposible un listado exhaustivo.

Aun cuando el hule natural posee propiedades intrínsecas que lo convierten en un elemento insustituible, sus

características han sido igualadas mediante procesos químicos que dieron lugar a los denominados hules sintéticos. Aún

cuando es posible obtener estos productos a partir de diversas materias primas, especialmente del carbón, por razones de

costo se derivan mayoritariamente del petróleo, de la llamada industria petroquímica. Los fabricantes agrupan el hule

sintético en dos clases: de propósito general y para propósitos especiales. Los hules de propósito general tienen muchos

usos en que sustituyen al hule natural, en tanto que los de propósito especial tienen propiedades tales como resistencia a

aceites, combustibles, aire y temperaturas extremas que lo hacen mejor que el hule natural para ciertos usos.

El mundo usa ahora prácticamene el doble de hule sintético que de hule natural. Esto se debe a que el hule sintético

puede ser producido en forma suficientemente barata para competir con el costo del hule natural. Sin embargo, el costo

creciente del petróleo y el carbón, y su carácter de perecederos, han disminuido el crecimiento de la producción de hule

sintético. Además, la producción de hule sintético se ha visto afectada por la generalización del uso de las llantas

radiales, que requieren una mayor proporción de hule natural y tienen mayor duración. Asimismo, con la expansión del ,

sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se ha multiplicado el uso del condón en cuya fabricación sólo se usa hule

natural.

6

Demanda nacional y oferta nacional.

Demanda

El hule natural es utilizado y procesado por una rama industrial a la que da nombre: Productos de Hule, a la cual se

clasifica en la estadística nacional dentro de la División de Productos Químicos. El análisis de la demanda del hule natural

es, por tanto, un análisis de la estructura y comportamiento de esta rama.

La rama industrial se inserta en una amplia red de relaciones ínterindustriales, sin embargo, los mayores valores como

sector de destino se dirigen al principal sector demandante que es el automotriz, tanto en sus equipos

reemplazo, y, en menor medida, otros sectores como los del calzado, de artículos para uso industrial y

originales como de

farmacéutico.

Atendiendo al comportamiento histórico del Producto Interno Bruto, en el período 1970-80 la elaboración de productos de

hule registró ritmos mayores de crecimiento que la economía nacional y la manufacturera, lo que se reflejó en un

crecimiento de la participación de la industria dentro del PIB nacional, que paso del 0.5 % en 1970 a 0.7 % en 1980. Esta

condición de mayor dinámica se perdió en la década de los ochentas y ha continuado durante la presente.

Entre 1980 y 1993, el Producto Interno Bruto de la industria hulera registró una tasa media de crecimiento de 1 .l % anual,

mientras que el PIB nacional y manufacturero crecieron a tasas de 1.8% y 1.9% respectivamente. De la misma forma, la .

industria de Productos de Hule ha contribuido en promedio con el 0.39% y 1.8% del PIB nacional y manufacturero,

respectivamente en el período 1980 a 1993.

7

La situación de estancamiento se presentó fundamentalmente en la rama llantera, tanto en lo que concierne a la

producción de llantas nuevas como en lo relativo a la revitalización. Puede verse que aún cuando el número total de

empresa de la rama Productos de Hule se incrementa de 563 a 792, el incremento corresponde exclusivamente al sector

no-llantero pues el Ilantero bajo en número en sus dos componentes.

Por las condiciones de la paridad monetaria prevalecientes en los primeros años de la presente década y por la apertura

indiscriminada de las fronteras a la importación de toda clase de productos, se realizó una elevada importación de llantas

usadas, razón a la que los industriales del ramo señalan como la causa del estancamiento citado. Como respuesta a ello

la industria hulera, conjuntamente con el gobierno federal, estableció programas de trabajo y campañas de sensibilización

para cumplir con las regulaciones ecológicas en la importación, procesamiento y distribución de llantas usadas.

Finalmente la importación indiscriminada sólo concluyó al alterarse bruscamente la paridad cambiaria.

Del total de las empresas del sector, el 48.6% corresponden a micro, 40.9% a pequeña, 6.0 a mediana y 4.5% a gran

industria, siendo esta última principalmente la productora de llantas. Por otra parte, del total de empresas existentes en el

país 5% tenían capital extranjero mayoritario o minoritario, ocupaban el 32% del personal total y generaban el 48% del

valor de la producción bruta total.

La industria de manufacturas de hule, considerando sólo los productos finales de la misma, es deficitaria en su relación

comercial con el exterior. De esta forma, el consumo nacional aparente de manufacturas de hule en 1991 ascendió a 2.3 e

miles de millones de dólares, de los cuales la planta nacional abasteció sólo el 85% del total.

8

-

Como ya se indicó, en la actualidad coexisten y compiten como abastecedores de la industria el hule natural y el sintético.

La mayor parte del consumo de hule sintético es producido internamente, teniendo nuestro país una condición

superavítaria al respecto. En cuanto al hule natural, el Consumo Nacional Aparente nos muestra que, en el período de

1956 a 1995, la tasa medía de crecimiento anual fue de 3.9%. Sin embargo, sí nos limitamos sólo a la última década, el

período de 1985 a 1995, la tasa resulta ser negativa (-0.45%), reflejando el estancamiento de la rama industrial.

Los mayores consumidores de hule son los productores de llantas

del acelerado crecimiento que mostró en la década de los setentas,

la producción a una tasa media anual de 2.1%,

establecidos en el país. La industria llantera después

durante el período 1985-91 registró un crecimiento en

Consultando a industriales del sector se nos ha informado de la existencia de varios problemas que frenan el desarrollo de

la producción llantera nacional: bajo aprovechamiento de la capacidad instalada, baja productividad laboral, altos costos y

baja calificación de la mano de obra, falta de aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas en la importación-y falta de

igualdad de requisitos en la importación respecto a nuestros socios comerciales, entre otras.

El consumo estimado en 1995, incluyendo hule sólido y latex es de alrededor de 75,000 toneladas . Del hule sólido el

82% es consumido por la industria llantera, siendo aproximadamente el 95% de éste el hule granulado calidad HEM 20

(Hule Estandarizado Mexicano calidad 20). El 18 % restante es consumido por renovadoras y pequeños fabricantes de

artículos varios (zapatos, mangueras, topes, cojintetes, etc.).

Existe un importante consumo de latex centrifugado por los fabricantes de hilo elástico, guantes,

preservativos, cámaras para balón y la mayor empresa fabricante de globos a nivel mundial “Latex

rebasan las 10,000 toneladas al año.

9

equipo médico, a

Occidental” que

Considerando los escenarios de crecimiento del PIB del país planteada por distintas fuentes (Plan Nacional de Desarrollo,

CIEMEX-WEFA, The Economist, entre otras), dada la evolución del consumo antes mencionado y dados los factores

estructurales que pueden influir en el largo plazo como las posibilidades de México de producir tanto hule natural como

sintético, la transformación de la productividad y ambiente laboral y mejores encadenamientos industriales, se hicieron dos

escenarios a mediano y largo plazo: el escenario A parte de los planteamientos y programas del Consejo Mexicano del

Hule con lo que se establece una tasa de crecimiento del Consumo Nacional Aparente de 2.04% promedio anual. El

escenario B parte de la superación de los actuales problemas de la industria y permite considerar una tasa de crecimiento

mayor, del 3.5% anual.

Con ello el Consumo Aparente llegaría a más de 70 mil toneladas al año 2000, a 85 mil en el 2010 y a 104 mil en el 2020

en el escenario A, mientras que para los mismos años alcanzaría más de 74 mil toneladas, 105 mil y casi 149 mil en el

escenario B.

En lo que se refiere al comportamiento de los precios, cabe señalar que los mismos registran una marcada ciclicidad, de

tal forma que en los años de 1990 a 1993 se registraron precios históricamente bajos. Posteriormente, en el año de 1994

se dio un acelarado crecimiento, de esta forma en enero el precio por Tonelada de Hule seco era de 948.00 Dls. de

Estados Unidos, ascendiendo en diciembre de ese año a 1762.60, A partir de entonces ha experimentado ,un leve

descenso que hace que el precio a noviembre de 1996 sea de 1,457.60 Dólares de Estados Unidos.

Los precios en México siguen de cerca a los precios internacionales, habiéndose colocado normalmente un poco por ’

debajo de los mismos, como secuela del antiguo desprestigio del hule nacional, hoy injustificado, y del control del

mercado por parte de las grandes empresas llanteras y de algunos grandes importadores. Actualmente, el precio interno

es similar al internacional ya que a fines de 1996 era del orden de ll .50 pesos por kilo.

10

La balanza comercial en materia hulera ha de contemplar tres grandes componentes, ellos son: el relativo a importaciones

y exportaciones de hule natural, el relativo al comercio internacional de hule sintético y, finalmente, el relativo a la compra

venta de productos de hule. En cuanto al hule natural, nuestro país mantiene históricamente una situación deficitaria y se

han importado entre 60 mil y 70 mil toneladas anuales en la presente década. En cuanto al comercio exterior de hule

sintético, el país mantiene una situación superavitaria y, además, las expectativas son las de que tal situación se

mantenga dada la estabilidad y perspectivas de la industria respectiva. Finalmente, la balanza comercial de la rama

Productos de hule ha sido tradicionalmente deficitaria; esta situación se ha agudizado en los últimos años, al pasar de

35.8 millones de dólares en 1986 a 353.2 en 1991, lo que significó multiplicar casi 10 veces el déficit en cinco años.

Oferta nacional

La zona hulera comprende una franja que se inicia en la zona centro-poniente de Veracruz, en el Mpio. de Tezonapa,

continúa hacia el sureste pasando entre los límites de Veracruz y Oaxaca, atraviesa el Estado de Tabasco por

Huimanguillo, Teapa, Jalapa, Macuspana hasta Tenosique y Balancan, en la zona limítrofe de Chiapas, Mpio. Reforma,

Estado de Juárez, Ostoacan, Pichucalco, Salto de Agua y Palenque. Existen también otras zonas que son la de la selva y

una pequeña franja en la parte Sur del Estado de Chiapas, que comprende los municipios de Tapachula, Tuxtla Chico,

Huehuetan y Villa Comaltitlán.

De un total de poco más de 14 mil hectáreas, en producción, en desarrollo, abandonadas o siniestradas, en el año de

1994, el 53% se localiza en el Estado de Veracruz, con cuatro zonas productoras (Tezonapa, Las Choapas, Uxpanapa y ,

Acayucan); Oaxaca ocupa el segundo lugar con un 33% del total, con predominio de la zona Tuxtepec y menores

cantidades en la zona Mixe y la del Itsmo o Matías Romero; el Estado de Chiapas se ubica en tercer lugar en superficie,

l l

concentrándose en las regiones Selva, Palenque y Tapachula y representando el 8% del total; finalmente, el Estado de

Tabasco con dos regiones, Macuspana y Huimanguillo, ocupa el cuarto lugar en superficie sembrada y representa el 6%

de la superficie. Si se atiende solamente a la superficie en producción, los lugares de Chiapas y Tabasco se intercambian

en virtud de que en el primer Estado hay menos tierras en producción pero recientemente se ha hecho un mayor esfuerzo

por introducir nuevas plantaciones.

Por cuanto se refiere a la producción obtenida se tiene que ésta ha representado a partir de la década de los setentas

sólo entre el 9 y el ll % de la oferta total, descansando nuestro país en las importaciones. La información presentada

en el estudio muestra tasas de crecimiento en la producción altamente satisfactorias. De esta manera si se toma como

año base el de 1956, la tasa de crecimiento al año de 1989, ultimo año de la información de FIDEHULE es de 8.6% anual

y al año de 1995 de 7.8% anual. Si se toma, en cambio, como año base el de 1966, en que se interrumpe la constante de

400 toneladas de producción anual registrada desde 1956 y se incrementa por primera vez la producción, se tienen tasas

a 1989 de 7.83 % anual y a 1995 de 6.95 % anual.

Por otra parte, el rendimiento medio de 1,880 kgs. de hule fresco se corresponde a uno de 940 kgs. de hule seco, también

aplicando un rendimiento promedio. En opinión de los técnicos consultados, no se encuentan diferenciales importantes en

cuanto al contenido sólido del hule captado en las diferentes regiones, existiendo

según el tiempo que transcurre entre la pica, el momento en que el hule es acopiado

incide en la calidad del hule producido.

en cambio sustanciales diferencias

y su llegada final al beneficio 16 que

En la producción de hule es predominante el sector ejidal y comunal, mediante la práctica de sembrar de hule una parte

de las parcelas ejidales y dejar el resto para otros usos, bien de cultivos anuales, caña de azúcar, praderas para ganado ’

y la amplia variedad de alternativas que existen en la región.

12

Existe también la pequeña propiedad minifundista, marcadamente en las zonas de Las Choapas en Veracruz, Bajo Mixe

y Matías Romero en Oaxaca y Palenque en Chiapas. Sólo hasta fechas recientes se han venido dando superficies

mayores de pequeños propietarios y la presencia de grandes empresas que, sin embargo, no participan aún

significativamente en la propiedad de la tierra, sino que tienden a establecer convenios con los productores.

La situación de los productores es sumamente homogénea, a nivel nacional. La superficie promedio por productor es de

4.07 has. en Chiapas, 3.87 en Veracruz, 3.79 en Tabasco y 2.79 en Oaxaca, con lo que la media nacional es de 3.45.

Sólo en unos cuantos municipios la superficie media por productor es significativamente superior a los promedios

mencionados. Esos municipios son: Catazajá, Palenque y Tuxtla Chico en Chiapas, Matías Romero en Oaxaca, Tacotalpa

en Tabasco, y las Choapas y Moloacan en Veracruz.

La mayor parte de los municipios productores de hule se encuentran entre los de menores niveles de ingreso, e inclusive

se encuentran algunos de alta marginalidad. Sin embargo, las características técnicas del cultivo, dan lugar a empleo e

ingreso permanentes, que no se dan en la mayor parte de los cultivos con los cuales compite el hule natural. Esto coloca a

los productores de hule en condiciones mejores que sus compañeros de las mismas regiones y comunidades que no han

emprendido el esfuerzo de la plantación.

La dificultad para acceder a esa posición ventajosa radica en la extensión del período preproductivo y los elevados

costos a los que se asocia. Para el campesino medio, plantar hule sólo es posible si tiene garantizada la subsistencia, .

bien en forma directa por las siembras en otra parte de su parcela o por alguna forma de subsidio; la situación cambia

radicalmente para el productor medio que ya dispone de superficies en explotación, al que le resulta altamente factible la ’

extensión de sus plantaciones.

13

En el estudio se analizan los costos de producción, tanto en la fase preproductiva como en la productiva valorados a

precios de 1996. Dados estos costos y el precio del producto en la actualidad, un productor medio, con los rendimientos

medios del paquete tecnológico del INIFAP (3,996 kg. de hule fresco por ha. en la etapa de estabilización ) habrá de

recibir como ingreso anual de $48,251.70 , con los cuales una vez pagados los salarios y los insumos a utilizar, tendrá un

ingreso neto por su hule de $ $39,054.00.

En el caso de rendimientos medios actuales (1,880 Kg. de hule fresco por ha.), asimilable a las condiciones del productor

medio actual, el productor recibe por la venta de su hule fresco a lo largo del año $ 22,701.00, con los cuales cubre los

costos de salarios e insumos, quedando como pago neto por el hule $ 13,503.OO.

A los ingresos anteriores, que se corresponden a una época considerada como muy buena por parte de los productores,

ha de agregarse el ingreso neto que obtengan por la explotación del resto de su superficie disponible, pues debe

recordarse que en la mayor parte de las zonas huleras la dotación ejidal rebasa las 10 hectáreas y los jornales incluidos

en el costo si, como es común, el propio propietario realiza la pica.

Para determinar la rentabilidad de la producción con base, por una parte, en la estructura de costos basada en el paquete

tecnológico propuesto por el INIFAP y, por la otra, en los rendimientos esperados de las nuevas variedades y un irecio de

$3.50 por kilogramo de hule fresco, se calcularon los flujos de ingresos y gastos esperados, así como el flujo neto para el

cálculo de la relación beneficio-costo a valores actuales y la tasa interna de retorno.

Utilizando como tasa de actualización la tasa

se tiene una relación beneficio/costo de 1.83

Libor, que normalmente refleja los pagos por el

considerando dentro de los costos el precio de

14

uso de capital a largo plazo ’

la tierra. Si no se considera

el pago por compra de tierra, la Relación beneficiokosto resulta de 2.13. La Tasa Interna de Retorno resultó ser de 20%

considerando el costo de la tierra y de 24% excluyendio este factor.

Se hicieron diversas pruebas de sensibilidad para ver la influencia de cambios en los parámetros implicados en los

cálculos. El resultado más significativo es que se requiere que el precio del hule fresco baje hasta $ 1.90, es decir en un

45 % a partir del nivel actual, para que los ingresos esperados sólo compensen el rendimiento esperado del capital.

Respecto a la superficie potencial existen diversas estimaciones, que van desde 500,000 hectáreas hasta más de un

millón.

Con base en la existencia en el país de las condiciones de suelo y clima que reclama el cultivo del hevea brasiliensis.

durante la actual administración federal se ha renovado el antiguo propósito de extender el campo hulero. El Programa

Nacional del Hule planteó una meta de sembrar 40,000 hectáreas al año 2000. con el objetivo de acercarse a la

autosuficiencia. Esta cifra, que implica triplicar la superficie en explotación, representa sólo alrededor del 10 % del

potencial mínimo.

Con las metas antes mencionadas, la producción esperada en hule seco llegaría a 13,164 toneladas para el año 2000,

año en que sólo estaría en producción una pequeña parte de lo sembrado, y a 94,087 para el 2010, año en que ya

estarían en producción todas las plantas. Dada la tendencia del consumo aparente descrita anteriormente, se requerirían

importaciones de 81,450 toneladas para el año 2000 y de ll ,164 para el año 2010. Aún más, de no sentarse las bases .

en la actual administración para un programa de largo plazo, las importaciones reiniciarían su crecimiento a partir del año

2010 y llegarían a 53,787 toneladas en el año 2020, nivel muy cercano a las actuales importaciones.

15

Para el procesamiento del hule natural existen 16 beneficios en el país con una capacidad de 16,500 toneladas anuales,

cantidad superior a la producción actual. Sin embargo, ll se encuentran en Veracruz mientras los demás estados son

deficitarios en capacidad de beneficio. Si bien hay algunos proyectos tanto para la ampliación de la capacidad de algunos

beneficios actuales como para la instalación de nuevos, se requerirá aumentar la capacidad hacia finales de siglo para

atender los incrementos esperados en la producción. De continuar los precios actuales, esta expansión se podrá realizar

sin mayores problemas por la alta rentabilidad que registran los beneficios en la actualidad.

En cuanto a la participación de empresas privadas en el fomento de la producción de hule, las experiencias son escasas.

Destaca el caso de Agros-Hule que ha buscado formas de asociación con productores en la región de la selva en

Chiapas, ha puesto sus propios viveros y ha anunciado que establecerá un beneficio con tecnología moderna. Entre los

industriales del hule, la Good Year 0x0 estableció un convenio de colaboración con los beneficios de Tezonapa y de

Simón Cadena por el que la empresa da asistencia técnica en campo y beneficio así como pago rápido y los beneficios

antes mencionados garantizan la venta del producto.

Demanda y Oferta Internacional

Demanda

El consumo mundial de hule (considerando la suma de natural y sintético) creció de 1988 a 1995 a una tasa media anual

de 1.45 %. El consumo mundial de hule natural en el mismo período creció a una tasa media anual de 2.13%. En conjunto

Asia absorbe el 42.1% del consumo mundial total (destacan como grandes países consumidores Japón, China e India $

con porcentajes de ll .72%, 10.14 % y 4.28%, respectivamente). Nuestros socios en el TLC participan con el 23.1% del

consumo mundial. La Comunidad Económica Europea consume en conjunto el 18.7 % del total.

16

En cuanto a la estructura de la demanda de hule natural, encontramos que el principal país consumidor es Estados

Unidos con un 16.29 % del consumo mundial, el cual sí se le toma conjuntamente con Canadá, socios ambos de nuestro

país en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, se llega al 19 % del consumo mundial, es decir 1 .l millones de

toneladas.

Otros grandes consumidores de hule natural son los países miembros de la Comunidad Económica Europea que en

conjunto absorben el 14.4% del consumo mundial, destacando entre los mismos Francia y Alemania. Cuatro grandes

países asiáticos, tres de ellos productores directos son también grandes consumidores, ellos son China, con el 12.4% del

consumo mundial, Corea, con el 5.2%, Malasia con el 5.5% e India con el 8.7%.

Las importaciones mundiales tuvieron un crecimiento en el período 1988-95 de sólo 0.42%, muy por debajo del

crecimiento del consumo mundial que fue de 2.13%. Esto constituye tan sólo una prueba más de la tendencia a comerciar

internacionalmente productos finales o con algún nivel de elaboración, agregando valor a la materia prima en vez de

comerciar ésta.

El mercado mundial de hule natural es un mercado maduro y estable. El mismo se ha dotado, como respuesta a

problemas enfrentados en el pasado de innumerables instrumentos de negociación, de transferencia de recursos, de

garantía ante fluctuaciones de precios a través de manejos de stocks, de arbitraje, de análisis, estadística e investigación,

de medios de transporte y almacenamiento, etc.

El mercado es regulado por una organización internacional (International Natural Rubber Organization) la cual es de ’

carácter mixto ya que agrupa voluntariamente a Gobiernos de países productores y consumidores, así como a grandes

empresas productoras y consumidoras de hule natural y a Centros de Investigación especializados.

‘i :’

Las grandes empresas llanteras conducen en la práctica el mercado por su mayor peso como consumidores, dentro de

ellas Bridgestone/Firestone y Good Year Tire & Rubber de los Estados Unidos y Michelin de Francia son las mayores.

Por el peso del consumo de la industria llantera, el hule de calidad TSR 20 es el que ocupa un mayor espacio en el

mercado.

Llegar a la proyección del consumo total de hule puede lograrse sumando dos componentes: el consumo de hule en el

sector Ilantero y el del sector de otros productos de hule. El último está relacionado con los niveles de ingreso per capita,

mientras el primero puede ser derivado de la producción de llantas y supuestos respecto al peso de hule por tipo de

llanta. Mientras el sector Ilantero y el sector no Ilantero han caminado en forma muy cercana en el pasado, es probable

que diverjan en el futuro debido al menor crecimiento en el sector Ilantero. Resulta interesante la continua declinación en

la participación de Norteamérica, Europa del Oeste, Europa Oriental y Oceanía. Japón experimentó un aumento, pero ha

parado y su participación descenderá en el futuro. Fuertes crecimientos se esperan para todas las regiones en desarrollo

excepto para Latinoamérica donde el crecimiento en la participación en el consumo mundial de hule aumentará

moderadamente.

El consumo global para el sector no Ilantero se espera que aumente de 7.3 millones de toneladas a 15.4 millones en

2020. El consumo total de hule será, por lo tanto, de más de 30 millones de toneladas en 2020.

Oferta.

En el período 1983-I 995 la producción mundial de hule creció de 12.3 a 15.3 millones de toneladas, registrando un ritmo

anual de crecimiento de 1.82%; la producción mundial de hule natural creció durante el mismo período a una tasa de l

3.18% y la de hule sintético en un 1.08%. Como consecuencia, la participación del hule natural en la producción mundial

ha aumentado de 32.75 % en 1983 a 38.29 % en 1995.

18

La producción de hule natural está dominada por unos cuantos países, todos ellos de Asia. De esta forma para el año de

1995 Tailandia produjo el 30,4%, Indonesia el 24.8% y Malasia el 18.6%. A ellos han de agregarse entre los principales

países productores a la India con 8.5% y China con el 6.1%. Esta concentración tiende a acentuarse ya que, a excepción

de Malasia, los países asiáticos muestran altas tasas de crecimiento en su producción.

Los costos de producción dependen primordialmente de los costos de mano de obra. Por eso, mientras en los principales

países productores los costos varían desde 1.05 dólares por kilogramo para pequeños productores (menos de 40 has.

hasta menos de 0.90 dólares en grandes fincas (más de 40 has.), en otros países asiáticos y africanos, que tienen costos

menores de mano de obra, el costo por kg. de hule varía entre 0.65 y 0.49 dólares. México tiene una posición competitiva

ya que sus costos variables por kilo son menores a 40 centavos de dólar. En esto influye el bajo costo de la mano de obra

rural y el actual tipo de cambio.

Por otra parte, la producción mundial de hule sintético está dominada por los grandes países industrializados. Así en

Estados Unidos se produce el 27% del hule sintético del mundo, Japón el 15,9 %, Corea el 3.9%, viniendo en seguida 4

países del Mercado Común Europeo, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.

En el período 1983-1995 las exportaciones mundiales de hule natural crecieron a un ritmo anual de 1.91 %, cifra inferior a

la del crecimiento de la producción que en el mismo período, según ya vimos, fue de 3.18 %, con lo cual la proporción del

hule natural comercializado internacionalmente con respecto al producido bajo de 83.6% a 72.1%. Esto confirma la .

tendencia mundial ya mencionada a comercializar productos finales o semielaborados y no materias primas. Los tres

grandes países productores Tailandia, Indonesia y Malasia, representaron en 1995 el 88.5% del total del hule natural ’

exportado.

19

Las proyecciones realizadas por Kees Burger y Hidde P. Smit muestran que a nivel mundial se presentará un continuo

aumento en la producción la cual, sin embargo, no mantendrá el paso con el esperado aumento en la demanda mundial.

Esto presionará sobre los precios.

En el largo plazo los mayores precios

consumo total de hule, pero también a

establecen a una elasticidad

aproximadamente US $ 1.60/Kg.

precio

conducirán a participaciones aún menores de consumo de hule natural en el

más capacidad de producción. Si estas últimas respuestas en área plantada se

de 0.3, entonces los precios esperados se establecerán en un nivel de

Estrategias para incentívar la producción de hule en México.

Dadas las condiciones de los mercados nacional e internacional antes presentadas y con el objetivo de incrementar la

producción de hule natural que permita sustituir las actuales importaciones y generar excedentes de exportación haciendo

de la actividad un detonador del desarrollo agropecuario del trópico húmedo, a continuación se presentan los Iíneamientos

de estrategia:

Establecer metas ambiciosas de plantación a mediano y largo plazos, respecto

Nacional del Hule constituya sólo el primer paso. Las metas podrían ubicarse entre

de nuevas plantaciones para los próximos 20 años.

a las cuales el actual Programa

15 000 y 25,000 hectareas anuales

Plantear un programa de apoyo al cultivo y explotación del hule que sea integral, es decir que incluya investigación,

fomento de nuevas plantaciones, mejoramiento de las plantaciones existentes, ampliación de la capacidad de beneficio,

20

infraestructura necesaria tanto para el campo como para los beneficios, desarrollo de la industria hulera nacional y

mejoramiento de las condiciones para el comecio exterior.

Dar a los programas de apoyo al cultivo y explotación del hule natural el carácter de programas de apoyo a la

producción, sujetos sólo a criterios de orden económico, manejando en forma separada los de apoyo al desarrollo

indígena, rural y social, e incorporando a productores de todas las condiciones que permite la Ley en materia de

tenencia de la tierra y tamaño de la explotación, incluyendo a ejídatarios, comuneros, pequeños propietarios con

extensiones pequeñas y medías, sociedades mercantiles y todas las formas de asociación previstas en la Ley Agraria.

Mantener el carácter federal de los programa de apoyo al cultivo y explotación del hule natural, dando el papel activo a

los Gobiernos estatales y fortaleciendo al Consejo Mexicano del Hule, A.C.

Buscar la incorporación activa de las empresas formadas por los productores, así como de industriales e inversionistas

privados, con su capacidad financiera y empresarial, a las actividades tendientes a la expansión del cultivo y el

beneficio primario del producto mediante el desarrollo de sistemas de promoción.

Estos lineamientos de estrategia deberán ser instrumentados en un programa que incluyera, entre otros, los siguientes

aspectos:

l Incentivos para la etapa preproductiva.

Se propone incorporar institucionalizar los incentivos actualmente previstos para

certidumbre a los productores actuales y futuros. Los estímulos que se otorguen

garantías de largo plazo otorgadas al PROCAMPO.

las plantaciones

deberían contar

huleras para dar

al menos con las ’

21

l Programa de Investigación

Reforzar el Programa estratégico de investigación en materia de hule natural, actualmente en marcha bajo la

responsabilidad del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, con enfoques y alcances

congruentes con la magnitud que se propone dar al programa de fomento de la actividad. Establecer mecanismos para

que se transmitan los conocimientos y experiencia de los técnicos del INIFAP a los técnicos de campo y productores.

l Promoción y Mejoramiento del cultivo.

Es necesaria una presencia gubernamental activa en la promoción del cultivo, la extensión de su cobertura a todo tipo

de productores, evitando el paternalismo que inhibe la responsabilidad de los beneficiarios. Para ello, el programa debe

considerar criterios en materia de: organización productiva, fortaleciendo los consejos estatales del hule; tipo de

productores, incorporando a todos los sujetos del medio rural; asegurar la disponibilidad suficiente y oportuna de material

vegetativo apoyando el desarrollo y opoeración de los viveros or parte de organizaciones de productores y -empresas

privadas; propuganar la canalización de recursos financieros al programa tanto de fuentes federales como estatales

buscando una mejor asignación de los recursos existentes, e impulsar la formación de recursos humanos, entre otros.

l Inversión privada.

Los gobiernos federal y estatales promoverán la participación de inversionistas privados en el cultivo del hule por medio

de formas asociativas con los productores. A corto plazo parecen tener mayor viabilidad los convenios entre los dueños .

de beneficios y productores. A mayor plazo deben auscultarse formas de agroasociación entre inversionistas privados

entre industriales del hule y grupos de campesinos interesados en sembrar hule. .

l Desarrollo de mercados.

Aún cuando en el corto y mediano plazo los relativamente bajos volúmenes de la producción nacional, con respecto al

consumo no plantean problemas para su colocación, es necesario desarrollar el mercado del hule natural, atendiendo , al

menos el desarrollo de un sistema de información, el estudio y , en su caso, promoción de la producción de hules

especializados, el establecimiento de Normas Oficiales Mexicanas para hules sólidos y líquidos.

l Sistema de evaluación y control.

La magnitud del programa propuesto hace indispensable que el mismo contemple un sistema de seguimiento y evaluación

en que se definan con precisión los resultados esperados, la forma de medirlos y valorarlos, los participantes en la

evaluación y la forma de introducir, con oportunidad las correcciones necesarias.

23

2 INTRODUCCIÓN

El presente estudio está organizado en 8 capítulos. A continuación se presenta su contenido.

1 RESUMEN EJECUTIVO

Este capítulo recoge los principales aspectos de la información, análisis, conclusiones y recomendaciones de cada uno

de los demás capítulos.

2 INTRODUCCIÓN

En esta parte se presenta el plan del documento, indicando el contenido de cada uno de los capítulos y sus

interrelaciones.

3 CARACTERíSTICAS

Este capítulo es abordado

DEL PRODUCTO

a partir de información documental y estadística, así como de consultas a expertos. En el

mismo se describe la naturaleza técnica del producto y sus sustitutos, así como la de las diversas formas de utilización

que dan lugar, a su vez, a diversas ramas industriales relacionadas.

Por otra parte, en este capítulo se presenta la información general necesaria para caracterizar la producción hulera y las

ramas afines, derivando de ello el marco conceptual necesario para ordenar el resto del estudio.

4. DEMANDA NACIONAL

En este capítulo se revisa la situación histórica, la actual y las perspectivas

dando un tratamiento separado a la industria llantera por el mayor volumen

determinantes específicos de su comportamiento.

24

de la industria demandante del hule natural, ,

de utilización de hule y por la existencia de

Además de la revisión documental y estadística, mediante la consulta a expertos se buscó conocer la situación actual de

la industria frente a las necesidades nacionales de los productos finales elaborados por esta rama industrial y, con la

misma base, las expectativas en el marco de la globalización de los mercados y nuestra participación en el Tratado de

Libre Comercio de Norteamérica.

En este capítulo se hace la revisión del comportamiento histórico de las importaciones de hule natural, sus tendencias y el

impacto que tienen sobre nuestra situación en las balanzas comercial y de pagos.

Se aborda asimismo la situación de la industria nacional productora de hule sintético que complementa la oferta del hule

natural.

5 OFERTA NACIONAL

En este capítulo se revisa la situación actual y programada de la producción de hule natural en el país. Se ‘hace una

revisión histórica del comportamiento de la superficie sembrada y en explotación, sus rendimientos y los ingresos que, por

ello, reciben los productores.

Igualmente se hace una revisión del crecimiento de la capacidad de beneficio del hule natural por entidades federátiuas.

Mediante la revisión de cada una de las fases de los procesos de producción en campo, beneficio primario del producto y

comercialización, además de calcular los costos unitarios de los tipos principales de hule seco producido en el país

(granulado y crepe) se identifican las causas del lento crecimiento de la producción. Se hace el calculo de los costos

unitarios el cual es elemento primario para evaluar la competitividad de nuestro país en la producción de hule natural l

frente al resto del mundo.

25

Una vez conocida la situación a nivel de campo y beneficio, se identifican los limitantes para el crecimiento y mejora de la

producción, revisando los mecanismos de acción gubernamental que actualmente se encuentran en practica, tales como

política agrícola, investigación, subsidios, financiamiento, asistencia técnica, de organización y capacitación, etc.

La realización de esta parte del estudio requerió de visitas a las zonas productoras y entrevistas con los directivos de los

Consejos Estatales del Hule y con directivos y técnicos de las empresas y organizaciones beneficiadoras de hule natural.

6 MERCADO INTERNACIONAL

En este capítulo se describe y analiza la estructura y tendencias del mercado internacional de hule natural. Para el efecto

se recurrió principalmene a la información del International Rubber Study Group con sede en Londres.

6.1 OFERTA

El interés de este apartado es analizar la participación en la producción y comercio mundiales de los principales países

productores, así como de su competitividad actual y de las tendencias existentes a la luz de la transformación que los

mismos están sufriendo en sus estructuras económicas, así como de las tendencias en materia de productividad,

especialmente en cuanto a la introducción de nuevas variedades.

6.2 DEMANDA

En este apartado se realizó un ejercicio paralelo al del anterior pero ahora por el lado de la demanda, identificando la

situación actual, estructura productiva y tendencias de los principales países importadores..

26

Dado que la capacidad instalada de producción de la industria llantera no se modifica con facilidad y que la misma

obedece, a su vez, al comportamiento de la industria automovilística y la tecnología relativa, el análisis de esta rama es

fundamental para fundamentar una estimación del comportamiento futuro de la demanda, aún cuando se hace necesario

considerar también el comportamiento de otras ramas de gran dinamismo.

6.3 COMERCIALIZACIÓN

En este apartado se describen y analizan las estructuras y mecanismos de comercialización del hule a nivel mundial, así

como los de corrección de fluctuaciones, formación de stocks y de fijación de precios actuales y futuros.

7 ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN DE HULE EN MÉXICO

Partiendo de la hipótesis de que existen condiciones naturales en el país para la expansión de la supeficie sembrada y en

explotación, de que los resultados de los capítulos anteriores muestren la

actual y futura y que las proyecciones de oferta y demanda nacionales

expansión, en este capítulo se presentan y fundamentan propuestas de

sembrada y el mejoramiento de la capacidad de beneficio.

existencia de condiciones de competitividad

corroboran la necesidad de la mencionada

estrategia para el aumento de la superficie

La necesidad de probar las hipótesis anteriores, como se hizó en los capítulos precedentes, antes de hacer

recomendaciones de política agrícola, se consideró fundamental dado que la producción de hule natural es una actividad

con un horizonte de largo plazo en la que, por otra parte, la tierra se mantiene ocupada por seis o siete años antes de

obtener producto. .

27

Se partió en este capítulo de revisar las políticas seguidas en el pasado, tanto durante el período de actuación del

FIDEHULE como en la actual etapa en que la responsbilidad primordial recae en el Consejo Nacional y los Consejos

Estatales.

El análisis comprende una respuesta a todas las preguntas planteadas en los términos de referencia de la presente

investigación, enmarcándolas en la política agrícola vigente y en los lineamientos de inserción de México en el comercio

mundial.

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo recoge las conclusiones de los capítulos anteriores y muestra sus interrelaciones, adicionalmente

presenta y fundamentarán las recomendaciones en los principales campos del estudio.

28

3 CARACTERíSTICAS DEL PRODUCTO

El presente capítulo describe las características del hule natural, su forma de obtención, las clasificaciones de que es

objeto para fines de su comercialización y sus formas de utilización.

Incluye un recuento de la historia del producto y de la industria a la que da fundamento; por su clara interrelación, se

contempla asimismo el origen, características y utilización del hule sintético.

3.1 Cualidades.

* Características del producto.

El hule natural es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filiformes, el cual se obtiene a partir de una

secreción (látex natural) que mana del tronco de algunas especies vegetales, a través de incisiones o cortaduras hechas

sobre la corteza del mismo.

De la limpieza del látex recolectado y del tratamiento que reciba en el beneficio dependerá la calidad del producto final. El

contenido de resinas es el principal factor en el deterioro de la calidad de cualquier tipo de hule natural.

El látex se encuentra en una amplia variedad de arboles y otros tipos de plantas. Los científicos no están seguros del uso -

que la planta da al látex, aun cuando piensan que actúa como una substancia protectora cuando la planta ha sido herida..

Se puede obtener látex del tronco roto de un dandelion ruso, del Traxacum kok-saghyz, nativo del Turkestán; del guayule

del semidesierto mexicano; del Phartenium argentatum, el cual infortunadamente es poco productivo y tiene alto contenido

29

de resinas; de la gutapercha y la balata, que son producidas por varios árboles tropicales de la familia sapodilla

Sapotaceaep; el látex ha sido recolectado de las parras de landolphia que crecen en África. Otros árboles productores de

hule incluyen el manihot también encontrado en Brasil, el árbol del gene Castilloa encontrado en México, América Central,

Colombia y Ecuador.

Sin embargo, alrededor del 99 por ciento de todo el hule natural proviene del Hevea brasiliensis. Este es el árbol que

podemos llamar el árbol del hule.

El hevea crece en climas húmedos y calientes en suelos ácidos y bien drenados. Los más finos hules crecen en regiones

que caen dentro de un cinturón que se extiende alrededor de 1 ,l OO kilómetros a cada uno de los lados del ecuador.

El árbol del hule cultivado en plantaciones crece derecho y esbelto, entre 18 y 21 metros de alto. Tiene un tronco liso,

rojizo y brillante, y hojas oscuras. Cuando sus botones pálidos y amarillentos se marchitan, las cápsulas de semjlla crecen

en su lugar. Cada cápsula contiene tres semillas de aproximadamente una pulgada de largo. Estas semillas son

sembradas y tras su germinación, las varetas son seleccionadas, injertadas y sembradas en el terreno para su

crecimiento. Se siembran entre 250 y 500 árboles por hectárea.

La investigación botánica ha desarrollado variedades (genes) que producen más de diez veces que el hevea silvestre, al

tiempo que le han dado resistencia a las plagas y enfermedades más comunes. En árboles especiales de alta producción

se pueden obtener hasta siete toneladas de hule fresco por hectárea.

Los árboles se empiezan a explotar alrededor de 6 a 7 años después de plantados, aún cuando su máximo rendimiento lo

logran después del décimo año. Los árboles de hule rinden su máxima capacidad por alrededor de 25 a 30 años..

30

Las plantaciones de hule emplean trabajadores llamados picadores quienes recolectan el látex de los árboles. El picador

corta un estrecho canal en el tronco del árbol entre 1.20 m. y 1.50 m. arriba del suelo. El canal corre diagonalmente hacia

abajo alrededor de la mitad del tronco. Al final del corte el picador coloca una canaleta de metal en forma de U, la cual

llega a una pequeña tasa. El látex mana del corte y fluye hacia la taza. Alrededor del 30 al 35 por ciento del látex consiste

de hule puro.

En algunas plantaciones se pica el árbol cada tercer día. En otras plantaciones se pica diariamente por quince dias y

luego se permite al árbol “descansar” por otro período igual. En cada pica, el trabajador rebana una capa del árbol

cuidando no cortar los tubos de circulación del árbol. Después de tres o cuatro años, el corte llega al suelo mientras el

tronco se ha regenerado en el corte original y puede ser picado nuevamente.

El látex se puede dañar fácilmente, y debe ser transformado en hule crudo tan pronto como sea posible después de la

pica. Esto se hace en el “beneficio” separando el hule natural del agua y otros materiales.

La mayor parte de los beneficios hacen hule crudo del látex por coagulación. Los picadores llevan el látex recolectado a

un tanque y agregan una cantidad igual de agua. Cuelan el látex diluido mediante cedazos para remover basura y astillas

del árbol. Se agrega entonces ácido fórmico para forzar al látex a formar partículas solidas. Las partículas de hule se

incorporan y forman una masa de hule coagulado crudo. El hule coagulado es transformado en crepé, granulado o lamina

ahumada.

Aún cuando ello tiende a bajar la calidad del hule, también es posible la producción de hule permitiendo la coagulación del

látex en campo. Este es el sistema predominante en nuestro país. .

31

En el beneficio se producen varias calidades de hule, las cuales se clasifican como hule seco y hule líquido. Las calidades

del primero, en términos generales se agrupan como hule crepé, hoja laminada ahumada y hule granulado. El hule líquido

se distingue solamente por el nivel de concentración de partículas sólidas.

El hule crepé es formado al pasar la masa de hule coagulado a través de rodillos que desgarran y ondulan la lamina de tal

forma que parece papel crepé. El hule es constantemente lavado mientras se pasa por los rodillos. Las laminas se

cuelgan en cuartos calientes para su secado., Una vez secas las laminas se enrollan en pacas para su embarque.

El hule crepé, dentro del mercado se clasifica por calidades y tonalidades, identificándose con los números del 2 al 8.

La Iámina ahumada se hace poniendo el hule crudo en rodillos que dan a las laminas la apariencia de ahumadas. Las

laminas son colgadas a secar por varios dias en cuartos calientes de ahumado. El humo hace cafés las laminas de hule y

mata mohos y bacterias que pudieran dañarlo. Finalmente, las laminas son enrolladas en pacas para su embarque.

Este hule es conocido como RSS (Ribbed Smoked Sheet), con subclasificaciones según calidades denominadas en

orden decreciente RSSI, RSS2, RSS3, RSS4 y RSS5.

El hule granulado es producido por maquinas especiales que pican y desmenuzan las masas de hule coagulado en finos

gránulos húmedos. El hule granulado es secado en túneles de aire caliente y comprimido en pacas para su embarque al

mercado.

.

El denominado hule standard o granulado, ha tenido tradicionalmente una gama muy amplia de clasificaciones. En la

principal, los hules se identifican según el país de origen, así el hule malasiano es SMR (Standard Malasian Rubber), el de

32

Indonesia SIR (Standard Indonesian Rubber) y así sucesivamente. A esa identificación inicial se agregan claves que

especifican calidades del producto tales como los números 10, 20 y 50 y las denominaciones CV, LV, L, 5, SGP y otras.

Esta clasificación dominante implicaba simultáneamente diversidad en las formas de procesamiento del hule en campo,

así como de calidades del producto ofrecido en el mercado.

Por lo anterior, en el año de 1965 fue introducido el hule técnicamente especificado

del producto, modernizar el procesamiento y presentación del Hule Natural (HN) y

sintético.

(TSR), buscando mejorar la calidad

mejorar la competencia con el hule

TSR representa un enfoque completamente nuevo a la producción, presentación y empaque del HN por medio de un

amplio esquema de especificación de parámetros y de sistemas de control de calidad claramente definidos a nivel

nacional e internacional.

En los hules TSR la ruta básica de producción/procesamiento consiste de adelgazamiento, desmenuzamiento o

peletización del hule en gránulos y secado a temperaturas predefinidas. El hule es entonces empacado en pacas de 75

libras, envuelto y embalado. El proceso definido es más rápido y menos intensivo en trabajo comparado con el proceso

de producción de RSS, pero necesita un mínimo de economías de escala y es considerablemente más intensivo en

capital y energía. El nuevo proceso continúa la distinción entre hules de látex deliberadamente coagulado y el ,

autocoagulado. El sistema TSR permite convertir materiales de campo en un volumen de hule calidad llantera (TSR 10 o

20) más que los crepés de miga, los cuales, por su parte, ofrecen una oportunidad significativa para aumentar valor a los ’

pequeños productores de hule.

A pesar de las numerosas ventajas de esta forma de procesamiento y secado del hule la cual incluye garantías de calidad

así como conveniente envoltura en pequeñas pacas, los TSR no han tenido éxito en capturar plenamente el mercado en

sus 30 años de existencia. A la fecha se estima que mientras los TSR proveen alrededor del 60 % del hule seco,

alrededor del 40 % se encuentra disponible en otras formas, principalmente RSS.

En un principio, el sistema TSR intentó proveer una alternativa completa a los hules secos tradicionales permitiendo la

racionalización de un gran número de grados dentro del sistema prevaleciente. Al no haber dominado totalmente el

proceso de comercialización, la continuación de los grados de RSS y crepé junto con los TSR ha significado un

incremento en los tipos y grados.

La calidad TSR que se produce en México se conoce como HEM (Hule Estandarizado Mexicano).

El hule en su presentación líquida cuyo procesamiento en el beneficio consiste esencialmente en eliminar eI agua y

agregar productos químicos que eviten la coagulación, los cuales son mediante centrifugado, cremado o evaporado. Este

hule conocido como látex comprende tres tipos, pudiendo, además, tener diferentes niveles de concentración, siendo el

más común para fines de comercialización la de 60 %.

El hule es un producto especialmente útil por varias razones: retiene el aire, es repelente al agua, no conduce fácilmente

la electricidad y tiene larga duración, sin embargo, su principal importancia es que es elástico.Al estirar una banda de .

hule y soltarla, su elasticidad hace que regrese rápidamente a su forma original. Un balón bota debido a esta fuerza

elástica y los tacones de hule absorben el golpeteo del caminar porque tienen elasticidad..

34

La sociedad moderna depende tanto del hule que sería casi imposible su funcionamiento sin él. No pasa lo mismo con la

mayor parte de los materiales, que pueden ser sustituidos con mucha mayor facilidad en la mayor parte de sus usos.

* Ventajas del hule natural con respecto a sus sustitutos

Por las características y cualidades que apuntamos previamente, el hule natural ha sido reproducido mediante medios

industriales, dando lugar a los llamados hules sintéticos. Sus características y las circunstancias que dieron origen a su

producción serán planteadas más adelante. Actualmente coexisten y compiten el hule natural y el sintético, teniendo uno y

otro ventajas y desventajas.

El hule natural tiene las siguientes

Ventajas:

- Tolera mayores aplicaciones en la elaboración de productos.

- Tolera más carga y aceite sin modificar sus cualidades físicas, lo cual abarata el producto final.

- Su vulcanización admite más azufre y, por tanto, requiere menos sustancias acelerantes que son más caras.

- Presenta mayor resistencia al calentamiento y al desgaste.

Desventajas:

- No es resistente a los solventes derivados del petróleo.

- Su precio es más elevado que el de los hules sintéticos de uso específico.

35

El hule sintético, a su vez, tiene las siguientes

Ventajas:

- En general, su precio es más barato.

- Se puede elaborar para usos específicos, como el butilo para la fabricación de cámaras de llantas; el acrilonitrilo en

artículos industriales; hules silicones para temperaturas extremas, etc.

- Los nuevos sintéticos como los polibutadienos y poli-isoprenos son estructuras moleculares muy semejantes al hule

natural y reúnen características de alta resistencia; baja histeresis y buena adhesividad, además de que su precio es

similar al del hule natural.

Desventajas:

- Tiene menor elasticidad que el hule natural

- Se sobrecalienta con mayor velocidad, aumentando su desgaste.

- Presenta poca resistencia a la tensión y una elasticidad deficiente.

3.2 Aplicaciones y uso del producto.

Se dice que en los Estados Unidos se elaboran actualmente entr? 40 y 50 mil artículos de hule, lo cual hace imposible un

listado exhaustivo. Algunos de los productos elaborados con hule son:

- Llantas (auto, camioneta, camión, tractor agrícola, bicicleta, motocicleta, carretilla).

- Cámaras (auto, camioneta, camión, tractor agrícola, bicicleta, motocicleta).

36

- Bandas transportadoras y de transmisión.

- Mangueras.

- Pisos vinílicos y hule piso.

- Empaques, diafragmas, sellos y juntas.

- Soportes resistentes al impacto y la vibración.

- Mamilas, globos, condones.

- Guantes quirúrgicos.

- Tubos para venoclisis, sondas urinarias y otros productos para uso médico.

- Globos.

- Suelas, tacones y pegamentos para calzado.

- Pinturas ahuladas.

- Rodillos para prensas de impresión.

3.3 Ramas industriales relacionadas con el hule natural.

El hule, natural y sintético, por su gran variedad de usos, está presente como insumo en una gran diversidad de industrias,

entre las que destaca por el volumen utilizado la industria llantera.

Los fabricantes reciben pacas de hule seco de las plantaciones y hule sintético de las plantas manufactureras. El látex

llega en grandes tanques en barcos y carros tanque. Los fabricantes usualmente procesan el hule natural y sintético de la *

misma manera, aunque el látex requiere diferentes pasos..

El procesamiento consta, en lo general, de tres partes: plastificación, mezclado y formado.

35

La plastificación se aplica sólo al hule seco y consiste de una serie de procesos que lo hacen más suave y fácil de

moldear. En primer término se rebanan las grandes pacas en pequeñas piezas de hule que puedan ser manejadas con

facilidad, posteriormente las rebanadas son alimentadas a un molino mezclador y otras maquinas que lo plastifican, o

suavizan, convirtiéndolo en una masa. Los fabricantes plastifican el hule más rápido calentándolo y adicionando

materiales llamados plastificadores y suavizadores.

El mezclado consiste en añadir cuidadosamente varios ingredientes al hule plastificado o al látex. La mezcla es hecha

con una “formula” que controla la elasticidad, resistencia, viscosidad y otras propiedades del producto final. El azufre es un

agregado común para la vulcanización; otros ingredientes son aceleradores, que dan rapidez a la vulcanización; cargas

(fi//ers) que aumentan el volumen y la resistencia del hule; y antioxidantes, que retardan la tasa en la cual el hule se daña

por su exposición al medio ambiente.

Para la etapa de formado, se usan varios métodos para dar forma al hule para el producto final. Estos incl_uyen (1)

calandreado, (2) extrusión, (3) moldeado y (4) inmersión.

Calandreado significa enrollar el hule en laminas. Se hace en una máquina que tiene de dos a cinco rodillos. Los

trabajadores cortan las láminas en varios tamaños y formas, o amontonan capas para hacer varios productos. Estos

productos incluyen pisos de hule, juguetes, sabanas para cama, calzoncillos para bebe, y productos mecánicos como

cintas para envolver, lavadores, anillos y discos.

La palabra extrusión, en este contexto, significa empujar hacia afuera. Maquinas de tubo empujan el hule suave por

hoyo, como si se tratara de pasta de dientes. Los productos extruídos incluyen mangueras, cámaras y tiras utilizadas

los refrigeradores o en los limpiaparabrisas de los automóviles.

38

un.

en

En el moldeado se preparan las piezas en un tamaño y forma aproximados a los productos finales. Las piezas se ponen

en moldes para formar el producto final, lo cual se hace mediante calor y presión. Muchos productos formados en moldes

son vulcanizados al mismo tiempo. Mediante esta técnica se producen suelas y tacones de calzado, llantas, botellas para

agua caliente, colchones, artículos de hule duro y productos industriales tales como empaquetaduras y ajustadores.

La técnica de inmersión es usada únicamente para hacer productos de

incluyen guantes de hule y balones de juguete. Para ello se sumergen los

cerámica en tanques de látex. Se elimina el exceso de látex y se seca

proceso, se pueden agregar varias capas sobre el molde.

hule líquido. Productos hechos por inmersión

moldes, usualmente hechos de metal, vidrio o

el molde a baja temperatura. Repitiendo este

La vulcanización es usualmente la ultima etapa en la preparación de productos de hule y puede durar desde unos pocos

minutos a varias horas. Los fabricantes vulcanizan y forman productos moldeados al mismo tiempo, al calentar los moldes

bajo presión. Vulcanizan los productos extruídos y laminados en cuencos con aire o vapor calientes. Los productos

hechos por inmersión son vulcanizados en agua caliente, aire caliente o mediante vapor mientras están en sus moldes.

Productos espumosos en sus moldes son vulcanizados en cámaras de vapor o en agua hiendo.

Otro producto de hule, que se incorpora, a su vez como materia prima en muchos más es el hule esponja, el cual puede

hacerse a partir de hule seco o de látex. Mediante soplado se produce un hule esponja a partir de hule seco, en tanto que

el hule espuma (foam) es hecho al batir aire en el látex. Durante la vulcanización los productos químicos que se 1

agregan y “el soplado” forman pequeñas burbujas de aire en el compuesto, el cual al gelatinizarse en el molde, deja

atrapadas las burbujas. El hule esponja puede ser duro o suave.

39

3.4 Productos sustitutos del hule (caracterización).

* Derivados del petróleo* Otros

Aun cuando el hule natural posee propiedades intrínsecas que lo convierten en un elemento insustituible, sus

características han sido igualadas mediante procesos químicos que dieron lugar a los denominados hules sintéticos. Aún

cuando es posible obtener estos productos a partir de diversas materias primas, especialmente del carbón, por razones de

costo se derivan mayoritariamente del petróleo, de la llamada industria petroquímica.

Los fabricantes agrupan el hule sintético en dos clases: de propósito general y para propósitos especiales. Los hules de

propósito general tienen muchos usos, en tanto que los de propósito especial tienen propiedades tales como resistencia a

aceites, combustibles, aire y temperaturas extremas que lo hacen mejor que el hule natural para ciertos usos.

El más importante hule para propósitos generales es el SBR (styrene-butadiene rubber), que consiste usualmente de tres

partes de butadieno y una de estireno. El butadieno, un gas, es derivado del petróleo. Debe ser comprimido o cond,ensado

en forma liquida para usarse en la elaboración de hule. El estireno es un liquido hecho de alquitrán de hulla o petróleò.

El estireno y el butadieno usualmente son llevados a las plantas de hule sintético en carros tanque. Algunas veces son ’

enviados por duetos directamente de las plantas donde se producen. Las cantidades correctas de estireno y butadieno\

son bombeadas a un gran tanque conteniendo una mezcla de jabón y agua. La mezcla es calentada o enfriada

40

dependiendo del tipo de SBR que se vaya a elaborar. Una catalización causa que el estireno y el butadieno se combinen

uno con el otro. Gradualmente, agitándolos, los ingredientes cambian a un fluido blanco, lechoso, también llamado látex.

Los trabajadores bombean este látex en otro tanque donde se agregan antioxidantes para prevenir que degenere. El látex

es enviado a un tercer tanque conteniendo ácidos y sales. Las sales y ácidos coagulan el látex. Al lavar el coágulo se

remueven los químicos extra. Después de secadas, las laminas formadas pueden ser desmenuzadas o prensadas, y

finalmente empacadas en grandes pacas de hule seco.

El SBR puede también ser preparado en una solución de hidrocarbono. Un catalizador organometálico, que contiene

átomos de metal unidos con átomos de carbón, causa que el butadieno reaccione con el estireno para formar el SBR. El

hule es entonces recuperado adicionando una solución de agua caliente y removiendo el solvente con vapor. Las capas

de hule son entonces filtradas del agua, secadas y empacadas.

Dado que el contacto con gasolina, aceites, luz solar y aire daña el hule natural, se han creado los hules sintéticos

especiales que resisten estos enemigos mejor que el hule natural o el SBR. También, algunos de estos hules para

propósitos especiales tienen mayor resistencia al calor o al frío. Estos hules cuestan normalmente más que el hule natural

o el SBR pero sus propiedades los hacen compensar la diferencia. Se incluyen entre estos el hule

y hule poliuretano.

butílico, hule neopreno

El mundo usa ahora prácticamente el doble de hule sintético que de hule natural. Esto se debe a que el hule sintético ,

puede ser producido en forma suficientemente barata para competir con el costo del hule natural. Sin embargo, el costo

creciente del petróleo y el carbón, y su carácter de perecederos, han disminuido el crecimiento de la producción de hule ’

sintético.

41

Por el lado de los usos del hule, la producción de hule sintético se ha visto afectada por la generalización del uso de las

llantas radiales, que requieren mayor proporción de hule natural y tienen mayor duración. Con la expansión del síndrome

de inmunodeficiencia adquirida, el SIDA, se ha multiplicado el uso del condón, que sólo es elaborado con hule natural.

Actualmente la investigación en hule esta orientada principalmente hacia la elaboración de mejores hules sintéticos, como

parte de la dinámica “tecnología de materiales” . Además, son requeridos muchos tipos inusuales de hule en la edad de la

energía nuclear y los viajes espaciales. En la medida que nuevos aviones y misiles vuelan más alto y más rápido,

requieren partes de hule que puedan resistir temperaturas que van de -84 a 3700C. Por otra parte, los químicos esperan

desarrollar hules que aumenten la protección contra daños por radiación en plantas de energía nuclear.

42

4 DEMANDA NACIONAL

4.1 Relación de las ramas industriales que lo demandan.

El hule natural es utilizado y procesado por una rama industrial a la que da nombre: Productos de Hule, a la cual se

clasifica en la estadística nacional dentro de la División de Productos Químicos. El análisis de la demanda del hule natural

es, por tanto, un análisis de la estructura y comportamiento de esta rama.

La industria nacional de manufacturas de hule ocupa un lugar destacado dentro de la industria manufacturera nacional ya

que, a su vez, abastece de insumos a diversas ramas industriales y suministra una amplia variedad de productos de

consumo final.

La producción de la rama es muy variada como hemos visto en el capítulo precedente, entre sus principales productos se

encuentran llantas y materiales para renovación de las mismas; partes automotrices; mangueras industriales y bandas V;

bandas transportadoras y de transmisión; productos farmacéuticos; empaques; suelas y tacones; hule pasillo y

recubrimientos.

Por lo anterior, la rama industrial se inserta en una amplia red de relaciones interindustriales, sin embargo, los màyores

valores como sector de destino se dirigen al principal sector demandante que es el automotriz, tanto en sus equipos

originales como de reemplazo, y, en menor medida, otros sectores como los del calzado, de artículos para uso industrial y ’

farmacéutico. .

En cuanto a las ramas de origen, la rama industrial Productos de Hule, además del hule natural, materia del presente

trabajo, utiliza otros insumos que son, en su mayor parte, productos químicos y textiles; los mismos provienen

principalmente del sector petroquímico, industria en la cual el país tiene amplio potencial, por tener una gran capacidad

instalada y disponer de la materia prima.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el valor de la producción bruta de manufacturas de

hule registró una tasa media de crecimiento anual de 1.4 % en el período 1981 a 1993, al pasar de 33,688 a 39,818

millones de pesos a precios de 1980, por el mismo período.

Una imagen más exacta del comportamiento de la rama industrial puede hacerse atendiendo al comportamiento histórico

del Producto Interno Bruto. Vemos así que en el período 1970-80 la elaboración de productos de hule registró ritmos

mayores de crecimiento que la economía nacional y la manufacturera, lo que se reflejó en un crecimiento de la

participación de la industria dentro del PIB nacional, que paso del 0.5 % en 1970 a 0.7 % en 1980.

Esta condición de mayor dinámica se perdió en la década de los ochentas y ha continuado durante la presente como

puede verse en el siguiente cuadro:

Tasas medias anuales de crecimiento (%)

1970-80 1980-85 1985-93 1980-93

PIB Nacional 6.6 1.9 1.7 1.8

PIB Manufacturas 7.1 1.2 2.4 1.9

PIB Productos de hule 9.9 3.4 -0.4 1.1

El cuadro 4.01 muestra que entre 1980 y 1993 el Producto Interno Bruto de la industria hulera registró una tasa media de

crecimiento de 1 .l% anual, mientras que el PIB nacional y manufacturero crecieron a tasas de 1.8% y 1.9%

respectivamente. De la misma forma el citado cuadro muestra que la industria de Productos de Hule ha contribuido en

promedio con el 0.39% y 1.8% del PIB nacional y manufacturero, respectivamente en el período 1980 a 1993.

Del total de las empresas del sector, el 48.6 % corresponden a micro, 40.9 % a pequeña, 6.0 a mediana y 4.5 % a gran

industria, siendo esta última principalmente la productora de llantas. En esta última, la tendencia dominante en la

economía mundial es a la fusión de empresas, de tal forma que cinco de ellas dominan los mercados internacionales. Lo

se refleja en nuestro país

empresas internacionales.

ya que, con la excepción de tres empresas, la producción de llantas se realiza por filiales de

El cuadro 4.02 muestra la localización de la industria por entidades de la República. El D.F. y los estados de México y

Jalisco concentran el 70% del PIB de la rama, en tanto que los mayores ritmos de crecimiento corresponden a I& Estados

de Durango, Guanajuato, Hidalgo y Oaxaca.

La situación general de la rama industrial se ilustra en los Cuadros 4.03, 4.04, 4.05 y 4.06 en los que se presenta

información de los dos últimos Censos Industriales levantados por el INEGI con información correspondiente a los años de

1988 y 1993.

Como antes se indicó el período comprendido entre los dos Censos industriales es de estancamiento de la rama.

industrial.

45

La situación de estancamiento se presentó fundamentalmente en la rama llantera, tanto en lo que concierne a la

producción de llantas nuevas como en lo relativo a la revitalización. Puede así verse en los cuadros citados que aún

cuando el número total de empresas de la rama Productos de Hule se incrementa de 563 a 792, el incremento

corresponde exclusivamente al sector no-llantero pues el Ilantero bajo en número en sus dos componentes.

La misma situación se observa en cuanto a personal ocupado, en que los dos componentes Ilanteros bajaron en el

período intercensal.

Por las condiciones de la paridad monetaria prevalecientes en los primeros años de la presente década y por la apertura

indiscriminada de las fronteras a la importación de toda clase de productos, se realizó una elevada importación de llantas

usadas, la cual fue entendida por los industriales del ramo como la causa del estancamiento citado. Como respuesta a ello

la industria hulera, conjuntamente con la Secretaria de Desarrollo Social estableció programas de trabajo y campañas de

sensibilización para cumplir con las regulaciones ecológicas. Finalmente la importación índiscriminada

alterarse bruscamente la paridad cambiaria.

sólo concluyó al

Por otra parte, en el año de 1988 del total de empresas existentes en el país 25 tenían capital extranjero mayoritario o

minoritario, ocupaban el 32 % del personal total y generaban el 48 % del valor de la producción bruta total.

La industria de manufacturas de hule, considerando sólo los productos finales de la misma, es deficitaria en su relación -

comercial con el exterior. De esta forma, el consumo nacional aparente de manufacturas de hule en 1991 ascendió a 2.3

miles de millones de dólares de los cuales; la planta nacional abasteció sólo el 85 % del total.

46

CONCEPTO Millones de dólares

PRODUCCIÓN 1,981.4.-_I__

IMPORTAClON 385.4

EXPORTACIÓN 32.2

CONSUMO NACIONAL APARENTE 2,334.6

Otros aspectos generales relativos al conjunto de la rama que conviene destacar son los relativos

tecnológicos.

Los avances tecnológicos que ocurren en el mundo en este sector, se dan principalmente

transnacionales en el mejoramiento de la maquinaria,

participan en forma muy incipiente en el desarrollo de la

de las principales empresas productoras de otros países.

equipo y procesos que se

nueva tecnología, pues ésta

utilizan.

ha sido tradicionalmente importada

Se aprecia una marcada dualidad en el desarrollo tecnológico del sector. Coexisten, por un lado, las grandes empresas

a los aspectoss

en las grandes empresas

Las empresas mexicanas

llanteras, con un alto nivel tecnológico, y por otro lado, pequeñas y micro industrias que presentan importantes rezagos.

Las empresas llanteras en México adquieren las nuevas tecnologías por vía de sus matrices extranjeras, o bien, a través

de compra directa de tal forma que la calidad de las llantas producidas en México cumple con los estándares más *

elevados a nivel mundial.

47

4.2 Niveles de demanda del producto.

Como se indicó en el Capítulo anterior, en la actualidad coexisten y compiten el hule natural y el sintético como

abastecedores de la industria. Existen muchas razones por las cuales un país consume más de un tipo de hule que del

otro. Estas pueden ser técnicas o económicas o derivarse del progreso técnico dentro de las industrias del hule natural o

sintético mismas.

Históricamente, la participación del hule natural en el consumo mundial total declinó rápidamente en el período 1960-73

de un 47 % en el primer año a un 31 % en el último, lo cual, posiblemente tuvo como primera causa el reducido

crecimiento en la demanda total de elastómeros registrada en el período. Además, la mejoría en la calidad y variedad de

productos sintéticos registrada en el período influyó, sin duda, en el aumento en la participación de este tipo de hule. El

cambio se detuvo en el año citado por haberse presentado la crisis energética que ocasionó como resultado permanente

un mayor cuidado en el uso del petróleo y sus derivados.

Como las razones técnicas son normalmente de menor importancia en la elección de hule en el sector no Ilantero y la

sustitución de hule natural por hule sintético en respuesta al precio es relativamente facil, por lo que la sustitución del hule

natural en el sector no Ilantero mundial hizo que su demanda continuara descendiendo hasta un mínimo de 17 % en 1979

antes de estabilizarse entre 18 y 20 % en la década de los ochentas.

En el capítulo en que abordamos el mercado internacional se abundará sobre este fenómeno de competencia entre los ’

dos tipos de hule.

En nuestro país se registró un fenómeno similar como io ilustra el siguiente cuadro:

48

CONSUMOS APARENTES DE HULE NATURAL Y SINTÉTICO

(Toneladas de hule seco)

AÑO HULE NATURAL HULE SINTETICO TOTAL

1967 21,299 41,667 62,966

1970 29,797 49,543 79,340

1975 41,522 74,241 ll 5,763

1980 51,774 ll 6,554 168,328

1985 68,587 134,811 203,398

1990 65,667 102,942 168,609

1995 65,792 107,485 173,277

La mayor parte del Consumo de hule sintético es producida en el país, teniendo nuestro país una condición superavitaria

al respecto. En el país se produce y exporta:

Polibutadieno estireno (hule solido)

Polibutadieno estireno (látex)

Polibutadieno (hule solido)

Polibutadieno acrilonitrilo

Además de los hules sintéticos producidos en México, existen otros tipos de hules que forman parte de la oferta de hules .

sintéticos que es necesario importar dado su bajo consumo o por razones tecnológicas. Los hules sintéticos que se

importan son:

49

Hule butilo (sólido)

Cloropreno (sólido)

Polietileno propileno (sólido)

Poliisopreno (sólido)

Cloropreno (látex)

Polibutadieno acrilonitrilo (sólido)

Tioplastos (sólido y látex)

La situación económica

4.07,

general de la rama productora de hule sintético se ilustra con información del INEGI en el Cuadro

Centrándonos en el hule natural, en el Cuadro 5.05 se presenta la información sobre el Consumo Nacional Aparente de

hule natural. La misma nos muestra con visión de largo plazo, es decir, el período de 1956 a 1995 en que se integró la

serie estadística, una tasa media de crecimiento anual de 3.9%. Sin embargo, si nos limitamos sólo a la última década, el

período de 1985 a 1995, la tasa resulta ser negativa (-0.45 %), reflejando el estancamiento de la rama industrial que ya se

había considerado en lo relativo a la generación de valor agregado.

4.3 Niveles de consumo por rama (series históricas).

Los mayores consumidores de hule son los productores de llantas establecidos en el país. A continuación se detallan sus

consumos anuales promedio y su participación en el mercado.

5 0

Como se indicó el principal componente de la rama productos de hule es la industria llantera. La misma, después del

acelerado crecimiento que mostró en la década de los setentas (de alrededor de 10% promedio anual), durante el período

1985-91 disminuyó el crecimiento de la producción a una tasa media anual de 2.1 %.

En dicho período (19851991) se observa, un significativo descenso en la participación de las ventas de

automóviles, como resultado del acelerado proceso de radialización dada la mayor duración de las llantas.

por tipo de llantas se ilustra en el cuadro siguiente:

llantas para

La situación

51

VENTAS DE LA INDUSTRIA LLANTERA POR TIPO DE LLANTA

(Miles de unidades)

1970 1980 1985 1991

Auto 2 200 5 414 5 569 6 007

Camioneta y ca,mión 1 220 3 528 4 691 6 076

Agrícola 72 177 146 156

T o t a l 3 492 9 119 10 406 12 238

Por otra parte, el 29 % de las ventas de llantas se hizo a las armadoras y el 71

reemplazo conforme lo indica el siguiente cuadro:

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA LLANTERA

(Miles de unidades)

% restante se dirige al mercado de

AÑO PRODUCCIÓN

1985 10,547.4

1991 ll ,957.g

VENTAS

TOTALES

10,281.2

12,238.5

VENTAS

REEMPLAZO

8,184.8

8,727.2

EQUIPO ORIGINAL

2,096.4

3,511.3

En cuanto al valor de la producción de la industria llantera, durante el período 1985-91 se incrementó sólo a una tasa .

media anual de 0.6 %, debido a una disminución en los precios reales de los productos.

52

La situación actual de la industria se presenta con información del INEGI correspondiente a 1993 en el Cuadro 4.08.

Industriales del sector informaron de la existencia de varios problemas que frenan el desarrollo de la producción llantera

nacional:

l Se considera que actualmente existe un bajo aprovechamiento de la capacidad instalada, lo que ha incrementado los

costos de producción y disminuido la rentabilidad.

l La productividad laboral se encuentra por debajo de los niveles internacional ya que el índice de productividad en

kilogramos por hora-hombre trabajada en el subsector Ilantero nacional promedia 20 kg./hora hombre, mientras que a

nivel mundial, en empresas con similar desarrollo tecnológico, el promedio es de 45.4 kg./hora hombre y

Unidos es de 54.4 kg./hora hombre.

en Estados

l Alrededor del 15% del costo directo en la fabricación de llantas lo constituye la mano de obra debido, entre otras cosas

a que esta industria esta regida por un sistema de Contrato Ley, lo que ha dado lugar a que el salario promedio en la

industria llantera sea aproximadamente 6.6 veces mayor al del salario mínimo general promedio; como posible vía de

solución sindicatos y empresas convinieron en un sistema de productividad que comprende incentivos por este

concepto.

l Es necesario un mayor nivel de calificación de la mano de obra que en el promedio de la industria manufacturera~y, por

tanto, la capacitación especializada resulta un factor fundamental para su desarrollo.

l En general, la capacitación para la operación productiva en la

adiestramiento en la propia empresa, asignándose los salarios en

trabajadores.

industria llantera se proporciona por medio de ’

función de los niveles de especialización de los.

53

l En productos de importación existen dificultades para la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas existentes para

esta industria, principalmente por lo que se refiere a llantas de automóvil y llantas para camión, lo que ha ocasionado

un desplazamiento de la producción nacional, con productos de baja calidad y que representan un riesgo para la

seguridad de los usuarios.

l El sector industrial indica que en México no se exigen en la importación de llantas los mismos requisitos que nuestros

socios comerciales exigen a los importadores de estos productos.

l Se presenta una significativa importación de segundas, saldos y llantas usadas que afectan a la industria nacional.

l Finalmente, se han reportado problemas frecuentes de robos de vehículos de autotransporte con cargamentos de

llantas, lo que provoca una afectación a las empresas.

4.4 Factores que inciden en los niveles de consumo por rama.

Por tipo de industria, el consumo de hule natural, atendiendo

siguiente:

Fabricación de llantas HEM 20

HEM 10

TSR 5L

Renovación de llantas HEM 20

HEM 10

TSR 5L

a las condiciones técnica de cada tipo de uso, es el

54

Piezas automotrices

Suelas

Suelas claras

Adhesivos

Piezas especiales

HEM 20

HEM 10

TSR 5L

HEM 20

HEM 10

Crepe

RSS 1

Crepe IX

RSS 1

Crepe

Crepe IX

TSR 5L

TSR 1X-L

Guantes, productos de uso quirúrgico, Látex

globos, condones, etc.

El consumo estimado en 1995, incluyendo hule solido y látex es de alrededor de 75,000 toneladas . Del hule solido el

82% es consumido por la industria llantera, siendo aproximadamente el 95 % hule granulado calidad HEM 20.

55

El 18% restante

cojinetes, etc.)

es consumido por renovadoras y pequeños fabricantes de artículos varios (zapatos, mangueras, topes,

Existe un importante consumo de látex centrifugado por los fabricantes de hilo elástico, guantes,

preservativos, cámaras para balón y la mayor empresa fabricante de globos a nivel mundial “Látex

rebasan las 15,000 toneladas al año.

equipo médico,

Occidental” que

De la misma forma que en el caso de los industriales Ilanteros se consultó a industriales del sector no Ilantero, los cuales

nos informaron de diversos problemas específicos que limitan su desarrollo y, con ello, sus niveles de utilización de hule

natural. Sintéticamente expuestos los principales problemas son:

l Las empresas del sector no Ilantero, especialmente las micro y pequeñas, acusan rezagos y altos costos de producción

como efecto de que su reducido tamaño no les permite obtener economías de escala, lo que incide en la productividad

y competitividad de la industria.

l Como el resto de la industria, a partir de la crisis cambiaría de finales de 1994, se registra un elevado nivel de cartera

vencida lo que presiona sobre sus posibilidades de sobrevivencia, además de que la difusión de los apoyos financieros

que ofrecen tanto la banca comercial como la de desarrollo es insuficiente. Se presenta una utilización incipiente por

parte de la industria de estos apoyos tanto para la modernización de la planta productiva, como para un mayor acceso

a los mercados internacionales.

l En una parte importante de la industria persisten maquinaria y equipo atrasados, lo que provoca un alto rezago

tecnológico.

l Poca vinculación entre las instituciones de investigación y la planta productiva nacional.

56

-

La industria acusa índices de productividad relativamente bajos al compararlos con los estándares internacionales.

Entre las causas de este problema destacan: problemas de ausentismo y rotación de personal, que afectan la

continuidad de su operación; falta de programas de formación gerencia1 que propicien mayor motivación a los

trabajadores y relaciones laborales más productivas; limitadas acciones que mejoren los aspectos de seguridad e

higiene en el trabajo; insuficientes apoyos de personal y refacciones para el mantenimiento y la utilización en ocasiones

de materias primas de baja calidad.

De manera particular, se aprecia que en la industria hulera en general, faltan programas de capacitación en los niveles

de organización de las empresas, tanto de carácter directivo y gerencia1 como técnico y operativo.

El desconocimiento de los mercados externos y la falta de competitividad son factores que limitan la actividad

exportadora.

La falta de acceso a información oportuna, impide a la industria detectar y evitar a

comercio.

tiempo prácticas desleales de

La información estadística del sector, necesaria para dar un seguimiento a su evolución, es incompleta.

Dentro del programa de desgravación contemplado en el Tratado de Libre Comercio, algunos insumos presentan

períodos de desgravación a un mayor plazo que algunos productos finales, por lo que podría existir protección efectiva

negativa a la industria durante la transición del Tratado de Libre Comercio con Norteamérica.

Se requiere continuar y reforzar la participación de la industria en materia ecológica.

Problema de falta de seguridad en el abasto de materias primas de origen petroquímico. Esta situación esperan que

cambiara al venderse la petroquímica secundaria.

57

4.5 Perspectivas del consumo de hule por rama industrial, a corto, mediano y largo plazo.

La demanda futura de hule dependerá de la evolución que tenga la rama industrial correspondiente. Como se indicó la

rama tiene como principal sector de destino el automotriz, el cual ha iniciado su recuperación acudiendo a la

comercialización internacional de sus productos. El crecimiento de las exportaciones de la industria automotriz no se

refleja proporcionalmente en la demanda de llantas ni en la de la rama en su conjunto por tratarse sólo de las ventas que

se hacen a las armadoras, es decir, no se afecta directamente el mercado de llantas de reemplazo.Este mercado, así

como el del sector no Ilantero, alcanzará su recuperación total y podrá reiniciar su expansión al ritmo de la economía

nacional.

Por tanto, determinar las perspectivas del consumo de hule en el mercado nacional requiere tomar como base ek

crecimiento esperado del PIB del país. El Plan Nacional de Desarrollo 19952000 plantea coo meta un crecimiento

promedio anual superior al 5%. Distintas fuentes nacionales e internacionales han planteado escenarios a mediano plazo.

Entre otras, se consideraron las siguientes:

AÑO

1996

1997

1998

1999

2000

Tasa de crecimiento ( % )

CIEMEX-WEFA THE ECONOMIST

4.5 5.0

4.7 3.7

5.5 2.9

5.3 3.4

4.9 4.2

Fuente: Reforma, 6 de diciembre de 1996

58

A partir de esas proyecciones es previsible que la rama industrial del hule registre un crecimiento sostenido en el mediano

plazo.

En el largo plazo tienen que tomarse en cuenta consideraciones de carácter estructural, encontrándose, al menos, tres

elementos favorables:

l en primer término, la producción de la rama descansa tanto en el abastecimiento de hule natural como de hule sintético,

registrando nuestro país excelentes condiciones actuales y previsibles en el futuro en cuanto a la producción y abasto

de hule sintético. De hecho las exportaciones de hule sintético han sido una de las líneas productivas más dinámicas

en la recuperación y la empresa líder Hules Mexicanos ha sido premiada por el Gobierno de la República tanto como

líder en exportación como otorgándole el Premio Nacional de Calidad 1996. Como ya se indicó, se espera un mayor

dinamismo de esta producción con la nueva normatividad para el desarrollo de la industria, la cual permitirá avanzar en

la privatización de la industria petroquímica secundaria. En lo que pudiera denominarse un circulo vktuoso, la

posibilidad de contar en lo futuro con volúmenes mayores de hule natural producido en México como resultado del

Programa Nacional del Hule reforzaría el planteamiento anterior. Esto implicaría aplicar en México la estrategia que,

como veremos en un apartado posterior ya vienen siguiendo los grandes países productores de hule de Asia.

l El segundo factor estructural que puede favorecer el crecimiento de la rama industrial en su conjunto es el relativo a la

transformación de la productividad y ambiente laboral que, según nos informaron los industriales consultados, habrá de

permitir superar las actuales limitantes en la productividad. Se espera mejorar los niveles de capacitación del personal, .

disminuir el ausentismo y eliminar diversas norma que frenan la productividad al interior de las factorías.

l Finalmente, y de manera paradógica, se considera por parte de los industriales consultados que en el marco de un *

mayor estrechamiento de las relaciones comerciales con nuestros socios comerciales, la industria pequeña y mediana

59

dominante en el sector no Ilantero tiene grandes posibilidades de competir, pues la gran diversidad de productos

elaborados con hule hace estratégica la flexibilidad para cambiar los productos específicos y producir en escalas

relativamente pequeñas considerando el mercado en su conjunto. Conforme a este criterio, el factor fundamental habrá

de ser el contacto con el mercado y la capacidad de diseño.

Con los elementos anteriores se ha hecho el cálculo del consumo nacional aparente de los años futuros con base en dos

escenarios. En primer término, siguiendo el criterio adoptado por el Consejo Mexicano del Hule A.C. el cual hizo su propia

proyección de demanda con una tasa de crecimiento anual de 2.04 % que corresponde al crecimiento medio de la

industria manufacturera en su conjunto en el período 198591. (Escenario A)

Los elementos aportados tanto en relación al mediano como al largo plazos, nos permiten considerar también como lógica

una tasa mayor, de 3.5 % anual. (Escenario B)

Los cálculos se presentan en el Cuadro 4.09. De los mismos se reproducen los siguientes números representativos .

AÑO

2000

2005

2010

2015

2020

(TONELADAS DE HULE SECO)

Escenario A Escenario B

69,498 74,614

76,882 88,618

85,081 105,251

94,087 125,005

104,083 148,467

60

4.6 Origen del abastecimiento de materia prima.

* Regional* Nacional* Internacional

En México, a diferencia de lo que ocurre en algunos países, las empresas fabricantes de manufacturas de hule no están

integradas a sus materias primas. El 90% de materias primas son de origen nacional, en donde destacan los hules

sintéticos y el negro de humo.

El hule natural que es otro importante insumo, se importa casi en su totalidad, existiendo integración a nivel transnacional,

pues las grandes empresas llanteras son, simultáneamente, propietarias de grandes plantaciones.

En el país no se da esa relación, con sólo la iniciativa en marcha por parte de la empresa Goodyear que ha establecido

contratos de compraventa garantizada y asesoría con productores nacionales de hule.

4.7 Calidades de la materia prima por origen.

Como se indicó en el Capítulo precedente, existe a nivel mundial un importante esfuerzo por la estandarización de la

producción, por lo que en la actualidad a nivel mundial aproximadamente el 60 % del comercio de hule natural .

corresponde a las calidades TSR y, en el caso de nuestro país, las importaciones de hule que responden a tales

exigencias rebasan el 80% de las importaciones totales.

61

-

La mayor parte de las importaciones de este tipo de hule (TSR 20) provienen de Indonesia, cuya participación poasó de

84% en 1992 a más del 90% en 1995. Malasia es el segundo proveedor de México en este tipo de hule y su participación

ha pasado del 4% en 18992 a 7% en 1995.

En el caso de los hules de producción nacional como se habrá de analizar en el siguiente capítulo, los 4 más importantes

beneficios tienen actualmente producción que satisface los estándares internacionales.

Aún existe, sin embargo, especialmente en el caso de los pequeños beneficios productores de hule crepe, hule que no

alcanza los niveles de calidad que exige el mercado.

4.8 Precios de la materia prima por origen.

El hule natural es un producto estandarizado con sistemas de mercadeo altamente especializados y transparentes, con

órganos de arbitraje y organizaciones internacionales con funciones de registro y de estabilización de precios, de esa

forma estos tienden a ser iguales por parte de los diversos oferentes. Los cuadros 4.10, 4.11 y 4.12 muestran la

información sobre importaciones y precios de las tres más importantes clasificaciones de hule natural import,ado por

nuestro país, de cada uno de los principales países vendedores. Las fracciones consideradas son:

- Fracción 4001 .lO.Ol Látex de caucho natural incluso prevulcanizado.

- Fracción 4001.22.01 Caucho natural en otras formas Caucho técnicamente especificados (TSR)

- Fracción 4001.22.01 Caucho natural en otras formas Hojas Ahumadas

62

La única excepción a la afirmación hecha en el sentido de que los precios tienden a igualarse entre los diversos oferentes

es el caso de los Estados Unidos en el que sistemáticamente los precios a los que vende al país son mayores al resto de

los proveedores. En este caso parece esconderse una transferencia de fondos entre filiales de las mismas empresas

transnacionales.

En lo que se refiere al comportamiento de los precios, cabe señalar que los mismos registran una marcada ciclicidad, de

tal forma que en los años de 1990 a 1993 se registraron precios históricamente bajos. Posteriormente, en el año de 1994

se dio un acelerado crecimiento de los precios, de esta forma en enero el precio por Tonelada de Hule seco de hule TSR

20 era de 948.00 Dls. de Estados Unidos, ascendiendo en diciembre de ese año a 1762.60, a partir de entonces ha

experimentado un leve descenso que hace que el precio a noviembre de 1996 sea de 1,457.60 Dólares de Estados

Unidos.

Los precios en México siguen de cerca a los precios internacionales, colocándose normalmente un poco por debajo de los

mismos, como secuela del antiguo desprestigio del hule nacional, hoy injustificado, y del control del mercado por parte de

las grandes empresas llanteras y de algunos grandes importadores que traen el producto al país hasta por barcos enteros.

4.9 Análisis de la balanza comercial.

* En materia prima* En productos terminados por ramas de la industria

La balanza comercial en materia hulera ha de contemplar tres grandes componentes, ellos son: el relativo a importaciones ’

y exportaciones de hule natural, el relativo al comercio internacional de hule sintético y, finalmente, el relativo a la compra

venta de productos de hule.

63

En cuanto a la primera la situación ya ha sido tratada ampliamente, al señalar que nuestro país mantiene históricamente

una situación deficitaria, la cual se ilustra en el Siguiente cuadro:

Importaciones y Exportaciones de Látex y hule natural 1990-95

Toneladas

1990 1991 1992 1993 1994 1995

IMPORTACIONES 60,029 72,320 69,592 61,740 59,713 59,554

EXPORTACIONES 686 500 599 287 942 1,384

Las importaciones registraron en el período mencionado la siguiente composición porcentual:

Hules técnicamente especificados 81.0 %

Látex 15.1 %

Hojas ahumadas 1 .8%

Los demás 1.7 %

Gutapercha y los demás 0.4 %

Finalmente en esta parte de la balanza comercial, los aranceles vigentes son:

FRACCION T L C 1 TERCEROS PAISES

4001.21 .Ol_____-...___-

t______--_-.___-

0 % t‘ 10 %__ ._.___..

4001.22.01 (Técnicamente especificados)

4001.29.01 (Los demás)

-_-

t -

- _ --_--0 % t- EXENTO

--__---- -t

. - - -0 % 10 %

..-_I_ _________.__ . . . . - .._._ -- ___.__.-._. __.4001.30.01 (Gutapercha)

t

o % .__-_--..__.---_.l -.10 %

_._.---._4001.10.01 (Látex) 1 - “‘.

__-. -.0% l- EXENTO

_-.-___._-__._..._._._-.._- .._._____.- - . - - - - . - -.._. --_-- __.__ -..

t- 1

. - - -4001.30.99 (Los demás) 0 % 15%

64

En cuanto al comercio exterior de hule sintético, ya se indicó que el país mantiene una situación superavitaria y, además

que las expectativas son las de que tal situación se mantenga dada la estabilidad y perspectivas de la industria respectiva.

La balanza comercial de la rama Productos de hule ha sido tradicionalmente deficitaria; esta situación se ha agudizado en

los últimos años, al pasar de 35.8 millones de dólares en 1986 a 353.2 en 1991, lo que significó multiplicar casi 10 veces

el déficit en cinco años.

En el año de 1991 la industria de manufacturas de hule registró exportaciones por valor de 32.2 millones de dólares, lo

que significó un incremento de 17.5 % con respecto a 1986. El destino principal de las exportaciones son: Estados Unidos

(84.3 %), Cuba (2.1 %), Canadá (2.1 %) y Alemania (2.0 %)

Las importaciones en dicho año alcanzaron un monto de 385.4 millones de dólares, cifra 500 % mayor que en 1986. El 53

% del total de las importaciones corresponde a llantas. Las importaciones provienen principalmente de Estados Unidos

(63.3 %), Japón (16.4 %), Alemania (3.5 %), Corea del Norte (3.2 %) y Taiwán (2.3 %).

Los últimos años muestran un cambio importante en la composición por origen de las importaciones de nuestro país con

un crecimiento significativo en los productos procedentes de Asia, principalmente países productores de hule natural como

Tailandia, India, Indonesia y China, desplazando a Estados Unidos y Japón. Se refleja así en nuestro país una estrategia

seguida por aquellos países de disminuir su exportación de materia prima y vender la misma con mayor valor agregado.

65

5 OFERTA NACIONAL

5.1 Caracterización de las ramas productoras de hule natural en México.

Aspectos generales

El hule natural se encuentra presente desde las más profundas raíces de nuestra historia nacional. De esa forma, la

cultura madre de las demás culturas mesoamericanas tanto en el altiplano como en el Sur del país, en Guatemala, El

Salvador y Honduras fue la de los Olmecas, su nombre se deriva de Olean “donde está el hule”, (Ollimani), o sea la

región situada en las costas del Golfo de México, desde el Papaloapan hasta la Laguna de Términos (sur de Veracruz y

Tabasco.

Por otra parte, en prácticamente todas las culturas mesoamericanas se han encontrado huellas del “juego de pelota”, de

alto significado ceremonial el cual se jugaba con una pelota hecha del líquido lechoso de un árbol (Casfilloa elástica).

Aun cuando son nativas de nuestro país diversas variedades de la ya citada (Castilloa elásfica) y en el Norte del país

crece el arbusto denominado guayule, al igual que en el resto del mundo, la producción de hule se identifica con la

explotación del hevea brasiliensis.

Nuestro país posee una extensa superficie, respecto a cuyo tamaño existen diversas estimaciones, que van desde las -

500,000 hectáreas hasta más de un millón, con las condiciones de suelo y clima necesarios para la siembra del árbol.

hevea brasiliensis, la cual es explotada sólo en una mínima proporción.

66

El aprovechamiento de tales superficies con este cultivo podría tener ventajas de orden económico, ecológico, social y

político.

Las plantaciones huleras actualmente existentes, y, en principio, las que se pueden establecer en el futuro, se localizan en

la región cálido húmeda del sureste del país, aproximadamente entre las coordenadas 14054” latitud norte en Tapachula,

Chis. y 18037” en Tezonapa, Ver. y 920 longitud Oeste en Macuspana, Tab. y 96015” en Tenosique, Tab.

La zona hulera constituye una franja que se inicia en la zona centro-poniente de Veracruz, en el Mpio. de Tezonapa;

continúa hacia el sureste pasando entre los límites de Veracruz y Oaxaca, atraviesa el Estado de Tabasco por

Huimanguillo, Teapa, Jalapa, Macuspana hasta Tenosique y Balancan, en la zona limítrofe de Chíapas, Mpio. Reforma,

Estado de Juárez, Ostoacan, Pichucalco, Salto de Agua y Palenque. Existen también otras zonas que son la de la selva y

una pequeña franja en la parte Sur del Estado de Chiapas, que comprende los municipios de Tapachula, Tuxtla Chico,

Huehuetan y Villa Comaltitlán.

La región donde actualmente se localizan las plantaciones presenta en lo general condiciones propicias para el cultivo del

hevea brasiliensis, ellas son: suelos de origen calcáreo, ferrolíticos, profundos, bien derechos con PH ácido, topografía

plana a ondulada, con pendientes no mayores de 15 %; lluvias bien distribuidas y precipitación promedio anual de 1 450

mm. a 3 000 mm. y promedio mensual de 300 mm.; ausencia de heladas y vientos huracanados con velocidades máximas

de 50 a 80 Km/hr.

En el aspecto social, cabe destacar en primer término, que el cultivo se localiza principalmente en tierras de campesinos

de bajos ingresos que conforman el sector social, ejidatarios y pequeños propietarios y colonos parvifundistas.

67

.

Desde otro punto de vista, en cuanto al aspecto social, las características técnicas del cultivo del hule látex condicionan

un modo de vida y una forma de convivencia e integración a la comunidad. Al efecto, la producción de hule se caracteriza

por:

0 Un largo período preproductivo -de seis años- en que el árbol no tiene el fuste suficientemente ancho para permitir

la explotación; no obstante la plantación requiere de mantenimiento y atención, es decir, trabajo. A partir de este

lapso, el hule puede ser explotado durante unos treinta años.

l La explotación de cada árbol se realiza cada tercer día durante diez meses al año. Esto genera una demanda de

mano de obra medianamente calificada durante prácticamente todo el año.

l El trabajo permanente en la plantación y la obtención de ingresos también permanentes, da lugar a una economía

familiar y a un patrón de gastos distinto de los derivados de otras actividades agropecuarias para los campesinos

dueños de las plantaciones, para los medieros y los trabajadores asalariados. Esta condición contrasta con la de los

campesinos que tienen sólo ingresos una vez al año como en los cultivos de ciclo anual o eventuales como en los

dedicados a la ganadería.

l Al no poderse utilizar directamente el producto como se obtiene del árbol y requerirse el procesamiento en

beneficios para ser llevado al mercado, se establece una interdependencia mutua entre el productor y el dueño del

beneficio. Relación que da lugar a diversas figuras de comercio y propiedad.

.

l El campesino hulero está obligado a tener, en paralelo, cultivos de subsistencia, o a integrarse plenamente al

mercado para la adquisición de los productos de consumo.

68

Historia de la actividad

La explotación del hule en México se remonta a finales del siglo pasado (1882), en el cual productores ingleses y

holandeses sembraron pequeñas superficies en los Estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, específicamente en

Tezonapa, Ver., Tuxtepec y Sta. María Chimalapa, en Oaxaca y en la Hacienda Zanjón Seco en la última entidad.

Todas estas plantaciones desaparecieron con la Revolución, reanudándose las siembras a fines de los años treinta con

siembras en Tuxtepec, Oax. y Villa Azueta, Ver.

En el año de 1942, por convenio entre los Gobiernos de México y los Estados Unidos, y con la participación de la

Fundación Rockefeller, se crea el campo experimental de El Palmar en Tezonapa, Ver.

Durante 20 años, a partir de ese reinicio del interés en la actividad, movido por los problemas de abasto a los Estados

Unidos al darse el control por parte de los japoneses de los principales países abastecedores, se fueron dando algunas

plantaciones aisladas, sin ningún apoyo significativo por parte del Gobierno.

Fue hasta el año de 1962 en que el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE), mediante su Programa de diversificación

de cultivos financió el establecimiento de plantaciones, otorgó asistencia técnica y dió divulgación a los resultados de los

trabajos del Centro Experimental de El Palmar.

Aun cuando no se tuvo acceso a registros exactos, se estima que INMECAFE debe haber financiado el establecimiento de

casi 5,000 hectáreas, estimándose igualmente que la siembra total fue de 10,000 hectáreas, incluyendo la hecha sin ’

apoyo oficial.

69

-sepo) ua ~!~ua1~14au! ueJ6 eun UOCI ‘sayed saJ1 sel aJ$ua uysn4uoD eun ~Jaua6 as ‘sosJnmJ. .

1 A so!paw so!doJd s n s ~e[auew a n b ~aua$ A odwez ap sapep!~!p~? ua Jed!D!yed ‘so!3yauaq sol J~J)s!u!~~E ap sel ou103

‘sapep!iv)3e ap es~mp ut?~ ewe6 eun uo ‘anb u o J a n 4 sopeynsaJ soy *edeuozal h mdalxnl ap SOSBCI sol ua owo3 e)m~!p

uy33Jls!u!wpe ns a~uawleuo!3!pe opua!puay2 ‘so!Dyauaq ap o)ua!w!mlqe$sa la @ode =JynH=JalJ opo!Jad ows!w a s a ug

*Salt?nUE? SE33J~$3ay 00 1 sE?1 LEJeSEqaJ alUaWl!3!4!p sepehode SaUO!SUa]Xa SEl

a n b oz!y sopu ap u~y.~syw!l aymuewJad el a n b ap ope)lnsaJ la UOCI ‘elo+yso~fk ase4 el e oAode ap so!+~as sol sopo$

‘~~U~W~~3~J!p ‘J!Jqn3 /( alny lap eJqWa!S el JE!3Ut?U~ Ia mylod OWO3 OAn$ OWS!Ut36JO la ‘8861 ap Ol)2 la B$SBL( U~!3eaJ:,

ns a p s a p EA a n b eJaW!Jd E?I ua ‘=Jynt#alJ lap e!c~_~a]s!xa ap apoyad la ua sedela s o p salq!n6uyp ayawe~el:, uos

*uo!mnpoJd ua uysa EA ooo‘g a~uawepew!xoJdk?

SalHKl Sel ap ‘I?y ()()(;‘8 SeJ)O ap O)Ua!w!3alqE$Sa Ia Q!AOWOJd ‘o~!n6u!1xa an4 anb ua ~661 h 8~61 ~JP ‘mwaid 13

(3lnH3alJ) lEJn)E?N alnH lap OA!Qln=) Ia h @3eZ&‘!C’JaWO3 ‘21 ‘U9!3e6!~SaAUl EI eJed OS!WO3!ap!j la lt?Jtla OJ!p?J=>

ap lEUO!3E?N 03Uea IE3 UC3 Q!3alqE!$SC3 IeJapaj OUJCHqO3 la 8L61 ap OL$ la Ua ‘=+Jv/3=JmNI lap OJ)Uap e!UC3~ a$UaWe!JeSa3aU

a n b IF?U!~J~W J~~~JED la OpeseqaJ e!qey a n b opue~ap!suo3 h IEJny??u alny lap oA!]ln:, le ep!3ouo3a~ e!meuodw! el epea

-los le opecm uo ‘adaJ3 ap uQ!mnpoJd

el eJed sou!low soganbad SO!J~?A moda e s a alueJnp ‘sywape ‘UOJE%IJD as Y3$Ua!pUOdSE3JJO:, opeyede la ua yepJoqt? a s

E?!Jo]s!~ eh:, ‘edeuozal A mdalxnl ap sol opueysap ‘soyyauaq ap oy_yw!mlqelsa la oydsne =+J~~=J~/uNI ayawlen61

Como resultado de ello, el hule natural mexicano, el producido por FIDEHULE y el producido por particulares, se

desprestigió de tal forma que sólo era pagado por una fracción del importado, lo cual se justificaba por su suciedad, falta

de control de calidad e inclusive por la frecuencia con que dentro de las pacas se encontraran palos, piedras y piezas de

metal.

La segunda etapa de FIDEHULE se da entre 1989 y la final extinción del mismo. Se caracterizó por varias iniciativas que

respondían a la crisis a la que había entrado el organismo y a su notable ineficiencia. La evaluación de esta etapa la

hicieron, en su momento, los productores al protestar y resistir ante las diversas instancias responsables de la extinción

del organismo.

Esta etapa del FIDEHULE se caracterizó por una política de búsqueda de alianzas y colaboración interinstitucional,

lográndose la incorporación de la Secretaría de Agricultura como cabeza de sector, el FIRA, el Banco Nacional de Crédito

Rural con sus propios recursos y no sólo como fideicomisario, los gobiernos de los Estados y de algunos mukipios y,

finalmente de los propios productores.

El conjunto de políticas seguidas se estructuró en torno a un documento presentado en dos ocasiones al Banco Mundial

para obtener financiamiento para un Programa Nacional para el Fomento del Cultivo. Aún cuando la solicitud no fue

aceptada por el organismo internacional, su formulación, presentación y discusión en las diversas instancias permitió

obtener diversos apoyos y dar consistencia a las políticas parciales.

De esta manera se tuvieron resultados significativos en prácticamente todos los campos. En primer término en cuanto a la ’

extensión del cultivo se dio una intensa promoción en las zonas productoras o potencialmente productoras, obteniendo

71

para los productores, financiamiento parcial a los trabajos de preparación del terreno, el financiamiento de siembras

intercaladas en el período preproductivo y la dotación de la planta por parte de los Gobiernos estatales los cuales

asumieron esta fase del proceso de producción.

Conjuntamente con la promoción se ejecutó un programa de asistencia técnica que difundió los resultados de la

investigación llevada a la práctica por el INIFAP.

Como se detallará en el apartado correspondiente, se hizo un intenso trabajo de recuperación y mejoramiento de los

beneficios que venía operando o en los que intervenía el organismo, tanto en su aspecto técnico como administrativo.

Especialmente importante resultó la diferenciación de ingresos y gastos correspondientes al beneficio entendido como

empresa productiva y los que correspondían al organismo, así como la transparencia en el manejo del hule de los

productores, eliminando los “hules fantasma”, es decir hules que se pagaban pero que no llegaban al _benefkio,

supuestamente por mermas.

Las organizaciones de productores jugaron un papel especialmente significativo, por lo que se consolidó a las

preexistentes y se favoreció la creación de otras. De esta forma fueron muy importantes como auxiliares en la promoción

del cultivo, en la comercialización y en el manejo de los beneficios.

En cuanto a comercialización debe hacerse notar que la principal motivación de los productores para incorporarse a las .

organizaciones era, precisamente, que los intermediarios que recogían el hule fresco en campo, normalmente pagaban

muy poco por el mismo, por lo que les interesaba ser participes de los resultados económicos asociados a las siguientes ’

fases del proceso comercial.

73

FIDEHULE realizó un trabajo en el mercado tendiente a recuperar el prestigio del hule mexicano, abriendo gradualmente

una cartera de clientes, que cubría sólo parcialmente el mercado pero que era suficiente para el volumen de producto

realmente disponible.

El mejoramiento técnico y administrativo de los beneficios y la creación del sistema de comercialización del organismo

permitieron la transferencia de los beneficios a las organizaciones de productores. Con esa base las organizaciones de

productores han llegado a resultados desiguales dependiendo de la calidad política, administrativa y técnica de su

liderazgo.

A la extinción de FIDEHULE, se creó el Consejo Mexicano del Hule, A.C. que ha venido realizando los trabajos de

fomento y coordinación de los diversos trabajos. Dichos trabajos se estructuran en torno al Programa Nacional del Hule

1995-2000 según el cual: los gobiernos estatales apoyarían con material vegetativo de alta productividad, sin cargo a los

productores; los productores aportarían parte de los costos de la plantación ((limpieza del terreno, trazo de la plantación y

realización de las hoyaduras); la SAGAR cubriría el costo del servicio del crédito durante el período preproductivo,

contratando el correspondiente Mandato con BANRURAL en cada estado, con fondos para cubrir los intereses.

La SAGAR depositó 3.8 millones de pesos para cubrir los intereses durante 7 años de las 1,700 hectáreas programadas

en 1995. A pesar de ello, el programa no tuvo los resultados esperados debido a: insuficiencia y baja calidad de la

producción de plantas; altos costos de la plantación en sus primeros tres años, dificultándose el crédito; inexistente r

capacitación y asistencia técnica para el productor, y promoción dispersa e insuficiente..

73

Así en 1995 sólo se logró un avance de 65% respecto a la meta programada y se financió el 27% por parte de

BANRURAL, lo que muestra que el avance logrado se debió sobre todo a una mayor participación de los gobiernos de los

estados y los propios productores.

Dada esta situación, los productores solicitaron que se optara por apoyos directos en los inicios de la plantación. De

acuerdo a ello, la SAGAR planteó a los gobernadores de los estados y al Consejo Mexicano del Hule un nuevo esquema

de apoyo al Programa Nacional del Hule orientado básicamente a facilitar el crédito complementario, sumar y optimizar los

recursos de la federación, generando vigencia al PRODUCE-RECONVIERTE con duración de 3 años por cada programa

anual durante el período 1996-2000, lográndose contar con la participación de los gobiernos estatales en la misma

proporción del monto establecido, igual vigencia y por el período señalado.

5.2 Principales características de la producción en México.

(Evolución histórica)* Superficie* Producción* Rendimiento* Nivel tecnológico* Productividad

En el presente apartado se concentra y explica la información cuantitativa y cualitativa captada en campo y a nivel.

institucional y estadístico sobre la producción de hule natural en el país. Infortunadamente no fue posible encontrar,

posiblemente por la falta de continuidad institucional derivada de la extinción del FIDEHULE, una serie histórica de largo

74

alcance sobre las siembras de hule, ni un inventario de superficies en explotación y desarrollo en una fecha anterior a la

actual en más de una década, de ahí que haya sido necesario recurrir a cifras estimadas o promedio respecto a siembras

en distintas épocas, en la breve historia de la explotación que presentamos en el apartado anterior.

A la extinción del FIDEHULE y la creación del Consejo Nacional del Hule, A.C., se hizo un inventario de superficies por

entidad federativa correspondiente al año de 1994. el mismo se presenta en los cuadros 5.01. 5.02, 5.03 y 5.04.

El conjunto de estos cuadros nos da una imagen clara respecto a la situación de la actividad. De esta manera se tiene que

para el año citado se tenía, en forma resumida lo siguiente:

ESTADO Superficie en

Producción

Superficies en Hectáreas

Supetficie en desarrollo Superficie abandonada y

siniestrada

Total

CHIAPASI l I I

262.00 784.25 52.00 I ,098.25

OAXACAI I I I

3,143.05 393.55 1,141.55 4,678.15

TABASCOI I

397.00 1 - 508.50~-1------_~ 905.50

VERACRUZ 4,943.oo 1,445.oo 1,314.oo 7,702.OO_.-- ~t-.__--___t____-_ p

---------/I I I

T O T A L 8,745.05 3,131.30 2,507.55 i4,383.90

75

Como se ve en el cuadro resumen anterior de un total de 14,383.90 has. sembradas en el año de 1994, el 54% se localiza

en el Estado de Veracruz, con cuatro zonas productoras (Tezonapa, Las Choapas, Uxpanapa y Acayucan); Oaxaca ocupa

el segundo lugar con 32% del total, con predominio de la zona Tuxtepec y menores cantidades en la zona Mixe y la del

Istmo o Matías Romero; el Estado de Chiapas se ubica en tercer lugar en superficie, concentrándose en las regiones

Selva, Palenque y Tapachula y representando el 8% del total; finalmente, el Estado de Tabasco con dos regiones,

Macuspana y Huimanguillo, ocupa el cuarto lugar en superficie sembrada y representa el 6% de la superficie.

Si se atiende solamente a la superficie en producción, los lugares de Chiapas y Tabasco se intercambian en virtud de que

fue en el primer Estado donde se ha hecho recientemente un mayor esfuerzo por introducir nuevas plantaciones.

Las supetficies en desarrollo identificadas en el mencionado Censo se distribuyen en la siguiente forma, según año de

siembra:

A Ñ O D E S I E M B R A S U P E R F I C I E

1989 677.05

1990 1,029.75

1991 939.65

1992 204.75

1993 25.25

1994 254.85

Es notable la caída en las siembras a partir del año de 1992, una vez que dejo de darse la actividad de FIDEHULE en la .

promoción del cultivo. La importancia de la presencia institucional se muestra, posteriormente, con el crecimiento de las

plantaciones a partir de 1994, en que empieza a actuar en campo el Consejo Mexicano del Hule, A.C.

76

En cuanto a la superficie abandonada y siniestrada, en los casos de los Estados de Chiapas y Oaxaca el mencionado

Censo precisa los municipios en que se encuentran tales plantaciones, no así en el caso de Veracruz. Información

reciente sobre tales superficies indica que el abandono de las mismas obedeció, en la mayor parte de los casos, a los

bajos precios que se registraron en los años 1993 y 1994, de tal forma que al mejorar las condiciones del mercado

muchas de esas superficies han sido reincorporadas a la producción, sin que se disponga de información numérica

detallada al respecto.

Por cuanto se refiere a la producción obtenida se tiene que ésta ha representado a partir de la década de los setentas

sólo entre el 9 y el ll % de la oferta total, descansando nuestro país en las importaciones, según puede verse en el

Cuadro 5.05 en que se hace la estimación del Consumo Nacional Aparente y se calcula asimismo la contribución de la

Producción Nacional al mismo.

La serie de datos relativa a la producción nacional hubo de ser construida a partir de varias fuentes: en primer término, los

datos relativos al período 1956-1989, proceden de un documento del FIDEHULE en el que no se precisa la metodología

de captación o calculo de los datos, aún cuando es de pensarse que, al menos, los primeros datos fueron estimados; los

datos finales (1994-95) proceden del CMHAC; los datos intermedios fueron estimados por interpolación a fin de tener una

serie completa que sirva de base a las proyecciones que se presentarán más adelante.

La información presentada en el cuadro citado nos muestra tasas de crecimiento en la producción altamente .

satisfactorias, de esta manera si se toma como año base el de 1956, la tasa de crecimiento al año de 1989, ultimo año de

la información de FIDEHULE es de 8.63 % anual y al año de 1995 de 7.85 % anual..

77

Si se toma, en cambio, como año base el de 1966, en que se interrumpe la constante de 400 toneladas de producción

anual, se tienen tasas a 1989 de 7.83 % anual y a 1995 de 6.95 % anual.

Las diversas versiones de tasa de crecimiento anual de la

con pocas excepciones, de las más altas registradas

consistentemente mayores que el crecimiento del consumo.

producción presentadas en los dos párrafos anteriores, son,

en la actividad agropecuaria y silvícola. Son, asimismo,

Por cuanto se refiere al rendimiento y productividad por hectárea, no se vienen realizando registros sistemáticos en las

diversas regiones productoras, de esa forma, el CMHAC ha estimado un rendimiento medio de 1,880 kgs/ha de hule

fresco en campo, aplicándose ese rendimiento promedio a las superficies explotadas bajo todas las condiciones.

Los rendimientos en la práctica pueden variar por la calidad genética de las plantaciones, la antigüedad de las mismas, la

densidad de arboles sembrados por hectárea y la intensidad y calidad de los trabajos realizados en los períodos

preproductivo y productivo.

En investigación de campo se encontró que en regiones como Tezonapa, Ver., Tuxtepec, Oax. , y Palenque, Chis. con

plantaciones de entre 30 y 35 años y densidades por hectárea del orden de 250 árboles el rendimiento medio

encuentra por debajo de la media. En cambio en regiones como Uxpanapa y Las Choapas por menor edad de

plantaciones el rendimiento medio es superior a la media nacional.

se

las

Por otra parte, el rendimiento medio de 1,880 kgs. de hule fresco se corresponde a uno de 940 kgs. de hule seco, también ’

aplicando un rendimiento promedio. En este caso no se detectan, en opinión de los técnicos consultados diferenciales en

78

cuanto al contenido sólido del hule captado, existiendo en cambio sustanciales diferencias según el tiempo que transcurre

entre la pica, el momento en que el hule es acopiado y su llegada final al beneficio. En otros términos, existen en la

práctica diferenciales atribuibles a los sistemas de acopio y transporte, sin que exista un comportamiento sistemático. En

el mejor de los casos puede hablarse de una ventaja para los productores ubicados en las cercanías del beneficio y que

cuentan con redes de caminos mejor establecidas.

Este elemento que introduce variación en la relación técnica entre fresco captado y pagado en campo se hace importante

por la no correspondencia de la capacidad instalada en beneficios y las plantaciones. De esta manera se tiene que las

regiones de Tuxtepec y Col. Cuaúhtemoc en Oax., Uxpanapa, Ver. y Huimanguillo, Tab. es actualmente superavitaria en

producción de hule fresco respecto a la capacidad de beneficiado, por lo que el hule es captado y llevado a beneficios de

otras regiones como Las Choapas y Tezonapa en Ver.

La situación existente en cuanto a nivel tecnológico y rendimientos obtenidos es resultado de esfuerzos de los gobiernos

federal y estatales, de los productores y, debe destacarse, del trabajo sostenido del Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales y Agropecuarias (INIFAP) que ha sido el órgano oficial encargado de realizar la investigación en hule; sus

trabajos se han llevado a cabo en campos experimentales ubicados en las zonas con potencial productivo para el cultivo:

El Palmar y Papaloapan para atender en Veracruz las zonas de Tezonapa, Playa Vicente, Las Choapas y Uxpanapa; el

campo experimental Chichonal en Tabasco para atender las zonas de Macuspana y Huimanguillo; el campo experitiental

Loma Bonita en Oaxaca para atender las zonas de Valle Nacional y Tuxtepec y el campo experimental de Rosario Izapa

en Tapachula, Chis., que ahora ha suspendido sus trabajos.

Los principales aspectos

los siguientes:

en los cuales se ha desarrollado o adaptado tecnología que ahora se encuentra disponible son

79

a) Reducción del período preproductivo del árbol.

b) Clones que superan hasta en 1 OO % el rendimiento de los que se recomendaban anteriormente.

c) Identificación y control de las enfermedades que afectan el tablero de pica.

d) Control de malezas en viveros y en plantaciones definitivas.

e) Determinación de las necesidades de fertilizantes del cultivo tanto en vivero como en plantaciones jóvenes

y adultas.

f) La mejor técnica para propagar el cultivo comercialmente.

g) Identificación y control de plagas tanto en vivero como en plantación.

h) Manejo de las podas para conformación de copa.

i) Sistemas de explotación combinando el uso de estimulante de la producción con frecuencia de pica reducida.

j) Experiencia con diferentes cultivos intercalados durante la etapa preproductiva de las plantaciones.

k) Introducción de ganado ovino durante la etapa preproductiva del hule.

1) Manejo postcosecha del hule para lograr calidad internacional.

5.3 Tipología de productores.

* Tenencia de la tierra* Tamaño de las plantaciones* Nivel socioeconómico de los productores* Formas de organización para la producción* Formas de organización para la comercialización

80

En la producción de hule es predominante el sector ejidal y comunal, mediante la practica de sembrar de hule una parte

de las parcelas ejidales y dejar el resto para otros usos, bien de cultivos anuales, caña de azúcar, praderas para ganado

y la amplia variedad de alternativas que se presentarán más adelante.

Existe también, marcadamente en las zonas de Las Choapas en Veracruz, Bajo Mixe y Matías Romero en Oaxaca y

Palenque en Chiapas, la pequeña propiedad minifundista. Sólo hasta fechas recientes se han venido dando superficies

mayores de pequeños propietarios y la presencia de grandes empresas que, sin embargo, no participan aún

significativamente en la propiedad de la tierra, sino que tienden a establecer convenios con los productores.

Es de resaltarse el caso de la región de Las Choapas en Veracruz donde pequeños propietarios que han participado

durante muchos años en la producción de hule han venido ampliando recientemente sus superficies plantadas.

Las superficies registradas en el Censo realizado por el Consejo Mexicano del Hule, A.C. se corresponden a 4,175

productores, de los cuales el 48 % se localizan en Veracruz, el 40 % en Oaxaca y en los estados de Tabasco y Chiapas el

12 % restante.

La situación en cuanto a tamaño de las plantaciones se resume en el cuadro 5.06 en que se detallan a nivel municipal los

tamaños medios de las plantaciones de hule. El cuadro se deriva del Censo realizado por el Consejo Mexicano del Hule,

A.C., con el apoyo de los Consejos Estatales. La situación puede resumirse de la siguiente forma:

81

Superficie promedio por productor

gESTADO ( h e c t á r e a s )

I CHIAPAS - - t - - - - 4.07I

OAXACA 2.79

t----%iBASCO 3.79

VERACRUZ 3.87

NACIONAL 3.45

La situación de los productores es sumamente homogénea, a nivel nacional. Esta condición se comprueba al observar

que son sólo unos cuantos municipios en que la superficie media por productor es significativamente superior a la media.

Esos municipios son: Catazaja, Palenque y Tuxtla Chico en Chiapas, Matías Romero en Oaxaca, Tacotalpa en Tabasco, y

las Choapas y Moloacan en Veracruz.

La mayor parte de los municipios productores de hule se encuentran entre los de menores niveles de ingreso, e inclusive

se encuentran algunos de alta marginalidad,

Sin embargo, como se indicó en el primer apartado del presente capítulo las características técnicas del cultivo, dan lugar

a empleo e ingreso permanentes, que no se dan en la mayor parte de los cultivos con los cuales compite el hule natural. *

Esto coloca a los productores de hule en condiciones mejores que

comunidades que no han emprendido el esfuerzo de la plantación.

82

sus compañeros de las mismas regiones y

La dificultad para acceder a esa posición ventajosa radica en la extensión del período preproductivo y los elevados

costos a los que se asocia. Para el campesino medio, plantar hule sólo es posible si tiene garantizada la subsistencia,

bien en forma directa por las siembras en otra parte de su parcela o por alguna forma de subsidio; por la información que

se presenta a continuación la situación cambia radicalmente para el productor

explotación, al que le resulta altamente factible la extensión de sus plantaciones.

medio que ya dispone de superficies en

Con la información de costos y rendimientos que se presentará en un apartado

del productor medio bajo las siguientes condiciones:

Superficie por productor:

Precio del Kg. de hule fresco

Jornales por hectárea

Jornal medio

Costo de insumos

Rendimientos por hectárea

3.45 Has. (Media nacional)

$3.50

61 (Según paquete tecnológico INIFAP).

$ 25.00 (Salario mínimo vigente).

$ 1,141 (Según paquete tecnológico INIFAP).

Caso A 3,996 Kg. de hule fresco (rendimientos

Caso B 1,880 Kg. de hule fresco (rendimientos

posterior, es posible analizar la situación

medios esperados de los nuevos clones)

medios actuales según el CMHAC).

Según los datos anteriores un productor medio, (Caso A) habrá de

1996) $48,251.70, con los cuales una vez pagados los salarios y los

de $ 39,054.OO

recibir como ingreso anual (a precios constantes de

insumos a utilizar, tendrá un ingreso neto por su hule .

.

83

En el Caso B, asimilable a las condiciones del productor medio actual, el productor recibe por la venta de su hule fresco a

lo largo del año $ 22,701 .OO, con los cuales cubre los costos de salarios e insumos, quedando como pago neto por el

hule $ 13,503.30.

A los ingresos anteriores, que se corresponden a una época considerada como muy buena por parte de los productores,

ha de agregarse el ingreso neto que obtengan por la explotación del resto de su superficie disponible, pues debe

recordarse que en la mayor parte de las zonas huleras la dotación ejidal rebasa las 10 hectáreas.

Las cifras de ingreso por productor deben ser matizadas incorporando diversas prácticas productivas y de organización

social. De esta forma aún cuando los 210 dias de trabajo implicados son posibles de cumplir por parte del propietario de la

parcela, en cuyo caso se queda con ese ingreso, son comunes dos prácticas: el empleo de jornaleros asalariados o la

explotación a medias.

El primer caso, el menos frecuente, también es de observarse que los salarios realmente vigentes son del ‘doble del

mínimo, tanto por la falta de trabajadores como por tratarse la pica de un trabajo que requiere experiencia y cuidado.

Es más frecuente el trabajo mediante medieros en que, en varias regiones en que se captó esta práctica, éstos reciben

como pago la mitad del valor total de las ventas de hule fresco. La opinión predominante es que los medieros soti buenos

trabajadores, cuidadosos con la plantación, aún cuando, como veremos más adelante, el nivel tecnológico es insuficiente

tanto en el caso de los productores directos como el de los medieros.

En los casos en que el productor es socio en el beneficio, recibe además el pago de utilidades, comúnmente llamadas

reversiones.

84

No se detectaron en las zonas huleras formas de organización para la producción agrosilvícola, salvo la presencia de los

mecanismos tradicionales de colaboración entre vecinos, parientes y amigos, profundamente arraigados en el medio rural.

En cambio si tienen fuerte presencia en varias zonas huleras las organizaciones con propósitos de producción de hule

seco y de comercialización de este último.

A reserva de que en un apartado posterior se habrá de ampliar este aspecto del estudio, puede apuntarse que en la

mayor parte de los casos, la génesis de las organizaciones obedece a la necesidad de enfrentar la intermediación en la

venta de hule fresco. Los pocos beneficios existentes se dedicaban a la compra de hule fresco utilizando compradores

que, en camionetas, recorrían los campos pagando precios ínfimos a los productores.

El esfuerzo campesino a institucional por la organización dió lugar progresivamente al surgimiento de organizaciones que,

en varios casos, obtuvieron financiamientos para la construcción y operación de beneficios.

En los primeros años de la presente década varias de estas organizaciones se vieron beneficiadas por la transferencia de

los beneficios y apoyos para su mejoramiento y operación.

Estas organizaciones campesinas recibieron, además, apoyo para la comercialización de su producto, mediante un área

especializada dentro del FIDEHULE. Esta área desapareció a la extinción del FIDEHULE, desarrollando, a partir de .

entonces, sistemas propios de comercialización.

85

5.4 Estructura de costos de producción y comercialización.

En el recorrido hecho a las diversas regiones productoras, incluyendo consultas a los técnicos que asesoran a los

productores, no se captaron diferencias sistemáticas en la tecnología seguida ni en la etapa preproductiva ni en la

productiva, siguiéndose el patrón tecnológico tradicional. En todas las entidades se promueve el

tecnológico que plantea el INIFAP (véase Apéndice3), que es el que seguiremos para ilustrar la

cuando no se sigue en su totalidad prácticamente en ninguna de las regiones productoras.

seguimiento del paquete

estructura de costos, aún

El proceso de producción puede dividirse en dos partes, la de

de material vegetativo cuyas condiciones se quiere difundir y

con sus etapas preproductiva y productiva.

producción de planta (subdividida a su vez en la producción

la de producción de plántula), y la de plantación comercial,

En cuanto a la primera parte se tiene que, en México se ha desarrollado la tecnología para la producción de_ planta en

bolsa que brinda las mejores opciones y garantias de éxito en la reproducción y multiplicación de la planta, aún cuando la

casi totalidad de las plantaciones comerciales existentes en el país, fueron hechas con planta a raíz desnuda provenientes

de viveros en “piso”.

La producción de planta en bolsa se inicia en los meses de agosto-septiembre y se cosecha en los de julio a novièmbre.

La producción parte de semilla recolectada en las plantaciones, hecha germinar y crecer e injertada, a partir de marzo

con material vegetativo validado por el INIFAP.

Los clones que recomienda el INIFAP para establecer plantaciones comerciales varian según la región y son, en la

actualidad, los siguientes:

86

8

encontraron estructuras de costos similares aún cuando con pequeñas diferencias entre si. Debe hacerse notar que en

este costo se incorporan, en el renglón de material vegetativo, los costos de la producción de yema para injerto en los

jardines de multiplicación.

Como habremos de ver al analizar los programas de fomento en marcha, al asumir los Gobiernos de los Estados tanto la

producción de yemas como de plántula, es decir, jardines de multiplicación y viveros, se hace, por una parte, una

canalización de los subsidios a la producción y, por la otra, se asegura que las nuevas plantaciones sean hechas con los

clones seleccionados y validados por el INIFAP.

Los costos de las diferentes etapas del proceso en su fase de plantación comercial se resumen el Cuadro 5.08. El mismo

nos muestra para el período preproductivo, es decir hasta el sexto año de la fecha de siembra, una estructura de costos, a

precios actuales, que se resume como sigue:

Compra de terreno $4,000.00

Material vegetativo $ 1,540.oo

Mano de obra $ 9,110.00

Insumos $4,297.00

T o t a l $ 18,947.OO

El concepto de compra de terreno, normalmente no considerado en las publicaciones existentes, debe introducirse para

reconocer el costo de oportunidad del uso de la tierra, es decir, lo que los propietarios o usufructuarios obtendrían dando a ’

la tierra un uso distinto.

88

No obstante que ya tienen más de cinco años las reformas constitucionales y legales que permiten la incorporación al

mercado de las tierras ejidales y comunales, tanto por lentitud de las instancias gubernamentales responsables del

seguimiento de los trámites (Secretaría de la Reforma Agraria, Procuraduría Agraria y Registro Agrario Nacional), como

por desconfianza de los campesinos, la conclusión del proceso está aún distante, por lo que no se ha creado un mercado

abierto para la tierra.

Subsisten prácticas tradicionales que no obedecen totalmente a los dictados del mercado sino que se ven influidas por las

consideraciones de pertenencia a la comunidad, opinión de los Comisariados Ejidales y la Asamblea General, etc. Por

todo lo anterior el importe de la compra del terreno es sólo estimado, con base en información informal.

Por su parte el concepto de material vegetativo recoge los costos de las fases anteriores del proceso, según se

presentaron en el Cuadro 5.07.

En los grupos de gastos de mano de obra e insumos se desglosan las diferentes actividades a realizar en cada uno de los

seis años del período preproductivo, conforme al paquete tecnológico aprobado por el INIFAP.

El concepto más importante es el de mano de obra que representa el 48% del total de los costos del período

preproductivo y que, en el caso de un productor típico no representan una erogación sino que constituyen su inc@o. El

porcentaje respectivo asciende a 61 % del costo total si deja de considerarse la compra del terreno.

En cuanto a la fase productiva se

estimulantes (Ethrel) y de equipo de

1,021 .OO y el pago de mano de obra

la cosecha.

tiene que en el mencionado Cuadro 5.08 se asientan costos por la compra de

cosecha (cuchillas, canaletas, alambre y tazas) por un total, a precios actuales de $ l

(que puede ser imputado) de ll jornales en preparación y limpia del terreno y 50 en

89

Debe hacerse notar que el requerimiento de 50 dias de trabajo para la cosecha de una hectárea se formula, en el marco

del paquete tecnológico, con el sistema de uso de estimulante que implica la pica del árbol sólo dos dias a la semana, a

diferencia del sistema realmente vigente que requiere tres dias semanales de pica.

Conforme a lo anterior, si se toma en cuenta el sistema de trabajo realmente vigente, el número de dias trabajados

aumenta aproximadamente en un 50 % y, en cambio, no se hace la erogación por uso de estimulante. Aun cuando los

costos totales quedan aproximadamente en un monto similar, los rendimientos son mayores en un 20 % con estimulantes

que sin ellos.

5.5 Principales limitantes en la producción.

Las limitantes al desarrollo de la producción hulera se ubican en diversos campos, tanto de índole técnica como

económica. A continuación presentamos un recuento de las más importantes:

al Insuficiencia en la producción de material vegetativo. Este aspecto se ha vuelto crítico, y es atendido como

prioritario por los Consejos Estatales del Hule, al momento de ponerse en marcha un programa con metas ambiciosas en

cuánto a la siembra de nuevas plantaciones.

b) Plantaciones en etapa de decadencia, ya que existen muchas establecidas hace más de 30 años, según se indicó

al hacer el recuento de las diversas etapas de apoyo a la plantación, tanto por parte de INMECAFE como de FIDEHULE.

CI Baja calidad de material genético de las plantaciones no sólo por que el avance en la liberación de variedades para.

su explotación comercial ha sido gradual, sino porque, según información de técnicos que intervinieron en los trabajos, en

muchos casos no se hicieron los injertos programados, con lo que los árboles tienen un rendimiento inferior a su potencial.

90

. -

4 Inadecuado manejo de la plantación, sobre todo la pica del tablero, la estimulación y fertilización de las plantas y el

tratamiento postcosecha del producto. Este problema puede verse también como insuficiencia de la mano de obra

capacitada.

e) Incertidumbre de los productores actuales o potenciales motivada por el hecho de que, muy recientemente, en el

período 1990-I 994 los precios del hule alcanzaron los niveles más bajos en los últimos 25 años, lo que desalentó el

manejo de las plantaciones y, de hecho condujo al abandono de muchas de ellas y aún a su derribo para dar otro uso al

suelo. La situación existente actualmente en el mercado ha dado lugar a un gran entusiasmo por parte de los campesinos,

sin embargo, este no es generalizado y se hacen presentes resistencias motivadas por el recuerdo de la etapa anterior.

Este factor se encuentra también presente en forma importante en la toma de decisiones por parte de empresarios que

pudieran intentar inversiones de gran magnitud.

9 Elevados costos financieros por el largo período preproductivo de la plantación. Para el sector social ello_ implica la

existencia de otra fuente de subsistencia durante ese lapso, lo cual es, al menos parcialmente atendido por los recursos

de la Alianza para el Campo que se vienen canalizando y, de manera mucho más limitada, por el financiamiento a las

siembras intercaladas en el período preproductivo.

9) Insuficiencia de recursos institucionales para el fomento y apoyo a la producción. En apartado posterior se hará el

recuento de las políticas institucionales que, bajo la coordinación del Consejo Mexicano del Hule. A.C. se vienen

siguiendo, sin embargo, puede señalarse que los operadores del programa consultados a lo largo de esta investigación *

señalan la insuficiencia de los mismos respecto al potencial, especialmente en materia de asistencia técnica, la cual es ,

estratégica no sólo en materia de nuevas plantaciones sino en lo relativo al mejoramiento de los rendimientos de las ya

existentes.

91

W Alto grado de obsolescencia y deterioro de la infraestructura agroindustrial instalada. Como veremos en el apartado

correspondiente, en la actualidad, sólo 4 de los beneficios existentes se encuentran actualizados en términos técnicos.

Además del impacto de lo anterior en cuanto a rendimientos, es de observarse que aún cuando ya se producen en México

hules granulado y crepe de buena calidad, las calidades más avanzadas y de mejor precio de hule seco en el mercado

aún no se producen, que sólo uno de los beneficios produce hule sólido a partir de látex y que la producción de látex para

el mercado es mínima.

0 Intermediarismo en el acopio del hule fresco, lo que repercute en precios bajos al productor.

0 Dispersión de las plantaciones y, por tanto, dificultad para que su producción sea llevada al beneficio.

k) Insuficiencia de la infraestructura, especialmente de vías de comunicación mínima que permitan el acceso y

movimiento libre de mercancías y servicios de apoyo, así como el traslado del hule fresco y del producto beneficiado sin

contratiempos. Además, en los lugares en que se localizan los beneficios se ha de disponer de energía eléctrica y de

servicios de apoyo al funcionamiento del beneficio, como los de mantenimiento eléctrico y mecánico, abasto de insumos,

etc.

5.6 Potencialidad productiva en México.

Con base en la existencia en el país de las condiciones de suelo y clima que reclama el cultivo del hevea brasiliensis.

durante la actual administración federal se ha renovado el antiguo propósito de extender el campo hulero. Respecto a la ’

superficie potencial existen diversas estimaciones, que van desde 500,000 hectáreas hasta más de un millón.

92

La cifra precisa, además de las dificultades de su cálculo preciso pues el concepto de potencial es un concepto dinámico

ligado a la tecnología dominante y a los precios relativos de los productos susceptibles de obtener en un ecosistema

determinado, no es relevante pues en cualquier caso rebasa con creces las superficies susceptibles de incorporar a la

producción en un programa de mediano plazo. Basta recordar que en el Programa presentado por el FIDEHULE al Banco

Mundial se establecía como meta la siembra de 58,000 hectáreas buscando la autosuficiencia para el año 2003, en tanto

que el Programa Nacional del Hule 19952000 planteóta de sembrar 40,000 hectáreas en dicho período con el objetivo de

acercarse a la autosuficiencia. Es de destacarse que cualquiera de las dos cifras, que implican cuadruplicar o triplicar la

superficie en explotación, representa sólo alrededor del 10 % del potencial mínimo.

El Programa Nacional del Hule original fué revisado en 1996, se modificaron las metas anuales respetando la meta global

de las 40,000 hectáreas y se definieron nuevos apoyos y acciones. Adicionalmente, los Consejos Estatales del Hule están

planteando nuevas metas que obligarán a revisar el Programa en los años posteriores.

Las acciones contempladas en el Programa del Hule 19962000 incluyen el fortalecer la investigación en materia hulera

(para lo cual el INIFAP elaboró un Programa detallado a mediano plazo), estimular el interés de los productores en la

mejoría de sus plantaciones mediante la adopción de nuevas tecnologías difundiendo para ello los resultados de la

investigación mediante la asistencia técnica e incorporar nuevas superficies al cultivo.

Desde otra perspectiva las acciones programadas se orientan a incorporar a la producción las áreas abandonadas, la .

mejora tecnológica de la explotación, la modernización de los beneficios, la organización del mercado de hule fresco y

procesado y el establecimiento de nuevas plantaciones con un calendario y una localización por Estados y regiones ’

preestablecido.

93

Los incentivos ofrecidos al propietario de la tierra que decide incorporarla a la siembra de hule, considerados en el

Programa Nacional son: la entrega de la planta injertada que tiene un valor de 1,300 pesos por hectárea, un pago directo

de 1,200 pesos por hectárea con recursos del Programa de Alianza para el Campo (es decir una mezcla de recursos

federales y estatales) durante los tres primeros años y la asistencia técnica gratuita los dos primeros años. El apoyo

directo se da en ministraciones parciales durante el primer año sujetas al cumplimiento del programa de siembra avalado

por un técnico y a la realización de las labores culturales iniciales (Limpia, trazado y hoyaduras). Para ser acreedor al

apoyo los siguientes años deberán haberse cumplido al menos el 90% del programa de siembra. Esto representa un total

de alrededor de $4,900 por hectárea que representan el 32% de los costos de instalación y mantenimiento en los 6

primeros años (etapa preproductiva) si no se considera el costo de la tierra o el 26% considerando dicho costo.

El productor aporta la tierra que cuente con las condiciones técnicas adecuadas para el cultivo, realiza la limpia y

desmonte y realiza la hoyadura para 417 arboles por hectárea.

Para la selección de las regiones y la asignación de superficies a sembrar en cada una de ellas, la cual se presenta en el

Cuadro 5.09, se tomó en cuenta el potencial reconocido y lo que se llama cultura hulera, es decir, la existencia previa de

plantaciones y de personal capacitado para el desarrollo de los trabajos.

Las nuevas plantaciones se realizan, según ya se indicó con variedades seleccionadas por el INIFAP para las cuales se

prevén los rendimientos anuales que se enlistan a continuación:

94

A Ñ O D E P R O D U C C I O N K G . D E H U L E

F R E S C O

l - 6 0

7 1 , 2 3 7

8 2 , 2 5 6

9 2 , 7 1 2

1 0 2 , 8 4 4

l l 3 , 7 1 4

1 2 3 , 3 7 4

1 3 3 , 9 9 6

14 Y S I G S . 3 , 9 9 6

En el Estado de Chiapas el Programa Nacional contempla la siembra de 8,140 ha., sin embargo, el Consejo Estatal ha

hecho una reprogramación que eleva la superficie a sembrar en el período considerado a ll ,000 has. En dicho estado se

cuenta con tres regiones con potencial para el buen desarrollo del cultivo de hule hevea, siendo estas las de Palenque,

Selva y el Soconusco. Las condiciones edofoclimáticas son las ideales para la siembra de este cultivo. , Para el

cumplimiento de las metas del establecimiento de las plantaciones comerciales del Programa Estatal del Hule, la SAGAR,

conjuntamente con la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Estado, estableció 2.00 ha. de vivero de

propagación para el ciclo 1994-1995, iniciándose con la producción de plantas en bolsa de polietileno e injertándolo con la

técnica para material vegetativo en “verde”, lográndose establecer con ese tipo de planta, en el año 1995, 226.00 ha. de ,

plantaciones comerciales.

95

En 1995 también se establecieron 2.00 ha. de viveros y 3.00 de jardín de multiplicación, dichos viveros aportaron las

plantas clonales, para el establecimiento de 750.00 ha. de plantaciones programadas a sembrar en el año de 1996 en la

parte norte del Estado, en los municipios de Palenque, Catazajá, Salto de Agua y La Libertad.

Para el año 1996 se encuentran establecidos 2.50 ha. de vivero y 6.00 ha. de jardín de multiplicación, mismas que se

sembrarán en la región de Palenque y proporcionarán las plantas clonales necesarias para establecer 1 .OOO ha. de

plantaciones comerciales en 1997, lo que podría ser insuficiente para la nueva meta adoptada.

En la región de la Selva continuará

vegetativo de sus propios viveros y,

en fecha posterior.

el programa de plantaciones que lleva adelante una empresa privada con material

por la parte gubernamental tanto esa región como la de Soconusco serán atendidas

En el Estado de Oaxaca se contemplan las regiones de Tuxtepec y la denominada Col. Cuaúhtemoc que incluye’el Distrito

del Bajo Mixe, con metas substancialmente mayores para la segunda. De hecho se ha adoptado la estrategia de atender

prioritariamente la zona de Tuxtepec con mayor tradición y extensión de plantaciones en explotación con lo cual se

aprovecha el entusiasmo generado por los altos precios vigentes en los trabajos de promoción y se responde al hecho de

que la principal limitante que han encontrado es la insuficiencia de personal de asistencia técnica.

El Gobierno del Estado tiene establecidos 2 jardines de multiplicación, uno de 7 y otro de 3 hectáreas, así como dos .

viveros, produciendo en uno 800,000 plantas en bolsa y en otro 400,000 en piso.

96

Para la presente zafra 1996-97 tienen solicitudes

hectáreas, la casi totalidad de ellas en la región

una restricción.

En esta entidad

productores por

el Consejo Olaxaqueño del Hule ha puesto en marcha apoyos complementarios a los actuales

de planta, es decir productores interesados, por aproximadamente 2,000

de Tuxtepec. La producción de planta en viveros puede convertirse en

medio de financiamientos recuperables para la construcción de piletas en las parcelas y para la

adquisición de equipo de pica.

En el Estado de Tabasco, la mayor superficie programada se ubica en la zona de Huimanguillo, aún cuando en una

primera etapa se ataca con mayor intensidad la zona de Macuspana.

En este Estado se reportan resultados en 1995 de siembra de 125 hectáreas, 60 de ellas financiadas por Banrural con

apoyo del sistema de mandato y el resto por autofinanciamiento. Para 1996 se tienen programada la siembia de 450

hectáreas teniéndose un adecuado nivel de avance. Para 1997 se tiene una meta de 800 has.

Como puede observarse al comparar las cifras anteriores con las planteadas en el Programa Nacional del Hule, el retraso

en el cumplimiento del mismo es muy alto.

Como en los demás Estados productores el gobierno local viene realizando la producción de planta, para lo cual tiene .

cuatro viveros, 3 en el municipio de Huimanguillo y 1 en el de Jalapa, en los cuales se tiene programada la producción de.

444,000 plantas, que resultan insuficientes respecto a las metas.

97

Debe destacarse que en el Estado de Tabasco se ha optado por el desarrollo de la planta en piso o a “raíz desnuda”. Al

respecto se aduce que de esta manera se minimizan los riesgos de perdida de plantas por falta de atención a las mismos

en los primeros meses del año, los de seca en la región, en los cuales es frecuente que se retrasen las ministraciones

presupuestales y no se cuente con recursos para el pago de mano de obra.

Finalmente, en el Estado de Veracruz, aún cuando se reportan resultados inferiores a lo programado en los zafras de

1994/95 y 1995/96 (510 y 800 has. respectivamente), se ha dado una intensificación del Programa que hace que pueda

programarse para las dos zafras siguientes la siembra de 4,700 has. en cada una. Esto corrige al alza el programa

respectivo tal como se presentó en el Cuadro 5.09.

El Gobierno del Estado tenía establecidas, en 1995, 6.75 has. de jardines de multiplicación, incrementándose en 4 has.

más para 1996. La producción servirá para obtener las yemas para injertación, previéndose que el faltante será importado

de Guatemala.

En materia de viveros a la fecha se tienen establecida la producción en bolsa de 2,500,000, suficientes para la siembra

de las 4,700 has. programadas. Este aspecto es clave en la estrategia específica adoptada en dicha entidad, pues se ha

delegado la operación del vivero a las empresas u organizaciones de productores, retirándose el Gobierno de esta fase

del proceso, en la lógica de que, desde el principio de su desarrollo, “cada planta tiene su dueño” que es responsable por

la misma.

Este nuevo sistema ha permitido una baja sustancial en los costos que, a su vez, se refleja en un aumento del subsidio vía ’

Alianza para el Campo correspondiente al año de plantación, de $ 1,200.OO a $ 1,500.OO. Los factores que permitieron el

98

abatimiento de las erogaciones correspondientes a la producción de planta son el que mientras hasta 1995 el Gobierno

rentaba la parcela y no podía usar esa tierra (suelo) para llenar las bolsas pues ello implica quitar de 10 a 15 cms. de capa

arable y que después no se puede sembrar por algún tiempo, con el nuevo sistema un socio de la organización de

productores presta la parcela, escogiéndose la que convenga según su suelo y con este se llenan las bolsas.

Con el sistema anterior el costo Ge la tierra era muy alto pues debía erogarse el costo de la misma y su transporte al

vivero (por un camión que transporta 6 metros cúbicos de tierra necesarios para 900 bolsas debían erogarse $ 160.00 de

flete y $ 48.00 por el pago de la tierra. Para las 2.5 millones de bolsas en producción esto significaría un erogación de $

77,708.OO

Adicionalmente quedan a cargo del empresario o de la organización el pago de mano de obra para riego, fertilización e

injertación.

De hecho el Gobierno del Estado viene aportando sólo $ 1 .OO por planta en el caso de pequeños productores y $ 0.80 en

el caso de empresarios mayores.

Con base en lo anterior el Gobierno del Estado logró ampliar su cobertura casi 6 veces más respecto al año’anterior,

con las siguiente ventajas adicionales:

l No hay peligro en el desfase de recursos que repercurtirían en la gran pérdida de plantas, debido

a que anteriormente los trabajadores se retrasaban varios meses en recibir su salario y abandonaban el vivero, y .

l Los empresarios organizados y los futuros dueños de las plantas cuidan su vivero.

99

Con el conjunto de elementos presentados estamos en condiciones de hacer un cálculo de la producción futura de hule

natural en nuestro país. En primer término ha de considerarse que para los años futuros se prevé la incorporación a la

producción de las superficies sembradas durante los dos últimos años de trabajo de FIDEHULE, de las superficies

mínimas sembradas durante los ::Zos de 1993 y 1994 en que no hubo apoyo institucional significativo y las que se han

venido dando y darán en los próximos años conforme al Programa Nacional del Hule. Las superficies respectivas,

haciendo, en su caso, los ajustes derivados de la corrección de metas en los Estados de Chiapas y Veracruz son las

siguientes:

AÑO DE SIEMBRA

1991199219931994199519961997199819992,000

SUPERFICIE

(Hectáreas)

1,029.75939.65204.75

25.25254.85

2,900.oo9,300.oo

10,300.0010,100.0012,333.OO

De esta forma la producción nacional en las próximas décadas estará formada por la que se obtenga de las plantaciones

existentes hasta 1995, con el natural descenso en superficie motivado por el hecho de que la mayor parte de tales

plantaciones ya es muy vieja, pues en algunos casos se trata de plantaciones de los años sesenta. Al respecto se hizo el .

supuesto de que tales superficies descenderán en un 5 % anual.

100

Respecto al rendimiento anual esperado se espera un crecimiento sostenido ya que el actual está muy por debajo del que

pueden rendir. Para elevarlo se encuentran en marcha los programas de asistencia técnica que esperan lograr una

mejoría en los rendimientos al inducir un mejor trabajo de pica, el uso de estimulantes y el cuidado de los tableros. La

meta en rendimientos, conforme a la cual se hizo la proyección es de llegar a 1,600 kilogramos de hule seco por hectárea

para el año 2,000, lo cual representa el 80 % del rendimiento esperado de las nuevas plantaciones.

Con los mencionados elementos se hizo la proyección que se presenta en el cuadro 5.10.

El otro componente de la producción futura será el que se obtenga de las superficies que se incorporen de conformidad

con el Programa Nacional del Hule. El cálculo respectivo se presenta en el cuadro 5.11, considerando los rendimientos

previstos por el INIFAP, en términos de hule seco, es decir de 2 a 1 con respecto a la tabla presentada con anterioridad.

Finalmente, en el cuadro 5.12 se suman las dos fuentes de origen de hule seco a producir en los próximos años, con las

siguientes cifras representativas:

AÑO PRODUCCIÓN

ESPERADA

(Toneladas)

2000 13,1642005 62,1252010 94,0872015 94,6802020 94,680

101

En el citado cuadro 5.12 se contrasta la producción total esperada, con el consumo proyectado, encontrándose que

seguirá siendo necesaria la importación de hule en los años de la proyección, con las siguientes cifras representativas:

A Ñ O IMPORTACIÓN

ESPERADA

(Toneladas)

2000 61.4502005 26,4932010 11,1642015 30,3252020 53,787

5.7 Ventajas comparativas de la producción por región.

* En relación a actividades económicas alternativas en la misma región.

Salvo en algunas zonas como las de la región de la selva lacandona en Chiapas y Col. Cuaúhtemoc en Oaxaca en que

aún se conserva parte de la vegetación natural, la mayor parte de los predios potencialmente aptos para el cultivo del

hevea brasiliensis se encuentran dedicados a la producción de praderas para la ganadería extensiva. Este uso dé la tierra

ha sido considerado irracional en términos ecológicos y sociales.

En términos ecológicos pues en la mayor parte de los casos se trata de suelos delgados que necesitan reponerse del sol y

los vientos, lo cual hace con la cubierta vegetal, en muchos casos integrada por vegetación caducifolia que regenera el ’

suelo. La falta de cubierta vegetal incrementa los riesgos de laterización. La siembra del hevea brasiliensis es, de hecho,

una de las pocas respuestas existentes a este riesgo.

102

En términos sociales el uso de los suelos como pastizales naturales o inducidos reduce substancialmente

de empleo que es una de las más apremiantes necesidades de las regiones implicadas.

la generación

Otros suelos aptos para la siembra de hule se encuentran sembrados con maíz, soya, frijol y caña de azúcar dentro de los

cultivos cíclicos y como cultivos perennes, el café, plátano, cacao, mango, tamarindo y aguacate.

El cultivo del hule puede sustituir ventajosamente a la mayoría de los cultivos cíclicos y perennes y a las áreas de pradera,

en términos de la rentabilidad cuyo calculo se presenta enseguida. Además, como ya lo hemos visto, podría generar

demanda de mano de obra en volúmenes mayores a los actualmente registrados en esas zonas.

* Rentabilidad de la producción por región* Relación beneficio - costo* Tasa interna de retorno

Con base, por una parte, en la estructura de costos presentada en el cuadro 5.08, es decir la basada en el paquete

tecnológico propuesto por el INIFAP y por la otra los rendimientos esperados de las nuevas variedades y un precio de $

3.50 por kilogramo de hule fresco se elaboró el Cuadro 5.13 en que se calculan los flujos de ingresos y gastos esperados,

así como el flujo neto para el cálculo de la relación beneficio-costo a valores actuales y la tasa interna de retorno. ’

Utilizando como tasa de actualización la tasa Libor, que normalmente refleja los pagos por el uso de capital a largo plazo

se tiene en cuanto a la relación beneficio costo lo siguiente:

Suma de beneficios actualizados 52,066.45

Suma de costos actualizados 28,409.OO

Relación beneficio/costo 1.83

103

Si no se considera el pago por compra de tierra, la situación es la siguiente:

Suma de beneficios actualizados 52,066.45

Suma de costos actualizados 24,409.oo

Relación beneficiokosto 2.13

Por tratarse de valores actualizados con base en una tasa que refleja el pago normal del capital, cualesquier valor superior

a la unidad es satisfactorio.

En cuanto a la Tasa Interna de Retorno, es decir la tasa de rendimiento neta en términos reales se tiene que, con base en

la columna de flujos netos del cuadro citado esta resulta ser de 20 %.

Si, como en el caso del indicador anterior no se considera el pago por compra de tierra la Tasa Interna de Retorno sube a

24 %.

Se hicieron diversas pruebas de sensibilidad para ver la influencia de cambios en los precios implicados en los cálculos. El

resultado más significativo es que se requiere que el precio del hule fresco baje hasta $ 1.90, es decir en un 45 % a partir

del nivel actual para que los ingresos esperados sólo compensen el rendimiento esperado del capital, en otros términos

se descienda a una tasa interna de retorno desólo12%.

5.8 Infraestructura para el beneficio de hule.

* Ubicación* Tamaño* Nivel de aprovechamiento

104

En el cuadro 5.14 se presenta la relación de beneficios de hule natural existentes en el país. En el mismo se precisa su

ubicación, capacidad instalada y nivel de aprovechamiento en las zafras 92/93 y 93/94.

La capacidad total instalada recogida en el cuadro citado es de 16,500 toneladas anuales lo cual rebasa la producción

actual. No obstante, es de observarse la mala distribución de los beneficios con respecto a la ubicación de la producción

de hule fresco. En el país existen 16 beneficios de hule, entre pequeños molinos y plantas con los procesos más

avanzados, 4 de los cuales tienen tecnología para obtener hule de calidad equivalente al hule importado, según lo

detallaremos en el apartado siguiente.

En cuanto a la localización es de observarse que en Veracruz se concentran ll de los 16 beneficios, con 12 mil toneladas

de capacidad. Como contrapartida el resto de los Estados productores son deficitarios en capacidad de beneftcio. En

Chiapas sólo existe un beneficio ubicado en Tapachula pero se encuentra desde hace varios años fuera de producción.

Algunos productores de Palenque, la mayor parte de ellos agrupados en la Sociedad de Producción Rural “Montes

Azules” benefician su producción de manera rústica obteniendo un hule laminado y ahumado, que les permite su

almacenamiento y comercialización en mejores condiciones de precio. En el Estado de Tabasco sólo se encuentra el

beneficio ubicado en la Col. Buergos del municipio de Macuspana el cual pertenece a la Unión de Ejidos “Benito Juárez

García”. El hule que excede la capacidad de ese beneficio de la propia región de Macuspana y la producción de la región

de Huimanguillo es adquirido por beneficiadores de la región de Las Choapas, Veracruz. En el Estado de Oaxaca, aún

con la paralización del beneficio de la ARIC Tuxtepec desde 1992, existe capacidad excedente.

Se encuentran en marcha varios proyectos de inversión en materia de beneficiado, habiéndose tenido noticia de los ’

siguientes:

105

¿i5-0

.

8.-$

0u

I I

4 Producción de granulado en beneficio tipo el actualmente existente en Tezonapa:

- Corte del hule en molino pregranulador.

- Corte secundario en molino tipo Chandor.

- Granulado en peletizadores.

- Secado en horno de banda continua.

- Prensado.

- Envoltura.

d) Producción de granulado en beneficio tipo Cauch-Cad instalado recientemente y próximo a operar en Tezonapa. Es

más versátil que el anterior, por introducir cambios en:

- Molienda dividida en más etapas 9 con un sistema más enérgico de lavado.

- Secado en túnel con carritos del tipo de los usados en los secadores de campana.

e) Producción de granulado a partir de látex. Esta tecnología se tiene actualmente en el beneficio de Agros Hule

instalado en Tuxtepec y consiste en la misma tecnología de los beneficios tipo el de Tezonapa con la salvedad de que el

hule es filtrado y coagulado en la planta, con lo que se obtiene un molido más simple y mayor limpieza del producto final.

f> Producción de látex centrifugado, la cual se hace actualmente en el beneficio del Sr. Crispín Caballero en Las

Choapas y el del Ing. Figueroa en Tuxtepec.

Los beneficios

contempla que,

registran, en la actualidad, con los altos precios vigentes, alta rentabilidad. Ello resulta claro si se ’

en promedio están vendiendo, a precios de planta, a un precio del orden de $ ll .OO Kg. de hule seco, con

108

costos de $ 7.00 por la materia prima (2 Kgs. de hule seco), montos entre 1 y 2 pesos por los conceptos de costo directo,

es decir, energía eléctrica, combustibles y lubricantes, mantenimiento y refacciones y mano de obra. Tienen, diferenciales

importantes en sus costos administrativos según el tipo de organización y la capacidad de sus directivos lo cual incide

sobre el diferencial registrado hasta ahora, del orden de entre 2 y 3 pesos.

5.10 Organización de las empresas para el abasto de materia prima.

(cantidad, calidad y oportunidad)

Como en muchas otras ramas agroindustriales, el eje de la actividad productiva se encuentra en la planta industrial, su

propiedad, administración y manejo definen las condiciones de producción, productividad e ingreso de los productores

primarios que les surten.

Para el beneficio es fundamental el contar con abasto suficiente, oportuno y con la calidad necesaria. Es a partir de ello

que se define la condición de las diversas áreas productoras.

Se tiene así la situación de las áreas de abasto de los beneficios de las organizaciones de productores. En ellas, por

obligación escrita los productores deben entregar su hule fresco al beneficio del que son socios en la idea de que de esa

forma obtienen garantía de compra, mejor pago, reversión o pago de utilidades al término de cada ejercicio anual y

estabilidad del mercado frente a coyotes y especuladores.

Fueron las anteriores razones las que dieron origen a

poseen y operan beneficios. Su nivel de realización es

las diversas organizaciones del sector social que actualmente ’

variable dependiendo de la calidad administrativa y política del

109

La otra modalidad es que puede realizarse igualmente una agroasociación

minifundistas, en cuyo caso, este productor tiene que participar en los trabajos

mantenimiento y la cosecha o pica.

con ejidatarios o pequeños propietarios

del proyecto desde el establecimiento, el

La ventaja de las agroasociaciones para el inversionista es que no se gasta en la compra de terrenos lo que significa que

esos recursos se pueden canalizar al establecimiento de plantaciones.

5.11 Organización para la comercialización del producto.

Por ser la mayor parte del abasto a la industria nacional de origen extranjero, los oferentes en el mismo son los

exportadores extranjeros. A ellos se acercan para comprar, en primer término, las grandes empresas llanteras, varias de

las cuales por ser transnacionales tienen sus propias plantaciones en los grandes países productores del Sur de Asia,

África y Guatemala.

Existen, además, algunas grandes empresas nacionales que importan hule de las mismas fuentes extranjeras que actúan

como comercializadores a nivel nacional, distribuyendo el hule importado entre la industria nacional.

El productor nacional tiene una intervención marginal en el mercado y mientras ajuste su precio de venta a los precios y

condiciones que fije el mercado, no tiene problemas para la venta del producto.

A partir de ello se dan varias alternativas. La más avanzada es

Good Year 0x0 y los beneficios de Tezonapa y Simón Cadena.

del producto por una parte y por la otra pago rápido y asistencia

111

el convenio de colaboración establecido entre la empresa ,

Esta relación se ha caracterizado por la garantía de venta

técnica tanto en beneficio como en producción en campo.

El convenio de abasto mencionado fue promovido por el gobierno estatal. La Good Year 0x0 ha comisionado a un

técnico inglés con experiencia en campo y beneficio para prestar asesoría a la Planta Industrializadora de Hule de

Tezonapa, S.A. (PINHUTE), empresa formada por la Unión de Ejidos Prof. Graciano Sánchez” , que consta de 17 ejifos

con 2,100 hectáreas en producción y ll 1 en desarrollo, y que desde octubre de 1991 es dueña del beneficio creado por el

INMECAFE en 1976. Adicionalmente, la Good Year 0x0 llevó a miembros de la PINHUTE a Malasia a conocer sus

plantaciones y beneficios. Como resultado la PINHUTE está terminando de instalar nuevos equipos de molido y secado

adquiridos en Malasia. El resultado ha sido una elevación sustancial del hule beneficiado, la elevación de la capacidad

instalada del beneficio, todo lo cual está promoviendo el aumento de la superficie sembrada. Este acuerdo se extendió a

un beneficio privado: Cauch-Cad S.P.R. de R.I. del Sr. Simón Cadena.

Otra alternativa es, sin las mismas formalidades que en el caso anterior, el establecimiento de acuerdos de venta de largo

plazo entre productores huleros nacionales e industriales transformadores.

Finalmente existen diversos comercializadores

medianos y pequeños.

que adquieren el producto del beneficio y distribuyen entre industriales

112

6. MERCADO INTERNACIONAL

6.1 OFERTA

6.1 .l Producción

* Evolución de la producción mundial* Principales países productores* Gastos de producción en los países productores

Como ya ha sido señalado el hule natural es un producto presente a nivel mundial, tanto en su producción como en su

consumo. Su producción requiere condiciones ya establecidas de clima y suelo que se cumplen en una faja del orden de

1,100 kilómetros alrededor del Ecuador. El mismo es sustituido y complementado en el mercado por el hule sintético,

derivado básicamente del petróleo y cuya producción tiende a ubicarse en los grandes países industriales.

En el período 1983-1995 según información procedente de varios números del International Rubber Statistical Bulletin, la

producción mundial de hule creció de 12,305 a 15,290 miles de toneladas, registrando un ritmo anual de crecimiento de

1.82%; la producción mundial de hule natural creció durante el mismo período a una tasa de 3.18% y la de hule sintético

en un 1.08%; de hecho, según lo muestra el cuadro citado, la producción mundial de hule sintético viene decreciendo

desde 1988.

Como consecuencia de estos ritmos de crecimiento tan distintos, la participación del hule natural en la producción mundial ’

ha aumentado de 32.75% en 1983 a 38.29% en 1995.

113

--

La producción de hule natural, aunque presente en varios continentes, está dominada por unos cuantos países, todos

ellos de Asia. De esta forma para el año de 1995 Tailandia produjo el 30,4%, Indonesia el 24.8 % y Malasia el 18.6%, es

decir, sólo tres países concentran el 73.8% de la producción mundial. A ellos han de agregarse entre los principales

países productores a la India con 8.5% y China con el 6.1%.

Los crecimientos en la producción que se registran en el mismo período de análisis tienden a aumentar esa concentración

en el Sur y Sureste asiáticos, Así Tailandia ha mostrado un crecimiento medio anual de 9%, Cambodia en un 7.5 % y

Vietnam 6.8 %. Existen otros países que registran ritmos de crecimiento más altos como Ghana y los otros países

africanos con un 27 % anual y Guatemala con un 9.3 %, sin embargo, ello no altera significativamente la situación por el

orden de magnitud de la producción de los países asiáticos.

Es de observarse la situación de Malasia que habiendo sido el primer productor y exportador a nivel mundial, ahora, aún

cuando continúa siendo importante, muestra un descenso sostenido en su producción a una tasa media anual en el

período de - 5.85 %.

La producción del hule natural en los principales países y grupos de productores tuvo, según estimación nuestra a partir

de información parcial de un grupo de análisis del IRSG, los siguientes costos unitarios por kilogramo. expresados en

centavos de dólar de los Estados Unidos:

Pequeños productores

de Indonesia

Pequeños productores

de Malasia

Promedio ponderado

Grandes fincas de Malasia

Otros de Tailandia

Grandes fincas de Indonesia

Sri Lanka

ORRAF de Tailandia

Costa de Marfil

costos Otros

variables costos

96 33 129

74 40 114

65 40 105

56 47 103

65 31 96

44 33 77

53 l l 64

31 31 62

29 20 49

Total

La división entre grandes fincas (estates) y pequeños productores (smallholdings) es arbitraria, aún cuando totalmente

aceptada en el medio internacional hulero y se ubica en 100 acres, aproximadamente 40 has. Por encima de esa cifra se

entiende que se trata de grandes productores que operan con criterio empresarial e inserción plena en el mercado. Por .

debajo de ella se agrupa a los campesinos, normalmente actuando simultáneamente como familias y unidades

productivas, teniendo por otra parte actividades complementarias de subsistencia..

115

Se entiende, además, que los pequeños productores se encuentran ligados a las grandes fincas que les compran el hule

para su beneficio. Entre las grandes fincas se encuentran, por otra parte, productores individuales que manejan sus

propiedades de forma independiente y plantaciones propiedad de las grandes empresas mundiales procesadoras del hule

natural.

El calculo de costos unitarios para un producto como el hule tiene grandes dificultades, de ahí que, en primer término se

les subdivida en costos variables y “otros”, no necesariamente fijos, pues prácticamente sólo el pago por mano de obra es

claramente identificable en la primera categoría. El problema principal se deriva de la actualización de los costos de la

tierra, con sus diferentes usos alternativos y la adopción de una tasa de descuento del capital de largo plazo.

Aun con las salvedades anteriores se observa el predominio de los costos variables, es decir el costo de la mano de obra

como determinante de llevar a cabo o no la pica en una zafra determinada, en atención a los precios que en la misma

alcance el producto. De ahí también que muchas de las investigaciones en marcha tiendan al desarrollo de técnicas que

disminuyan la frecuencia de la pica, probado ya que no es posible mecanizar la actividad.

El caso ya señalado de Malasia tiene como explicación más frecuente la elevación de los costos de la mano de obra por

virtud de que su desarrollo económico generó fuentes alternativas de empleo que elevaron substancialmente los salarios,

atrayendo hacia las ciudades, en actividades industriales y de servicios no sólo a los asalariados de las plantaciones sino

a los pequeños productores mismos.

Por otra parte, la producción mundial de hule sintético, según se ilustra en el cuadro 6.03, está dominada, a su vez, por

los grandes países industrializados, así en Estados Unidos se produce el 27% del hule sintético del mundo, en Asia dos ,

países altamente industrializados Japón (15,9 %) y Corea (3.9 %) comprueban la afirmación, viniendo en seguida 4

países del Mercado Común Europeo, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.

116

Aun cuando el IRSG no reporta información separada para Rusia y la comunidad de Estados Independientes, su

producción actual de hule sintético debe ubicarse en el orden del millón de toneladas anuales, lo que representaría el 10

% de la producción mundial.

6.1.2 Exportación

En el período 1983-1995 las exportaciones mundiales de hule natural crecieron a un ritmo anual de 1.91 %, cifra inferior a

la del crecimiento de la producción que en el mismo período, según ya vimos, fue de 3.18 %, con lo cual la proporción del

hule natural comercializado internacionalmente con respecto al producido bajo de 83.6 % a 72.1 % esto configura una

tendencia mundial a comercializar productos finales o semielaborados y no materias primas.

Los tres grandes países productores Tailandia, Indonesia y Malasia, representaron en 1995 el 88.5 % del total del hule

natural exportado.

De los grandes países exportadores, es Tailandia el que más destaca por el ritmo de crecimiento el cual en el período

considerado alcanza el 9,5 % anual. Otros países que destacan por su dinámica de crecimiento son Cambodia con 9,3 % ,

Guatemala con 5.9 % y Nigeria con 7.7 %

6.1.3 Stocks

El mercado mundial del hule, cuya mecánica abordaremos más adelante, requiere de la existencia de stocks tanto en los’

países productores como consumidores. Aún cuando ex pc’st resulta que el consumo total sigue a la producción en

términos globales, tendiendo las diferencias ex ante a compensarse vía precios, las pequeñas diferencias existentes entre

ambos conceptos agregados se canalizan al aumento o la disminución de los stocks.

Los cuadros 6.05 y 6.06 nos muestran que los stocks han registrado en los últimos años una tendencia decreciente con

respecto a la producción y consumo mundiales. El descenso que va de un 25.8% de la producción en 1983 a sólo un

10.6% en 1995 sólo parcialmente se explica por el cambio de criterio estadístico que se dio en 1986.

Esta proporción de los stocks respecto a la producción representa sólo un poco más de un mes de consumo, lo cual es

bajo para la mayor parte de las materias primas y se explica tanto por el carácter no perecedero del producto como por la

fluidez con que operan los mercados mundiales.

El porcentaje de inventarios de hule natural respecto al total ha pasado, en términos de una tendencia sostenida, de un

45 % en 1983 a un 40 % en 1996, cifra sostenidamente

total.

más alta que la participación del hule natural en la producción

6.1.4 Perspectivas de la producción mundial de hule natural

Para atender este aspecto de la investigación que aquí se presenta se tuvo acceso a dos trabajos, el primero elaborado

por la Consultoría Internacional Landell Mills Commodities Studies titulado “Natural Rubber. A Chronic Glut?“, excelente .

trabajo publicado en 1986 con información a 1985 y datos proyectados al año 2000. La antigüedad del trabajo lo hizo inútil.

para tener una visión de mediano y largo plazo a partir de la fecha.

118

.-

El cuadro 6.07 tomado del estudio de Landells Mills Commodity Studies. muestra la conclusión final de su proyección. Se

observa que, dada la situación en la fecha presente, su cálculo se aproximó a los ordenes globales de magnitud, pero no

así en la composición de la demanda y la oferta.

El estudio se queda corto en sus predicciones respecto a lo que serían los consumos del área soviética y de Europa

Oriental y se excede en las relativas a Estados Unidos y Europa Occidental. Por el lado de la oferta, aún cuando previo la

caída de la producción de Malasia, se quedó muy corto en el calculo de su magnitud.

Importantes elementos metodológicos como la gran ponderación que otorga al costo relativo de la mano de obra por el

lado de la oferta y la forma en que resuelve las complejas interrelaciones entre parque vehicular, producción de vehículos

y llantas y consumo de hule, son atendidos en la segunda investigación consultada.

Se trata del libro “Revisión del mercado del hule natural, análisis, política y perspectivas” por Kees Burger i Hidde P.

Smit, Economic and Social Institute, Free Universíty of Amsterdam, cuyo resumen, conclusiones y recomendaciones de

trabajo fueron publicados en el International Rubber Digest del IRSG de enero de 1995, con comentarios aprobatorios del

Secretariado de este último.

Por el lado de la producción en esta publicación se dice que como en el lado de la demanda se usó una metodología

(descrita en el Capítulo 9 del libro) que enfatiza los efectos de la edad y la tecnología imperante en el año de plantación .

como la mayor fuerza detrás de los cambios en la oferta. Así se aplicó el llamado enfoque “vendimia” a nivel nacional en

todos los países mayores, y a nivel de compañía para algunos países africanos.

119

En ambos casos, pero más a nivel de países, se encontró fuerte evidencia de que el progreso técnico incorporado, es

decir los incrementos en los rendimientos por hectárea, puede atribuirse a las mejoras en el material de plantación. Al

mismo tiempo se observó que frecuentemente la introducción de nuevas variedades o tipos de clones ha sido

acompañada por nuevos sistemas de plantación, fondos o servicios de extensión, de tal forma que el aumento resultante

en la producción podría no ser atribuible exclusivamente a los méritos técnicos del material de plantación.

En particular se encontraron fuertes efectos de tales introducciones en India, y antes en Malasia, las fincas grandes de

Indonesia, Malasia y Sri Lanka. Al nivel de las grandes plantaciones, los autores vieron fuertes efectos en algunos de

ellas, notablemente en aquellas que cambiaron de siembra con semilla a material injertado en los primeros años de la

década de los cincuenta.

La distribución por edades para todos los países y plantaciones, con la excepción de Nigeria y algunos países menores,

podría ser claramente fijada con los datos recopilados. Esta distribución por edades está lejos de ser homogénea. En

algunos períodos las nuevas plantaciones y replantaciones se han llevado a cabo en gran escala, mientras en otros

períodos tal rejuvenecimiento no se ha realizado. Cuando las replantaciones y las nuevas plantaciones se quedan cortas,

de todas formas la edad promedio de las plantaciones sigue creciendo. En términos de distribución por edades, los más

viejos grupos de productores son las grandes fincas y los pequeños productores en Nigeria, donde la plantación ha sido

descuidada por 20 años, y lo mismo se aplica a las fincas en otros países productores de Africa (Ghana, Costa de Marfil,

Zaire, Congo). En Malasia, tanto las grandes fincas como las pequeñas propiedades, se están también haciendo viejas, y .

lo mismo se aplica a las grandes fincas en Indonesia. Gracias a sus esquemas intensivos de replantación de los pasados

30 años, Tailandia tiene una relativamente joven distribución por edades, pero la edad promedio está tendiendo ahora a ’

aumentar. Sri Lanka se encuentra aproximadamente en la misma situación. Aun más joven es India, donde se han

120

realizado plantaciones en gran escala en los pasados 15 años. De los países productores de Asia, Vietnam tiene la más

joven distribución por edades. En África, los grupos más jóvenes son los pequeños productores de Costa de Marfil y

Camerún, y con el reciente cambio en la tasa de cambio, se esperan más plantaciones en esos países. En Asia, las

Filipinas y Papua Nueva Guinea podrían ser en el futuro los grupos de jóvenes productores cuando se realicen sus

presentes planes.

La distribución por edades y los niveles técnicos de predicción se combinan para el cálculo de la llamada “producción

normal”. Para este propósito, los autores estimaron para todos los países, y frecuentemente para grupos y compañías

dentro de los países, perfiles de rendimiento que describen como la edad, el año de plantación y los rendimientos por

hectárea están relacionados. En casi todos los casos estos perfiles de rendimiento pueden describirse por una formula

matemática simple, la cual está basada en tres parámetros, conectando el año de apertura, la edad de máxima

producción y la máxima producción misma. Para la plantaciones seniles en Nigeria y Ghana, funciones similares se

usaron para describir la tendencia decreciente en rendimientos a edades muy altas.

La proyección para el futuro está basada en supuestos de replantación y nuevas plantaciones, las cuales se combinan

con perfiles de rendimiento para generar el futuro nivel normal de producción. Estos supuestos son cruciales. Están

basadas en supuestos sobre la situación en cada uno de los países, sobre información disponible sobre las compañías y

sobre supuestos de cual es la edad normal de eliminación de los arboles. Para grupos en Asia, esta tasa normal de

eliminación está basada en funciones calculadas de eliminación que describen la relación entre la edad y la probabilidad .

de eliminación. Estos supuestos reflejan la visión de los investigadores sobre el atractivo de la producción de hule en

cada uno de los países. Así, son más optimistas sobre Ghana, Costa de Marfil, Camerún, Vietnam y Filipinas, dudosos ’

121

respecto a Nigeria y los pequeños productores de Tailandia, y claramente pesimistas respecto a Malasia y las grandes

fincas de Indonesia.

Una vez hecha las consideraciones sobre la demanda, las cuales presentaremos en el apartado correspondiente, las

proyecciones resultantes a nivel mundial indican un continuo aumento en la producción normal la cual, sin embargo, no

mantiene el paso con el esperado aumento en la demanda mundial.

La fricción entre oferta y demanda presionará sobre los precios. El más alto nivel de precios necesario para mantener el

equilibrio entre demanda y oferta puede inducir alguna mayor producción en relación a los niveles normales (los cuales

pueden lograrse a través de métodos más intensivos de pica) y de una menor participación del hule natural en el

consumo total de hule.

En el largo plazo los mayores precios conducirán a participaciones aún menores de consumo de hule natural en el

consumo total de hule, pero también a más capacidad de producción. Si estas últimas respuestas en área plantada se

establecen a una elasticidad precio de 0.3, entonces los precios esperados se establecerán en un nivel de

aproximadamente S$2 (Dos unidades monetarias de Singapur. equivalentes a aproximadamente US $ 1.60/Kg.).

6.2 DEMANDA

6.2.1 Evolución de la demanda

Los cuadros 6.08 y 6.09 nos permiten identificar los principales elementos en la evolución reciente de la demanda de hule

natural. Encontramos que el principal país consumidores es Estados Unidos con un 16.29 % del consumo mundial; el

122

cual si se le toma conjuntamente con Canadá, socios de nuestro país en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica

se llega al 19 % del consumo mundial, es decir 1 ,125 miles de toneladas

Otros grandes consumidores de hule natural son los países miembros de la Comunidad Económica Europea que en

conjunto absorben el 14.4 % del consumo mundial, destacando entre los mismos Francia y Alemania

Cuatro grandes países asiáticos, tres de ellos productores directos son también grandes consumidores, ellos son China,

con el 12.4 % del consumo mundial, Corea, con el 5.2 %, Malasia con el 5.5 % e India con el 8.7 %

El consumo mundial de hule natural en el período 1988-1995 ha crecido a una tasa media anual de 2.13 % . Dentro del

mismo los mayores crecimientos por países se dan en Canadá (5.62 %), Malasia (17.9 %) y Tailandia (14.7 %).

Considerando ahora al total de hule, es decir la suma de natural y sintético, el mismo crece en el período de’análisis a

una tasa medía anual de 1.45 %.

Considerando conjuntamente ambos hules los mayores volúmenes lo absorben nuestros socios

conjunto participan con el 23.1 % del consumo mundial. La Comunidad Económica Europea consume

% del total y crece a una tasa anual de 1.39 %.

en el TLC que en

en conjunto el 18.7

Por su parte, en conjunto Asia absorbe el 42.1 % del consumo mundial total crece a una tasa de 5.05 % anual en el

período 1988-95. Destacan como grandes países consumidores Japón, China e India con porcentajes de ll .72 %, ’

10.14% y 4.28 %, respectivamente.

123

De ahí que se divida el mercado en sólo dos partes, sector Ilantero y no ilantero. Como veremos al analizar las

expectativas de demanda, en el primer caso responden a una compleja relación entre tamaño y ritmo de crecimiento del

ingreso per capita, tamaño y composición por edades del parque vehicular, infraestructura existente y otro. En el caso del

sector no Ilantero, normalmente la diversidad de consideraciones obliga a reducir los determinantes al ritmo esperado de

crecimiento del ingreso. Volveremos a este punto al retornar las expectativas del mercado.

En el caso específico del sector Ilantero, definitivamente el más importante, la situación existente y la dinámica por países

en el período 1987-1995 se ilustra en el cuadro 6.12. En el mismo se reproduce la información del IRSG en cuanto a la

producción mundial de llantas, en dos categorías, las llantas de automóviles y las de camiones en las que se agrupan los

de carga, pasajeros y agrícolas.

En la actualidad la producción global muestra la mayor concentración en los países Norteamérica. Estados Unidos y

Canadá, en los de la Comunidad Económica Europea y en el grupo de países asiáticos.

El elemento notable en la información que se presenta es el gran dinamismo de los países asiáticos, con tasas

sumamente altas de crecimiento, se tiene así que China registra en el período 1987-I 995 una tasa media de crecimiento

anual de 17,3 , Corea 13 %, India ll %, Malasia 10 % y Taiwan 8.7 %.

6.2.3 Principales países importadores

Las importaciones mundiales tuvieron un crecimiento en el período 1988-95 de sólo 0.42 %, muy por debajo del

crecimiento del consumo mundial que fue de 2.13 %. Esto constituye tan sólo una prueba más de la tendencia a comerciar l

internacionalmente productos finales o con algún nivel de elaboración, dándose la adición de valor agregado en el país

productor del hule natural.

125

En el año de 1995 nuestros socios en el TLC captaron el 26.98 % de las importaciones mundiales, de hule natural

destacando Estados Unidos con el 24.14 %. Los dos países son, además, la región económica con mayor ritmo de

crecimiento pues en el período el mismo ascendió a 3.94 %, siendo mayor en Canadá con 5.5 %.

La Comunidad Económica Europea captó en dicho año el 19.49 % de las importaciones mundiales de hule natural,

destacando dentro de dicha organización Francia y Alemania, países en que se asienta una industria hulera de mayor

tamaño. Finalmente, los países asiáticos captaron el mayor porcentaje de las importaciones con 37.33 %, predominando

Japón con un 16.38 %, China con 7.51 % y Corea con 6.79 %.

Analizado por países, existen varios de tamaño medio que han mostrado un gran dinamismo en el crecimiento de su

consumo e importación de hule natural, ellos son Irán con 12.08 %, Egipto con lo,41 % y un país latinoamericano, Chile

con 6.97 %.

6.2.4 Carácterísticas de los países importadores

La producción de llantas esta estrechamente relacionada con la producción de vehículos y la demanda de reemplazo que

está relacionada con el número de vehículos en uso. Esta relación ha sido cuantificada para todos los países y Usada en

el cálculo de la producción de llantas en todos los principales países. La producción de llantas para vehículos comerciales

en los Estados Unidos ha estado estancada desde los primeros setentas y no se espera que crezca mucho en los años ,

por venir. Canadá muestra un marcado descenso pero podría repuntar en el futuro.

Japón no está realmente creciendo en la producción de llantas para vehículos comerciales y no se prevé ningún

crecimiento posterior. Australia se proyecta que tenga un mayor crecimiento adicional, lo mismo que el Reino Unido,

126

._

España y la mayoría de los países en desarrollo mientras que Francia e Italia se prevé que permanezcan estables.

Alemania se proyecta que muestre un descenso en la primera y segunda década del siguiente siglo. Se espera que

Europa del Este recupere el nivel máximo de producción de llantas de los últimos ochentas hacia el fin de la década y. a

partir de entonces, permanezca a ese nivel.

6.2.5 Caracterización del mercado mundial de los derivados de hule natural.

Evolución y tendencias

Calidades demandadas por el mercado

Comercialización de los derivados del hule natural

Principales empresas consumidoras

Orden de importancia en función de su consumo

Sistemas de abastecimiento de materias primas

Organización de las empresas para su abasto

Nivel de integración de la industria con los productores de hule

Apoyo de las empresas consumidoras de hule a las zonas productoras

Las grandes empresas llanteras conducen en la práctica el mercado por su mayor peso como consumidqres, las

principales a nivel mundial son:

Bridgeston/Fireston de los Estados Unidos

Goodyear Tire & Rubber de los Estados Unidos

Michelin de Francia

Pirelli Tire de Italia

127

P T Oroban Perkasa de Indonesia

General Tire and Co. de Estados Unidos

Sumitomo Rubber Industries de Japón

Continental A G de Alemania

Goodrich Euzkadi de Estados Unidos

Dunlop and ApoloTires de Estados Unidos

Tire Corporation of India, de la India

Elangperdana Tire Industry de Indonesia

Toyo Tire & Rubber Co. Ltd. deJapón

Kerman Tire & Rubber de Iran

Las primeras empresas en la lista anterior lo son también, en ese orden, en las ventas mundiales. Según la revista

Fortune la empresa Bridgeston/Firezston tuvo en el año de 1994 ventas por 15,608 millones de dolares de los Estados

Unidos.

Por el peso del consumo de la industria llantera, el hule TSR 20, es el que ocupa un mayor espacio en el mercado.

Las grandes empresas llanteras tienen presencia en todo el mundo en diversas modalidades que van desde, simples

compradores a propietarios y administradores de grandes plantaciones. Con diversas modalidades intermedias como las

de asistencia técnica y contratos de largo plazo con productores directos.

Las modalidades de la asistencia pueden ser muy diversas, según las

modalidades de la propiedad de la tierra y la estructura de las empresas

condiciones

en campo,

de cada país productor, las.

incluyendo dentro de ellas la

128

investigación en la generación de nuevas variedades o clones, técnicas de producción, técnicas de beneficio, de empaque

y transporte, la venta de material vegetativo e insumos, el simple traspaso de la tecnología, etc.

6.2.6 Perspectivas del consumo internacional de productos de hule natural.

Retornando la publicación del International Rubber Digest relativa al libro de Kees Burger y Hidde P. Smit, ahora en lo

relativo a la demanda del hule natural se tiene que el punto de partida de los autores es el desarrollo del ingreso por

países. Como se reporta en el capítulo 3, la recesión de los primeros años de la década de los noventa ha sido más larga

y severa debido a la coincidencia de un período recesivo normal con la ruptura de las economías del Este de Europa y de

la anterior Unión Soviética.

El análisis simple de las tendencias del PNB per capita muestra que Estados Unidos está claramente recobrándose, pero

en el largo plazo veremos una tasa de crecimiento de sólo un poco más de 2 %. Japón se recobrará pero no parece, a

juicio de los autores, que logrará los niveles de crecimiento de los Estados Unidos después del período de alto cyecimiento

de los 90s. En Europa Occidental las tasas de crecimiento variarán entre 1 y 3 %. Las economías de Europa Oriental, de

la anterior Unión Soviética y de la anterior Yugoslavia se espera que regresen pero a niveles aún más moderados de

crecimiento. Las tasas de crecimiento en Latinoamérica serán un poco más altas que las europeas. En el sur de Asia,

India está logrando un crecimiento estable de alrededor de 5 %, con Pakistán un poco más alto y los otros paísesun poco

más bajo. En El Sudeste de Asia, la perspectiva para Filipinas es un poco más moderada mientras que los otros países

mostrarán tasas más altas pero decrecientes. Lo mismo se aplica a China, mientras Vietnam logrará un poco más de 4 %

de crecimiento. Africa esta mostrando tasas más moderadas de crecimiento con la posible excepción de Nigeria.

129

La tasa mundial de crecimiento se ubicará alrededor de 3 %. Para el análisis, las estimaciones de crecimiento del

Producto Nacional Bruto de los países se obtuvieron combinando las estimaciones de crecimiento per capita con las

proyecciones de población del Banco Mundial.

En los capítulos 4 a 8 del libro, las proyecciones para el total de consumo de hule se derivaron en cinco pasos, a saber:

análisis de los carros totales en uso (Capítulo 4), nuevos registros (Capítulo 5), producción de vehículos (Capítulo 6),

producción de llantas (Capítulo 7) y consumo de hule en el Capítulo 8. El análisis de los carros en uso está basado en un

análisis de niveles de saturación de propiedad de carros y las sendas hacia esos niveles. Se encontró que los niveles de

saturación dependen de variables geográficas y de infraestructura que caracterizan a cada país. Los países altamente

desarrollados muestran claros signos de nivelación o descenso en los niveles de saturación. Las curvas de crecimiento

hacia esos niveles se estimaron usando el crecimiento del ingreso como la principal variable explicatoria. Los resultados

son tasas de crecimiento proyectadas de propietarios de carros de alrededor de 2.7 % para carros de pasajeros en el

período 1990-2000 y de 2.3 % en 2000-2020. Para vehículos comerciales las tasas de crecimiento son 2.6 % y 2.3 %

respectivamente. Los países de alto ingreso crecerán mucho menos, mientras que, particularmente para algunos países

del Este y del Sureste de Asía, se proyecta que crecerán con cifras de dos dígitos.

Nuevos registros de vehículos y por lo tanto ventas no pueden ser directamente derivados de los análisis que se hacían

anteriormente como los basados en la distribución por edades de los vehículos. Un modelo de antigüedad para este

efecto es desarrollado y estimado para todos los países más grandes. Tomando en cuenta la distribución por edades, se

ha concluido que ocurrirá un fuerte crecimiento en los próximos años, mientras se espera un relativamente menor ’

crecimiento en los primeros años del siguiente siglo. .

130

La producción de vehículos está estrechamente relacionada con las ventas pero como existen países que son

importadores y exportadores netos de vehículos, son posibles las desviaciones. Así, se hacen estimaciones relacionando

los niveles de producción y de ventas en varias posibles tendencias, con el resultado de que las proyecciones para

Japón, en particular, muestran continuas reducciones en la producción de vehículos y lo mismo sucede con Italia,

mientras que otros países muestran más fuertes crecimientos en la producción que en las ventas. En general, la

producción se incrementa más en los países de Asia que en los países tradicionalmente productores de carros. Esto es

válido tanto para carros de pasajeros como para vehículos comerciales. La proyección basada en la suma de todas las

regiones muestra una producción de 322 millones de llantas para el año 2000 y alrededor de 486 millones al año 2020.

Llegar a la proyección del consumo total de hule puede lograrse sumando dos componentes: el consumo de hule en el

sector Ilantero y el del sector de otros productos de hule. El último está relacionado con los niveles de ingreso per capita,

mientras el primero puede ser derivado de la producción de llantas y el supuesto de peso de hule por llanta. Mientras el

sector Ilantero y el sector no Ilantero han caminado en forma muy cercana en el pasado, es probable que dkrjan en el

futuro debido al menor crecimiento en el sector Ilantero. Resulta interesante la continua declinación en la participación de

Norteamérica, Europa del Oeste, Europa Oriental y Oceanía. Japón experimentó un aumento, pero ha parado y su

participación descenderá en el futuro. Fuertes crecimientos se esperan para todas las regiones en desarrollo excepto

para Latinoamérica donde el crecimiento en la participación en el consumo mundial de hule aumentará

El consumo global para el sector no Ilantero se espera que aumente de 7.3 millones de toneladas a

2020. El consumo total de hule será, por lo tanto, de más de 30 millones de toneladas en 2020.

moderadamente.

15.4 millones en

En vista de lo anterior, los precios se espera que sean buenos durante la siguiente década. La demanda creciente ofrece

campo para más producción y es probable que esta venga de los pequeños productores.

131

6.3 COMERCIALIZACIÓN

6.3.1 Estructura de organización del comercio internacional.

El mercado mundial de hule natural es un mercado maduro y estable. El mismo se ha dotado, como respuesta a

problemas enfrentados en el pasado de innumerables instrumentos de negociación, de transferencia de recursos, de

garantía ante fluctuaciones de precios, de arbitraje, de análisis, estadística e investigación, de medios de transporte y

almacenamiento, etc.

Desde otra perspectiva, el mercado del hule natural se integra con otros como los de hule sintético y con ello el de

productos petroquímicos, con el automovilístico y Ilantero, con los de dinero y capitales, etc.

Algunos de los elementos componentes del mercado que destacan por su papel central son, en primer término, ubicadas

tanto en países productores como el caso de Kuala Lumpur y en los principales países consumidores como los de Tokio,

Nueva York y Londres o en el centro de convergencia de transporte, comunicaciones y financiamiento, Singapur.

El mercado opera no sólo con operaciones físicas, es decir, intercambios inmediatos de dinero y mercancía sino con

operaciones a futuro, es decir, promesas de entrega de la mercancía contra promesas de entrega del pago a una fecha

futura, con lo cual, en principio se protegen las partes de fluctuaciones en los precios o en los tipos de cambio, además de

servir como campo para la especulación.

Adicionalmente a las operaciones en mercado abierto, es decir, las que pasan por las bolsas mencionadas y son

registradas y controladas, existen operaciones por fuera de las mismas (stand by), operaciones de trueque y las *

crecientes operaciones internas en los paises productores entre huleros y procesadores.

132

El mercado es regulado por una organización internacional el lnternational Natural Rubber Organization (INRO), la cual es

de carácter mixto ya que agrupa voluntariamente a 27 Gobiernos de países productores y consumidores, así como a

grandes empresas productoras y consumidoras de hule natural y a Centros de Investigación especializados.

El INRO opera un fondo para la estabilización de los precios del hule, el cual realiza operaciones de compra venta para la

formación o disminución de stocks según el movimiento del precio vigente (según los valores del Daily Market Indicator

Price DMIP) , en torno a una banda de fluctuación preestablecida.

El INRO se rige por un acuerdo denominado International Natural Rubber Agreement, que se renueva periodicamente,

estando por entrar en vigor en 1997 el INRA 3.

Relacionadas con el INRO existen dos

Sudeste Asiático y otra a los de África.

organizaciones regionales de países productores, una que agrupa a los países del

Este organismo cumple diversas funciones, siendo las principales las de servir de espacio para el intercambio de

experiencias e iniciativas y de regular el fondo de estabilización de precios. El INRO lleva el cálculo y seguimiento de un

índice diario de precios y cotizaciones, el DMIP, del hule natural, aún cuando lleva también seguimiento de los precios de

diversas variedades de hule sintético.

El INRO sirve de organismo cúpula para el Internatíonal Rubber Study Group, que es el cuerpo encargado del

seguimiento estadístico de la actividad hulera y que publica mensualmente un boletín estadístico (Statistical Rubber

Bulletin) muy completo, así como de un boletín de noticias y estudios (International Rubber Digest), además de realizar .

reuniones anuales de intercambio de información, análisis y prospectivas entre directivos y expertos.

133

6.3.2 Márgenes de comercialización en el mercado internacional.

Los precios del hule, como ya se indicó se fijan en un mercado sumamente complejo el cual, finalmente refleja las

condiciones de la oferta y la demanda con sus múltiples condicionantes. Por las condiciones de competencia existentes.

la función de intermediación es pagada a los niveles medios, con muy reducido margen para la especulación.

En virtud de la existencia de un importante flujo de operaciones internas dentro de una misma empresa

entre las filiales productoras de hule y las procesadoras, muchas operaciones se realizan sin un margen

comercialización.

transnacional

específico de

6.3.3 Regulaciones arancelarias y no arancelarias impuestas por los países consumidores y productores de hule

natural.

Por virtud de los acuerdos de la Ronda Uruguay no existe, según la información consultada, uso de los aranceles como

arma comercial, es decir, fijación de importes excesivos para restringir los volumenes de comercio.

En cambio el mercado del hule se encuentra sujeto a regulaciones de otro carácter como es el caso de las s+nitarias

pues, en la mayor parte de los paises productores se trata de evitar el ingreso, en el producto mismo o en sus empàques

del hongo que produce la plaga sudamericana de la hoja.

Asimismo , las regulaciones de comercio, que tienen su origen en el propio INRO, establecen rigurosos criterios de

claificación del hule en cuanto a su peso, forma de empaque, viscosidad, etc. todo ello en el marco de la expansión de las ’

calidades TSR cuya producción y comercio impulsa el organismo.

. . -

El INRO ha establecido también normas de equivalencia de calidades entre los hules TSR y los RSS que, asu vez, sirven

para determinar diferenciales de precios.

6.3.4 Precio en el mercado internacional.

El comportamiento de los precios del hule natural en los últimos 14 años se refleja en el Cuadro 6.14 en el que se

resumen los precios promedio mensuales en Centavos de dólar por libra según los recogió el periódico financiero Wall

Street Journal.

Por su parte el International Rubber Study Group en la edición de agosto de 1996 de su Boletín Estadístico publica el

comportamiento de los precios en 4 de los mercados en que se negocia el hule natural, Malasia, Nueva York, Londres,

Tokio, Kuala Lumpur y Singapur. Adicionalmente esta última publicación presenta varias calidades de hule natural.

En ambas publicaciones se refleja el alza registrada durante los dos últimos años. El crecimiento de los precios se ha

detenido, de tal forma que en la ultima semana de noviembre de 1996 el precio en el mercado neoyorquino fue de 66

centavos de dólar la libra, frente a 83.4 en diciembre de 1995.

7. ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PRODUCCION DE HULE EN MEXICO

En el presente capítulo se busca estructurar, a partir de la información y análisis presentados en los precedentes, un

conjunto de propuestas que sirvan para incentivar la producción de hule en nuestro país, respondiendo cabalmente a las

condiciones de producción y mercado existentes.

Para responder a los interrogantes planteados en los Términos de Referencia, se recogen y ordenan los principales

resultados obtenidos en los capítulos previos, dando a los mismos el carácter de premisas, se definen objetivos lógicos y

deseables dadas las condiciones del país y se formula un conjunto de estrategias, derivado lógicamente de lo anterior,

recogiendo las experiencias operativas y eliminando las que han mostrado algún nivel de ineficiencia en el pasado.

Se aborda en seguida un planteamiento de acciones a realizar, necesariamente incompleto por requerirse en este nivel de

la participación de los operadores de las mismas, y, finalmente, se indican los parámetros que deberán normar los

sistemas de evaluación y control.

7.1 PREMISAS

A. Nuestro país posee extensas áreas con las condiciones de suelo y clima necesarios para la siembra de hule

natural.* El cultivo del hule protege los suelos de las regiones tropicales y selváticas y permitiría recuperar suelos hoy

deteriorados, principalmente por la ganadería extensiva. Estos aspectos, asociados a la conservación y mejoría de los ’

recursos naturales, constituyen importantes objetivos nacionales, respecto a los cuales el país ha suscrito compromisos ,

internacionales.

136

* El cultivo del hule natural es una actividad rentable, competitiva con el resto de las alternativas de uso del

suelo en el trópico húmedo.

* Existen ya en nuestro país, además de estar disponibles a nivel mundial, las condiciones tecnólogicas

necesarias para extender el cultivo, así como para mantener y acrecentar la productividad física en ese uso del suelo.

Lo mismo es valido para las técnicas de beneficio.

9. El cultivo del hule genera importantes volumenes de ocupación

* El volumen de trabajo que requiere y remunera el hule natural es superior a las alternativas en curso en el

trópico húmedo, lo cual convierte al culrivo en una alternativa importante de creación de empleos y de aminoramiento de

los flujos migratorios campo-ciudad.

* Existe ya una cultura del hule, es decir, grupos humanos para los cuales es normal el modo de vida y los

niveles de ingreso que se generan a partir de ese cultivo. Para el productor hulero, dueño de la tierra, mediero o jornalero,

se derivan condiciones de vida que son, en general, mejores de quienes en las mismas regiones trabajan en otras

actividades agropecuarias.

C. La rentabilidad del cultivo es alta y segura.

* Los rendimientos esperados de la siembra de hule en los años futuros son razonablemente seguros, en ’

virtud de los altos consumos de hule importado que realiza el país, de la vecindad con los paises que lo compran en

grandes volúmenes y del comportamiento esperado de la producción y comercio mundiales.

8-l

n

* %E.-2à

* Aún cuando empieza a surgir la presencia de propietarios medios y de algunas empresas comerciales que

buscan asociarse con los productores directos, la situación de dominio señalada en el parrafo anterior tardará tiempo en

romperse.

* A nivel campesino el factor que les ha dado presencia en la conducción de la actividad, en el beneficio del

producto, y especialmente en la defensa frente a los acopiadores de hule en campo que tienden a establecer sistemas

abusivos de compra han sido las organizaciones de productores, especialmente

presente tienden a transformarse en sociedades mercantiles.

las Uniones de Ejidos, las cuales en el

* Las Uniones de Ejidos y las organizaciones equivalentes del sector de propiedad privada requirieron realizar,

desde antes de ser capitalizadas con la transferencia de los beneficios y para llegar a tener viabilidad, importantes y

serios trabajos de formación administrativa y organizativa, impulso a liderazgos productivos, asistencia técnica y

capacitación.

G. El país tiene exceso de capacidad instalada de beneficio

* En la actualidad el nivel absoluto de capacidad instalada de beneficio excede a la necesaria para la

producción de hule fresco existente, sin embargo, el excedente será agotado en pocos años con la producción esperada

de las plantaciones en desarrollo.

* Se encuentran en proceso al menos tres iniciativas de inversión que incrementarán la capacidad instalada de

beneficio, pero sobre todo, mejorarán los niveles medios de calidad del producto final para responder mejor a las +

exigencias del mercado nacional, especialmente del Ilantero, y estar en condiciones de abordar, en su momento, la

exportación.

139

H. Se requiere la promoción gubernamental para expandir el tuitivo.

* La sola rentabilidad de la actividad, tanto en campo como en beneficio, debía ser suficiente para inducir la

incorporación de nuevos productores. Sin embargo. la experiencia muestra que sólo con una presencia activa del

Gobierno ha crecido la extensión plantada.

* La federalización del sistema de apoyos, es decir el responsabilizar a los Gobiernos estatales de la

operación de los mismos, ha mostrado tener ventajas no sólo por la obtención de recursos financieros adicionales sino

por la incorporación de capacidad de iniciativa y liderazgo, y de enlaces más ágiles y operativos con las organizaciones

de productores. Ha mostrado tambén niveles dispares de eficiencia, recursos, compromiso y capacidad de liderazgo en el

cumplimiento de esa responsabilidad.

* Los cambios en la forma de participación institucional en la actividad han reforzado la incertidumbre en la

permanencia de los apoyos, la cual constituye la principal limitante para inversiones con una visión de largo plazo.

1. La producción de hule no tiene relación operativa con la industria procesadora

* La industria procesadora de hule natural ha mantenido un permanente divorcio respecto a la actividad

productiva en el campo mexicano. Como la mayor parte de su consumo de hule es de importación, sólo unos cuantos -

industriales adquieren su producto del país y aún menos de ellos tienen alguna preocupación sobre la situación y

perspectivas existentes en el campo hulero.

140

7 . 2 OBJETIVOS

A. Incrementar la producción de hule natural a niveles que permitan, primero, cancelar las importaciones que se

vienen realizando y, segundo, exportar excedentes de magnitud significativa al mercado de Norteamerica.

B. Hacer del cultivo del hule natural, elemento detonador del desarrollo agropecuario de las regiones del trópico

húmedo que satisfacen los requerimientos técnicos para su establecimiento.

7.3 ESTRATEGIA

Con base en lo anterior se propone una estrategia cuyos principales lineamientos son:

A. Establecer metas ambiciosas de plantación a mediano y largo plazos, respecto

Nacional del Hule constituya sólo el primer paso. Las metas podrían ubicarse en 15

plantaciones para los proximos 20 años.

a las cuales el actual Programa

000 hectareas anuales de nuevas

B. Que se plantee un programa de apoyo al cultivo y explotación del hule natural que tenga una cobertura integral

respecto a los diversos campos de la actividad; investigación agrosilvícola, fomento de nuevas plantaciones, mejoyamiento

de la explotación, ampliación y mejoría del beneficio del hule, ampliación y mejoramiento de la infraestructura èn las

regiones productoras, desarrollo de la industria hulera nacional y mejoramiento de las condiciones de comercio exterior.

C. Que el Gobierno mexicano, al reconocer lo anterior, se comprometa a programas permanentes de apoyo, con costo

financiero comprometido mediante instrumentos legales que den seguridad a sus beneficiarios durante la vida util de los

proyectos.

141

D. Dar al los programa de apoyo al cultivo y explotación del hule natural el carácter de programa de apoyo a la

producción, sujetos sólo a criterios de orden económico y, por tanto:

*

tenencia de

extensiones

Incorporar a estos programas a productores de todas las condiciones que permite la Ley en materia de

la tierra y tamaño de la explotación, incluyendo a ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios con

pequeñas y medias, sociedades mercantiles y todas las formas de asociación previstas en la Ley Agraria.

Dando a cada uno de estos estratos de productores el tratamiento diferenciado que exige su naturaleza.

* Manejar estos apoyos en forma separada de los de los que se dan para el desarrollo indígena, rural y

social, sin perjuicio de que pudieran coincidir en sus beneficiarios y en regiones atendidas, así como de la necesaria

coordinación entre unos y otros.

E. Buscar la incorporación activa de industriales e inversionistas privados, con su capacidad financiera y empresarial, a

las actividades tendientes a la expansión del cultivo y el beneficio primario del producto, ello incluye, al menos:

* Desarrollar sistemas de promoción entre los industriales del hule y otros inversionistas para mostrarles las

ventajas de realizar inversiones en la plantación de hule, tanto en términos de la rentabilidad directa de la actividad, ásí

como de los apoyos a los que se harían acreedores

* Apoyar actuvamente el desarrollo de nuevas empresas y asociaciones de estas con los productores

primarios.

F. Que el programa de apoyo al cultivo y explotación del hule natural sea descentralizado, es decir:

142

m.-2al‘ia”

a

A. INCENTIVOS PARA LA ETAPA PREPRODUCTIVA.

De las experiencias tenidas resulta claro que es necesario apoyar con incentivos a los productores durante la etapa

preproductiva a través de pagos directos, plántulas y asistencia técnica. Estos incentivos deberán institucionalizarse al

menos con las garantías de largo plazo otorgadas al PROCAMPO. El costo promedio anual de dichos incentivos para los

próximos 20 años, manteniendo al menos los que actualmente se otorgan, sería de entre 220 y 370 millones de pesos a

precios de 1996, según la meta que se decida.

B. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Reforzar el Programa estratégico de investigación en materia de hule natural, actualmente en marcha bajo la

responsabilidad del INIFAP, con enfoques y alcances congruentes con la magnitud que se propone dar al programa de

fomento de la actividad.

Reforzar los mecanismos por los cuales se transmitan a la actividad productiva los resultados de la investigación. Es

conveniente que el personal técnico especializado del INIFAP participe en la difusión de técnicas de manejo de viveros,

establecimiento de nuevas plantaciones, diferentes técnicas de pica, características y rendimiento de las diversas

variedades (clones) y manejo de beneficios.

Los empresarios huleros deben comprometerse con el programa de investigación tanto contribuyendo a su financiamiento

como aportando sus campos para algunas investigaciones y orientando el Programa de Investigación hacia la solución de

las necesidades que se presenten en la práctica.. .

:EmQ.-.-ra

m

2o-

iin

m-

uPw-cu.-fs.-5

2v3E.-;.-2

c

Conviene la adopción de este criterio ya que la producción y donación de las plántulas ha mostrado que es más onerosa

en términos de recursos públicos que el confiar la función a los productores, al mismo tiempo que se asegura el

compromiso de éstos en el cuidado de la planta y en su posterior plantación definitiva.

El seguir en la actualidad este esquema permite que con apoyo de $ 1 .OO en el caso de ejidatarios y comuneros y de $

0.80 en el caso de empresas y productores medios (frente a un costo total de $ 3.50), se encuentren en viveros 2.5

millones de plantas en bolsa suficientes para la siembra de 4 500 hectáreas, cuidadas por los beneficiarios, con la

seguridad de que, en su momento, harán la plantación y continuarán teniendo los cuidados que requiere.

*

La prioridad

canalización

Recursos financieros

e importancia que tiene el Programa de Fomento al Cultivo del Hule Natural deberá expresarse en una

suficiente de recursos provenientes de los Gobiernos Estatales, incluyendo la revisión y canaiización al

mismo de fondos previstos para otros cultivos y actividades que no muestren la misma prioridad.

La prioridad señalada deberá conducir a canalizar al Programa recursos federales de apoyo, como

Nacional de Reforestación y otros del mismo tipo, puesto que de esta forma se estará financiando el

nacionales de la más alta prioridad.

El papel de órgano ejecutor que han de mantener los Gobiernos estatales deberá conducir a generar mecanismos por los

cuales los mismos participen en la operación y canalización de recursos del sistema de crédito y de fondos fiscales ’

los del Programa

logro de objetivos

federales, especialmente los previstos como apoyos directos y fiscales a las plantaciones de hule natural, ya que los

mismos son instrumento fundamental en la promoción.

Al respecto es necesario incrementar la canalización de recursos del sistema financiero nacional, incluyendo Banca

Comercial y de Desarrollo, revitalizar el sistema de crédito a cultivos intercalados en la etapa de desarrollo de la

plantación, el crédito refaccionario para la instalación y mejoramiento de beneficios, así como el de avío para la

adquisición de materia prima.

* Recursos humanos

Elemento sustancial en la eficiencia del sistema de promoción y fomento bajo la responsabilidad de los Gobiernos

estatales es la incorporación y formación de personal en todos los niveles que implican las actividades contemplada:

promotores, técnicos, extensionistas, trabajadores de los jardines de multiplicación y viveros y personal admirktrativo.

Todo este personal debe ser formado a fin de mejorar su capacidad técnica y compromiso con el desarrollo de la

actividad. Especialmente necesario resulta que todo este personal sea guiado por un liderazgo que reuna apoyos y

estimule voluntades.

Es necesario, además, contemplar programas masivos de capacitación de los productores directos incluyendo viveristas

(especialmente injertadores) picadores y cultivadores en la etapa preproductiva. Para esta actividad conviene apoyarse en .

las organizaciones de productores y empresarios huleros.

148

* Estrategia de promoción

La promoción del cultivo ha de descansar en la experiencia y en los programas que están teniendo éxito. Al respecto se

observa claramente que, salvo el caso excepcional de la sivrnbra en Ocosingo, Chis. de superficies por parte de una

empresa privada, el cultivo se está expandiendo en las zonas que ya son productoras y especialmente cuando las

organizaciones empresariales huleras tienen entusiasmo y buena organización, como es el caso de la ahora Planta

Industrializadora de Hule de Tezonapa, S.A.

Los esfuerzos de los Gobiernos estatales se multiplican en sus resultados cuando, confían la promoción en el ejemplo

campesino, en la transmisión de la experiencia y de la información sobre los resultados obtenidos.

Por tanto, en las nuevas zonas en que ha de expandirse el cultivo, es conveniente que se ponga en contacto a los

posibles productores con aquellos que ya están trabajando en el hule, para que con sus propias palabras y motivaciones,

impulsen la toma de decisiones.

Las empresas privadas que se incorporen a la actividad deben contemplar en sus trabajos tendientes a incorporar a

productores al cultivo, este trabajo necesario de información entre campesinos, aunado al de organización y capacitación

de productores.

La promoción del cultivo del hule natural ha de tomar en cuenta el uso alternativo de la tierra, tanto el que los campesinos

tienen en el resto de sus parcelas como el que se da en las zonas en que se encuentran establecidos, enfatizando las ’

ventajas no sólo de monto de ingreso a obtener, sino de su constancia y regularidad.

/ ..-. ._

D. NVERSIÓN PRIVADA.

Las metas propuestas anteriormente abren un amplio campo para la participación de inversionistas privados. Dado que

actualmente no hay grupos privados propietarios de grandes extensiones de tierra, se requiere pensar en formas

asociativas entre inversionistas y productores que permitan compactar tierras para plantaciones altamente productivas.

Una primera forma de asociación sería promover entre grupos privados la inbversión en beneficios y que a partir de ello,

se llegara a acuerdos de aprovisionamiento con interesados en producir hule. El inversionista sería el elemento

organizador y aglutinador de esfuerzos para la compatación de tierras con los productores privados y se haría cargo de la

elaboración e instrumentación de un proyecto concreto de inversión.

Otra alternativa es promover entre los industriales del hule asociaciones con grupos interesados en producir hule natural.

La experiencia obtenida con el acuerdo de la Good Year 0x0 y los beneficioOs de Tezonapa y de Simón Cadena plantea

la conveniencia de ampliar su alcance de modo que los industriales no sólo den asistencia técnica a cambiode

abastecimiento, sino que participen en la inversión, tanto en campo como en beneficio. A mayor plazo deberían trabajarse

modelos de contratos de agroasociación para ser propuestos a inversionistas privados.

Todo lo anterior requiere que tanto el gobierno federal como los estatales, en coordinación con el Consejo Nacional y los

estatales del hule, se planteen un programa ambicioso de promoción con inversionistas privados a partir de la elaboración -

y aprobación, por las instancias competentes, de un programa como el que aquí se perfila.

150

E.

El

CULTIVOS INTERCALADOS.

programa de apoyo al cultivo y explotación del hule natural debe incluir un programa explícito de apoyo a los cultivos

intercalados. La producción de hule permite técnicamente que se tengan cultivos intercalados como por ejemplo la palma

camedor, el cardamomo y otros, que pueden constituirse en fuentes adicionales de ingreso para los productores. Lo

anterior requiere realizar estudios de mercado y buscar financiamiento para este tipo de cultivos.

F. DESARROLLODEMERCADOS

Aún cuando en el corto y mediano plazo los relativamente bajos volúmenes de la producción nacional, con respecto al

consumo no plantean problemas para su colocación, es necesario desarrollar el mercado del hule natural, atendiendo , al

menos:

* Sistema de información

El desarrollo de un sistema por el cual todos los participantes de la actividad tengan información sobre los volúmenes

producidos y comercializados y los precios a los que se hayan realizado las operaciones. Iguamente es necesario que los

productores tengan conocimiento de la situación internacional de los precios y sus perspectivas. En estas actividades

podrían participar tanto ASERCA como el Consejo Mexicano del Hule, A.C.

* Hules especializados

Otro aspecto relevante en materia de desarrollo de mercados es el estudio y, en su caso, promoción de la producción de *

las variedades especializadas de hule natural, que no se están produciendo en México y que podrían constituir un nicho

comercial para algunos productores.

15:

* Normación

Es necesario el establecimiento de Normas Oficiales Mexicanas para hules sólidos y líquidos que impulsen el

mejoramiento de la calidad obtenida por los productores nacionales y protejan a la industria nacional consumidora de la

entrada de productos internacionales de calidad inadecuada.

G. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL.

La magnitud del programa propuesto hace indispensable que el mismo contemple un sistema de seguimiento y evaluación

en que se definan con precisión los resultados esperados, la forma de medirlos y valorarlos, los participantes en la

evaluación y la forma de introducir, con oportunidad las correcciones necesarias.

* Parámetros de evaluación

El primer elemento de este sistema de evaluación y control es la selección de los parámetros contra los cuales habrá de

realizarse la evaluación del programa.

Los mismos habrán de atender, por una parte, a los resultados esperados en la actividad productiva y comercial y, por la

otra, a la realización de las acciones de las que se responsabilice a las distintas instancias gubernamentales involucradas. ,

En el primer grupo, relativo a los parámetros de resultados, respecto a los cuales habrían de fijarse metas específicas,

pueden considerarse: superficie en explotación; superficie en desarrollo; producción obtenida; importaciones.

152

El segundo grupo, requiere de una definición de actividades a realizar y la correspondiente

responsabilidades, por lo que, con carácter de ejemplo pueden citarse:

Superficies operadas en jardines y viveros.

Producción obtenida en los mismos.

Acciones de promoción.

Acciones de asistencia técnica y capacitación.

Créditos otorgados.

Recursos fiscales canalizados a los productores.

* Responsables de la evaluación

asignación de

La evaluación debe incorporar, en primer término, a los propius responsables de la ejecución de las acciones respectivas,

bajo un sistema operativo que permita contrastar los programas y metas propuestos, así como la interrelación entre

instancias operativas que permita la suma y contraste de puntos de vista.

En segundo término, esta fase del proceso de control y evaluación debe incorporar a las instancias gubernamentales

responsables del control operativo y financiero de la administración pública.

153

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

A.

B.

P

Nuestro país posee extensas áreas con las condiciones de suelo y clima necesarios para la siembra de hule natural.

Siendo conveniente su aprovechamiento ya que este cultivo protege los suelos de las regiones tropicales y selváticas y

permitiría recuperar suelos hoy deteriorados, principalmente por la ganadería extensiva.

El cultivo del hule genera importantes volumenes de ocupación tanto en la etapa productiva como en la productiva que

se prolonga por 30 años.

“. La rentabilidad del cultivo es alta y segura en virtud de los altos consumos de hule importado que realiza el país, de la

vecindad con los paises que lo compran en mayores

comercio mundiales.

volúmenes y del comportamiento esperado de la producción y

D.

E.

F.

Los precios se mantendrán altos en los próximos años.

Nuestros bajos niveles de salarios nos dan competitividad ya que son inferiores a los de los principales paises

productores.

En el país predominan las pequeñas explotaciones, fundamentalmente de ejidatarios y comuneros, aún cuando

empiezan a crecer en significac?% las explotaciones medias y la presencia de empresas privadas.

154

G. El país tiene exceso de capacidad instalada de beneficio. Las inversiones que ahora se realizan tendrán como impacto

principal la mejoría en la calidad del producto.

H. Se requiere la promoción gubernamental para expandir el cultivo, pues sólo cuando ésta se ha dado ha crecido la

superficie plantada. Debe fortalecerse la capacidad operativa de los Gobiernos de los Estados en la promoción del

cultivo.

1. La producción de hule en campo no tiene relación operativa con la industria procesadora en el país.

A partir de las conclusiones anteriores se proponen los siguientes:

OBJETIVOS

Incrementar la producción de

que se vienen realizando y,

Norteamerica y

hule natural a niveles que permitan, primero, cancelar las importaciones

segundo, exportar excedentes de magnitud significativa al mercado de

Hacer del cultivo del hule natural, elemento detonador del desarrollo agropecuario de las regiones del

trópico húmedo que satisfacen los requerimientos tkcnicos para su establecimiento.

Para el logro de lo anterior se hacen las siguientes:

RECOMENDACIONES

1. Reconocer en el hule natural una de las actividades productivas capaces de dinamizar y transformar

estructuralmente el medio rural y la actividad agropecuaria en el Sur y Sureste de México.

II. Establecer metas ambiciosas de plantación a mediano y largo plazos, las cuales podrían ubicarse en 15 000

hectareas anuales de nuevas plantaciones para los proximos 20 años.

III. Que el Gobierno mexicano se comprometa a programas permanentes de apoyo, con costo financiero

comprometido mediante instrumentos legales que den seguridad a sus beneficiarios durante la vida util de los proyectos.

IV. Que los programas de apoyo tengan una cobertura integral respecto a los diversos campos de la actividad.

V. Dar a los programas de apoyo al cultivo y explotación del hule natural el carácter de programas de apoyo a la

producción, sujetos sólo a criterios de orden económico y, por tanto:

VI. Incorporar a estos programas a productores de todas las condiciones que permite la Ley en materia de tenencia de

la tierra y tamaño de la explotación.

VII. Buscar la incorporación activa de industriales e inversionistas privados, con su capacidad financiera y empresarial,

a las actividades tendientes a la expansión del cultivo y el beneficio primario del producto, ello incluye, al menos:

VIII. Mantener el carácter federal de los programas de apoyo al cultivo y explotación del hule natural, es decir, conferir

la responsabilidad principal y las funciones operativas a los Gobiernos de los Estados productores, y fortalecer el

Consejo Mexicano del Hule, A.C. dándole la responsabilidad como órgano de seguimiento y actualización.

156

Los lineamientos estratégicos anteriores se concretarán en un Programa consistente c-*

A. Definición a largo plazo del otorgamiento de incentivos para la etapa preproductiva del cultivo del hule.

B. Fortalecer el Programa de investigación en marcha y creando mecanismos para que se enlace al aparato

productivo y se difundan sus resultados.

C. Promoción y mejoramiento del cultivo.

Para ello las instancias estatales deberán mantener coordinación entre sí y con todo tipo de productores.

Las acciones a realizar deberán ser guiadas por criterios de orden económico, evitando la discrecionalidad.

Establecer mecanismos por los cuales se asegure la disponibilidad del material vegetativo mejorado, incorporando a la

producción del mismo a las empresas y productores organizados.

Deberá asegurarse la disponbilidad de recursos financieros para la operación del programa y para cubrir todas las fases

de la plantación. Los recursos podrán ser fiscales y crediticios. Los Gobiernos estatales deberán intervenir en la

administración y manejo de todos los recursos involucrados.

Es necesario prever la formación de recursos humanos, tanto los equipos técnicos y operativos de los Gobiernos estatales

como la formación de productores, incluyendo viveristas, picadores y cultivadores de las plantaciones en desarrollo.

La estrategia de promoción deberá aprovechar el entusiasmo de los productores actuales, tanto para expandir las áreas

cultivadas en las mismas regiones como para comunidar su experiencia a nuevas regiones.

157

En el trabajo de promoción, bajo la responsabilidad principal de los Gobiernos estatales, deberán incorporarse las

organizaciones de productores y las empresas que se incorporen a la actividad.

La promoción del cultivo del hule natural ha de tomar en cuenta el uso alternativo de la tierra.

D. Inversión privada.

Se deberá plantear un programa de promoción para inventivar la participación de la inversión privada tanto en la

construcción de beneficios como en formas asociativas con los grupos interesados en producir hule.

E. Cultivos intercalados.

El prograriia deberá incluir la promoción de cultivos intercalados que den ingresos adicionales a los productores para lo

que se deberán realizar estudios de mercado y buscar fuentes de financiamiento.

F. Desarrollo de mercados

Se propone desarrollar un sistema de información sobre la actividad, desarrollar la producción de tipos especializados de

hule e impulsar el establecimiento de normas.

G. Sistema de evaluación y control.