alteraciones visoespaciales

13
Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES, VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1 PRÁCTICA 8 EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES VISOESPACIALES, VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS OBJETIVOS 1. Conocer las pruebas neuropsicológicas que se emplean para la evaluación de las funciones visoespaciales, visoperceptivas y visoconstructivas. 2. Aprender a interpretar los datos obtenidos de la evaluación de tales funciones. I. CONSIDERACIONES GENERALES II. ANGULACION (FUNCION VISOESPACIAL) II. 1. Test de Orientación de Líneas III. RECONOCIMIENTO DE FORMAS III. 1. Test de reconocimiento visual con interferencia (Poppelreuter) IV. FUNCIÓN VISOCONSTRUCTIVA IV. 1 Copia de dibujos (Strub y Black) IV. 2. Test de cubos (WAIS) V. ACTIVIDADES A REALIZAR

Upload: gerardo-mateos

Post on 05-Jul-2015

1.914 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1

PRÁCTICA 8

EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES VISOESPACIALES, VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

OBJETIVOS

1. Conocer las pruebas neuropsicológicas que se emplean para la

evaluación de las funciones visoespaciales, visoperceptivas y

visoconstructivas.

2. Aprender a interpretar los datos obtenidos de la evaluación de tales

funciones.

I. CONSIDERACIONES GENERALES II. ANGULACION (FUNCION VISOESPACIAL)

II. 1. Test de Orientación de Líneas

III. RECONOCIMIENTO DE FORMAS

III. 1. Test de reconocimiento visual con interferencia (Poppelreuter)

IV. FUNCIÓN VISOCONSTRUCTIVA

IV. 1 Copia de dibujos (Strub y Black)

IV. 2. Test de cubos (WAIS)

V. ACTIVIDADES A REALIZAR

Page 2: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 2

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Diferentes aspectos de la percepción visual pueden verse afectados por

distintas alteraciones cerebrales y, por lo general, estas alteraciones suelen

cursar con una afectación de varias funciones visuales como por ejemplo al

grado en el cual el sujeto puede estructurar los estímulos visuales, al factor

espacial de dichos estímulos, a la interferencia o al requerimiento de la

utilización de estrategias verbales.

Las funciones visuales pueden dividirse en función de su la carga

configuracional y verbal/simbólica. En este sentido, cuando se aplica una

determinada prueba de material visual (ej. dibujos) para estudiar la

lateralización de los estímulos y, por lo tanto la lateralización de la alteración,

no podemos asegurar al 100% que sea el hemisferio derecho, exclusivamente,

quien esté procesando la información. Así mismo, tampoco podemos decir que

es el hemisferio derecho no está implicado en distinguir la forma de las

palabras o los números. Los estímulos visuales simbólicos tienen dimensiones

espaciales y otras características visuales que les lleva a que sean procesados

como configuraciones y, la mayoría de las cosas que vemos, incluyendo

dibujos o diseños, pueden ser etiquetados verbalmente. En este sentido,

debemos de tener en cuenta que los estímulos que se usan, generalmente,

para la evaluación de las funciones perceptivas visuales no se corresponden a

una clara dicotomía verbal/configuracional, al igual que ocurre con los

estímulos visuales del mundo real. Por otra parte, también debemos de tener

en cuenta que la alteración de funciones visuales básicas (agudeza, habilidades

oculomotoras, etc.) pueden estar interfiriendo en el rendimiento de tareas

visoperceptivas complejas. De ahí, la importancia de conocer con exactitud

como se encuentran las distintas funciones visuales básicas antes de proceder

a una evaluación de las funciones visoperceptivas y visoconstructivas.

Page 3: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 3

La evaluación de la percepción visual es amplia, dada la gran cantidad de

componentes que presenta: atención visual, rastreo visual (visual scanning),

percepción del color, reconocimiento visual, organización visual e interferencia

visual. En esta práctica nos centraremos únicamente en el reconocimiento

visual.

II. ANGULACION (FUNCION VISOESPACIAL)

La percepción de las relaciones angulares es una función predominante

del hemisferio derecho, excepto cuando los pueden describirse verbalmente

(ej. vertical, horizontal, diagonal), lo que indicaría una intervención también

del hemisferio izquierdo. En general, podemos considerar que una alteración

en la percepción de las relaciones angulares se encuentras más afectadas tras

el daño en el hemisferio derecho que en el izquierdo.

II. 1. Test de Orientación de Líneas

Este test evalúa la capacidad de estimar relaciones angulares entre

segmentos de líneas por emparejamiento visual con líneas anguladas que

forman un semicírculo y van enumeradas del 1 al 11.

Test de Orientación de Líneas (JLOT; Benton et al, 1983)

Page 4: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 4

La prueba está formada por 30 ítems, cada uno de los cuales muestra

dos líneas anguladas que tienen que ser emparejadas con las líneas del

semicírculo.

Instrucciones. “Voy a presentarle unas láminas en las que se encuentran dos

líneas en una determinada posición. Usted debe de fijarse en esa posición y

decirme con qué líneas del dibujo numerado se corresponden cada una”.

Puntuación: “A cada lámina correctamente emparejada (las dos líneas deben

de estar correctas) se le asigna un punto, y cada lámina mal emparejada (una

línea mal y otra bien, o las dos mal) se le asigna una puntuación de cero. La

puntuación media en sujetos normales es a partir de 23, siendo la puntuación

máxima de 30. Una puntuación por debajo de los 15 puntos indica una

alteración grave.

III. RECONOCIMIENTO DE FORMAS

III. 1 Test de reconocimiento visual con interferencia (Poppelreuter)

Las pruebas que implican interferencia visual son, en esencia, tareas de

reconocimiento visual las cuales se complican por la presencia de elementos

distractores. El material estimular contiene el elemento completo a identificar,

pero se ve interferido por la superposición de otros dibujos, los cuales lo

enmascaran y lo hacen menos reconocible. Las tareas de interferencia visual

difieren de las de organización visual en que requieren que el sujeto analice la

relación figura-fondo para distinguir la figura objetivo de los elementos de

interferencia.

El test de figuras enmascaradas de Poppelreuter está formado por 3

láminas las cuales contienen figuras superpuestas y el sujeto tiene que

identificar todos los objetos que aparecen en cada una de las láminas. La

Page 5: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 5

primera lámina contiene 4 dibujos y las dos restantes 5. En total hay 14

dibujos.

Imagen tomada de: http://www.neuropsicol.org/Protocol/poppel.htm

Esta prueba muestra la capacidad de percibir más de un objeto a la vez,

que puede encontrarse alterada en lesiones cerebrales de regiones posteriores.

Las lesiones del hemisferio derecho suelen provocar un rendimiento más pobre

en esta prueba que las lesiones en el hemisferio izquierdo.

Instrucciones: “Voy a enseñarle tres láminas. En cada una de ellas se

encuentran una serie de dibujos mezclados. Usted deberá de decirme que

dibujos son los que aparecen”. Si el sujeto tiene afasia o dificultades en la

denominación se le pedirá que señale el contorno de las figuras que está

viendo.

Puntuación: 1 punto por cada figura identificada correctamente. La

puntuación máxima es 14. Una puntuación inferior a 14 es indicativa de

alteración.

IV. FUNCIÓN VISOCONSTRUCTIVA

La capacidad constructiva combina la actividad perceptiva con la

respuesta motora y siempre tiene un componente espacial. Sin embargo, las

Page 6: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 6

alteraciones constructivas pueden aparecer en ausencia de un déficit

perceptivo concomitante. La habilidad constructiva (praxia constructiva o

capacidad visoconstructiva) hace referencia a la capacidad para dibujar o

realizar construcciones bidimensionales o tridimensionales. Copiar dibujos

lineales con lápiz y papel, reproducir dibujos con cerillas o palillos, y hacer

construcciones con cubos, son tareas que suelen utilizarse en la evaluación de

las funciones visoconstructivas.

La habilidad visoconstructiva es una habilidad perceptivo-motora muy

compleja que implica la integración de las regiones frontal, parietal y occipital.

La reproducción de un dibujo o la construcción con bloques implica más que la

mera organización de las habilidades motoras de las manos, requiere una

adecuada percepción visual, integración de la percepción en imágenes

cinestésicas y trasladar las imágenes cinestésicas a un patrón motor final. No

obstante, cuando un paciente rinde mal en este tipo de tareas hay que

sospechar la existencia de una alteración parietal derecha aunque,

lógicamente, hay que comprobar si el problema puede ser debido otra

disfunción distinta a la parietal (frontal u occipital).

Debido a que las capacidades constructivas son muy complejas, es

necesario realizar una observación completa para distinguir entre fallos

perceptivos, apraxias, confusión espacial o problemas atencionales o

motivacionales.

Las funciones constructivas abarcan dos clases de actividades: dibujos y

construcción o ensamblaje.

Los pacientes con lesión en el hemisferio derecho tienden a realizar sus

construcciones o dibujos de un modo fragmentado y poco sistemático,

perdiendo la gestalt general de la tarea de construcción. Pueden ignorar el lado

izquierdo de la construcción o apilar ítems (líneas en el caso de un dibujo o

bloques o piezas de un puzzle) en el lado izquierdo. Aunque algunos pacientes

con daño hemisférico derecho realizan dibujos muy dispersos, otros crean

Page 7: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 7

dibujos altamente elaborados que no son consistentes, es decir, presentan una

pérdida de componentes importantes o contienen serias distorsiones de la

perspectiva o de las proporciones, además de contener demasiados detalles

que confieren al dibujo una cualidad rítmica desagradable. Además, los

pacientes con lesiones hemisféricas derechas no se benefician de la presencia

de un modelo.

Los pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo pueden tener las

proporciones generales y la idea general de la construcción de un modo

correcto, pero tienden a perder detalles y generalmente realizan un diseño

pobre.

IV. 1 Copia de dibujos (Strub y Black)

La principal división en este tipo de tareas es: copia de dibujos y dibujos

espontáneos. El solapamiento entre ambos tipos de tareas es considerable.

Algunos pacientes que no son capaces de realizar dibujos espontáneos pueden

realizar copias, pero los pacientes que no son capaces de copiar tampoco

realizarán dibujos espontáneos.

El test de reproducción de dibujos evalúa tanto la construcción

bidimensional como la tridimensional. Las instrucciones que se le proporcionan

al paciente son que dibuje cada diseño exactamente tal y como lo ve.

Cada dibujo se puntúa de acuerdo con el siguiente sistema:

- 0 (pobre/mal): Reproducciones no reconocibles o que presentan una

distorsión severa del diseño básico.

- 1 (regular): Reproducciones moderadamente distorsionadas o

rotadas, o una pérdida de la tridimensionalidad con distorsiones

moderadas o rotaciones.

- 2 (bien): Reproducciones con una mínima distorsión o rotación y con

una adecuada integración.

- 3 (excelente): Reproducciones casi prefectas.

Page 8: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 8

Los dibujos de los pacientes que muestren evidencias de rotaciones de

más de 90 grados, perseveraciones o closing-in (que se solapen con el dibujo

de la muestra) se puntúan con un cero.

La puntuación máxima es de 12 (3/3/3/3).

Test Copia de dibujos (Strub y Black, 1963)

La construcción y el ensamblaje implica el componente espacial en la

percepción, a nivel conceptual, y en al ejecución motora más que en ningún

otro tipo de prueba.

IV. 2. Test de cubos (WAIS)

Esta es una prueba visoconstructiva con una carga muy importante de

componentes visoespaciales. La región cerebral implicada de forma más

estrecha en esta tarea es la región parietal posterior del hemisferio derecho

(medido en sujetos normales mediante neuroimagen funcional). Los pacientes

con lesiones parietales posteriores del hemisferio derecho rinden mal en la

prueba, aunque los pacientes con lesiones en las regiones homólogas del

Page 9: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 9

hemisferio izquierdo también rinden mal. Por lo tanto, ningún hemisferio de

forma aislada es competente en esta prueba. Los pacientes con lesiones

unilaterales cometen más errores en el lado del diseño contralateral al lado de

la lesión.

Los pacientes con lesiones parietales izquierdas tienden a mostrar

confusión, simplificación y manoseo del diseño. Sin embargo, abordan la

construcción de forma ordenada, trabajan de izquierda a derecha y sus

construcciones conservan la forma cuadrada del diseño. Los pacientes con

lesiones parietales derechas, a su vez, pueden comenzar por la derecha y

trabajar hacia la izquierda. Sus déficit visoespaciales se muestran en la

desorientación, distorsión del diseño y mala percepción. Algunos pacientes con

déficit visoespaciales severos pierden la forma cuadrada del formato del

diseño.

En la prueba se le da al sujeto un conjunto de bloques (cuatro o nueve,

dependiendo del ítem). Cada bloque tiene dos caras rojas, dos caras blancas y

dos caras mitad roja y mitad blanca con ambos colores divididos por una

diagonal. La tarea consiste en utilizar los bloques para construir réplicas de 2

construcciones de bloques realizadas por el examinador y 8 diseños que se

encuentran dibujados (7 diseños en el caso del WAIS-R). En el WAIS-III son

14 los diseños que tiene que realizar el paciente, 4 construcciones réplicas de

las que realiza el examinador y 10 diseños que se encuentran dibujados.

Una puntuación típica de 7 o inferior es indicadora de una alteración en

la capacidad visoconstructiva del paciente.

Page 10: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 10

Test de Cubos (Wechsler D. WAIS-R manual. Nueva York: The Psychological Corporation, 1981)

VI. ACTIVIDADES A REALIZAR

CASO 1 (TCE) Resultados de las pruebas

Orientación de líneas: 24

Poppelreuter: 14

Copia de dibujos (Strub y Black): 12

Cubos (WAIS): P.T. 4

Actividades a realizar

1. Indica como se encuentra la capacidad de relaciones angulares y cual

sería su significado.

2. Indica como se encuentran las funciones perceptivas y cual sería su

significado

3. Indica como se encuentra las funciones visoconstructivas y cual sería su

significado.

4. Qué implicaciones en las actividades de la vida diaria tiene el resultado

obtenido en las diferentes pruebas.

Page 11: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 11

CASO 2 (ACV)

Resultados de las pruebas

Orientación de líneas: 22

Poppelreuter: 14

Copia de dibujos (Strub y Black): 12

Cubos (WAIS): P.T. 5

Actividades a realizar

1. Indica como se encuentra la capacidad de relaciones angulares y cual

sería su significado.

2. Indica como se encuentran las funciones perceptivas y cual sería su

significado

3. Indica como se encuentra las funciones visoconstructivas y cual sería su

significado.

4. Qué implicaciones en las actividades de la vida diaria tiene el resultado

obtenido en las diferentes pruebas.

Page 12: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 12

CASO 3 (TUMOR)

Resultados de las pruebas

Orientación de líneas: 28

Poppelreuter: 14

Copia de dibujos (Strub y Black): 12

Cubos (WAIS): P.T. 9

Actividades a realizar

1. Indica como se encuentra la capacidad de relaciones angulares y cual

sería su significado.

2. Indica como se encuentran las funciones perceptivas y cual sería su

significado

3. Indica como se encuentra las funciones visoconstructivas y cual sería su

significado.

4. Qué implicaciones en las actividades de la vida diaria tiene el resultado

obtenido en las diferentes pruebas.

Page 13: ALTERACIONES VISOESPACIALES

Neuropsicología Práctica 8 EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISOESPACIALES,

VISOPERCEPTIVAS Y VISOCONSTRUCTIVAS

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 13

CASO 4 (DEMENCIA)

Resultados de las pruebas

Orientación de líneas: 27

Poppelreuter: 13

Copia de dibujos (Strub y Black): 12

Cubos (WAIS): P.T. 12

Actividades a realizar

1. Indica como se encuentra la capacidad de relaciones angulares y cual

sería su significado.

2. Indica como se encuentran las funciones perceptivas y cual sería su

significado

3. Indica como se encuentra las funciones visoconstructivas y cual sería su

significado.

4. Qué implicaciones en las actividades de la vida diaria tiene el resultado

obtenido en las diferentes pruebas.