alteraciones esenciales para la transformacion maligna

30
Alteraciones Esenciales para la transformación Maligna – Genes Supresores de Tumores GRUPO: 8 ESTUDIANTES: Pinargote Montesdeoca Dayanara Mercedes Pinargote Savinien Andrés Alejandro Pozo Matamoros Stefanie Gisella Quezada López Ximena Abigail DOCENTE: Dra. ROSA RUTH RICCARDI MATERIA: PATOLOGÍA GENERAL CURSO: 3/3 AÑO ELECTIVO: 2014 – 2015 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Upload: ximena-quezada

Post on 17-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alteraciones celulares

TRANSCRIPT

  • Alteraciones Esenciales para la transformacinMaligna Genes Supresores de Tumores

    GRUPO:8ESTUDIANTES:

    Pinargote Montesdeoca Dayanara MercedesPinargote Savinien Andrs Alejandro

    Pozo Matamoros Stefanie GisellaQuezada Lpez Ximena Abigail

    DOCENTE:Dra. ROSA RUTH RICCARDI

    MATERIA:PATOLOGA GENERAL

    CURSO:3/3

    AO ELECTIVO:2014 2015

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGA

  • INDICECARATULAI

    INDICEII

    INTRODUCCION..III

    VISION Y MISION....IV

    PERFIL DE EGRESO...V

    1 ALTERACIONES ESENCIALES PARA LA TRANSFORMACIONMALIGNA....7

    2 CICLO CELULAR NORMAL7

    3 AUTOSUFICIENCIA EN LAS SEALES DE CRECIMIENTO...9

    3.1 PROTOONCOGENES.11

    3.2 ONCOGENES...11

    3.3 ONCOPROTEINAS.11

    3.4 ONCOGEN RAS..13

    4 INSENSIBILIDAD A LAS SEALES INHIBIDORAS DEL CRECIMIENTO..15

    4.1GENES SUPRESORES DE TUMORES...15

    4.2 GEN RB.18

    4.3 GEN p5319

    4.4 VA DEL GEN APC/B-catenina...20

    4.5 VIA DEL TGF/B23

    4.6 GEN NF-1..24

    BIBLIOGRAFIA25

    PREGUNTAS26

    NOVEDAD CIENTIFICA.28

  • INTRODUCCIN

    Las principales dianas del dao gentico son cuatro clases de genes

    reguladores normales: Protooncogenes, promotores del crecimiento; los genes

    supresores de tumorales, inhibidores del crecimiento; los genes que regulan la

    muerte celular programada (apoptosis) y los genes implicados en la reparacin

    del ADN.

    En las ltimas dcadas se han descubierto cientos de genes asociados al

    cncer. Algunos, como p53, estn mutados en muchos canceres diferentes;

    otros como el ABL1, estn afectados solo en uno o unos pocos. Cada uno de

    los genes asociados al cncer tiene una funcin especfica, cuya desregulacin

    contribuye al origen o la progresin de la malignidad.

    En todos los cnceres se observan mutaciones uno o ms genes que regulan

    los rasgos normales celulares. Sin embargo, las vas genticas precisas que

    dan lugar a estos atributos difieren entre los cnceres individuales, incluso en

    el mismo rgano. Se cree de forma general que la aparicin de mutaciones en

    los genes relacionados con el cncer est condicionada por la robustez de la

    maquinaria de reparacin del ADN, as como por mecanismo de proteccin,

    como la apoptosis y la senescencia, que impiden la proliferacin de clulas con

    el ADN daado.

  • MISION

    La Facultad Piloto de Odontologa de la Universidad de Guayaquil, es la

    entidad con alto grado de excelencia acadmica y formacin interdisciplinaria

    en salud, que a travs de la docencia, investigacin y su vinculacin con la

    comunidad, se encarga de la formacin integral de profesionales con alta

    capacidad cientfica y humanstica para la resolucin de los problemas de salud

    buco dental y con la coordinacin de los programas de salud y para mejorar la

    calidad de vida de toda la comunidad.

    VISION

    La Facultad de Odontologa de la Universidad de Guayaquil, ser la institucin

    lder en el manejo de los conocimientos especfico del sistema

    estomatognaticos y en relacin con el resto del organismo. A travs de la

    formacin de recursos humanos mediante programas de educacin continua,

    posgrado, investigacin y extensin para la prevencin, promocin, proteccin

    de la salud y resolucin de los problemas que de all se presenten, con los

    valores ticos y con alto compromiso social.

  • PERFIL DE EGRESO

    El egresado de la Facultad Piloto de Odontologa de la Universidad de

    Guayaquil tiene una solidad formacin humanstica, cientfica y tcnica

    acompaado por los ms altas valores ticos y morales, altamente responsable

    y comprometido con el desarrollo social, dueo de un alto espritu de aporta

    vocacin de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y

    aporta desde sus campos de accin en la defensa de los derechos de la

    naturaleza. Su ms importante mbito de accin es la salud bucodental, como

    aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a

    travs de la prevencin, diagnstico, tratamiento de los problemas que afectan

    la boca y la cavidad bucal.

    Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes reas de la

    odontologa, teniendo la capacidad de aprender a aprender e manera

    continua y sistemtica

    Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos

    conocimientos y avances tecnolgicos de cada una de las

    especialidades de la carrera de odontologa.

    Ser competente en una extensa rea de habilidades, incluyendo

    bsquedas, investigacin, anlisis, solucin de problemas, manejo de

    biomateriales y nuevos equipos e instrumentos, planificacin,

    comunicacin, coordinacin, y trabajo en equipo.

    Formatear el conocimiento sobre cmo prevenir las enfermedades

    bucales, conocer cules son las enfermedades que presentan

    manifestaciones sistemticas o que sean manifestaciones bucales de

    estas ltimas.

  • Tener una prctica basada en la evidencia cientfica aportndose del

    empirismo y mala prctica.

    Conocer ampliamente y aplicar las normas de bioseguridad para

    prevenir enfermedades transmisibles a travs de su prctica.

  • 71. ALTERACIONES ESCENCIALES PARA LATRANSFORMACION MALIGNA

    Ciertos cambios fundamentales en la fisiologa celular contribuyen al desarrollo

    de un fenotipo maligno, los genes que contribuyen a la transformacin maligna

    actan en una o ms de las siguientes vas:

    Autosuficiencia en las seales de crecimiento (proliferacin sin estmulos

    externos)

    Insensibilidad a las seales inhibidoras del crecimiento.

    Evasin de la apoptosis

    Defectos en la reparacin del ADN

    Potencial replicativo ilimitado (relacionado con el mantenimiento

    telomerico)

    Angiognesis mantenida

    Capacidad para invadir y metastatizar.

    Capacidad para escapar al reconocimiento y regulacin inmunitarios.

    2. CICLO CELULAR NORMAL

    El ciclo celular (tambin llamado ciclo de divisin celular) es una secuencia de

    sucesos que conducen primeramente al crecimiento de la clula y

    posteriormente a la divisin en clulas hijas.

    El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva clula,

    descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha

    clula, por divisin subsiguiente, origina nuevas clulas hijas.

  • 8El ciclo celular es la base para la reproduccin de los organismos. Su funcin

    no es solamente originar nuevas clulas sino asegurar que el proceso se

    realice en forma debida y con la regulacin adecuada (con controles internos

    para evitar la posible creacin de clulas con mltiples errores).

    La creacin de nuevas clulas permite al organismo mantenerse en un

    constante equilibrio, previniendo as aquellos desrdenes que puedan

    perjudicar su salud (enfermedades congnitas, cncer, etc.).

    Las clulas que no entrarn en divisin no se consideran que estn en el ciclo

    celular.

    En rigor, el ciclo celular (la secuencia de sucesos) comprende dos periodos

    bien ntidos: la interfase (etapas G1 S y G2) y la divisin celular (etapa M).

    Esta ltima tiene lugar por mitosis o meiosis.

    Como todo proceso orgnico, el ciclo celular est sujeto a regulacin. sta es

    realizada en sitios especficos llamados puntos de control o de chequeo, que

    pueden frenar o disparar diversos procesos que le permitan a la clula

    proseguir con su ciclo normal de replicacin del material gentico, crecimiento y

    divisin.

  • 9La funcin de la regulacin, bsicamente es realizada por protenas especficas

    conocidas como cinasas (kdc) y ciclinas (ciclinas A B).

    Las clulas frente al ciclo

    Hay clulas que se encuentran permanentemente en el ciclo, como las

    epiteliales; otras estn permanentemente fuera del ciclo, como las neuronas, y

    otras estn fuera del ciclo, pero bajo un estmulo adecuado pueden volver

    adividirse, como es el caso de las clulas hepticas.

    3. AUTOSUFICIENCIA EN SEALES DE PROLIFERACIN

    Las clulas normales requieren de seales mitognicas para que puedan pasar

    de un estado quiescente (reposo) a un estado proliferativo activo. Estas

    seales son transmitidas a la clula a travs de receptores de transmembrana

    que se conectan a distintas clases de molculas de seales: Factores de

    Crecimiento solubles (GF), componentes de la matriz extracelular, molculas

  • 10

    de adhesin intercelular, molculas de interaccin intercelular. Ningn tipo

    celular puede proliferar en ausencia de estas seales estimulatorias.

    Muchos de los oncogenes actan mimetizando de una u otra manera a estas

    las seales de proliferacin. Las clulas cancerosas generan sus propias

    seales, reduciendo as su dependencia de seales normales del micro

    ambiente en el que estn creciendo.

    Adquieren AUTONOMA PROLIFERATIVA a travs de la alteracin de:

    a) Generacin de seales de crecimiento de estimulacin autocrina

    (tumourgrowthfactors) Oncogensis genera grandes cantidades de PDGF.

    b) Aumento en la cantidad de receptores. Por ejemplo: el receptor para factor

    de crecimiento epidrmico codificado por oncogenes erbB2 y neu

    c) Expresin de receptores truncados que producen seales independientes del

    ligando (se quedan prendidos) codofocados por oncogenneu

    d) transductores de estas seales de transmembrana por ejemplo las protena

    p21 con actividad GT Pasa codificada por oncogenes de la familia ras

    e) traductores intracelulares de estas seales

    f) factores de transcripcin como los codificados por los oncogenes.

  • 11

    3.1 Protooncogenes

    Los Oncogenes son genes que promueven el crecimiento celular autnomo de las

    clulas cancerosas.

    3.2Oncogenes

    Los Protooncogenes son genes celulares normales que afectan al crecimiento y la

    diferenciacin.

    3.3 Oncoproteinas

    Las Oncoproteinas son los productos proteicos de los oncogenes; con la excepcin

    de que se hallan desprovistas de elementos reguladores normales

    La Mayora de los tumores humanos no estn causados por oncogenes vricos

    (v-onc) sino ms bien por oncogenes celulares (c-onc).

    PROONCOGENESPUEDEN CONVERTIRSEEN ONCOGENES POR

    MUTACIONESPUNTUALES

    REORDETAMIENTOCROMOSOMICOS

    AMPLIFICACIONGENETICA

  • 12

    Si el ADN del tumor contiene secuencias transformantes (oncogenes

    celulares), los fibroblastos transfectados adquieren las caractersticas de

    crecimiento de una clula neoplasica.

    Los protooncogenes codifican productos responsables de la sealtica

    celular: factores de crecimiento (ligando GF), receptores, protenas

    transductoras, protenas amplificadoras de la seal, protenas transcriptoras del

    material gentico

    Durante este proceso, el genoma celular sufre diversas alteraciones sucesivas

    y aditivas, hasta alcanzar el estado maligno. Estas lesiones pueden ser:

    a) mutaciones puntuales,

    b) translocaciones,

    c) insercin de genomas virales

  • 13

    3.4 ONCOGEN RAS

    La activacin inapropiada del gen ras ha demostrado ser una importante va de

    la seal de transduccin celular para la proliferacin y transformacin maligna

    de los tumores. Las mutaciones del gen ras pueden producir este efecto

    activador.

    Los oncogenes o del receptor celular erb-B del factor de crecimiento, afectan a

    la va de transduccin de RAS corriente y pues activan constitutivamente la

    traduccin de RAS.

    El gen RAS tambin puede ser amplificado, sin embargo esto slo ocurre

    ocasionalmente en determinados tumores.

    Finalmente, los oncogenes RAS pueden ser activados por mutaciones

    puntuales como las de la reaccin GTPasa que no puede continuar la

    estimulacin de GAP, por lo que aumenta la vida media de la protena RAS-

    GTP mutada activada.

    Las protenas RAS, junto con el gen que lleva el mismo nombre, son unconjunto de interruptores-reguladores moleculares muy importantes.Tanto el gen como las protenas RAS relacionadas, a menudo estnalterados en los tumores malignos, provocando un aumento en lacapacidad de invasin y metstasis, y una disminucin de la apoptosis.

  • 14

    Debido a que las protenas RAS son muy importantes en muchas rutas

    celulares y que afecta a muchos tumores malignos, es muy necesario el

    descubrimiento de nuevas drogas que puedan regular el sistema RAS o que

    elimine las clulas que no controlen las rutas del RAS

  • 15

    4 Insensibilidad a las seales inhibidoras de crecimiento:

    4.1 Genes supresores de tumores

    El cncer puede originarse no solo por la activacin de oncogenes promotores

    de crecimiento, sino tambin por inactivacin de genes que normalmente

    suprimen la proliferacin celular (genes supresores de tumores). El gen RB

    localizado en el cromosoma 13q 14 de tumores es el gen supresor prototpico

    (otros son el de Von Hippel Lizdau (VHL) y el tumor de Wilms (WT- 1).

    Es importante en la patogenia de retinoblastoma de la infancia el 40% de

    retinoblastoma son familiares, y el resto son espordicos. Para explicar la

    concurrencia familiar y la espordica se ha propuesto hiptesis del :

    Ambos alelos normales del locus Rb deben estar inactivos para que se

    desarrolle el retinoblastoma.

    En los casos familiares, los nios heredan una copia defectuosa del gen

    RB en la lnea germinal; la otra copia es normal. Se desarrolla el

    retinoblastoma cuando se pierde el gen RB normal en los retinoblastos

    como consecuencia de una mutacin somtica.

    En los casos espordicos se pierden ambos alelos RB normales por

    mutacin somtica retinoblastos.

    El cncer se desarrolla cuando las clulas se vuelven homocigticas

    para los genes supresores de tumores mutados (perdida de

  • 16

    heterocigosidad o LOH). Dado que las clulas heterocigticas son

    normales, estos genes reciben tambin la denominacin de genes

    cancerosos recesivos.

    El locus RB puede estar implicado en la patogenia de varias neoplasias,

    porque los pacientes con retinoblastoma familiar tienen un mayor riesgo

    de osteosarcomas y de sarcomas de partes blandas.

  • 17

    GENES SUPRESORES DE TUMORES

    Localizacionessubcelulares Gen Funcin

    Tumoresasociados conmutacionessomticas

    Tumoresasociados conmutacioneshereditarias

    Ncleo RB Regulacin delciclo celular

    Retinoblastoma;osteosarcomas,carcinomas demama, colon,

    pulmn

    Renitoblastomas,osteosarcomas

    Ncleo p53

    Detencin delciclo celularapoptosis enrespuesta adao del ADN

    La mayora decancereshumanos

    Sndrome de Li-Fraumeni;mltiples

    carcinomas ysarcomas.

    Citosol APC/B-cateninaInhibicin de latransduccin de

    la seal

    Carcinomas deestmago,

    colon, pncreas,melanoma

    Poliposisadenomatosafamiliar de

    colon/cncer decolon

    Superficiecelular

    TGF- BE- cadherina

    Inhibicin delcrecimiento.Adhesincelular

    Carcinomas decolon

    Carcinoma deestmago

    Desconocidos

    Cncer gstricofamiliar

    Cara interna dela membranaplasmtica

    NF-1

    Inhibicin detransduccin dela seal RAS ydel inhibidor

    del ciclo celularp21

    neuroblastomas Neurofibromatosistipo 1 y sarcomas

    Ncleo WT-1 Transcripcinnuclear Tumor de Wilms Tumor de Wilms

  • 18

    4.2 GEN RB

    GEN RB

    En las mutaciones RBse pierde la regulacion

    del factor detranscripcin E2F, y lasclulas continuan en elciclo en ausencia de unestimulo de crecimiento

    Varios virus ADNoncognicos sintetizan

    proteinas que se unen apRb y dezplazan los

    factores de transcripcinE2F

    El factor detransformacion de

    crecimiento (TGF - B)es una citocina

    inhibidora que aumentapor regulacin los

    inhibidores de CDK.

    Regula el avance de lasclulas desde G1 a lafase S del ciclo celular

  • 19

    4.3 GEN p53

    GEN p53

    Funcin: Prevenir lapropagacin de lasclulas lesionadas

    genticamente.

    Cuando se daa el ADNpor la luz ultravioleta,sustancia qumica o

    irradiacin, aumenta deforma regulada la

    transcripcin de p53normal

    Est mutado en ms del 50%de todas las neoplasias

    humanas. Los que heredanuna copia mutante (ej.

    sndrome de Li- Fraumeni) sehallan en mayor riesgo de

    desarrollo de tumoresmalignos por la inactivacin

    del segundo alelo en lascluals somticas.

    Localizado en 17p13.1

  • 20

    4.4 Va del Gen APC/B cateina

    Los genes de la poliposis adenomatosa del colon (APC) representan una clase

    de genes supresores tumorales cuya funcin principal es la regulacin negativa

    de seales que promueven el crecimiento. Las mutaciones de los loci APC

    (5q21) en la lnea germinal se asocian con la poliposis adenomatosa familiar,

    en la que todos los individuos nacidos con un alelo mutante desarrollan miles

    de plipos adenomatosos en el colon durante la adolescencia o la tercera

    dcada de la vida. Casi invariablemente, uno o ms de estos plipos sufre

    transformacin maligna, dando lugar a un cncer de colon. Estos tumores

    tienen una fuerte predisposicin hereditaria.

    APC es un componente de la va de seal WNT, que tiene un papel

    fundamental en el control del destino celular, adhesin y la polaridad celular

    durante el desarrollo embrionario. Las seales WNT tambin se requieren para

    la autorrenovacin de las clulas madre hematopoyticas. WNT sealiza a

  • 21

    travs de una familia de receptores de superficie celular llamados frizzled

    (FRZ), y estimula varias vas, de las cuales la central implica la B- catenina y

    APC.

    Una funcin importante de la protena APC es regular negativamente a la B-

    catenina. En ausencia de seales WNT, APC causa la degradacin de B-

    catenina, evitando su acumulacin en el citoplasma.

    Para ello se forma un complejo macromolecular con B-catenina, axina y

    GSK3B, el cual conduce a la fosforilacin y finalmente ubicuitinacion de B-

    catenina y destruccin por el proteasoma.

    En el ncleo celular, B-catenina forma un complejo con TFC, un factor de

    trascripcin que regula positivamente la proliferacin celular, incrementando la

    trascripcin de c-MYC, ciclina D1 y otros genes. Dado la inactivacin del gen

    APC altera el complejo de destruccin, la B-catenina sobrevive y se transloca al

    ncleo, donde puede activar la transcripcin cooperando con TCF.

    Por tanto las clulas con prdida de APC se comportan como si estuvieran bajo

    seal continua de WNT. La importancia de la va de seal APC/B-catenina en

    la oncogenia se atestigua por el hecho de que los tumores de colon que tienen

    genes APC normales albergan mutaciones de B-catenina que impiden su

    destruccin por APC, permitiendo que la protena mutante se acumule en el

    nucle. La desregulacin de la va APC/B-catenina no est limitada a los

    cnceres de colon; las mutaciones del gen de B-catenina estn presentes en

    ms del 50% de los hepatoblastomas y aproximadamente en un 20% de los

    carcinomas hepatocelulares.

  • 22

    VIA APC/B-cateninaLocalizada en las clulasdel colon (no exclusivo)

    Localizacin Subcelular:Citosol

    Va seal WNTTiene papel fundamental en el controldel destino celular, adhesin y lapolaridad celular durante el desarrolloembrionario.Adems es importante en la renovacinde las clulas hematopoyticas.

    2 componentes principales

    Va APC Va B-cateninaProtena

    Funcin

    Degradar a la B-catenina, para evitarsu acumulacin elcitoplasma

    Inactivacin deAPC

    B-catenina, se acumulaLlega hasta

    NcleoForma un complejo

    TFC (factor de transcripcinque regula positivamente laproliferacin celular)

    De esta manera se inicia unaproliferacin de B-catenina.

  • 23

    4.5 Va TGF-B

    En la mayora de las clulas epiteliales, endoteliales y hematopoyticas

    normales, TGF-B es un potente inhibidor (impide) de la proliferacin. Regula

    los procesos celulares mediante la unin a un complejo serina-treonina cinasa

    compuesto de receptores TGF-B I y II.

    En muchas formas de cncer, los efectos inhibitorios el crecimiento de las vas

    TGF-B estn afectados por mutaciones en la va de seal de TGF-B. Estas

    mutaciones pueden afectar al receptor TGF-B tipo III o interferir con molculas

    SMAD que sirven para transducir seales anti proliferativas desde el receptor

    hasta el ncleo.

    Las mutaciones que afectan al receptor tipo II se observan en canceres de

    colon, estmago y endometrio. La inactivacin mutacional de SMAD4 es

    frecuente en los canceres pancreticos.

    Por ello, TGF-B puede funcionar impidiendo o promoviendo el crecimiento

    tumoral, dependiendo del estado de otros genes en la clula.

  • 24

    4.6 GEN NF1

    Los individuos que heredan un alelo mutante del gen NF1 desarrollan

    neurofibromas benignos numerosos y gliomas del nervio ptico como resultado

    de inactivacin de la segunda copia del gen.

    Esta enfermedad se denomina Neurofibromatosis tipo 1. Algunos de los

    neurofibromas desarrollan ms tarde tumores malignos de la vaina nerviosa

    perifrica. La neurofibromina, el producto proteico del gen NF1 , contiene un

    dominio activador e GTPasa que regula la transduccin de la seal a travs de

    protenas RAS. RAS transmite seales promotoras del crecimiento y oscila

    entre estados de unin a GDP (inactivos)y de unin a GTP(activos). La

    neurofibromina facilita la conversin de RAS desde un activo a una inactivo.

    Con la perdida de funcin de neurofibromina, RAS queda atrapado en un

    estado de transmisin de seales activo.

  • 25

    Bibliografa

    ROBBINS Y CONTRAN - 2010 - PATOLOGA ESTRUCTURAL Y

    FUNCIONAL 8VA EDICION EDITORIAL ELSEVIER SAUNDERS.

    ROBBINS Y CONTRAN 2012 COMPENDIO PATOLOGA

    ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL 7MA EDICION - EDITORIAL

    ELSERVIER SAUNDERS.

  • 26

    Preguntas

    1. Conteste. Los genes que promueven el crecimiento celularautnomo en las clulas cancerosas se llaman?

    Oncogenes

    2. Conteste. Qu son los Protooncogenes?

    Son clulas no mutadas homologas a los oncogenes

    3. Conteste. Cmo se denominan a los productos de los oncogenes?

    Oncoprotenas

    4. Conteste. Cul es la funcin de los Factores de Crecimiento?

    Estimular la proliferacin celular

    5. Conteste. Cul es la funcin del Punto de Control G1/S?

    Impide la replicacin de las clulas que tienen defectos

    6. Seleccione lo correcto. Cul es la funcin del Gen p53?

    a. Cambiar el tipo de clulab. Proliferacin celularc. Aumento de clulasd. Prevenir la propagacin de clulas lesionas genticamente

    7. Seleccione lo correcto. Cul es el gen supresor del tumor deWilms?

    a. Gen RBb. Gen VIHc. Gen E-colid. Gen cinina

    8. Seleccione lo correcto. Localizacin Subcelular del gen APC/B-catenina?

    a. Citosolb. Liquido celularc. Mitocondriad. p53

  • 27

    9. Seleccione lo correcto. Localizacin Subcelular del Gen RB?

    a. Sangreb. Ncleoc. Pield. Liquido intersticial

    10.Seleccione lo correcto. Funcin importante de la protena APC.

    a. Regular el nivel de sangreb. Regular negativamente a la B-cateninac. Aumentar la temperatura corporald. Movimiento de clulas

  • 28

    NovedadCientfica

  • 29

    Descubren un gen supresor de tumores en un cncer de pulmnmuy agresivoInvestigadores del grupo de Genes y Cncer del Instituto de Investigacin Biomdica

    de Bellvitge (Idibell) han descubierto que el gen MAX est inactivado genticamente enel cncer de pulmn de clula pequea y que su restitucin reduce muysignificativamente el crecimiento celular.

    Este hallazgo, publicado en la revista Cancer Discovery, pone de manifiesto que MAXacta como un gen supresor de tumores en uno de los tipos de cncer pulmonar msagresivos y con peor pronstico.

    Adems de identificar el papel supresor tumoral de MAX en cncer de pulmn, el grupodirigido por Montse Snchez-Cespedes ha observado una relacin funcional entre estegen y otro supresor tumoral, BRG1.

    Inhibidores de la actividad de BRG1 podran constituir una terapia efectiva en pacientescon cncer de pulmn de clula pequea con mutaciones inactivadoras en MAX

    As, BRG1 regula la expresin de MAX. No obstante, la conexin funcional es todavams compleja. Por una parte, la presencia de BRG1 es necesaria para que MAX puedaactivar muchas de sus dianas, incluyendo genes relacionados con el metabolismo de laglucosa y genes de diferenciacin neuroendocrina.

    Por otra parte, la eliminacin de BRG1 en clulas cancerosas que no tienen MAXproduce mortalidad celular, lo que sugiere una interaccin letal sinttica entre ambasprotenas. Esto sucede nicamente en lneas celulares de cncer pulmn con mutacionesen MAX y no en aquellas otras que tienen activacin de los oncogenes MYC.

    Esta interaccin del tipo letal sinttico es especialmente relevante desde el punto devista clnico ya que inhibidores de la actividad de BRG1 podran constituir una terapiaefectiva en pacientes con cncer de pulmn de clula pequea con mutacionesinactivadoras en MAX.

    El equipo de Snchez-Cespedes ha identificado varios genes alterados en cncerpulmonar. Entre ellos destaca BRG1 (tambin denominado SMARCA4) que estinactivado de forma general en muchos tipos de cncer.

    El grupo haba demostrado previamente que la prdida de BRG1 est ntimamenterelacionada con la activacin de MYC. Ambas alteraciones son mutuamenteexcluyentes y actan permitiendo la prdida de diferenciacin celular durante eldesarrollo de cncer de pulmn.

    El nuevo descubrimiento apoya la existencia de una conexin funcional entre elcomplejo SWI/SNF y los complejos MYC/MAX en el control de la diferenciacincelular y el desarrollo del cncer de pulmn.

  • 30

    Referencia del artculo:

    Romero OA, Torres-Diz M, Pros E, Savola S, Gomez A, Moran S, Saez C, Iwakawa R,Villanueva A, Montuenga LM, Kohno T, Yokota J, Sanchez-Cespedes M.MAXinactivation in small-cell lung cancer disrupts the MYC-SWI/SNF programs and issynthetic lethal with BRG1. Cancer Discov. 2013 Dec 20. [Epub ahead of print].

    Artculos relacionados:

    Romero OA, Sanchez-Cespedes M.The SWI/SNF genetic blockade: effects in celldifferentiation, cancer and developmental diseases. Oncogene. 2013 Jun 10. [Epubahead of print]

    Romero OA, Setien F, John S, Gimenez-Xavier P, Gmez-Lpez G, Pisano D, CondomE, Villanueva A, Hager GL, Sanchez-Cespedes M.The tumour suppressor andchromatin-remodelling factor BRG1 antagonizes Myc activity and promotes celldifferentiation in human cancer.EMBO Mol Med. 2012 Jul;4(7):603-16.