alteraciones en el nÚmero de cromosomas.docx

36
Colegio Privado Mixto San José Nombre: Yesi Huinac Hernández Grado: 5to Ciencias Biológicas Sección: “A” Trabajo: Temario de segunda unidad Prof.: Patricio Luis

Upload: sm-diseno-reparacion

Post on 12-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Colegio Privado Mixto San José

Nombre: Yesi Huinac Hernández

Grado: 5to Ciencias Biológicas

Sección: “A”

Trabajo: Temario de segunda unidad

Prof.: Patricio Luis

Ciclo escolar 2016

Page 2: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

INDICE

CONTENIDO PAGINAS

introducción ………………………………………………………………………….03

Tema eje…………………………………………………………………………….04

Física fundamental………………………………………………………………….14

Química……………………………………………………………………………….16

Matemáticas………………………………………………………………………….19

Literatura……………………………………………………………………..……….20

Sociales ………………………………………………………………………………21

Computación………………………………………………………………………….22

Medicina ……………………………………………………………………………….23

Ingles ………………………………………………………………………………..….24

Conclusión………………………………………………………………………….….25

Recomendación ……………………………………………………………………….26

Bibliografía..…………………………………………………………………………….27

Page 3: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

INTRODUCCIÓN

A continuación, en este presente contexto contiene diferentes temas y son de mucha importancia ya que son temas que nos sirven mucho tener conocimiento sobre ella, como, por ejemplo genéticas son producidas como consecuencia de anomalías hereditarias de la estructura genética. También se pueden dar por influencias ambientales.

Son más conocidas como enfermedades cromosómicas.

Las enfermedades cromosómicas se expresan por alteraciones fenotípicas múltiples y graves.

La mayoría de las alteraciones en el número de cromosomas son letales, se expresan como abortos.

Page 4: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

TEMA EJE ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS

Para hablar de las de número existen alteraciones que afectan a todo un genomio de complemento cromosómico. Un genomio es la cantidad de cromosomas distintos que se hallan en una célula. Es decir que en los organismos superiores que son diploides, heredan un genomio de su madre y uno de su padre. El número de cromosomas de un genomio se denomina X.  Quiere decir que cuando hay alteraciones de número que afectan a todo el genomio, una celula puede poseer más de dos genomios o menos de dos. Esas alteraciones se denominan POLIPLOIDIAS. Si una célula de un cerdo normal tiene 2n = 38 cromosomoas cuando posee una alteración con 3 genomios 2n: 3x= posee 38+19= 57 cromosomas los 38 normales más un juego entero de más. Este tipo de animales no son viables.

En este esquema cada genomio está representado en celeste y el otro en rojo en. En este  equema cada genomio tiene 3  cromosomas. Fuente Mac Grow Hill.

Page 5: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Los individuos con un sólo cromosoma (XO)  tiene el sindrome de Turner. Los XXY poseen sindrome de Klinefelter. Los que lleven sólo un cromosoma Y son inviables y los XXX se denominan super hembras. Las alteraciones en el número de cromsomas que solo afectan a uno o dos cromososmas del complemento cromosómico, se denominan ANEUPLOIDES.

EuploidíasEntre los cambios que afectan el número cromosómico pueden distinguirse dos tipos. En primer lugar aquellos cambios que afectan una dotación completa de cromosomas (set haploide) y los organismos que poseen múltiplos del set haploide se denominan euploides. Cuando los organismos euploides tienen un número cromosómico igual a dos, decimos que son diploides y representamos su dotación cromosómica como 2n; cuando la dotación cromosómica es superior a dos, decimos que los organismos son polipoides (triploide: 3n, tetraploide: 4n, pentaploide: 5n, etc).

AneuploidíasEntre las aneuploidías, las nulisomías (2n-2) están muy escasamente representadas debido a que, en general, son letales en los organismos diploides normales.

Las monosomías (2n-1) también son generalmente letales. En la especie humana, la única viable es la monosomía para el cromosoma X y da lugar a un síndrome genético

llamado síndrome de Turner. Las mujeres con síndrome de Turner tienen ciertos rasgos fenotípicos característicos (talla baja, cuello corto, gónadas rudimentarias, ausencia de menstruación) y son estériles. La frecuencia del síndrome de Turner es de 1 a 2% del total de las concepciones humanas, aunque la mayoría de los embriones se pierde como aborto espontáneo.Existe una nomenclatura citogenética específica que ncluye algunas consignas básicas: primero se escribe el número cromosómico, seguido por la descripción del par sexual y, a continuación, se indica la alteración cromosómica, si la hubiere. La nomenclatura correspondiente a los complementos cromosómicos normales de la especie humana son 46,XX para el complemento femenino y 46,XY para el masculino. Entonces, cuando una mujer posee síndrome de Turner, su complemento cromosómico se escribe 45,X.

El síndrome de Klinefelter ocurre en 1 de cada 1.000 recién nacidos varones y, en general, se detecta en la pubertad debido a los rasgos fenotípicos característicos: talla alta,

brazos y piernas muy largas, valores de testosterona bajos, escaso vello, caderas anchas y distribución de la grasa corporal parecida a la de las mujeres. Estos individuos son estériles y su complemento cromosómico es 47,XXy. Otra combinación, el síndrome XYY, también ocurre en 1 de cada 1.000 varones pero da lugar a individuos fértiles.

Page 6: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

El principal mecanismo por el cual se originan las células cneuploides es la no disyunción, que constituye un error en la segregación cromosómica y puede ocurrir tanto en

meiosis como en mitosis.La no disyunción meiótica puede ocurrir tanto en meiosis I como en meiosis II. En el primer caso la falla involucra la no disyunción de los cromosomas homólogos y,

en el segundo, la disyunción de las cromátides hermanas.Analicemos los pasos que tienen lugar en el origen de un niño afectado con síndrome de Down. Si ocurre una no

disyunción en la meiosis I materna, no hay una correcta segregación de los homólogos del par 21 y puede ocurrir que ambos migren juntos a la célula de la línea que dará origen al óvulo. En la meiosis II se separarán correctamente las cromátides hermanas de cada cromosoma pero el óvulo tendrá dos cromosomas 21. Cuando este óvulo con 24 cromosomas (23 autosomas más un X, porque sobra un cromosoma 21) sea fecundado por un espermatozoide normal, dará lugar a un cigoto con 47 cromosomas que será 47,XX,+21 o 47,XY,+21, dependiendo de si el espermatozoide portaba el cromosoma X o el Y, respectivamente.

ABERRACIONES ESTRUCTURALES

Muchas veces los cromosomas sufren rupturas espontáneas o inducidas por agentes mutagénicos. Si bien existen mecanismos de reparación que reúnen los segmentos fragmentados, en ocasiones estos mecanismos fallan y dan lugar a alteraciones o mutaciones cromosómicas estructurales.

Entre los cambios que afectan la estructura de los cromosomas se encuentran las deleciones, las duplicaciones, las inversiones y las translocaciones. Para ilustrar estos reordenamientos, representaremos los cromosomas utilizando colores para designar regiones ordenadas linealmente. Nuevamente, nos referimos en los ejemplos a la especie humana. Alteraciones numéricas

EUPLOIDÍAS: Cuando una célula contiene en su núcleo un número de cromosomas múltiplo de 23 (n).

HAPLOIDES: n = 23

DIPLOIDES: 2n = 46 POLIPLOIDES: 3n = 69, 4n = 92, etc.

ANEUPLOIDES: Cuando las células no contienen en su núcleo un número de cromosomas múltiplo de 23 y presentan ganancia o pérdida de cromosomas. Las principales son las monosomías y trisomías, que por lo general están causadas por ausencia de disyunción.

Page 7: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

TRANSLOCACIONES: Es el intercambio de material genético entre cromosomas no homólogos.

TRANSLOCACIONES RECÍPROCAS: Cuando las roturas ocurren en dos cromosomas diferentes y se produce un intercambio mutuo de material genético. Los portadores de este tipo de translocación suelen tener fenotipos normales sin embargo su descendencia puede presentar una trisomía parcial o una monosomía parcial y un fenotipo anormal.

TRANSLOCACIONES ROBERTSONIANAS: Se producen cuando los brazos largos de dos cromosomas acrocéntricos (cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22) no homólogos se unen por el centrómero y los brazos cortos se pierden.

SINDROME DE WOLF - HIRSCHHORN

Se debe a una deleción distal del brazo corto del cromosoma 4.

DUPLICACIONES: Son excesos de material genético y suelen tener consecuencias meos graves que las deleciones.

Page 8: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

INVERSIONES: Es el resultado de dos roturas en un cromosoma, seguidas por la reinserción del fragmento perdido en su lugar de origen, pero en sentido inverso. Pueden ser Pericéntricas (si incluye el centrómero) o Paracéntricas ( si no incluye el centrómero).

 DIFERENCIA ENTRE LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN

Deducción

Todos los hombres son mortales.  Sócrates es un hombre.  Por lo tanto, Sócrates es un mortal. 

Page 9: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Cada acción que Dios ha hecho alguna vez, ha sido buena.  Dios hizo el mundo.  El haber hecho el mundo fue bueno. 

El libro está sobre la mesa.  La mesa está sobre el piso; por lo tanto, el libro está sobre el piso. 

Inducción: 

Todos los primeros de Enero y por los últimos años ha llovido en Hawaii.   Por lo tanto, el próximo año en ese día, lloverá también. 

CONOCIMIENTO Y HABILIDAD

La mayoría de los aspectos y trastornos psicológicos de los individuos muestran patrones de herencia más complejos que las alteraciones monogénicas como la enfermedad de Huntington, la fenilcetonuria o la ceguera para los colores. Trastornos complejos como la esquizofrenia, o caracteres con distribución continua como la habilidad cognitiva general, probablemente se hallen influidos por muchos genes así como por factores ambientales. La genética cuantitativa aplica las reglas de la herencia monogénica a los sistemas poligénicos. El fundamento de esta disciplina es que los caracteres complejos pueden estar influidos por muchos genes, pero cada gen se transmite según las leyes de Mendel. Los métodos que se emplean, especialmente los estudios de gemelos y los hijos adoptados, permiten detectar la influencia genética que reciben estos caracteres complejos3.

formación de la nariz, la boca y el oído y el color de la piel

Trisomía 21

La trisomía 21 (47, XY, +21) o (47, XX,+21) se observa en alrededor de 1/800 -1.000 nacidos vivos y constituye la causa más frecuente de aneuplodia compatible con supervivencia a término. Esta trisomía produce el Síndrome de Down, un fenotipo descrito inicialmente por John Langdon Down en 1866. Transcurrieron casi 1000 años entre la fecha en la que Down describió este síndrome y el descubrimiento (en 1959) de que su origen era la presencia de un cromosoma 21 adicional.

El riesgo de que una mujer con síndrome de Down tenga descendencia viva afectada desciende menos del 50 %.´

Page 10: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Alrededor del 95% de los casos de síndrome de Down se produce por ausencia de disyunción y la mayoría de los restantes se producen por traslocaciones cromosómica. Basándose en las comparaciones de la morfología de los cromosomas entre los descendientes afectados y sus progenitores, se pensó durante mucho tiempo que cerca del 80% de la ausencia de disyunciones del cromosoma 21 se produce en la madre. Actualmente, es posible realizar una valoración más precisa, comparando el polimorfismo en los microsatélites en el cromosoma 21 de los progenitores y de la descendencia. Este enfoque demuestra que el cromosoma adicional lo aporta la madre en un 90%-95% de los casos de trisomías 21. Alrededor del 75% de esta ausencia de disyunción materna se produce durante la meiosis I Y resto de la meiosis

II. Como se comentara posteriormente con más detalle, existe una fuerte correlación entre la edad de la madre y el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down. Se observa mosaisismo en el 1%-3% de los nacidos con trisomía 21. Estos individuos tienen algunas células somáticas normales y otras con trisomías 21. Este tipo de mosaisismo en un varón se denominaría: 47, XY,+21 [10]/46, XY [10],

ETIOLOGIA- Causas del síndrome

Page 11: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

La presencia de un cromosoma "X" extra es el factor etiológico fundamental.

Los pacientes pueden presentar uno o más cromosomas X extra, y el 2% muestra un patrón de Mosaisismo que es una alteración genética en la que, en un mismo individuo, coexisten dos o más poblaciones de células con distinto genotipo, supuestamente originadas a partir de un mismo cigoto (célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual). El cariotipo clásico es de 47XXY, y este patrón es secundario a la falta de disyunción (separación celular) durante la miosis de la madre o el padre.

DIAGNOSTICO – CARACTERISTICAS CLINICAS

No todas estas manifestaciones se dan en un mismo individuo:

Talla elevada. Mayor acumulación de grasa subcutánea. Dismorfia facial discreta (forma defectuosa discreta). Alteraciones dentarias. En ocasiones presenta criptorquidia (testículo oculto) es la falta de

descenso testicular completo, asimismo presenta micropene, escroto hipoplásico o malformaciones en los genitales.

Esterilidad por azoospermia porque no tiene un nivel mensurable de espermatozoides en su semen.

Ginecomastia uni o bilateral que es el agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias.

Vello pubiano disminuido. Gonadotrofinas elevadas en la pubertad (hormonas secretadas por la

hipófisis (glándula pituitaria). Disminución de la libido o "deseo sexual". Retraso en el área del lenguaje, lectura y comprensión. Lentitud, apatía (indiferencia). Trastornos emocionales, ansiedad, depresión, etc. Falta de autoestima.

TRATAMIENTO

El tratamiento androgénico sustitutivo es recomendable cuando la testosterona es baja. Se puede prescribir la terapia con testosterona que puede ayudar a:

Promover el crecimiento de vello corporal Mejorar la apariencia de los músculos Mejorar la concentración Mejorar la autoestima y el estado de ánimo Mejorar la energía y el impulso sexual Mejorar la fuerza

Síndrome de Turner

Page 12: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Genética y etiología

El ST es provocado por la pérdida completa (monosomía) o parcial de una copia del cromosoma X, un defecto estructural en uno de los cromosomas X o el mosaisismo de una línea celular 45,X con otra línea celular. Según el cariotipo, la expresión fenotípica puede ser extremadamente variable. Si bien las mujeres con ST monosómico nunca inactivan su único cromosoma X, hay alteraciones producto de la presencia de una copia sola del cromosoma X (haploinsuficiencia). En el 50% de los casos de ST sólo uno de los cromosomas X se hereda como consecuencia de la falta de disyunción durante la gametogénesis, que produce un genotipo X monosómico

Características específicas

Faciales

Debido a la obstrucción linfática durante el desarrollo fetal, las niñas con ST en general muestran una línea de implantación del pelo posterior baja y cuello corto con pliegues laterales (pterygium colli), inclinación de los ojos hacia abajo, pliegue epicanto y rotación posterior de las orejas.

Page 13: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Musculoesqueléticas

Los hallazgos musculoesqueléticos están presentes en más del 50% de las mujeres con ST, con alteraciones en la mandíbula y en la base del cráneo. Las alteraciones mandibulares comprenden micrognatia, prognatia, retrognatia o mandíbula rotada posteriormente. Las anomalías en la base del cráneo consisten en base posterior corta y aumento del ángulo de la base del cráneo. Puede observarse paladar ojival, hendido o apiñamiento dentario junto con discordancia mandibular o maxilar.

Sistema linfático

Algunas de las características principales del ST (pterygium colli, baja implantación de la línea del pelo y linfedema congénito acral) se producen secundariamente a las alteraciones del desarrollo linfático. La demora en las conexiones entre los sistemas linfático y venoso durante la séptima semana de gestación debido a las deleciones en el cromosoma X provocan drenaje insuficiente del líquido intersticial de la dermis/unión subcutánea.

Crecimiento/estatura y hormona de crecimiento

Las mujeres con ST muestran características antropométricas distintivas, con retardo del crecimiento confinado principalmente al eje longitudinal, mientras que las mediciones horizontales se encuentran dentro de lo normal. Este patrón de crecimiento resulta en el fenotipo característico de este síndrome: acortamiento de la estatura en posición de pie y sentada, envergadura o braza de aproximadamente 3 a 4 desvíos estándar, menor tamaño de manos y, en menor medida, de pies, perímetro cefálico y diámetros biacromial y biilíaco normales. Las mujeres con ST tienen un índice de masa corporal y masa grasa mayores en comparación con un grupo control de edad similar, lo que significa mayor incidencia de adiposidad en el ST.

Page 14: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Física fundamentalDescripción de velocidad

La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa la distancia recorrida de un objeto por unidad de tiempo. Se representa por o . En análisis dimensional sus dimensiones son [L]/[T].1 2 Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por segundo (símbolo m/s).

En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o rapidez.3

De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad por unidad de tiempo.

Velocidad media

La 'velocidad media' o velocidad promedio es el cociente del espacio recorrido entre el tiempo que tarda en hacerlo. Se calcula dividiendo el desplazamiento (Δr) entre el tiempo (Δt) empleado en efectuarlo:

(1)

Esta es la definición de la velocidad media entendida como vector (ya que es el resultado de dividir un vector entre un escalar).

Por otra parte, si se considera la distancia recorrida sobre la trayectoria en un intervalo de tiempo dado, tenemos la velocidad media sobre la trayectoria o rapidez media, la cual es una cantidad escalar. La expresión anterior se escribe en la forma:

(2)

Page 15: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

La velocidad media sobre la trayectoria también se suele denominar «velocidad media numérica» aunque esta última forma de llamarla no está exenta de ambigüedades.

El módulo de la velocidad media (entendida como vector), en general, es diferente al valor de la velocidad media sobre la trayectoria. Solo serán iguales si la trayectoria es rectilínea y si el móvil solo avanza (en uno u otro sentido) sin retroceder. Por ejemplo, si un objeto recorre una distancia de 10 metros en un lapso de 3 segundos, el módulo de su velocidad media sobre la trayectoria es:

Velocidad instantánea

La velocidad instantánea es un vector tangente a la trayectoria, corresponde a la derivada del vector posición (R) respecto al tiempo.

Permite conocer la velocidad de un móvil que se desplaza sobre una trayectoria cuando el intervalo de tiempo es infinitamente pequeño, siendo entonces el espacio recorrido también muy pequeño, representando un punto de la trayectoria. La velocidad instantánea es siempre tangente a la trayectoria.

En forma vectorial, la velocidad es la derivada del vector posición respecto al tiempo:

donde es un vector (vector de módulo unidad) de dirección tangente a la trayectoria del cuerpo en cuestión y es el vector posición, ya que en el límite los diferenciales de espacio recorrido y posición coinciden.

Velocidad Celeridad o rapidez

La celeridad o rapidez es una magnitud escalar, a diferencia de la velocidad que es una magnitud vectorial, ya sea velocidad vectorial media, velocidad media sobre la trayectoria, o velocidad instantánea (velocidad en un punto). La celeridad se define como el módulo o norma de la velocidad:

Page 16: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

El módulo del vector velocidad instantánea y el valor numérico de la velocidad instantánea sobre la trayectoria son iguales, mientras que la rapidez promedio no necesariamente es igual a la magnitud de la velocidad promedio.

Química MANEJO DE LA TABLA PERIÓDICA

La tabla periódica está formada por siete periodos o líneas horizontales de elementos, que se designan: 1,2,3,4,5,6 y 7.

Cada periodo está formado por un número determinado de elementos químicos.

El primer periodo está formado por dos elementos: Hidrógeno y Helio. El segundo periodo empieza con el litio y termina con el néon.  El tercer periodo empieza con el sodio y termina con el argón. El cuarto periodo empieza con el potasio y termina con el kriptón. El quinto periodo empieza con el rubidio y termina con el xenón. El sexto empieza con el cesio y termina con el radón. El séptimo periodo empieza con el francio; es un periodo imcompleto, ya

que se siguen sintetizando elementos químicos.

 La tabla periódica se dividen en grupos que se numeran pero opcionalmente se utilizan las letras: S,P,D y F para distinguir los diferentes bloques de elementos.

Page 17: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Símbolos electronos químicos y casos para sacar los símbolos de valencia

Z Sím NOMBRE Nº.

oxi   Z Sím NOMBRE Nº. oxi   Z Sí

m NOMBRE Nº. oxi

 1 < H Hidrógeno 1   37 Rb

< Rubidio 1   72 Hf Hafnio 4

2 > He Helio 0 38 Sr Estroncio 2 73 Ta Tantalio 5

3 < Li Litio 1 39 Y Itrio 3 74 W Volframio 6,5,4,3,

2

4 Be Berilio 2 40 Zr Circonio 4 75 Re Renio 7,6,4,2,1

5 B Boro 3 41 Nb Niobio  * 5,3 76 Os Osmio 2,3,4,6,8

6 C Carbono 4,2 42 Mo Molibdeno  *

6,5,4,3,2 77 Ir Iridio 2,3,4,6

7 N Nitrógeno 3,5,4,2 43 Tc Tecnecio 7 78 Pt Platino  * 2,4

8 O Oxígeno -2 44 Ru Rutenio  * 2,3,4,6,8 79 Au Oro  * 3,1

9 F Fluor -1 45 Rh Rodio  * 2,3,4 80 Hg Mercurio 2,110 > Ne Neón 0 46 Pd Paladio  * 2,4 81 Tl Talio 3,1

11 < Na Sodio 1 47 Ag Plata  * 1 82 Pb Plomo 4,2

12 Mg Magnesio 2 48 Cd Cadmio 2 83 Bi Bismuto 3,513 Al Aluminio 3 49 In Indio 3 84 Po Polonio 4,2

14 Si Silicio 4,2 50 Sn Estaño 4,2 85 At Astato 1,3,5,7

15 P Fósforo 5, 3,4

51 Sb Antimonio 3,5 86 >

Rn Radón 0

Page 18: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

16 S Azufre 6,4, 2 52 Te Teluro 4,-2,6 87

< Fr Francio 1

17 Cl Cloro 1,3,5,7

53 I Yodo 1,3,5,7 88 Ra Radio 2

18 > Ar Argón 0 54

> Xe Xenón 0 89 Ac Actinio 3

19 < K Potasio 1 55

< Cs Cesio 1 90 Th Torio 4

20 Ca Calcio 2 56 Ba Bario 2 91 Pa Protactinio 5,421 Sc Escandio 3 57 La Lantano 3 92 U Uranio 6,5,4,322 Ti Titanio 4,3 58 Ce Cerio 3,4 93 Np Neptunio 6,5,4,3

23 V Vanadio 5,4,3,2 59 Pr Praseodimi

o 3,4 94 Pu Plutonio 6,5,4,3

24 Cr Cromo  * 6, 3,2 60 Nd Neodimio 3 95 Am Americio 6,5,4,3

25 Mn Manganeso

7,6-4,3,2 61 Pm Promecio 3 96 Cm Curio 3

26 Fe Hierro 2,3 62 Sm Samario 3,2 97 Bk Berquelio 4,327 Co Cobalto 2,3 63 Eu Europio 3,2 98 Cf Californio 328 Ni Niquel 2,3 64 Gd Gadolinio 3 99 Es Einstenio 329 Cu Cobre  * 2,1 65 Tb Terbio 3,4 100 Fm Fermio 330 Zn Cinc 2 66 Dy Disprosio 3 101 Md Mendelevio 3,231 Ga Galio 3 67 Ho Holmio 3 102 No Nobelio 3,232 Ge Germanio 4 68 Er Erbio 3 103 Lr Laurencio 3

33 As Arsénico 3,5 69 Tm Tulio 3,2 104 Rf Rutherfordio  

34 Se Selenio 6,4,-2 70 Yb Iterbio 3,2 105 Db Dubnio  

35 Br Bromo 1,3,5,7

71 Lu Lutecio 3 106 Sg Seaborgio  

36 > Kr Criptón 0         107 Bh Bohrio  

                108 Hs Hassio                  109 Mt Meitnerio  

alcalinos metal

alcalinoterreos metal

predominio metal

predominio metal

semimetales

no meta

l

halógenos

no_metal

gases noble

s

Lantánidos

Actínidos

 

Page 19: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Matemáticas

Angulo

es la parte del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen el mismo punto de origen o vértice.1 Suelen medirse en unidades tales como el radián, el grado sexagesimal o el grado centesimal.

Pueden estar definidos sobre superficies planas (trigonometría plana) o curvas (trigonometría esférica). Se denomina ángulo diedro al espacio comprendido entre dos semiplanos cuyo origen común es una recta. Un ángulo sólido es el que abarca un objeto visto desde un punto dado, midiendo su tamaño aparente.

Ángulos positivos

Page 20: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Los ángulos positivos son aquellos que siguen el sentido contrario de las agujas del reloj en la circunferencia goniométrica. Los ángulos negativos, por el contrario, siguen el sentido de las agujas del reloj.

Proposición

Dado un ángulo negativo, existe un ángulo positivo coterminal con él. En consecuencia, las razones trigonométricas de ángulos negativos, las podemos estudiar sobre ángulos positivos coterminales con él.

Ángulos negativos

El ángulo es negativo si se desplaza en el sentido del movimiento de las agujas del reloj.

  -α = 360° - α

ángulos en radianes

es la unidad de ángulo plano en el Sistema Internacional de Unidades. Representa el ángulo central en una circunferencia y abarca un arco cuya longitud es igual a la del radio. Su símbolo es rad. Hasta 1995 tuvo la categoría de unidad suplementaria en el Sistema Internacional de Unidades, junto con el estereorradián. A partir de ese año, y hasta el momento presente, ambas unidades figuran en la categoría de unidades derivadas.

Esta unidad se utiliza primordialmente en física, cálculo infinitesimal, trigonometría, goniometría, etc.

Literatura El barroco literario y sus conflictos de amor

Page 21: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII.

La época de esplendor del barroco es el siglo XVII.

El barroco se dio con más intensidad y duración en España debido a la fuerza de la Iglesia Católica y de la Inquisición.

El siglo XVII es, en general, una época de crisis y decadéncia.

España se encuentra gobernada por los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemonía política y militar que había alcanzado en el siglo anterior

Las graves dificultades económicas provocan un descontento general.

La crisis económica, las continuas guerras, las epidemias y la emigración a América hacen descender la población española.

Aumentan las diferencias entre los distintos estamentos (claro contraste entre el lujo de la nobleza y la pobreza del pueblo llano)

L PENSAMIENTO BARROCO

Debido a la crisis sufrida durante este período, el hombre adopta una actitud escéptica, desconfiada y pesimista. Se tiene una visión muy negativa del mundo.

La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Está recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo.

El hombre barroco ve el mundo como un lugar caótico y está bsesionado con la brevedad de la vida y con el paso del tiempo. Esto se debe al pesimismo y desengaño que sienten ante el mundo.

Los hombres piensan que vivir es “un ir muriendo cada día”.

Temas de la literatura barroca:

La muerte.

El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora.

La apariencia engañosa de las cosas (famosa teatralización: la vida es una representación teatral, en la que Dios es el autor, y los seres humanos, los actores).

La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos)

Paralelamente, en el siglo XVII, el ser humano adopta una postura ascética (de menosprecio de todo lo terreno) y adopta una postura estoica (de resignación ante la desgracia)

En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad se recurre a la exageración y a ladecoración. Con esto se pretende distorsionar la realidad para marcar los contrastes, es decir, las cosas no se describen como son, sino como se ven a través de los ojos del escritor.

Page 22: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

El artista y el escritor del barroco buscan la originalidad para provocar en el público la admiración y la sorpresa, y no se someten a ningún modelo ni a ninguna regla (a diferencia de los autores renacentistas)

La lengua literaria del siglo XVII destaca por la complicación en la forma o el contenido para que resulte difícil de entender.

La dificultad formal es sinónimo de belleza artística. Se trata de una creación de reflexión intelectual y no de emoción natural.

Sociales Las principales actividades económica de nuestro país

*Agricultura: ganadería y pesca: (Agricultura)café, caña de azúcar, bananos y plátanos tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas,brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile.Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador.La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares 

*Minería: principalmente se exporta niquel sin embargo existen en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre 

*Industria: La manufactura y la construcción, transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras 

*Turismo: El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de $1,800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente. 

*Comercio exterior   Estados Unidos 41,2% El Salvador 12,1% Honduras 9% México 7% Unión Europea 5% Nicaragua 7,2% Resto mundo 25% 

Page 23: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Computación Arquitectura

en informática, término general que se aplica a la estructura de un sistema informático o de una parte del mismo. El término se aplica asimismo al diseño del software de sistema —por ejemplo el sistema operativo (el programa que controla la computadora) y también se refiere a la combinación de hardware y software básico que comunica los aparatos de una red informática. La arquitectura de ordenadores se refiere a toda una estructura y a los detalles necesarios para que ésta sea funcional. Por tanto, la arquitectura de ordenadores cubre sistemas informáticos, microprocesadores, circuitos y programas del sistema. Generalmente, el término no suele referirse a los programas de aplicación, como hojas de cálculo o procesadores de textos, que son necesarios para realizar una tarea pero no para hacer funcionar el sistema.

Esquema de la comunicación

la comunicación, la información es, en forma simple aquella que se produce en la fuente para ser transferida al usuario. De acuerdo a lo anterior se establece que antes de la transmisión, la información no estaba disponible en el destino, pues de otra manera la transferencia seria nula. Debe recordarse con precisión que si la información por alguna razón es conocida por el receptor, se puede concluir enfáticamente que no hay información.

Comunicación. Desde un punto de vista electrónico, se puede definir la comunicación como el intercambiode información entre dos o más entes a través de medios de transmisión alámbrico o inalámbricos por medio de señales eléctricas de tensión o corriente. El elemento que suministra la información se denomina emisor y el (los) que la(s) recibe(n) se denomina(n) receptor(es).

Cliente servidor

En todo sistema de comunicaciones, el objetivo fundamental es transportar una información desde un lugar a otro. La forma como se intercambia información entre emisor y receptor da como resultado cuatro formas generales de transmisión sea que la información viaje en un solo sentido, en ambos sentidos pero solo uno a la vez o en ambos sentidos al mismo tiempo.

Los que contiene la información son los que serán la participación de los clientes

el proceso de transferir información digital entre dos o más puntos. La información que se procesa y se organiza se llama datos. Los datos pueden ser, cualquier información alfabética, numérica o simbólica, códigos operacionales, códigos

Page 24: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

de control, etc. En la fuente y el destino, los datos están en forma digital. Sin embargo, durante la transmisión, los datos pueden estar en formato digital o analógica.Una señal es digital cuando toma valores constantes por intervalos de tiempos repetitivos. Será analógica cuando toma valores para cada uno de los instantes de tiempo adoptando una forma de onda cualquiera. Las señales analógicas se pueden representar por señales de corriente o de voltaje

Servidor y accesos de investigación

el rango de frecuencia que dicha señal posee para la cual es diferente de cero. Para comprender mejor este concepto se utilizará una analogía con la representación de la señales en el dominio del tiempo. Para cada valor de tiempo existe un correspondiente valor de la función. De esta manera cada punto de la grafica tiene dos puntos uno en la coordenada "t" y otro en la ordenada. En el dominio de la frecuencia la situación es similar, solo que ahora en vez de tener el eje horizontal representando al tiempo, representa a la frecuencia. Así, para cada valor de frecuencia se tendrá un valor de amplitud de señal dado. Existen valores de frecuencias para los cuales la amplitud se hace cero. Es normal que los valores de amplitud de una señal se hagan muy próximos a cero a partir de un cierto valor de frecuencia. Entonces el ancho de banda de una señal son todos aquellos valores de frecuencia para los cuales se hace diferente de cero, como se expresó anteriormente y su valor se determina a través de la diferencia de la mayor frecuencia menos la menor.

MedicinaLa genética bacteriana

Experimento de Griffith

Griffith trabajó sobre la transferencia de virulencia en la bacteria patógena Streptococcus pneumoniae en 1928. Este demostró con sus experimentos que el DNA era necesario para adquirir la virulencia. Su experimento consistió en calentar bacterias virulentas (que ocasionan la enfermedad) que luego eran inyectadas en ratones. Los ratones no experimentaban enfermdedad alguna y no era possible recuperar las cepas de bacterias inyectadas. Cuando inyectó una combinación de bacterias virulentas muertas y bacterias vivas no virulentas, los ratones morían.  Le fue possible además recuperar bacterias virulentas vivas de los ratones muertos. Griffith denominó transformación a esta conversión de bacterias no virulentas a bacterias virulentas.

Page 25: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Características del DNA

El ácido desoxirribonucleico (DNA) es el material genético de todos los organismos y cerca de la mitad de los virus. El DNA lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y además es capaz de autoduplicarse. Cada molécula de DNA está constituida por dos hélices en forma de espiral, que a su vez están compuestas de nucleótidos. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).

Código Genético

Se producen 64 combinaciones diferentes (compuestas de 3 nucleótidos) basados en los 4 nucleótidos conocidos. Cada combinación codifica para uno de los 20 amino ácidos conocidos, además de la señal de pare y señal de comienzo. El código es universal, esto es todos los organismos utilizan el mismo código para hacer sus proteínas. Sin embargo, se observan algunas excepciones en los hongos, protozoarios y el DNA mitocondrial. Ya que varios codones codifican para más de un amino ácido, se dice que el código es degenerado.

Duplicación del DNA

El DNA se copia de forma precisa durante su síntesis o duplicación. En las células de todos los organismos vivientes, el DNA debe ser duplicado antes de que la célula pueda dividirse. La duplicación comienza cuando las cadenas se separan, exponiendo de esta forma su secuencia de nucleótidos. La enzima polimerasa del DNA se mueve a través de las dos hileras, pareando las bases complementarias a los nucleótidos expuestos. Una hilera complementaria es formada para cada hilera de la doble hélice original. Cada hilera original se une con su hilera complementaria para formar una molécula de DNA, resultando dos moléculas de DNA idénticas. Este tipo de duplicación se llama semiconservativa. La duplicación del DNA siempre comienza en el terminal 5' y termina en el terminal 3'. Sólo una hélice tiene libre este terminal disponible y su formación es continua. La otra hélice se construye en pedazos (segmentos de Okasaki) y luego se unen por medio de la enzima ligasa.

Ingles Verbo ley andes linkIndicativoPresente   (yo) ando

(tú) andas(él) anda(nosotros) andamos

Page 26: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

(vosotros) andáis(ellos) andan

Pretérito imperfecto(yo) andaba(tú) andabas(él) andaba(nosotros) andábamos(vosotros) andabais(ellos) andaban

Futuro(yo) andaré(tú) andarás(él) andará(nosotros) andaremos(vosotros) andaréis(ellos) andarán

Condicional(yo) andaría(tú) andarías(él) andaría(nosotros) andaríamos(vosotros) andaríais(ellos) andarían

Pretérito perfecto simple(yo) anduve(tú) anduviste(él) anduvo(nosotros) anduvimos(vosotros) anduvisteis(ellos) anduvieron

CONCLUSIONES

Las alteraciones cromosómicas pueden ser de varias clases, numéricas o estructurales.

Page 27: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

Una deleción, traslocación, inversión o son un tipo de alteración cromosómica estructural.

Existen desordenes genéticos asociados al numero de cromosomas tales como las aneuploidias y poliploidias (trisomias, tetraploidias, entre otros).

Es posible encontrar anomalías cromosómicas estructurales y numéricas en el cariotipo de un mismo individuo.

Una alteración cromosómica puede expresarse como un síndrome, como una sintomatología o ser recesiva y no presentar ningún tipo de expresión

RECOMENDACIÓN

Recomendaciones a profesores que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales. El objetivo de este manual, es formar en una educación equitativa y universal a toda la comunidad educativa, esperando que sea de

Page 28: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

interés y provecho; que permita mejorar la relación de convivencia entre todos sus miembros, fomentando una cultura de diversidad, a través de una institución que busca igualdad de oportunidades y respeto mutuo.

Al estar en grupo, no hablar con el resto de las personas fuera de la vista de la persona con capacidades diferentes. Si se le habla o pregunta, dejarle tiempo para que se exprese, en ocasiones estas necesidades van asociadas a problemas en la expresión o habla. Si no se comprende algo en una conversación hacerle saber, y no actuar como si se hubiera comprendido.

BIBLIOGRAFÍA

Page 29: ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOMAS.docx

1. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2. Http://www2.uah.es/biodel/principal.htm#citogenética

3. http://www.biotech.bioética.org/biblioteca.htm

http://globedia.com/alteraciones-cromosomicas

http://www.wordreference.com/conj/EsVerbs.aspx?v=andar