alteraciÓn potÁsica

Upload: rafael-espinoza-rivas

Post on 13-Jul-2015

1.316 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALTERACIN POTSICA: caracterizada por la presencia de feldespato potsico secundario y/o biotita secundaria (anhidrita tambien puede estar presente). En terminos fisicoqumicos esta alteracin se desarrolla en presencia de soluciones casi neutras y a altas temperaturas (400-600C). PROPILTICA: caracterizada por la presencia de clorita, epidota y/o calcita, y plagioclasa albitizada. Generada por soluciones casi neutras en un rango variable de temperaturas. ALTERACIN FLICA, tambien denominada cuarzoserictica o simplemente serictica: caracterizada por el desarrollo de de sercita y cuarzo secundario. Es el resultado de una hidrlisis moderada a fuerte de los feldespatos, en un rango de temperatura de 300-400C. ALTERACIN ARGLICA, tambin denominada arglica intermedia: caracterizada por la presencia de caolinita y/o montmorillonita. ARGLICA AVANZADA: caracterizada por la destruccin total de feldespatos en condiciones de una hidrlisis muy fuerte, dando lugar a la formacin de caolinita y/o alunita. SILICIFICACIN: caracterizada por la destruccin total de la mineraloga original. La roca queda convertida en una masa silcea. Representa el mayor grado de hidrlisis posible. Los rellenos hidrotermales de espacios abiertos por cuarzo "no son" una silificacin

EL DIAGRAMA QAPF es un doble diagrama triangular utilizado para clasificar rocas ngeas en base a su composicin mineralgica. El acrnimo, QAPF, corresponde a "Cuarzo (en ingls: Quartz), feldespato alcalino (en ingls: Alkali feldspar), Plagioclasa, Feldespatoide". Estos son los grupos minerales para la clasificacin en el diagrama QAPF. Los porcentajes de Q, A, P y F estn normalizados (recalculados para que su suma sea 100%).

Los cuatro parmetros del tringulo doble de Streckeisen son1. Q = Cuarzo y otros minerales de SiO2. 2. A = Feldespato alcalino (feldespato potsico incluido pertita y albita con menos de 5% del componente anortita, sanidina). 3. P = Plagioclasa (An 5 a 100), scapolita. 4. F = Feldespatoides : leucita, calsilita, nefelina, sodalita, noseana, hauyna, cancrinita, analcima y los productos de transformacin de estos minerales.

porfdicas, pudiendo observarse los fenocristales con tamaos y formas variadas inmersos en la matriz de grano fino a muy fino (o afantica: microcristalina si se pueden distinguir cristales con el microscopio o criptocristalina si no es as). La clasificacin petrogrfica de las rocas volcnicas se basa igualmente en las proporciones relativas de los minerales ms abundantes. Sin embargo, el hecho de presentar matriz cripto- o microcristalina y/o vidrio dificulta su clasificacin petrogrfica, por lo que ms frecuentemente que en las rocas plutnicas se utilizan clasificaciones de tipo qumico. En cualquier caso, los criterios son los mismos, establecindose grandes grupos equivalentes composicionalmente a los definidos en las rocas plutnicas. Acidas. Son rocas rocas constituidas por minerales claros, leucocratos (cuarzo, feldespatos), que en el caso de ser una roca no holohialina suelen presentarse como fenocristales. Los tipos ms comunes son las riolitas y dacitas. El color de estas rocas puede o no ser claro, ya que la matriz puede imprimirles un color ms o menos oscuro. Bsicas. Son rocas constituidas por minerales oscuros mficos (olivino, piroxenos, anfboles) y plagioclasas clcicas. Estos minerales suelen encontrarse como fenocristales. La matriz suele ser de color oscuro debido a la presencia de abundantes microcristales de xidos. Los tipos ms abundantes son basaltos y andesitas. Por otra parte, un grupo importante de rocas volcnicas cidas son rocas fragmentales (llamadas piroclsticas), formadas a partir del material proyectado violentamente al exterior durante eventos explosivos. Este tipo de rocas se denominan en general tobas volcnicas. En general, las rocas volcnicas suelen ser muy porosas y a veces muy permeables (sobre todo las piroclsticas), por lo que se presentan ms o menos transformadas debido a los procesos volcnicos tardos que las afectan, tales como circulacin de gases volcnicos, aguas termales etc, formndose minerales secundarios, como ceolitas (tectosilicatos hidratados), que frecuentemente se localizan en las vacuolas.

Rocas gneas comunes Las rocas gneas plutnicas son por definicin holocristalinas, esto es, sus componentes son todos minerales (no existe vidrio) que generalmente pueden observarse visualmente sin ayuda del microscopio (fanerticas). Las texturas presentes son muy variadas, desde tamao de grano muy grueso (>30 mm), grueso (5-30 mm), medio (1-5 mm) a fino (