alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica...

21
Alteración del metabolismo del glucógeno Prof Verónica Cornejo, Erna Raimann INTA, Universidad de Chile Introducción Las glucogenosis son trastornos del metabolismo del glucógeno en los tejidos debido a defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido afectado, ya sea en hígado, músculo o en ambos, describiéndose 12 formas de presentación (Tabla 8). La incidencia general se ha estimado en 1: 20 000 a 1:43 000 recién nacidos, siendo la más común la glucogenosis tipo IX y el 80% está representado por las tipo I, II y IX. La hipoglicemia y la hepatomegalia son los signos y síntomas presente en todas, pero con una gran heterogeneidad de presentación. 4.5.1. Glucogenosis tipo I Introducción La primera glucogenosis fue descrita en 1952 por Cori y Cori, y es conocida como enfermedad de Von Gierke y se produce por el déficit de la enzima glucosa-6 fosfatasa, y afectada la glucogenólisis y neoglucogénesis (Figura 3). La principal función de la enzima es proporcionar glucosa en periodos de ayuno y se ubica en hígado y riñón. Está compuesta por 4 subunidades y la subunidad uno está localizada dentro del retículo endosplasmático, generando la glucogenosis tipo I-a. Adicionalmente hay trasportadores para ingresar y sacar la glucosa-6-fosfato y sus productos del retículo endoplasmático. El defecto de la Glucosa -6- fosfato translocasa (T2) produce la glucogenosis tipo I-b, la deficiencia del transportados fosfotranslocasa (T2) ocasiona glucogenosis tipo I-c, y la deficiencia de la glucosa translocasa (T3) que exporta la glucosa genera la glucogenosis tipo I-d ( 1 ) ( 2 ).

Upload: lekien

Post on 22-May-2018

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

Alteración del metabolismo del glucógeno

Prof Verónica Cornejo, Erna Raimann

INTA, Universidad de Chile

Introducción

Las glucogenosis son trastornos del metabolismo del glucógeno en los tejidos debido a

defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la

deficiencia enzimática y tejido afectado, ya sea en hígado, músculo o en ambos,

describiéndose 12 formas de presentación (Tabla 8). La incidencia general se ha estimado

en 1: 20 000 a 1:43 000 recién nacidos, siendo la más común la glucogenosis tipo IX y el

80% está representado por las tipo I, II y IX. La hipoglicemia y la hepatomegalia son los

signos y síntomas presente en todas, pero con una gran heterogeneidad de presentación.

4.5.1. Glucogenosis tipo I

Introducción

La primera glucogenosis fue descrita en 1952 por Cori y Cori, y es conocida como

enfermedad de Von Gierke y se produce por el déficit de la enzima glucosa-6 fosfatasa, y

afectada la glucogenólisis y neoglucogénesis (Figura 3). La principal función de la enzima

es proporcionar glucosa en periodos de ayuno y se ubica en hígado y riñón. Está

compuesta por 4 subunidades y la subunidad uno está localizada dentro del retículo

endosplasmático, generando la glucogenosis tipo I-a. Adicionalmente hay trasportadores

para ingresar y sacar la glucosa-6-fosfato y sus productos del retículo endoplasmático. El

defecto de la Glucosa -6- fosfato translocasa (T2) produce la glucogenosis tipo I-b, la

deficiencia del transportados fosfotranslocasa (T2) ocasiona glucogenosis tipo I-c, y la

deficiencia de la glucosa translocasa (T3) que exporta la glucosa genera la glucogenosis

tipo I-d (1) (2).

Page 2: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

4.5.1.1 Glucogenosis tipo I-a

Introducción

En 1993 el gen G6PC fue localizado en el cromosoma 17q21 (OMIM 232200). Existe una

gran heterogeneidad genética étnica. Las mutaciones más prevalentes en Italia son R83C y

Q347K, que representan al 66.9% de los alelos mutados (3).

Clínica y diagnóstico

Inicialmente los síntomas son causados por la hipoglucemia y no responde a la

administración de glucagón. Hay temblores, irritabilidad, hiperventilación, cianosis, apnea,

convulsiones palidez, sudoración edema cerebral, coma y la muerte, principalmente en la

mañana o después de alimentarse. En niños mayores tienen cara de muñeca, letargia,

alteraciones del sueño, temblor, retardo del crecimiento, abdomen protuberante por la

hepatomegalia y extremidades delgadas. Puede existir tendencia al sangramiento nasal,

debido a la alteración plaquetaria. Durante cuadros infecciosos los síntomas producidos por

las hipoglucemias son más graves. En edades posteriores hay anemia y raquitismo,

problemas de crecimiento con estatura pequeña. Pueden tener diarreas sin explicación, al

igual que la tipo Ib.

Según la magnitud de las hipoglicemias se observan crisis de pérdida de conciencia y

convulsiones, que es la causa del retardo mental en los pacientes con mal control

metabólico. Se han observado numerosas complicaciones a largo plazo como adenomas

hepáticos que pueden degenerar en carcinoma hepatocelular, gota, hipertensión pulmonar.

También se ha descrito glomeruloesclerosis segmentaria y fibrosis intersticial que

contribuyen a aumentar la insuficiencia renal. La hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia

y disminución de las lipoproteínas de alta densidad no se ha asociado a enfermedades

cardiovasculares, pero pueden inducir xantomas o pancreatitis con elevación de amilasa,

lipasa y tripsina (4).

El diagnóstico se sospecha al encontrar hipoglicemia, hiperlactacidemia, cuerpos cetónicos

aumentados en sangre y en orina, hiperlipidemia (principalmente hipertrigliceridemia) e

hiperuricemia. En esta enfermedad la sobrecarga de glucosa puede ser muy útil, puesto que

en ayuno hay aumento del ácido láctico y después de la carga de glucosa este disminuye en

la medida que aumenta la glicemia. En un individuo normal el ácido láctico es bajo

inicialmente y aumenta paulatinamente tras la administración de glucosa. Se confirma el

Page 3: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

diagnóstico a través de la medición de la actividad enzimática. El estudio molecular permite

realizar diagnóstico y evitar la biopsia hepática.

Tratamiento

El objetivo principal es prevenir la hipoglicemia, evitar la estimulación de la

neoglucogénesis, aumento del glucagón y ácido láctico. La dieta fraccionada impide la

aparición de hipoglucemia; se sugiere la alimentación por sonda nasogástrica por goteo

continuo o bolos en lactantes. En niños mayores alimentación oral fraccionada diurna, con

alimentación nocturna con ingestión de almidón crudo (5,6).

Desde la década de los años 1980 se usa almidón crudo de maíz, que ha permitido

prolongar el periodo de ayuno, mantener normoglicemia hasta 2,5 a 6 horas. No tiene

efectividad el mismo si da cocido o en forma acuosa. La cantidad recomendada es de 1,5 a

2,5 g/kg por dosis, distribuidos en 3 a 4 veces al día, dejando un 40% para la noche. Es

importante considerarlo dentro del aporte total de energía diaria (7). Restringir los hidratos

de carbono tales como sacarosa u otros almidones de absorción rápida, dejando un pequeño

margen para el uso de almidones de absorción lenta (arroz, trigo, tapioca) (8). Debido al

bloqueo que existe en la transformación de glucosa-6-fosfato a glucosa, se prohíbe el

consumo de frutas (fructosa, sorbitol) y disminuyendo los lácteos.

La ingesta de energía dependerá del estado nutricional del individuo y se utilizan las

recomendaciones entregadas por la recommended dietary intake (RDI 2002) (9). Distribuir

un 65% a 75% para el día y un 25 a 35% nocturno, cantidades excesivas ocasionan

obesidad e hipertrigliceridemia (10). Por la dislipidemia se aconseja dar un aporte de lípidos

del 25% a 30% del total de la molécula calórica, si hay riesgo de pancreatitis esta

restricción debe ser mayor.

Si hay hiperuricemia se debe tratar con alopurinol (10 mg/kg/día, dividido en 3 dosis) y

cuando hay acidosis (bases < 5 mmol/L o bicarbonato < 20mmol/L) usar bicarbonato (1-2

mmol/kg/día en 4 dosis) o citrato de potasio (5-10 mEq cada 8 a 12 hrs). Si con el

tratamiento y un buen control de glicemia, persiste la hipertrigliceridemia sobre10 mmol/L,

se deben usar drogas (ácido nicotínico o fibratos), ya que existe el riesgo de pancreatitis o

colelitiasis.

El control de glicemia se realizan diariamente en ayunas y al final de la noche, en las

primeras etapas de la dieta o en adecuaciones nutricionales. Si la glicemia se encuentra

Page 4: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

bajo 70 mg/dl, se recomienda aumentar el aporte de hidratos de carbono en un 10% a 15%

y reevaluar nuevamente el nivel de glicemia (11,12).

Un mejor control metabólico y adhesión al tratamiento permiten además de normoglicemia,

disminuir la lactacidemia, colesterol y triglicéridos y mantener un crecimiento ponderal

dentro de rangos de normalidad.

4.5.1.2 Glucogenosis tipo Ib

Introducción

Fue descrita en 1968 y se produce por la deficiencia del transportador glucosa-6-fosfato

translocasa (T1), (Figura 3) y el gen SLC37A4 ha sido clonado en el cromosoma 11q23

(13).

Clínica y diagnóstico

Es igual a la tipo I-a, pero se agrega la presencia en forma recurrente de infecciones,

neutropenia y disfunción de los neutrófilos, predisponiéndolos a infecciones graves y a

enfermedades inflamatorias intestinales (remedando una enfermedad de Crohn). El

recuento absoluto de neutrófilos es bajo 1.000 células por ml. Presentan fiebre, diarrea y

úlceras periorales y anales. Hay mayor prevalencia de tiroiditis o hipotiroidismo. También

se ha descrito leucemia mielocítica aguda. Pueden requerir transplante hepático para

prevenir la aparición de adenomas y por la hipoglicemia refractaria.

Tratamiento

Es igual a la tipo I-a. Adicionalmente la terapia de factor de estimulación de granulocitos

colónico podría restaurar la función mieloide, mejorando el pronóstico (14). También se ha

probado la suplementación con vitamina E, ya que se ha descrito un aumento de la

apoptosis y de radicales libres provenientes de oxígeno, lo que podrían explicar la

neutropenia, observándose excelentes resultados (15,16).

4.5.2. Glucogenosis tipo II

Introducción

Es la forma más severa de glucogenosis y su forma clásica, la enfermedad de Pompe, se

produce por el déficit de la enzima α-1,4 glucosidasa o maltasa ácida (Figura 3). Es una

glucogenosis generalizada con compromiso de corazón, músculo esquelético, hígado,

Page 5: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

sistema nervioso central, riñón y leucocitos (17). La herencia es autosómica recesiva y el

gen GGA ha sido localizado en el cromosoma 17q25.2-q25.3 (OMIM 232300) y se han

descrito más de 300 mutaciones, estableciéndose una buena correlación entre genotipo,

actividad residual de la enzima y gravedad de los síntomas (18). La incidencia es de

1:40.000 en la población afroamericano y alemanes (19), de 1:50.000 en chinos y de

1:146.000 en la población australiana (20).

Clínica y diagnóstico

Se distinguen 2 formas de presentación: clásica infantil con cardiomiopatía y una leve de

presentación juvenil o de adulto con compromiso muscular esquelético.

Forma clásica infantil

Fue descrita por Pompe en 1933 (21) y se presenta los primeros meses de vida entre el

primer y segundo mes de edad y se asocia a una actividad nula de la enzima α-1,4

glucosidasa. Aparecen problemas para alimentarse, hay mal incremento ponderal,

infecciones respiratorias, hipotonía y pocos movimientos. El corazón está afectado y la

ultrasonografía cardíaca muestra cardiomiopatía hipertrófica con engrosamiento de las

paredes ventriculares y del septum, lo que puede producir insuficiencia cardíaca. El

electrocardiograma muestra voltajes altos, alteración en la polarización, y intervalos PR

corto. Hay retardo del desarrollo motor y los mayores logros son gatear, sentarse, no

alcanzan posición vertical y mantenerse de pie.

Al examen clínico se observa problemas para estar en posición vertical, no hay control

cefálico y los reflejos osteotendineos están disminuidos. Otras características son aumento

del tamaño de la lengua, leve hepatomegalia, problemas auditivos por alteraciones del oído

medio, interno y sistema nervios auditivo. Los paciente fallecen entre los 6 a 8 meses de

edad, raramente sobreviven al año de vida si no reciben tratamiento (22).

Los exámenes de laboratorio muestran aumento de la creatinquinasa, que está presente en el

95% de los casos. Además está aumentada la aldolasa, lactato deshidrogenasa, ALT, AST.

El diagnóstico se establece midiendo la actividad de la enzima en fibroblastos o músculo,

también por estudio molecular.

Page 6: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

Forma juvenil o adulto

Se presenta esencialmente como una miopatía de severidad variable que semeja una

distrofia muscular de cinturas o de Duchenne, pero que afecta ambos sexos. Hay debilidad

de predominio cervical y de cinturas pelviana y escapular, elevación de creatinfosfoquinasa

(CPK) y electromiografía miopática. El compromiso cardíaco es esporádico. La

enfermedad de Pompe en adulto ha sido descrita como una patología progresiva y que los

síntomas aparecen en etapa escolar. Un estudio hecho en 52 pacientes mostró deterioro

motor sustancial, diferentes grados de discapacidad que pueden requerir uso de silla de

ruedas. Hay problemas respiratorios y necesitar oxigenoterapia nocturna. Durante este

estudio fallecieron 4 casos de edades de 44 a 68 años, indicando que el tratamiento debe ser

usado en estos pacientes al igual que en la forma clásica infantil (20).

Se confirma el diagnóstico por determinación de la enzima en cultivo de fibroblastos. El

uso de sustratos artificiales como 4-metilumbeliferil-α-D-gluocopiranoside, permite hacer

el diagnóstico diferencial entre la forma clásica infantil y las de presentación tardía, ya que

detecta hasta el 1 a 2% de la enzima residual (20). El diagnóstico prenatal es posible por

medición de la actividad de la α-1,4 glucosidasa en cultivo de fibroblastos de líquido

amniótico.

Tratamiento

Hasta el año 2006 esta enfermedad no tenía tratamiento aprobado y en la actualidad se

comenzó a usar un tratamiento de reemplazo enzimático (TRE), que consiste en entregar la

enzima recombinada rhGAA (α-glucosidasa ). El tratamiento en un comienzo se focalizó en

la forma clásica infantil, pero se ha ampliado a todas las formas de presentación con buen

resultado. Estudios multicéntricos han descrito que dosis de 20 mg/kg cada semana,

disminuyen la cantidad de glucógeno en células endoteliales, vasos sanguíneos del músculo

liso, en células de perineurium y Schwann de nervios periféricos. A largo plazo se ha visto

que mejoran las funciones motoras y respiratorias. No se han observado efectos colaterales,

sólo se menciona una respuesta inmunológica después de 3 meses de tratamiento al

desarrollar anticuerpos antirhGAA (23,18,24). No obstante es necesarios estudios de

seguimiento a largo plazo que permitan comprender el potencial que tiene la TRE y con

ello poder delinear las recomendaciones para su uso en el tratamiento de esta enfermedad.

Page 7: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

La dieta con ingesta alta en proteínas y baja en hidratos de carbono es beneficiosa en

adultos.

4.5.3. Glucogenosis III

Introducción

Se produce por el déficit de la enzima amilo 1-6-glucosidasa o enzima desramificadora

(Figura 3), tiene 2 sitios activos independientes (oligo-1,4-1,4 glucantransferasa y amilo-

1,6 glucosidasa) (Figura 3). El gen se ha localizado en el cromosoma 1p21 (OMIM

232400) y las mutaciones más frecuentes son R864X, R1228X, Y1510X (25). La

incidencia estimada en Europa es de 1: 83.000 recién nacidos y de 1: 100.000 para

Norteamérica.

Se han descrito diversas variantes debido a que la enzima tiene una subunidad transferasa

que transfiere 3 residuos de glucosa de una cadena a otra. En la glucogenosis tipo III-a

existe déficit de transferasa y de glucosidasa tanto en hígado como en músculo y

representa al 80%. La glucogenosis tipo III-b es una forma exclusivamente hepática y

equivale al 15% del total. Otras formas poco frecuentes son la tipo III-c donde hay pérdida

selectiva de actividad de la glucosidasa y la glucogenosis tipo III-d que presenta déficit de

transferasa en hígado y músculo (26,27).

Clínica y diagnóstico

Se caracteriza por hepatomegalia e hipoglucemia, estatura baja, dislipidemia y en algunos

casos leve retardo mental. Los síntomas musculares pueden comenzar junto con los

hepáticos, pero los hepáticos mejoran con la edad y siempre desaparecen en la pubertad.

Adultos con la tipo III-a presentan fatiga progresiva con agotamiento de músculos distales,

alteraciones cardíacas que van desde la hipertrofia ventricular a una evidente

cardiomegalia. Un bajo porcentaje presenta sólo alteraciones musculares sin otro síntoma.

Dentro de las alteraciones bioquímicas los marcadores son hipoglucemia por ayuno

prolongado, aumento de creatinaquinasa (CK), aspartato transaminasa, alanina

transaminasa. La dislipidemia, especialmente la hipertrigliceridemia se incrementa con la

edad y está asociada principalmente a un aumento de la beta oxidación de grasas inducido

por la hipoglucemia (28). Frecuentemente hay fibrosis periportal y algunas veces cirrosis

micronodular progresiva.

Page 8: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

El diagnóstico se hace midiendo la actividad de la enzima en hígado, músculo, corazón

eritrocitos y cultivo de fibroblastos. Se puede hacer estudio de mutaciones que es menos

invasivo.

Tratamiento

El tratamiento es nutricional y su objetivo es evitar las hipoglicemias. Se da una dieta

fraccionada, con hidratos de carbono complejos, de preferencia almidón crudo. A diferencia

de la glucogenosis tipo Ia, se permite el consumo de lácteos y frutas, ya que la vía de la

glucosa -6-fosfato está normal, por tanto la galactosa y fructosa pueden ser transformadas

en glucosa. La alimentación nocturna por sonda y el almidón crudo ayudan a mejorar el

crecimiento y disminuye el tamaño del hígado (26).

Debido a que la neoglucogénesis funciona regularmente y es la vía de obtención rápida de

glucosa, se recomienda aportar mayor cantidad de proteínas. La composición de la dieta

para lactantes y niños es de un 55% a 60% de hidratos de carbono, 15% a 20% de proteínas

y los lípidos para completar aporte de calorías. En niños mayores o adultos puede ser 20-

25% proteínas, 50-55% hidratos de carbono complejos, y 25% de lípidos. Es importante

proporcionar el 3% como ácidos grasos esenciales de la familia de los ω6 y un 1% de los

ω3 (3).

4.5.4. Glucogenosis tipo IV

Introducción

Fue descrita por Andersen en 1956 y se produce por la deficiencia de la enzima amilo-1,4 a

1,6-transglucosidasa o enzima ramificadota (Figura 3), su herencia es autosómica recesiva

y el gen ha sido codificado en el cromosoma 3p12 (OMIM 232500). Las mutaciones

R515C, F257L, R524X, R515H se asocian a la forma hepática, las mutaciones Y329S,

R524Q, IV5+2T>C, L224P a la forma no progresiva juvenil (1).

Clínica y diagnóstico

Clínicamente es extremadamente heterogénea, debido a la existencia de isoformas. La

forma clásica hepática precozmente progresa a una cirrosis e insuficiencia hepática,

seguida de fallecimiento a causa de la falla hepática o de complicaciones derivadas de la

hipertensión portal asociada (29). Presentan miopatía periférica, con o sin cardiomiopatía,

Page 9: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

neuropatía y cirrosis hepática. La presentación muscular está dividida en 4 grupos según

presentación clínica: forma perinatal (fetal) con hidrops fetal y polihidroamnio,

artrogriposis en extremidades; forma congénita: hipotonía, hiporreflexia, cardiomiopatía;

forma infantil neuromuscular: miopatía, o cardiopatía, intolerancia al ejercicio; forma

adulta: distrofia muscular, dificultad progresiva para caminar, debilidad de extremidades

proximales, mayor en brazos que piernas, tetraparesia piramidal, neuropatía periférica (30).

El diagnóstico se establece demostrando depósitos de glucógeno anormal en hígado y

eventualmente músculo, aunque hay casos publicados sin depósito patológico muscular. Se

confirma mediante medición de actividad enzimática en hígado, eritrocitos, y fibroblastos.

Es posible identificar heterocigotos y realizar diagnóstico prenatal.

Tratamiento

No hay tratamiento específico disponible y los numerosos intentos terapéuticos usando

corticoesteroides, dietas alta en proteínas o baja en hidratos de carbono, o la administración

de alfa-1,4-glucosidasa y alfa-1,6-glucosidasa no han tenido éxito. Hay publicaciones que

destacan una mayor sobrevida con un control dietético estricto de la hipoglicemia de ayuno.

El trasplante hepático ha sido beneficioso no sólo por los problemas hepáticos sino que

también por los musculares.

4.5.5. Glucogenosis tipo V

Introducción

La glucogenosis tipo V o enfermedad de McArdle (31) se produce por el déficit de

miofosforilasa (Figura 4), el gen PYGM ha sido localizado en el cromosoma 11q13

(OMIM 608455). Se han descrito isoformas de esta enzima en hígado y corazón pero están

normales en esta patología. Es la glucogenosis del músculo esquelético y miopatias más

frecuente, con una prevalencia de 1:100.000 en USA (32,33).

Clínica y diagnóstico

Presentan intolerancia a la contracción muscular estática e isométrica (levantar peso o

empuñar la mano) y al ejercicio dinámico (subir escaleras, correr, caminar rápido) causando

cansancio, fatigabilidad, mialgias de intensidad variable, calambres, sensación de rigidez o

de aumento de volumen muscular, debilidad, sensibilidad a la palpación muscular. Estos

Page 10: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

síntomas se alivian después del reposo de manera que el paciente aprende a evitarlos,

adecuando sus actividades diarias y reduciendo la actividad física. Cualquier forma de

malestar desencadenado por el ejercicio y aliviado con reposo se debe sospechar una

deficiencia de fosforilasa.

Los síntomas pueden variar según la edad, existiendo tres fases de síntomas: en infancia y

adolescencia el único síntoma puede ser la fatigabilidad fácil. Hacia los 20 años pueden

aparecer los calambres y debilidad con el ejercicio, a menudo asociados a mioglobinuria

transitoria. La mioglobinuria puede ser tan severa que cause insuficiencia renal. Finalmente

en la adultez se desarrolla debilidad y franca atrofia muscular. Estas fases son

extremadamente variables en intensidad y pueden no estar presentes en todos los pacientes.

La mayoría de los casos se diagnostican en la adultez; en la infancia las molestias son

inespecíficas como cansancio y fatigabilidad, de modo que estos niños son catalogados a

menudo como niños flojos o sedentarios.

La anamnesis es fundamental para el diagnóstico. El examen entre los episodios

sintomáticos es, en general, completamente normal. En algunos casos la mioglobinuria

puede ser evidenciada después de ejercicio. Los calambres pueden ser reproducidos

sometiendo al paciente a ejercicio isquémico, usando un manguito de presión. Esto produce

acortamiento y rigidez del músculo, generando una verdadera contractura con calambre que

puede ser muy dolorosa y que puede persistir una vez que la circulación es restablecida.

Después de esta prueba no se observa el aumento de 2 a 5 veces sobre el valor basal de

lactato y piruvato que se produce en un individuo normal. Esto puede ser medido en sangre

venosa de la zona isquémica y es característico del déficit de miofosforilasa aunque no

patognomónico, pues además se ve en la ausencia de otras enzimas de la vía glucolítica (34).

La histoquímica muestra ausencia de fosforilasa muscular, y el exceso de glucógeno

sospechado mediante tinción de PAS es confirmado por microscopia electrónica (35).

El diagnóstico debe ser confirmado por la biopsia muscular y por estudio molecular en el

gen PYGL.

Tratamiento

La mayoría de los pacientes aprende a restringir su actividad física. El uso de dietas ricas en

proteínas o grasas no mejoran la tolerancia al ejercicio. Estudios recientes han observado

que al proporcionar una dieta rica en hidratos de carbonos complejos (almidón) se mejora la

Page 11: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

tolerancia al ejercicio y aumenta la capacidad oxidativa, si se comparar con el uso de una

dieta rica en proteínas. Basándose en estos resultados, se recomienda una dieta muy

parecida a la que se entrega para prevenir la arteriosclerosis. La suplementación con

creatina, D-ribosa o vitamina B6 no ha tenido resultados positivos (36).

4.5.6. Glucogenosis tipo VI

Introducción

La glucogenosis tipo VI o enfermedad de Hers, es una forma poco frecuente, y la enzima

defectuosa es la fosforilasa hepática, el gen PYGL se encuentra en el cromosoma 14q21-

q22 (OMIM 232700) y se han identificado varias mutaciones (37).

Clínica y diagnóstico

Se presenta con hepatomegalia y abdomen prominente y una tendencia moderada a la

hipoglicemia en ayuno. El crecimiento del hígado disminuye lentamente y desaparece en la

pubertad. El bazo y riñones están de tamaño normal. Tiene leve retardo del crecimiento y

su desarrollo mental es normal.

En los exámenes de laboratorio se encuentra aumento en suero de transaminasas,

triglicéridos y colesterol. El diagnóstico se confirma por estudio enzimático por biopsia

hepática, pero algunos casos pueden tener una actividad enzimática elevada, por ello es

necesario realizar estudio molecular para identificar las mutaciones.

Tratamiento

No necesitan tratamiento específico, excepto si se vuelven sintomáticos durante cuadros

infecciosos o ayunos prolongados. La alimentación debe ser fraccionada para prevenir

ayunos y evitar las hipoglicemias especialmente en los más jóvenes. Es importante

proporcionar una comida en la noche, antes de acostarse, rica en proteínas y almidón, evitar

ayunos prolongados nocturnos. Las grasas poliinsaturadas son beneficiosas para evitar la

hipercolesterolemia. El retraso del crecimiento inicial se normaliza posteriormente,

llegando a tener estura normal y mínima hepatomegalia en etapa de adulto. Evitar el

alcohol. La esperanza de vida es normal (13).

4.5.7. Glucogenosis tipo VII

Introducción

Page 12: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

Tarui describió esta enfermedad en 1965 y se produce por una deficiencia de la actividad de

la fosfofructoquinasa muscular (Figura 4), (OMIM 610681), el gen ha sido localizado en el

cromosoma 12q13.3 y se han identificado 20 mutaciones (38,39). La fosfofructoquinasa es

una enzima tetramérica compuesta por tres tipos de subunidades: muscular (M), hepática

(L) y plaquetaria (P) de tamaño molecular parecido y que se expresan variablemente en

diferentes tejidos (40).

Clínica y diagnóstico

Se divide en dos formas de presentación: grave infantil que manifiestan insuficiencia

respiratoria y la del adulto con intolerancia al ejercicio, calambres, fatigabilidad, En ambas

formas aparece rabdomiólisis y mioglobinuria, frecuentemente asociado a anemia

hemolítica e hiperuricemia (41). El electrocardiograma muestra un bajo voltaje, taquicardia

ectópica supraventricular, ensanchamiento e insuficiencia de la válvula mitral,

agrandamiento del atrium izquierdo, hipertrofia ventricular izquierda y disfunción sistólica.

Las manifestaciones neurológicas progresan a convulsiones parciales complejas, visión

doble, parálisis facial, bradidiadocoquinesias, debilidad distal de extremidades superiores y

aumento de los calambres (42).

Los glóbulos rojos pueden ser usados para llegar al diagnóstico bioquímico, pero para

establecer un diagnóstico certero se recomienda biopsia muscular con estudio

inmunohistoquímico y estudio molecular.

Tratamiento

Las opciones de tratamiento son semejantes a la enfermedad de Mc Ardle.

4.5.8. Glucogenosis tipo IX

Introducción

Se produce por la deficiencia de la fosforilasa quinasa (Figura 4), haloenzima compuesta

por 4 subunidades (α, β, γ, δ). La isoforma α está ubicada en el gen PHKA1 (músculo)

localizada en el cromosoma Xq12-q12 y el gen PHKA2 (hígado) en el cromosoma Xp22.2-

p22.21 (OMIM 30600). La subunidad β en el gen PHKB ubicado en el cromosoma 16q12-

q13. La isoforma γ tiene 2 sitios activos, los cuales han sido ubicados en el gen PHKG1

(cromosoma 7p11.2) y gen PHKG2 (cromosoma 16p12.1-p11.2) y se han encontrado 12

Page 13: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

mutaciones. La última subunidad δ o calmodulin, inhibe la actividad de la fosforilasa

quinasa con una disminución de calcio iónico y se han descrito tres genes independientes:

CALM1, CALM2, CALM3. Todas las formas son de herencia autosómica recesiva,

excepto la isoforma α (43).

Este complejo enzimático es activador específico de la fosforilasa quinasa y una llave de

control en transporte de glucosa desde el glucógeno. La complejidad de esta enzima, lleva a

una variabilidad en los síntomas clínicos.

Clínica y diagnóstico

La isoforma α PHKA2 se caracteriza por hipoglicemias, hepatomegalia, enfermedad

hepática crónica, retardo del crecimiento, y del desarrollo motor y mental. Manifiestan

hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, e hiperquetonemia por un ayuno prolongado. Los

síntomas disminuyen con la edad. En la PHKA1 se produce intolerancia al ejercicio,

calambres, mialgias, decaimiento y mioglobinuria. En la subunidad β los síntomas son

menos graves, y presentan hepatomegalia, hipoglicemia sólo después de un ayuno

prolongado. La isoforma γ PHKG2 presenta hepatomegalia, hipoglicemias recurrentes a

ayunos, respuesta alterada de glucagón, fibrosis y desarrollan cirrosis o adenomas.

El diagnóstico se hace por biopsia hepática o muscular, pero se establece el diagnóstico

diferencial entre las diferentes formas de presentación por estudio de mutaciones.

Tratamiento

Esta dirigido a prevenir las hipoglicemias, el uso de alimentación enteral, con ingesta alta

en hidratos de carbono, almidón crudo, fraccionado, y alimentación nocturna por sonda

nasogástrica permite un crecimiento en parámetros de normalidad y buena respuesta clínica

(44).

4.5.9. Glucogenosis tipo XI

Introducción

Es el defecto congénito del transportador de glucosa de los hepatocitos y células tubulares

renales con pérdida funcional (Figura 4). Se conoce como síndrome de Fanconi-Bickel. Es

de herencia autosómica recesiva, el gen SLC2A2 o GLUT-2 localizado en el cromosoma

Page 14: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

3q26.1-26.3 (OMIM 227810) y se han descrito 23 mutaciones, de las cuales 12 son de

Turquía (45).

La hipoglicemia en ayuno se produce por la alteración del transporte de la glucosa desde el

hepatocito al torrente sanguíneo, resultando aumento de la glucosa intracelular porque la

neoglucogénesis inhibe la degradación de glucógeno y éste se acumula en el hepatocito y

células tubulares renales. La pérdida de glucosa por el riñón contribuye a la hipoglucemia.

Se produce galactosuria y galactosemia por este defecto, se puede confundir con una

galactosemia clásica.

Clínica y diagnóstico

Generalmente durante el primer año de vida hay detención del crecimiento, osteopenia y

posteriormente raquitismo, hepatomegalia, nefropatía de Fanconi.

Los exámenes de laboratorio muestran hipoglicemia y cetonemia en ayuno e hiperglicemia

e hipergalactosemia en estados post absortivos, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia

hipofosfatemia, aminoaciduria generalizada, fosfaturia, galactosuria, glucosuria y

proteinuria.

El diagnóstico se realiza por biopsia hepática que muestra acumulación de glucógeno y

esteatosis. Por la intolerancia a la galactosa, pueden ser diagnosticados por pesquisa

neonatal para galactosemia.

Tratamiento

El tratamiento está dirigido a estabilizar la glicemia y compensar las pérdidas renales de

agua, electrolitos y vitamina D (1,25-dihidroxicolecalciferol ). Restringir la galactosa e

indicar una dieta como para una diabetes mellitus, con fraccionamiento de comidas e

hidratos de carbono complejos como almidón crudo. Como no está alterado el metabolismo

de la fructosa se puede usar como alternativa, ya que mejora el transporte intestinal de

monosacáridos y su absorción intestinal (13).

1 SHIN, S. “Glycogen storage disease: clinical, biochemical, and molecular heterogeneity”,

en Seminars in Pediatric Neurology, 2006;13:115-120.

Page 15: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

2 CABRAL, A., “Glucogenosis”, en Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

metabólicas hereditarias, editores Sanjurjo P, Baldellou A. Editorial Ergon SA, 2001,

162,172. 3 CHENN, Y.T., “Glycogen storage disease”, en The metabolic and molecular bases of

inherited disease, capítulo 71, tomo I, editores Scriver Ch, Beaudet A, Sly W, Valle D,

editorial MacGraw-Hill Inc., New York, London, 2001, 1489-1520.

4 Rake, J., Visser, G., Labrune, P., Leonard, J., Ullrich, K., Smit P. “Glycogen storage

disease type I: diagnosis, management, clinical course and outcome”. Results of the

European Study on glycogen storage disease type I (ESGSD I)”, en European Journal of

Pediatrics, 2002, 161 (Suppl I): S20-34.

5 WEINSTEIN, D.A., WOLFSDORF, J.L., “Effect of continuous glucose therapy with uncooked

cornstarch on the long-term clinical course of type Ia strage disease” en, European Journal

of Pediatrics, 2002, 161 (Suppl 1), S35-9. 6 SMIT, G., VERVERS, M., BELDEROK, B., VAN RIJN, M., FERNANDES, J., “Complex

carbohydrates in the dietary management of patients with glycogenosis caused by glucose-

6-phosphatase deficiency”, en American Journal of Clinical Nutrition, 1988, 48, 95-97 7 KOEBERL, D., KISHNANI,P., CHEN, Y. “ Glycogen storage disease types I and II:

treatment updates”, en Journal of Inherited Metabolic Disease, 2007;30:159-164. 8 DAUBLIN, G., SCHWAHN, B., WENDEL, U., “Type I glycogen storage disease: favourable

outcome on a strict management regime avoiding increased lactate production during

childhood and adolescence”, en European Journal of Pediatrics, 2002, 161 (Suppl 1), S40-

5. 9 Dietary References Intakes (RDI) for Energy, Fiber, Fat, Protein, and Aminocid 2002.

www.nap.edu 10 SIMT, G.P.A., MAIRE, Y., “Monitoring of the treatment of glycogen storage disorders

(type I, III, VI)”, en 27th conference of the European metabolic group, editorial Milupa

EMG, 1994, 15-16.

Page 16: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

11 SCHWAHN, B., RAUCH, F., WENDEL, U., SCHONAU, E., “Low bone mass in glycogen

storage disease type I is associated with reduced muscle force and poor metabolic control”,

en Journal of Pediatrics, 2002, 141, 350-6. 12 DIECKGRAEFE, B.K., KORSENIK, J.R., HUSAIN, A., DIERUF, L., “Association of glycogen

storage disease type Ib and Crohn disease: results of a North American survey”, en

European Journal of Pediatrics, 2002, 161 (Suppl 1), S88-92. 13 OZEN, H. “Glycogen storage disease: new perspectives”, en World Journal of

Gastroenterology, 2007;13:2541-2553. 14 ROE, TF, CROATES TD., THOMAS, D., MILLER, J., GILSANZ, V. “Brief report:

treatment of chronic inflammatory bowel disease in glycogen storage disease type Ib with

colony-stimulating factors”, en The New England Journal of Medicine, 1992;326:1666-

1669. 15 MELIS, D., DELLA CASA, R., PARINI, R., RIGOLDI, M., CACCIAPUOTI, C.,

MARCOLONGO, P., BENEDITTI, A., GAUDIERI, V., ANDRIA, G., PARENTI, G. “

Vitamine E supplementation improve neutropenia and reduce the frecuency of infections in

patients with glycogen storage disease type 1b”, en European Journal of Pediatrics, 2008,

DOI 10.1007, online, www.ncbi.nlm.nih.gov/ 16 CORREIA, C., BHATTACHARYA, K., LEE, P., SHUSTER, J., THERIAQUE, W.,

SHANKAR, N., SMIT, G., WEINSTEIN, D. “ Use of modified cornstarch therapy to

extend fasting in glycogen storage disease tipes Ia and Ib”, en American Journal of Clinical

Nutrition, 2008;88:1272-1276 17 DUBOWITZ, V., “Metabolic Myopathies I : Glycogenosis”, en Muscle disorders in

childhood, Editor Dubowitz V., Editorial WB Saunders Company Ltd, 1995, 4, 177-210 18 SCHOSER, B., HILL, V., RABEN, N. “ Therapeutic approaches in glycogen storage

disease type II/Pompe disease”, en The Journal of the American Society for Experimental

NeuroTherapeutics, 2008;5:569-578. 19 JOSHI, P., GLASER, D., SCHMIDT, S., VORGERD, M., WINTERHOLLER, M.,

EGER, K., ZIERZ, S., DESCHAUSER, M. “Molecular diagnosis of german patients with

late onset glycogen storage disease type II”, en Journal of Inherited Metabolic Disease,

2008, short report ·113, online www.ncbi.nlm.nih.gov/

Page 17: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

20 VAN DER PLOEG, A., REUSER, A. “Lisosomal storage disease 2. Pompe`s disease”,

en Lancet, 2008; 372:1342-1353. 21 Pompe, JC. “Hypertrophie idiopathique du coeur”, ”en” Annales d’Anatomie

Pathologique, 1933 ; 10: 23. 22 BEMBI, B., CERINI, E., DANESTINO, C., DONATI,MA, GASPERINI, S.,

MORANDI, L., MUSUMECI, O., PARENTI, G., RAVAGLIA, S., SEIDITA, F.,

TOSCANO, A., VIANELLO, A. “ Diagnosis of glycogenosis type II”, en Neurology, 2008;

71:S4-S11. 23 SCHIFFMANN, R., BRADYR, O., “New prospects for the treatment of lysosomal storage

diseases”, en Drugs, 2002, 62(5): 733-742. 24 MERCK, T., WIBMER, T., SCHUMANN, C., KRUGER, S. “ Glycogen storage disease

type II (Pompe disease)-influence of enzyme replacement therapy in adults”, en European

Journal of Neurology, 2009;16:274-277. 25 LUCCHIARI, S., DONATI, M.A., PARINI, R., MELIS, D., GATTI, R., BRESOLIN, N.,

SCARLATO, G., COMI, G.P., “Molecular characterization of GSD III subjects and

identification of six novel mutations in AGL”, en Human Mutations, 2002, 20, 480. 26 BERNIER,A., SENTNER, C., CORREIA, C., THERIAQUE, D., SHUSTER, J., SMIT,

G., WEINSTEIN, D.“ Hyperlipidemia in glycogenosis storage disease typo III: effect of

age and metabolic control”, en Journal of Inherited Metabolic Disease, 2008; 31:729-732. 27 FERNANDES, J., SIMT, G.P.A., “The glycogen-storage disease”, en Inborn metabolic

diseases. Diagnosis and treatment, editores, Fernandes J, Saudubray JM, Van der Berghe

G, Editorial Springer-Verlag Berlin, Heidelberg, 2000, 87-102. 28 GERBERHIWOT, T., ALGER, S., MCKIERNAN, P., PACKARD, C., CASLAKE, M.,

EKIAS, E., CRAMB, R. “Serun lipid and lipoprotein profile of patients with glycogen

storage disease types I, III, and IX”, en Journal of Inherited Metabolic Disease,

2007;30:406. 29 SELBY, R., STARZL, T.E., YUNIS, E., et al., “Liver transplantation for the type IV

glycogen storage disease”, en New England Journal of Medicine, 1991, 324, 39-42. 30 SOKAL, E.M., VAN HOOF, F., ALBERTI, D., et al., “Progressive cardiac failure following

succesful orthoptic liver transplantation for the type IV glycogenosis”, en European

Journal of Pediatrics, 1992, 151, 200-203.

Page 18: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

31 MC ARDLE, B., “Myopathy due to a defect in muscle glycogen breakdown”, en Clinical

Sciences 1951, 10, 13. 32 TSUJINO, S., SHANSKE, S., DIMAURO, S., “Molecular genetic heterogeneity in

myophosphorylase deficiency (Mc Ardle’s disease)”, en New England Journal of Medicine,

1993, 329, 241-245. 33 LUCIA, A., NOGALES-GADEA, G., PÉREZ, M., MARTÍN, M., ANDREU, A.

“McArdle disease. what do neurologist need to know?”, en Nature Clinical Practice,

2008:4:568-577. 34 LEBO, R.V., ANDERSON, L.A., DIMAURO, S., et al., “Rare MacArdle disease locus

polymorphic site on 11q13 contains CpG sequences”, en Human Genetics, 1990, 86, 17-24. 35 SATO, K., IMAI, F., HATAYAMA, I., et al., “Characterization of glycogen phosphorylase

isoenzymes present in cultured skeletal muscle from patientes with Mc Ardle’s disease”, en

Biochemical and Biophysical Research Communications, 1977, 78, 663-668. 36 ANDERSEN, ST., VISSING, J. ”Carbohydrates-and protein-rich diets in McArdle

disease: effects on exercise capacity2, en Journal of Neurology, Neurosurgery and

Psychiatry, 2008;79:1359-1363. 37 BEAUCHAMP, N., TAYBERT, J., CHAMPION, M., LAYET, V., HEINZ-ERIAN, P.,

DALTON, A., TANNER, M., PRONICKA, E., SHARRARD, M. “High frecuency of

missense mutations in glycogen storage disease type VI”, en Journal of Inherited Metabolic

Disease, 2007;30:722-734. 38 SERVIDEI, S., BONILLA, E., DIEDRICH, R.G., et al., “Fatal infantil form of

phosphofructokinase deficiency”, en Neurology, 1986, 36, 1465-1470. 39 TOSCANO,A., MUSUMECI, O. “ Tauri disease and distal glicogenosis: clinical and

genetic update”, en Myologica Acta, 2007;26:105-107. 40 VAN DER BERG, I.E.T., BERGER, R., “Phosphorylase-B-kinase deficiency in man: A

review”, en Journal of Inherited Metabolic Disease, 1990, 13, 442-451. 41 NAKAJIMA, H., KONO, N., YAMASAKI, T., et al., “Genetic defect in muscle

phosphofructokinase deficiency”, en Journal of Biological Chemistry, 1990, 265, 9292-

9395.

Page 19: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

42 FINSTERER, J., STOLLBERGER,C. “ Progressive mitral valve thickening and

progressive muscle cramps as manifestations of glycogenosis VII (Tarui’s disease)”, en

Cardiology,2008;110:238-240. 43 BEAUCHAMO, N., DALTON, A., RAMASWAMI, U., NIINIKOSKI, H., MENTIO,

K., KENNY, P., KOLHO, K., RAIMAN, J., WALTER, J., TREACY, E., TANNER, S.,

SHARRARD, M. “Glycogen storage disease type IX: high variability in clinical

phenotype”, en Molecular genetics and Metabolism, 2007;92:88-99. 44 SOLER, P., TOMASA, N., SANCHEZ DE TOLEDO, J., YESTE, D., GUSSINYE, M.,

CARRASCOSA, A. “ Glycogen storage disease type IX presenting as abdominal distention

hepatomegaly and hipoglicemia during infancy”, en Anales de Pediatria, 2004;61:438-

441. 45 OZER, E., AKSU, N., UCLAR, E., ERDOGAN, H., BAKILER, A., TSUDA, M.,

KITASAWA, E., COKER, M., OZER, E. “ No mutation in the SLC2A2 (GLUT2) gene in

a Turkish infant with Fanconi-Bickel syndrome”, en Pediatric Nephology, 2003;18:397-

398.

Page 20: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido

Tabla 8.- Clasificación de Glucogenosis

Tipo cromosoma gen afectado defecto Enzimático ubicaciónI (von Gierke)

I-a 17 G6PC Glucosa-6-fosfatasa H I-b 11q23 SLC37A4 glucosa-6-fosfato Translocasa (T1) H I-c ¿..? NPT4 Fosfotranslocasa (T2) H I-d ¿..? ¿..? Glucosa translocasa (T3) H

II (Pompe) 17q25.2-q25 alfa-1,4-glucosidasa H III (Cori)

III-a III-b III-c III-d

1p21

AGL

oligo 1,4/1,4 glucotransferasa/

amilo 1,6 glucosidasa

H

IV (Andersen) 3p12 GBE1 amilo1,4—1,6 transglucosidasa H V (McArdle) 11q13 PYGM Miofosforilasa M

VI (Hers) 14 q21-q22 PYGL Fosforilasa hepática H VII (Tarui) 12q13.3 PFKM fosfofructoquinasa M

IX α- 1 α- 2 β γ- 1 γ-2 δ- 1 δ- 2 δ- 3

Xq12-q12.2

Xp22.2-p22.21 16q12-q13

7p4.2 16p12.1-p11.2

¿..? ¿..? ¿..?

PHKA1 PHKA2 PHKB

PHKG1 PHKG2 CALM1 CALM2 CALM3

Fosforilasaquinasa Fosforilasaquinasa Fosforilasaquinasa Fosforilasaquinasa Fosforilasaquinasa Fosforilasaquinasa Fosforilasaquinasa Fosforilasaquinasa

M H

H-M M H H H H

X ¿Proteina quinasa? XI 3q26.1-q26.3 SLC2A2

(GLUT-2) Transportado de glucosa hepática

y renal H R

Nomenclatura: H: hígado; R: riñón; M: músculo esqueletico

Page 21: Alteración del metabolismo del glucógenof3n.pdf · defectos enzimáticos en la vía glucolítica o glucogenolítica. Han sido clasificadas según la deficiencia enzimática y tejido