altas cortes

Upload: patricia-medina

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Altas cortes

    1/8

    INTRODUCCIN.

    Como introduccin a este trabajo hare un breve resumen sobre la distribucin del poder del estadoteniendo en cuenta las disposiciones que se encuentran en constitucin poltica de 1991. La estructura de

    poder pblico de Colombia comprende tres ramas que son:

    Rama ejecutivaRama legislativa yRama Judicial

    Adems de los rganos que integran cada una de estas, tambin estn los rganos autnomos eindependientes que cumplen funciones especficas, que sirven de apoyo a las funciones del estado y cuyainteraccin permite el logro de los objetivos del gobierno.

    RAMA EJECUTIVAEst integrada por los siguientes organismos:

    I. Del Sector CentralPresidencia de la Repblica;Vicepresidencia de la Repblica;Consejos Superiores de la administracin;Ministerios y departamentos administrativos;Superintendencias y unidades administrativas especiales sin personera jurdica.II. Del Sector Descentralizado por servicios.Establecimientos PblicosEmpresas industriales y comerciales del estadoSuperintendencias y unidades administrativas especiales con personera jurdica.

    ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

    RAMAS

    RAMAEJECUTIVA

    RAMALEGISLATIVA

    RMA JUDICIAL

    RGANOS

    RGANOSDECONTROL

    ORGANIZACINELECTORAL

    OTROS

  • 8/3/2019 Altas cortes

    2/8

    Empresas sociales del Estado y las empresas oficiales de servicios pblicos domiciliarios.Institutos cientficos y tecnolgicosSociedades Pblicas y las de economa MixtaLas dems entidades administrativas de orden nacional que cuenten con personera jurdica que

    cree, organice o autorice la ley para que formen parte de esta rama.

    RAMA LEGISLATIVAEst integrada por:

    I. Congreso de la RepblicaSenadoCmara de Representantes.

    RAMA JUDICIALCompuesta por:

    Corte Constitucional Corte Suprema de Justicia Consejo de Estado Consejo superior de la Judicatura Fiscala General de la Nacin Tribunales Juzgados.

    ORGANISMOS DECONTROL

    Ministerio Pblico (Procuradura General de la Nacin y Defensora del Pueblo Contralora General de la Repblica Auditora General de la Nacin.

    ORGANIZACINELECTORAL

    Consejo Nacional Electoral Registradura Nacional del Estado Civil.

    Las altas cortes son rganos que hacen parte de la Rama Judicial por esta razn este trabajo se centraren ellas.

  • 8/3/2019 Altas cortes

    3/8

    ALTAS CORTES

    La Rama Judicial es la parte de la funcin pblica encargada de hacer efectivos los derechos, deberes,

    garantas y libertades consagradas en la normatividad velando por la convivencia social y la armonanacional.

    CORTESUPREMA DEJUSTICIA

    La corte suprema de Justicia es el mximo tribunal de la jurisdiccin ordinaria.

    I. Funciones. Actuar como tribunal de casacin o conciliacin. Juzgar al Presidente o quien haga sus veces. Igualmente a los Magistrados de la Corte

    Suprema de Justicia, del Consejo de Estado, de la Corte Constitucional, los miembros delConsejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nacin por cualquier hecho rpunible que se le impute.

    Investigar y juzgar a los miembros del Congreso. Juzgar, previa acusacin del Fiscal General de la Nacin a los Ministros del Despacho, al

    Procurador General de la Nacin, al Defensor del Pueblo, a los agentes del MinisterioPblico ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales; a los directores delos departamentos administrativos, al Contralor General de la Repblica, a losEmbajadores y jefes de misin diplomtica o consular, a los gobernadores, a losmagistrados de tribunales y a los generales y almirantes de la fuerza Pblica, por loshechos punibles que se les impute.

    RAMA JUDICIAL

    JurisdiccinOrdinaria

    Corte Suprema deJusticia

    Tribunalessuperiores delDistrito Judicial

    Juzgados deCircuito

    JuzgadosMunicipales

    Jurisdiccion de loContencioso

    Administrativo

    Consejo deEstado

    TribunalesAdministrativos

    JuzgadosAdministrativos

    Jurisdiccinconstitucional

    CorteConstitucional

    Jurisdiccin de Paz

    Jueces de Paz

    Jurisdiccin decomunidades

    Indgenas

    AutoridadesTerritorialesIndigenas

    Consejo Superiorde la Judicatura

    Sala

    Administrativa

    Sala JurisdiccionalDisciplinaria

    Fiscalia General de laNacin

    Instituto de MedicinaLegal y Ciencias

    Forences

  • 8/3/2019 Altas cortes

    4/8

    Conocer todos los negocios contenciosos de los agentes diplomticos acreditados ante elgobierno, en los casos previstos por el derecho internacional.

    II. Integrantes Eleccin y Periodo La integran un nmero impar de Magistrados segn lo determina la ley, son veintitrs (23).

    Estos son elegidos por la misma corporacin de listas superiores a cinco (5) candidatosque renan los requisitos constitucionales por cada vacante que se presente, enviadaspor la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura a este sistema deeleccin se le denomina sistema de cooptacin. Su periodo de ejecucin de funciones espor ocho (8) aos. El magistrado elegido como Presidente de la Corporacin deberrepresentarla y tendr las funciones que determine la ley y el reglamento.

    La Corte Suprema de Justicia para cumplir adecuadamente con sus funciones se divide en cinco (5)salas que son:

    Sala Plena: Integrada por todos los Magistrados de la Corporacin

    Sala de Gobierno: Integrada por el Presidente, Vicepresidente y los Presidentes de cada una de lassalas especializadas.

    Sala de casacin Civil y Agraria: Integrada por siete (7) Magistrados

    Sala de casacin Laboral: Integrada por siete (7) Magistrados

    Sala de casacin Penal: Integrada por nueve (9) Magistrados

    CONSEJO DEESTADO

    Es el mximo tribunal de la Jurisdiccin de lo Contencioso Administrativo. Tambin se denomina como Alta Corte o Corte de Cierre donde los litigios se terminan.

    Se acude al Consejo de Estado cuando se busca a peticin del Ministerio Pblico, de los ciudadanos engeneral, o de las personas que se crean vulneradas en sus derechos, en los casos y dentro de loslmites de dicha ley, la revisin de los actos de las Corporaciones o empleados administrativos en

    ejercicio de sus funciones.

    I. Funciones Examinar la hoja de vida de los candidatos para desempear cualquier empleo cuya

    eleccin corresponda a la Sala Plena e informar a sta sobre el resultado respectivo.

    Asesorar al presidente de la corporacin cuando ste lo solicite.

  • 8/3/2019 Altas cortes

    5/8

    Estudiar la hoja de vida de los candidatos al premio Jos Ignacio de Mrquez y presentarlas consideraciones a la Sala Plena.

    Cumplir las comisiones que le confiera la Sala Plena. Cumplir las dems funciones que le sealen la ley y el reglamento. adems cumple una funcin consultiva pues es el rgano al que debe recurrir el Gobierno

    antes de tomar ciertas decisiones, no para pedir autorizacin, sino para saber de suconsejo, dictamen u opinin en ciertos asuntos.

    II. Integrantes Eleccin y Periodo La integran veintisiete (27) Magistrados, elegidos por la misma corporacin de listas

    superiores a cinco (5) candidatos que renan los requisitos constitucionales por cadavacante que se presente, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de laJudicatura. El periodo individual de los Magistrados es de ocho (8) aos.

    La Consejo de Estado ejerce sus funciones por medio de tres (3) salas integradas as:

    Sala Plena: Integrada por todos sus miembros.

    Sala de lo Contencioso Administrativo: La integran veintitrs (23) consejeros. Esta a su vez sesubdivide en cinco (5) secciones, la primera integrada por cuatro (4) Magistrados, la segunda porseis (6), la tercera por cinco (5) y la cuarta y quinta por cuatro (4) Magistrados cada seccin.

    Sala de Consulta y Servicio Civil: Integrada por los cuatro (4) consejeros restantes.

    CORTECONSTITUCIONAL

    Es la entidad judicial que se encarga de guardar la integridad .y supremaca de la constitucin.

    I. Funciones Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra

    actos de reforma de la Constitucin.

    Decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o una asambleaconstituyente para reformar la Constitucin

    Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultaspopulares y plebiscitos de orden nacional.

    Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contralos decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno.

    Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contralas leyes.

  • 8/3/2019 Altas cortes

    6/8

    Decidir sobre las excusas por la inasistencia de personas naturales o jurdicas aindagaciones emplazadas por cualquier comisin permanente del Congreso de larepblica.

    Decidir sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el gobierno confundamento en la declaratoria de estados de excepcin.

    Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por elgobierno como inconstitucionales y de los proyectos de leyes estatutarias. Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la accin de tutela Decidir sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los

    aprueben.

    II. Integrantes Eleccin y Periodo El Senado elije a los nueve (9) Magistrados de la Corte Constitucional por periodos de

    ocho (8) y deben estas capacitados en diferentes mbitos jurdicos. Estos son elegidos apartir de las ternas enviadas por el Presidente de la Repblica (3), la Corte Suprema deJusticia (3) y el Consejo de Estado (3).

    La Corte est conformada por tres (3) salas:

    Sala Plena: Es la que conoce y se encarga de las acciones de inconstitucionalidad y los asuntos detutela que vuelven sentencias de unificacin. Conformada por todos los Magistrados.

    Sala de Revisin de Tutelas: Se encarga de las tutelas que han sido seleccionadas para revisinpreferidos por los diferentes despachos judiciales. La componen tres (3).

    Sala de Seleccin de Tutelas: Donde los Magistrados se encargan de seleccionar los fallos de estaaccin y que se llevarn a las salas de revisin.

    FISCALA GENERAL DE LA NACIN

    La Fiscala es un rgano de investigacin y procesamiento, es la encargada de investigar los delitos,declarar precluidas las investigaciones realizadas, calificar mediante acusacin de los presuntosresponsables de haber cometido un delito ante los juzgados y tribunales competentes, excepto losdelitos cometidos por miembros de la fuerza pblica en servicio activo y en relacin con el mismoservicio. Es un rgano que forma parte del poder judicial y goza de autonoma administrativa ypresupuestaria.

    I. Funciones Cumple funciones jurisdiccionales. Investiga delitos, archiva investigaciones realizadas cuando no hay mrito para ir a juicio,

    sustenta la acusacin de presuntos infractores penales ante los jueces y tribunales

  • 8/3/2019 Altas cortes

    7/8

    competentes, excepto los delitos cometidos por miembros de la fuerza pblica, ya sea deoficio o por medio de denuncia.

    Asegurar la comparecencia al proceso de los presuntos infractores de la ley penal,adoptando medidas de aseguramiento.

    Solicitar medidas de aseguramiento necesarias. Si fuere el caso, tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el restablecimientodel derecho y la indemnizacin de los prejuicios ocasionados por el delito. Dirigir y coordinar las funciones de la Polica Judicial que en forma permanente cumple la

    Polica Nacional, dems organismos previstos en la ley en los restantes entes pblicos alos cuales de manera transitoria el Fiscal General les haya atribuido tales funciones.

    Velar por la proteccin de la vctima, testigos y quienes intervienen en el proceso. Cumplir las dems funciones que establezca la ley.

    II. Integrantes Eleccin y Periodo La Fiscalia General de la Nacin est formada por el Fiscal General de la Nacin, El Vice

    fiscal, los fiscales delegados y otros funcionarios que el designe y estn previstos en elestatuto orgnico de la institucin para esos efectos. Es la Corte suprema de Justiciaquien elige al Fiscal a partir de una lista de candidatos presentados por el Presidente paraun periodo de cuatro (4) aos.

    CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

    El Consejo Superior de la Judicatura cumple numerosos cometidos administrativos e institucionales

    vinculados con los tribunales colombianos y con el ejercicio del derecho en Colombia. Por ejemplo,prepara listas de candidatos para nombramientos en el Poder Judicial, castiga las faltas cometidas pormiembros de la judicatura y abogados en ejercicio de su profesin, controla el desempeo de los bufetesde abogados y prepara el proyecto de presupuesto del Poder Judicial.

    I. Funciones Adoptar el informe anual que ser presentado al congreso de la Repblica sobre el estado

    de la Administracin de Justicia.

    Adoptar, previo concepto de la Comisin Interinstitucional de la Rama Judicial, el Plan deDesarrollo de la Rama Judicial y presentarlo al Gobierno Nacional para su incorporacin

    en el Plan Nacional de Desarrollo. Dictar los reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administracin de

    Justicia.

    Adoptar y proponer proyectos de ley relativos a la administracin de Justicia y a loscdigos sustantivos procedimentales.

    Elegir al Presidente del Consejo, quien tendr la representacin institucional de lacorporacin frente a las dems ramas y autoridades del Poder Pblico, as como frente a

  • 8/3/2019 Altas cortes

    8/8

    los particulares. As mismo elegir el Vicepresidente de la Corporacin.

    Promover y contribuir a la buena imagen de la Rama Judicial, en todos sus rdenes frentea la comuniad.

    Dictar el reglamento interno.II. Integrantes , Eleccin, Periodo y SalasPar el ejercicio de sus funciones especializadas el Consejo Superior de la Judicatura se divide endos (2) salas:

    Sala Administrativa: Conformada por seis (6) Magistrados. Se eligen por un periodo de ocho (8)aos as: Uno (1) por la Corte Constitucional, dos (2) por la Corte suprema de Justicia y tres (3) porel Consejo de Estado.

    Sala Jurisdiccional Disciplinaria: La componen siete (7) Magistrados elegidos para un periodo de

    ocho (8) aos por el Congreso de ternas enviadas por el Gobierno.