altar

3
Ofrenda del estado de Veracruz El origen de la celebración del Día de Muertos en México es anterior a la llegada de los españoles, se tiene registro de celebraciones en torno a la muerte en las culturas mexica, maya, purépecha y totonaca. Es así como en nuestro país, la mezcla de las creencias religiosas respecto a la muerte de quienes poblaban nuestro territorio junto con la celebración católica del día de Todos los Santos traída por los españoles, dio lugar a lo que hoy conocemos como Día de Muertos, una de las celebraciones de mayor arraigo en México. Los antiguos mexicanos tenían la costumbre de invitar a sus muertos a cenar en el mes de Agosto, temporada de cosecha del maíz. En las reuniones que la gente organizaba en los panteones, todo el pueblo participaba adornando tumbas, alumbrándolas con velas para que el muerto reconociera el camino hasta el altar, que también se demarcaba con pétalos de cempasúchil; preparaban grandes mesas con platillos tradicionales, según la región y con todo aquello que pudiera agradar o servir al espíritu visitante. Cada región del país tiene sus propias características en torno a la celebración, pero todas conservan el mismo espíritu, recordar y honrar a los muertos e invitar a su espíritu a compartir un día con los vivos. En Veracruz, se usan flores y frutas para las ofrendas; de este modo, los altares son adornados no sólo con cempasúchil, sino también con moco de pavo, mano de león y alhelí, además de mandarinas, guayabas, tejocotes, naranjas, jícamas y camotes, calaveritas de azúcar y ataúdes de chocolate y gomitas, papel picado de mil colores, cirios, sal, agua y una cruz de tierra. Significado El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los

Upload: scarlett-daamm

Post on 29-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dia de muertos veracruz

TRANSCRIPT

Page 1: Altar

Ofrenda del estado de Veracruz

El origen de la celebración del Día de Muertos en México es anterior a la llegada de los españoles, se tiene registro de  celebraciones en torno a la muerte en las culturas mexica, maya, purépecha y totonaca.  Es así como en nuestro país, la mezcla de las creencias religiosas respecto a la muerte de quienes poblaban nuestro territorio junto con la celebración católica del día de Todos los Santos traída por los españoles, dio lugar a lo que hoy conocemos como Día de Muertos, una de las celebraciones de mayor arraigo en México. 

Los antiguos mexicanos tenían la costumbre de invitar a sus muertos a cenar en el mes de Agosto, temporada de cosecha del maíz. En las reuniones que la gente organizaba en los panteones, todo el pueblo participaba adornando tumbas, alumbrándolas con velas para que el muerto reconociera el camino hasta el altar, que también se demarcaba con pétalos de cempasúchil; preparaban grandes mesas con platillos tradicionales, según la región y con todo aquello que pudiera agradar o servir al espíritu visitante. 

Cada región del país tiene sus propias características en torno a la celebración, pero todas conservan el mismo espíritu, recordar y honrar a los muertos e invitar a su espíritu a compartir un día con los vivos.

En Veracruz, se usan flores y frutas para las ofrendas; de este modo, los altares son adornados no sólo con cempasúchil, sino también con moco de pavo, mano de león y alhelí, además de mandarinas, guayabas, tejocotes, naranjas, jícamas y camotes, calaveritas de azúcar y ataúdes de chocolate y gomitas, papel picado de mil colores, cirios, sal, agua y una cruz de tierra.

Significado

El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.

Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar.

La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos.

Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.

Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.

Page 2: Altar

Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo.

Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.

Flores. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.

Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.

Fruta. Las que eran del agrado de los fallecidos y se pone para que el alma visitada lo disfrute.

Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles.