alsina-clota-jose-el-neoplatonismo-ocr.pdf

Upload: edgar-salazar-cano

Post on 03-Apr-2018

262 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    1/153

    US XS Y S

    FILOSOFA

    EL NEOPATONISMOSfNTESIS DEL ESPIRTUALSMO ATIGUO

    Jos Alsina Cota

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    2/153

    EL NEOPLATONISMO

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    3/153

    AUR Y MA

    FILOSOA

    Coleccn dirgda po Jaume Masca

    27

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    4/153

    J Ain C

    EL NEOPLATONISMO

    pu u

    I @@ EDITORAL L OMB

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    5/153

    l eopltonsmo sntess del esprtusmo ntguo Jos Alsn Clot. e A 1989-60 p; 20 m (Autores extos ems Flosof; 27)Bbografa p. 2527

    ISBN: 847658785

    I Ttulo II Coe Noplatosmo43

    Prmer edn novembre 989

    Jos Alsn Clt 989dtorl Anthropos 989dt dtorl Anthropos Promt Coop td

    V Augus 64 08006 relon 847658785epsto legl 3966989

    Fotoomposn sterrf A relonmpresn Polrom nger 27 relon

    mpreso en sp Pinte in Spain

    Todos los derechos reservados. Esta pubicacin no puede ser reproducida, ni entodo ni en parte ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperacinde informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea mecnico fotoqu-mco eectrnico magntco, eectroptco, por otocopia o cuaquie otro, sin epermiso previo por escrito de a editoria

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    6/153

    A.'h pou ouk hamartfa enai, athen enai

    uesto fn no onsste en estr lbredel pedo sno en ser os

    PLOTINO nds 2 6

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    7/153

    A M del Carmen Fende Lloren,que ha dedicado u vida a Plotino

    kh kl gyfk h k

    PORFO, Vid de Pono

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    8/153

    UNAS PALABRAS PREVAS

    En ls tratas crrientes e histria e la i-sfa griega es habitual establecer una ivisin cl-sica ya en tres granes mments el llama reocrtico que suele caliicarse e csmlgic prel hech ciert e que la especulacin sbre ls

    rgenes el csms es el centr e inters els hmbres que representan esta primera etapa epensamient helnic un segun per se inau-gura cn Scrates y puest que su tema central esel hmbre ha recibi el apelativ e antrolgico finalmente un tercer mment se inaugura enla pca helenstica y se cnce cm tico prquesu precupacin bsica se centra en la cnucta

    humana.Naa hay que bjetar en principi a esa tripleivisin Per cre que merece ciertas cnsieraci-nes ean e la el psible rigen hegelian eesa ivisin que aunque n suele ecirse me pa-rece eviente hay que tener en cuenta que eneterminas aspects peca e n pca rigiez Es

    11

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    9/153

    vea que ls llamas pesctics se cupanesencialmente e especulacines csmlgicaspe n l es mens u auo ll unanacia ts inteeses teics y ah estn entets un Heclit y un emcit paa a e eell Pe es que la citaa tipaticin lvia la es-peculacin telgica y las hnas pecupacineseligisas el pe que va ese el sigl a e Chasta ls mments inales e la Antigea Hayque eene pues la existencia e un cuat pe- en la histia el pensamient gieg al quecn ta azn cabe llama teolgico inclus -tico. Se tata e un pe muy ilata ms equinients as que englba tant las cientespaganas cm las cistianas y que s ha bauti-za elizmente cn el nmbe e poca de ansiedad. Ya en Platn que cnviete a is en el centapuntan aspects e esa ientacin que se habsesiva en ls pimes sigls e nuesta ea y quellega a su mment culminante cn Pltin y suscntinuaes. e aqu aanca ta una cien-

    te espiitual que a tavs el Pseuinisi elAeopagita impegna buena pate e la Ea Me-ia Pltin epesenta pues un nuev hit en lahistia el espitu human En l in a cnluicm en un anch ma ls caualss s el Pla-tnism el Aisttelism el Esticism la cien-te Nepitagica y la el Platnism mei sin cn-ta cn una seie e mvimients eligiss cm la

    Gnsis y el Hemetism y algunas mas e la e-ligisia e inales el mun antigu cm lsmisteis y las ctinas steilgicas venias eOiente.

    Tiene pues un ciet senti eica un lib aesta imptante ciente espiitual ut en patee las tenencias sincticas e la pca El nmbe

    12

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    10/153

    cn qu cncms sa arga tradicin spirituais-ta d Neoplatonismo s vidntmnt discutib pust qu Ptin nunca s caiic a s mismd npatnic ni prtndi jams sr rigina nsus spcuacins aunqu u y n pc Pr

    trmin ha cncid ampia rtuna y mrccnsrvarsCn Ptin y npatnism a sa dvi-

    n rigin misticism Su sistma cumina n aunin xttica cn Dis cn Un inab Y si prcs qu da rign a pnsamint hnic pud dinirs cm pas d a rigin a a is-a n Ptin asistims a prcs invrs qu nscnducir d a isa a a rigin. Cirt qucn matics imprtants y dirncias qu dan apsamnt npatnic un urt ssg sic incus mtasic Aguin s ha prguntad agu-na vz si Ptin s mtasic ms cmpt quha xistid y n cirts aspcts a prgunta dbrspndrs airmativamnt L qu curr s qua mtasica ptiniana surg cm rsutad dhndas xprincias psicgicas a as qu su autrha dad un undamnt mtasic a travs ascatgras tradicinas n spirituaism hnic Y ssg rigis d npatnism ptinia-n s vidncia ms an cuand pasams d mas-tr a s cntinuadrs. Si n Priri ata tdava ma cntnid racinaism hnic d sumastr n Jmbic y n Prc a tegia prtndr sustituir ntramnt impus racina para

    cnvrtirs n a cav d a vacin a Un Esuna d as muchas cnscuncias d a rintaiza-cin d a crrint npatnica

    Dsd hac un mdi sig scas asistims a uninngab rnacimint d s studis n ya sbr Npatnism n cncrt sin tambin s

    13

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    11/153

    br las crrints prcursras d st mvimintspiritual, qu han sid bautizadas acrtadamntpr W Thilr cm pepaacin del NeoplatonismoVorbrtung d . ava n 28s qujaba l prfsr Ddds d qu la ltima fas

    d la filsfa griga hasta muy rcintmnt hasid mns intligntmnt studiada qu tras(lass Quat, 1928 129). Y aada qu ls dfctsd la invstigacin sbr st prd staban cntrads n trn a un malntndid rspct a lslsfs y pnsadrs rprsntativs dl mvimint nplatnic. S prtnda qu tals pnsadrs, al sr uns mstics, n sran fcilmnt

    cmprnsibls pr ls simpls filsfs Hy n da,mpr, la afirmacin d Ddds n stara ya justi-ficada S ha trabajad y s st trabajand muybin n tds ls aspcts, tant n l histric cmn l filsfic y l fillgic

    Pr l prnt, s ha mprndid una imprtanttara llgica la d las dicins crticas Taraqu n s limita a Pltin, sin qu abarca a ls

    autrs ms divrss d st mvimint y d susprcursrs Hay qu citar aqu las xclnts di-cins d HnrySchwyzr, d Cilnt, y la ms an-tigua d Brhir Tampc pudn djar d citarslas dicins ttals parcials d ls cntinuadrs d Pltin, cm la ata a Anebo d Prfiri(Sdan), la ata a Macela dl mism autr (Pts-chr), las Symmikt Zetemata (Drri) Pr l qu aJmblic s rir sus Misteios de Egipto hydfinitivamnt rivindicada su autnticidad hatnid un magnfic ditr y traductr n Ed DsPlacs, y ls fragmnts d sus cmntaris a Platn han tnid un xclnt ditr y xgta nDilln, sin cntar cn la labr d B. Larsn. Prcl ha sid tambin ditad pr Wstrink y ONill

    14

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    12/153

    (ometaio al Alcibades y la Teologa platica yls Elemetos de Teologa s ns han hch asqu-bls gacas a ls szs d minnts pltinstascm Ddds y JyWstink En l qu ata alas taduccins Pltin ha sd ampla y pusa-mnt taducid p ba d Had l ya citadBh Clnt M Knna gal Y n l qu hacnca a ls pcuss dl Nplatnsm cns mparntadas Psdn ha hallad unbun dt n l tndm Edlstin y Kdd l o-pus Hemtico n Nck y Fstugi Filn n Anldz y Whttk y ls culos caldaicos n Luck yDs Placs

    P l ms dstacabl s la lab d intptacn y anlisis d tda sa qusma cnt. Unabuna musta dl nts qu dspta l Npla-tnsm nt ls invstigads y qu cntastacn la pnua qu un da tuv qu dnunciaDdds ns l ppcnan ts Eteties qu laFundacin Hadt ha ddicad a sts tma (Souces de Ploti Pohye De Jamblique Polcus) sn

    cnta qu ddic un a la tadicn platnica Elvast mvimnt bautzad p Thil cm pe-paaci del Neoplatoismo (y qu va dl sigl a.d C hasta inals dl sigl y cmnzs dl ,ha dad ntabls invstgads la hlandsa C-nlia d Vgl una d las ms dstacadas ha publicad intsants studs sb l tma (Philosophia , Assn 970) Amstng l ntabl pltns-

    ta anglsajn ha dgd un d ls studs msclas y dans sb l tma (The ambidge His-to o Late Geek ad Ealy Medieval PhilosophyCambidg 970) lib n l qu claban guascm Mlan Llyd y l pp Amstng. D M-lan hay qu mncna n st tn su imp- udi Fm Pom o Noplaoism (La

    5

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    13/153

    Platn, e inspirado del ensamento de Potino

    6

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    14/153

    Haya, 960) En suma n st camp s rzacitar a mns s nmbrs d Arnu, GandiacHnry, ist Wais, Truiard, Drri, Sdanaran, sn, Birwats, Bastid Krmr

    Cuand s trata d inuj a prvivncia dnpatnism hay qu advrtir qu tampc va aa zaga n studis y trabajs Kibansky ha traza-d, pr jmp a histria d a cntinuidad dpatnism n a Edad dia Wthrb, pr supart, s ha cupad d inuj qu npatnism d a scua d Chartrs ha jrcid sbr apsa d sig X (Aain d Li) Curc y

    Waszynk han studiad npatnism atin, ntant qu Lvjy ha sguid, cn su atractiv m-td tma d a gan cadena del e, d raz ca-ramnt npatnica tambin Birwats ha trazad inuj d npatnism sbr idaismamn n tant qu Truiard y Brhir s hancupad d impact d npatnism y sus rpr-sntants n iguras cm Spinza Brgsn Kris-

    tr y Pansky n in, han saad a prsnciad mnts npatnics n s spritus d -nacimint. Pr qu cncirn a a prsncia dmnts npatnics dntr d cristianism snmbrs d Drri arkus ShdnWiiams cu-pan un ugar d hnr, y cuand s trata d sguiras huas d st inuj sbr mund ismic nmbr d Wazr s hac invitab

    E spirituaism tardantigu, n suma int-rsa acas cm nunca Han cntribuid a s rnacimint una sri d actrs y

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    15/153

    mcn s pnunciads cn cit spt Esn s mac n l qu ptnd ncuadas snt lib u r r pre es si intnt d sntsis sin aspia a xpn idas iginals.

    1 8

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    16/153

    C I

    UN NUEVO CLIMA ESPIRITUAL LAPREPARACIN DEL NEOPLATONISMO

    1

    En un brv pr sugstiv ibr (Pagan andhristian in an Age o Aiety) ha saad Dddshasta qu punt cincidn n sus ms prundas

    aspiracins rigisas s hmbrs d inas dmund antigu san sts pagans cristians Hayun tma bssiv qu aparc una y tra vz n abra d s spritus ms rprsntativs d a pca impria rmana San Grgri d Nacianz nsus Poemas morales va dsgranand n un ugarsitari agunas d sus ms prndas mditaci-ns sbr sntid d a vida

    Q o q he ido q er Lo ignoro envelto por doqier en l tinieblcmino errnte in tener ni en eoqello lo qe pir el lm m

    19

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    17/153

    Bien es verdad que en tdas as cuturas pdems en determinads mments encntrar rmuada esa pregunta undamenta sbre e sentid dea exsenca. er que es nuev en a etapa nade mund antigu es su prundidad especia-

    mente su universaidad N es s e cristiantambin e pitagric e patnic e estic egnstic se sienten abrumads pr e enigma de aexistencia tema paa qu hemos nacido se cnvierte en e tema de este tiemp e hmbre se r-muar a veces a s mism esa terribe pregunta a rmuar a trs. En e Poimandes hermtic(ous hemtico 3) e devt que en trance ha

    recibid a visin que e har as reveacines tras-cendentaes se dirige a Nos de la sobena edice Quier cncer s seres cmprender su na-turaeza cncer a Dis

    En tr pasaje de a iteratura hermtica (h,I 21), a pregunta adpta rmas que recuerdanan ms s pemas de san Gregri N s quinera n s quin ser

    Mments habr en s que a ata de sentidde a vida humana adpte tras rmas. Se insistepr ejemp en a idea de que e mund n es sinun inmenso teato en e que nada es autntic Pa-das en e umbra casi de a pca bizantina airmasin ambages que teatr jueg es a existenciahumana (Ant, Pa. 72)

    La vida es pues un teatr una mentira una

    iusin. O cm decan tambin s hmbres de apca un arte de hechicera una gotea Ptinpr ejemp (Enadas V, 3 17), haba de as amasaprisinadas pr s azs de a iusin edthesai goteais desmos) Priri denir a vida terrena cm un espejismo, en su ata a Macela estemism autr a caiicar de tragicmedia. Un pc

    20

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    18/153

    ms tard, san Agustn airmar qu sta vida no ssino a comdia d gnro humano Enaatio inPsalmos, 2). En sigo Marco Aurio, uno dos spritus ms snsibs d a poca, haba sabi-do ya xprsar n mtips ocasions s sntimin-

    to d rustracin y d caducidad qu impid a sa-bio concdr importancia a as cosas humanas Enagunas ocasions compara a pquz d mundohumano con a ininitud d cosmos

    Asa Euopa no son ms que ncones del cosmos Todo el Ocano una goa del cosmos El As,una gleba del cosmos Toda la sucesn de los sglos,

    un meo puno de la Eendad V 36.Todo s, pus, pura nada, simp provisiona-

    idad

    Todos los sees que enes ane caen ponoconvedos en polvo los que los habn vsocaen a su ve, convedos en polvo X, 3

    E hombr d inas d a Antigdad, pus, shaa ant un hcho qu parc irrbatib mundo, o carc d sntido, o s mao E sr huma-no s sint xtrao ant , y busca, ansioso, asaida, a soucin qu prmita ncontrars a smismo y qu ayud a rgrsar a ugar d dondsint qu procd Acanzar a paz spiritua hah gran tma E hombr st ansioso d salva

    cin pro qu camino conduc a a E hombrd inas d a Antigdad busca sa savacin, avcs, n rcogiminto

    Paa descansa se dce a s msmo Maco Auelo se buscan las apacbles soledades del campola olla del ma las seenas monaas T ambn

    2

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    19/153

    deseas con frecuenca todo eso sn embargo todoeso no es sno una prueba de vugardad de esprtu,a que en cuaquer momento que eamos podemosusca u carabl enro e nosoosmsmos [IV 3

    La da dl rr sprual alcanzar a parrd ahra una frcunca nusada En ls scsd la pca rmana apuna ya sa xhracn alrr Es ms a vcs adqur un ssg bssvPara Fln d Alandra la oledad s alg d capal mranca para cnsgur la aunca vdadl spru El hmbr hnrad dmnad pr lds d una vda ranqula s rra d ls ng-cs y gza d la sldad De Abahamo 22). Y nra par De Abahamo 85 al hablar dl hombeepiitual smblzad n Abraham scrb

    Nnguna otra vda e parece ms agradabe quea que pasa eos de a muttud eo es natura,pues os que buscan a Dos aspran a encontrareaman a soedad en a que se compace Dos

    En un d ls raads dl ou hemtico( 9) l dscpul prguna a su masr qun sl hombe divino El masr rspnd El qu ha-bla pc y scucha much pus l qu sl s cu-a n dscurss n hac sn prdr l m Lcual n s sn una xhracn al rr y a la vdad cnmplacn.

    En suma l qu s mpn ara ls hmbrs dsa pca s una spc d huda dl mundhyg) al cm Plan acnsara ya n l TeetetoUna huda qu s har cncdr cn la imitacin deDio homoi t the).

    22

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    20/153

    2

    Las pguntas qu s mua hmb d na-s d a Antigdad n s taducn mp n unsimp ds d cmpnsin gica. S tata dag ms pund S tata d a manistacind un desgao timo, sutad d una uptua n-t hmb y mund qu da. E hmbha pdid su tadicina pust n csms Envdad n s sta a pima vz n qu shuman tin a snsacin d qu ata subaj s pis vacia y s sint n d dudas xis-tncias Est intgant d hmb s s haccmpnsib si s cnsida su tib soledad Ysa sdad s s cmpnd tambin a a uzd hundimint d aqua imagn d mund -dnda y cmpta sgua inqubantab ab-ada p s pims sigs d a Antigdad Cuan-d st cu hmb s pud capta un mund scindid ya qu scindid st tambin s-pitu human E nmn s pti a agd a histia d Occidnt n as pcas qu amams d cisis.

    E tasnd idgic d sa cisis d hmbhnsticman vin dtminad p dini-tiv dumbamint d a cncpcin aistticad mund y d a cincia y a su vz haa suxpicacin n a nuva cncpcin d univsy d hmb qu va a abas n s tims

    sigs d mund antigu.Cmncms pus p stabc as tapas qumacan nuv umb qu va a tma a nuvacncpcin d univs. La imagn tadicina dunivs n a qu s apyaban a igisidad y a d hmb antigu a a d un disc panodeado po el Oano, on o aba, omo

    23

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    21/153

    una bveda y e Hades e mund de s muertsabaj Ta cncepcin suri muy prnt ya desdeAnamandro una ronda crss l ostul losprescrtics a hiptesis de que a tierra tiene que

    tar en e espaci ibre se derrumaban as basesen que se apyaba a reigin tradicina hmrichesidica Cuand ms tarde Hiparc de Nicea rechace a tera de Aristarc y cnsiga impner suprpia hiptesis segn a cua a Tierra cupa ecentr de univers a antigua imagen satar he-cha pedazs Per ms imprtante de a nuevacncepcin sern as cnsecuencias reigisas queesa crisis habr de cmprtar Pr prnt e mun-d subunar ser desde ahra y Aristtees cn-irmar a mrada de pereceder de devenirde a impereccin y de a muerte y e espaci su-praunar e de as eseras ceestes de s astrscnvertids en dises mvids pr un ama unauente interir de mvimient Punt imprtanteser aqu e espaci cmprendid entre e mundsubunar y e supraunar que se atribuir a s damones Taes creencias se vern rerzadas prcrrientes rientaes que darn ms uerza an a adctrina de viaje ceeste de ama.

    A esas ideas hay que aadir tdava tras. Antetd a dctrina de a simpata (symptheia) entres eements de csms Si descntams unas p-cas escueas sicas (escptics aguns peripa-ttics atmistas) es creencia cmn de a pca

    que ns cupa a dctrna de a unidad de csmsas cm a interdependencia de as partes que cnstituyen. Dad que e csms era para s anti-gus un cnjunt de eseras cncntricas cn uncentr rmad pr a Tierra a dctrina de a unidad csmica supne un incesante intercambi deaccines y reaccines entre a Tierra y as dems

    24

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    22/153

    esferas planearias de un lad y enre las disin-as esferas enre s de r. Ignrams a quin hayque ariuir esas dcrinas per d parece apun-ar a la figura de Psidni En d cas al esu-diar esa pca cnviene n lvidar ales dcrinas

    prque ellas permiirn defender desde un punde visa cienfic fenmens an pics cm lamagia la asrlga la mnica y la ergia.

    En segund lugar la era de las dynmei lasueza El rmin dnami ya n endr a parirde ahra las cnnacines meafsicas que hay enAriseles Se raa ahra de una ueza activa amanera de efluvi (aphoia) que aca de acuer-

    d cn la dcrina anes mencinada de la ymp-theia erizada pr Bl de Mendes se cnvirien la ase del culism es decir de la miserisacnica que permie el manej y dmini de laspencias culas pr pare de uns hmres divi-ns (thioi nde) dads de rasgs srenaurales(cm Aplni de iana pr ejempl) Pr rapare al dcrina va a faciliar la expansin de la

    idea segn la cual las imgenes de ls dises sncapaces de realizar acs milagrss. al creenciaes cmparida n sl pr las capas inculas de lasciedad (la hallams refejada en Lucian prejempl) sin que en virud de su ase cienticaser acepada pr ls esprius ms selecs (lsneplanics enre rs)

    Per hay que ener amin en cuena ls rasgs

    que van a caracerizar la nueva ciencia. sa se dis-ingue frene a la cncepcin arislica pr surienacin ineresada prcica Mienras Arise-les pna e el vrice de su rl cienfic lasciencias especulaivas la nueva ciencia esar msaena al iners prcic que puedan ener ls cmens ue servirn a veces para descurir

    25

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    23/153

    ls enresis del desin (la mnica la asrlga) para acuar sre ls dems (el culism y lamagiaergia). Es ms esa ciencia prprn lhmre ls medis para alcanzar su mxima aspi-racin pr aquel ennces la unin cn la divi-nidad

    En suma si la ciencia arislica clsica eraracinal ahra va a perder al carcer. De l quese raa ahra es de psiiliar la salvacin del hm-re. Prque ahra la salvacin la stea ser lanalidad pr ds uscada Cnseguir que el almavuelva a su lugar de rigen O cm dir PlinHay que remnarse de nuev al Bien al que ien-

    de el Alma anabaton n plin ep t agathn hoogetai psa psykh) (I 6 7)

    3

    Ahra ien se prduce asimism en el campde la especulacin filsfica un mvimien pareci-

    d marcad pr anlgas precupacines? A esapreguna hay que cnesar armaivamene. En elerren de la filsfa asisirems en el sigl a. deC. a una aunica renvacin una vez superadsls durs aaques del escepicism Ds rasgs vana manifesarse ahra claramene en ese camppr un lad las escuelas isficas cn la excepcin del epicuresm que n se siene amenazada

    cierran as frene al enemig cmn el escepicis-m y uscan ms l que las une que l que lassepara La squeda apasinada de la salvacinque segn hems vis caraceriza al hmre me-di dea una prunda huella en la especulacinfilsfica. a filsa aparece ahra cm un recur-s serilgic y se carga pr ende de un prun

    26

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    24/153

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    25/153

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    26/153

    Timeo y siblemente tambin el Fedo; tambinacentu la cncdancia cn Pitgas

    El blema bsic en el intent ecnstuiel ensamient sidnian adica en la alta de

    un citei bjetiv que ns emita ecnce laauta de ls agments que se le atibuyen Laimea edicin de sus agments (Bake) n satis-ace las mnimas gaantas ilgicas El subjetivis-m del mtd de Reinhadt que ata de l quel llamaba la oma inteio de ls agments (elsell incnundible de su md de ensa) tajcm hems indicad uetes eaccines que caan

    en el extem uest al de Reinhadt As Edel-stein sl acetaba cm segus aquells agmen-ts en cuya ente se citaa exlcitamente el nm-be del ils El anlisis de alguns de ess ag-ments cnima ta ate el calicativ deime nelatnic atibuid a Psidni Un deells de excecinal imtancia (Dox g 3" 4 aDiels) establece una eaqua del se que se ae-

    ce much al ensamient nelatnic PimeZeus desus Natualeza phi] y desus el des-tin heimamn] inteetad C de Vgel dela siguiente manea ime es el no en un ga-d inei la phi y en tece luga el ein de lanecesidad

    Junt a Psidni cm uente eaacin delnelatnism hay que clca a Antc de Ascal-na Discul de Filn de Laisa (que negaba cual-quie dieencia ente la antigua y la nueva Acade-mia) su dctina bsica decil cn Cicenea que la Academia y el Peiat sstenan la mis-ma dctina aunque exesada en ts tminsEs muy sible que animad esa actitud esi-itual estauaa la acetacin de las Ideas lat-ncas y su tascenenca e se as ay quen

    29

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    27/153

    a poqe Antoco sieno estoico no poa sos-tene na concepcin tascenente el conocimien n n a soa e espasmoantigo sea consieable W Theile lo ha llama

    o po ello el iniciao e la taicin escolaacamica qe clmina en el neoplatonismoSe ha intentao asimismo ve en Antoco el

    pecso e la tesis qe ve en las eas platnicasel pensamiento e Dios Esta concepcin la hallaemos tambin algo ms tae no mch en Filn e Aleana en Albino. Eiste pes nalaga taicin qe clmina antes e Plotino en el

    llamao platonismo meio Peo qin es el iniciao e esta tesis? En el esmen qe Alcimo a elas octinas platnicas (Diogenes aecio 1213) las eas se llaman nomata (pensamientosetenos e impasibles Peo est clao qe no se tatae pensamientos o nociones el espit hmanosino el Espit ivino Si no no se las llamaaetenas e impasibles Sneca (Epist 65 7) nos po-

    pociona oto impotante teto one ice qe esoseemplaes e toas las cosas las tiene Dios entoe s Es posible qe Sneca tilice aq a AioDimo como fente. Po ota pate en san AgstnDe iv. Dei V 28) se ha consevao na fase qehabla e Mineva (qe como se sabe naci e lacabeza e Zes qe simbolizaa aq a Dios qepee abona la tesis e qe las eas estn en lamente ivina W Theile peteni en s a ati-bi la octina segn la cal las eas estn loca-lizaas en la mente ivina (n pensamiento qepepaa en pate a Plotino a Antoco e AscalonaWitt po s pate cee qe la patenia petenecea Posionio

    Con Filn e Aleana pisamos n teeno msfime anqe se plantean algnos poblemas. Ea

    30

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    28/153

    n do qe cea en la evelacin qe, po vezpimea, sbodin la filosofa a la teologa, comoqiee Wolson; o ms bien, ea n do heleniza-do qe petenda epone la doctina de Moiss entminos modeistas, es deci, en la teminologa

    popia de la filosofa de sntesis de s poca, comoopinan otos intpetes? En todo caso, lo cieto esqe poseemos s amplia oba, qe, a ecepcin dealgn tabao de cicnstancias (como s famosaLegacin a Gayo), es n comentaio al Gnesis. Estecomentaio, de acedo con las tendencias estoicasdel momento, adopta el mtodo alegico PaaFiln, Platn fe n imitado de Moiss, n legisla-

    do mosaico qe escibi en giego Y as como Moi-ss acdi al mito paa ss obas, tambin PlatnFiln se popone, adems, descbi la vedad ocl-ta dets del mito mosaico. De ah el sentido de soba Alegoa de las Leyes en la qe analiza la cea-cin del mndo naada en el Gnesis en tminospopios de la losofa de sntesis de s tiempo

    Filn no es n pensado oiginal, ni siqiea,

    posiblemente, n gan pensado, anqe hallamosen l po vez pimea epesada la tesis de qe lasdeas son pensamientos de Dios (De opi mundi,4 17) lo qe, po ota pate, no significa qe l seael pade de esa tesis S mito consiste, bsicamen-te, en habe contibido al desaollo de las tenden-cias de la poca hacia na filosofa de sntesis Enl hallamos, po eemplo, la idea de n hiato ente

    Dios el hombe, lo qe, de echazo, amenta lavisin tascendente de la divinidad. Tambin halla-mos en este pensado la nocin de cada como en elFedo platnico A Dios se llega, segn Filn, fnda-mentalmente po la va negativa, desde lego, nopo medios acionales, sino a tavs de na cietatcin concedida o la acia divina. La filoso

    3 1

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    29/153

    fa es na especie de popedtica paa la teologa,con lo qe, de acedo con Wolfson, Filn inagana coiente de pensamiento e domina en ecistianismo y el islamismo. a atntica nalidadde la sabida es y en ello coincide con las gandes aspiaciones de la poca ve a Dio (De migAb. 39)

    En el siglo a de C, esto es, en n momentopcticamente contemponeo de Filn, se podceasimismo n enace del pitagoismo, epesentadoespecialmente po igas como Modeato de Gades,Apolonio de Tiana y Nmenio (stos ya n pocoms tade. En tales pensadoes neopitagicos ha-

    llamos doctinas qe en mchos aspectos anticipanfacetas del neoplatonismo Modeato, po eemplo,peila na doctina de la eaqizacin del se abase de tes ealidade (no, Mndo inteligible,Alma En Nmenio inclso son peceptibles ideaspeplotinianas: po n lado, acepta la eistenciade tes pincipios divinos, peo, po oto, difee dePlotino po considea qe la hipstasis Dios no

    est ms all de la nteligencia De cee na noticia de Jmblico ben conocedo de esta coien-te Nmenio haba afimado n pincipio qe esten la base de todo el neoplatonismo, esto es, qeen la ealidad todo est en todo, anqe a distintonivel En todo caso, Nmenio es na inteesantefiga cya oientacin final es obeto de polmicaEs n gnstico? n oiental? Especficamente

    giego? Todas las tesis se han sostenido ente loscticos.Gnosticismo y platonismo medio son otas im

    potantes coientes a las qe conviene el tminopeneoplatonimo El siglo d. de C. epesenta nmomento inteesante po mchas azones, peo es-pecialmente poqe sge na coiente eegtica y

    32

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    30/153

    comentaista qe pofndiza en Platn y qe concede especial elieve a s doctina de las deas, esdeci, a los aspectos eligiososmetafsicos de s pen-samiento De ente la seie de pensadoes qe cons-

    tityen el platonismo medio destaca Pltaco deQeonea, qe vivi ente los siglos 1 y 11 S tenden-cia a la intepetacin alegica (n poco al estilode Filn de los mitos de la eligin egipcia se ma-nifiesta en obas como Sobe i ii; s intepetacin de aspectos concetos del Timeo platnicoy s insistencia en maca la tascendencia de Diosson asgos qe compate con las coientes de s

    tiempo Sita el no en na eaqa speio a ladel alma En connto, s eaqizacin del se seestcta del modo sigiente: nosalmacepo(sma Dios es lo pimeo (t pton), la bondad (tagathn) lo vedadeamente inteligible (t notn)Peo pese a s tendencia al tascendentalismo divi-no, no ha llevado la tascendencia de Dios al nivelde los neoplatnicos

    Jnto a Pltaco destacan, en el siglo 11 naseie de pensadoes qe se meven en dieccionespaecidas. El ms impotante es, posiblemente, Al-bino, cya metafsica, contenida en s Didakalikha sido ltimamente eivindicada po oenen Pos pate Amstong ha escito de l: Albino se ha-lla en el camino e eleva a Dios po encima de lanteligencia Eso lo conviete en oto gan pec-

    so del neoplatonismo De acedo con las tenden-cias de s poca, defiende na visin sinctica delplatonismo, as como el pincipio de qe la filosofaes n asemease a Dios (homoi t6 the) a ea-lidad, de acedo con ss ideas se eaqiza a basede n Pime Pincipio inefable, n mndo inteligi- i ( El i icii ic

    33

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    31/153

    zable po la mente lptos) se identica con eldemiugo platnico

    4

    na de las coientes especulativas ms impotantes de este momento es el gnosticismo, un com-pleo de sectas que pacticaban la gnosis, es deci,el conocimiento seceto de los misteios esevado aun gupo de hombes escogidos Ese conocimientono es acional, sino que deiva de una especie deevelacin y se caacteiza po una seie de asgosante todo po la ceencia de que hay en el hombeuna centella divina que, po una seie de avataes,ha cado de su pocedencia oiginal yendo a paaen este mundo, peo que est destinada a ecobaen los elegidos la conciencia de s misma y egesa a su luga de oigen Hasta aqu, ceenciasque volveemos a enconta en Plotino y sus disc-pulos, lo que indica hasta qu punto fomaban elspeculum ments de los hombes de esta poca oimpotante en la gnosis o en sus pincipales vesiones es que sus patidaios sostienen que el cosmos ha sido ceado po un demiugo que, al cea-lo, se ha apatado del modelo divino El demiugo,pues, y el mundo po l ceado son malvados Elalma humana, po ello, est enceada en una ccel de males y tiene que lucha con sus enemigos

    paa consegui su popia elevacin Es, como se ve,una doctina pofundamente pesimista, y no es etao que Plotino la atacaa con tanta viulencia enuno de sus tatados Se conocen multitud de sectasgnsticas, tanto en el paganismo como en el cistia-nismo Su floecimiento debe situase en el siglo d de C os ltimos descubimientos, sobe todo

    34

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    32/153

    os de DagHammadi han pemitido conoce agomeo as sectas gnsticas de oigen cistiano epe-sentadas esencialmente po asilides y Vaentn Elpobema de oigen de tales ceencias e aboda-do en e congeso de Messina celebado en 1966

    na bena deinicin de a gnosis podemos ha-aa en n pasae de os Exceta Theodoto Elconocimiento de o qe somos y de lo qe hemossido; de ga de donde pocedemos y al qe he-mos venido a paa; de a nataeza de nestonacimiento y de nesto enace Peo el poblemase pantea cando se tata de deini ese conocimien-to En n teto de Hiplito (Elenchos, V 6 6) e

    ato qe tantas noticias nos ha tansmitido sobeesa coiente eemos E conocimiento del hombees e conocimiento de la peeccin; e conocimien-to de Dios es s consmacin Y comentando ecitado teto escibe eisegang Esta eaidad s-pasensibe se concibe bao las especies de n siste-ma de ideas qe son al tiempo ezas csmicaspesoniicadas qe tienen en s mano e destino del

    mndo y de a hmanidad Paa sstaese a esasezas y po ende paa consegi a savacineiste n camino seceto en el qe consiste peci-samente a gnosis Se tata pes de n conoci-miento esevado so a nos escogidos En n te-to de a secta de os naasenos leemos Y o te mos-ta a vida santa e camino octo de la gnosis

    Histicamente c es e sentido del gnosticis-

    mo? Poqe aq divegen os caminos y divegenno poco as intepetaciones Hanack imitndosea campo pamente cistiano poqe hay nagnosis pamente cistiana cee hallase ante elenmeno de la heenizacin etema de cistianis-mo osset po s pate avanza na intepeta-n omtamente ot n nmno

    35

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    33/153

    gnsico como una oienalizacin eema de la ecisiana Peo el gnosicismo es un enmeno mucho ms amplio Hay cieamene una nosis cis-iana peo hay asimismo una gnosis ms ampliaque inuye sobe el mundo pagano una ama de la

    cual es po eemplo el hemeismo Pues bien si in-enamos aisla algunos asgos geneales de esacoiene podemos disingui las siguienes noas

    Se aa de un cieo enmeno omntico.Pmen en un amplio esudio consagado al dualismo en el pensamieno planico y poseio dei-ne la gnosis como un plaonismo omnico. Y nopoque poceda necesaiamene de Plan aunque

    sin duda acan sobe esa coiene innegables inuos planicos Po eemplo se paecen a Planalgunos de los mios gnsicos. Peo la dieenciaadica en que mienas en el gnosicismo hallamosuna consin ene mito y lgo en Plan se disinguen claamene Po oa pae puede habealgo ms omnico que el deseo gnsico de ompe los lmies del desino humano?

    2 Su modeimo. No pocos cicos han insisido en que los gnsicos no son unos espius eac-cionaios sino hombes compleamene modenosque esn po decilo con lenguae oeguiano a laalua de su iempo os undadoes de esas secaso al menos los epesenanes que conocemosean pensadoes que haban asimilado oalmenela ciencia de su iempo Su visin del mundo no

    esaba en conadiccin con el movimieno cienico de su poca aunque esa ciencia nos paezca alos hombes de hoy poco cienica. Hemos visoanes cmo la concepcin del mundo en esa pocase basaba en una visin del mundo como un sevivo como un oganism compueso de alma ycuepo en l el hombe en s calidad del se ms

    36

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    34/153

    elevado de la eaqa, ecapitlaba en s mismotodos los gados de la nataleza: ea el lazo, eldesms, ente el mndo mateial y el mndo espii-tal. Y ah adica la difeencia esencial qe pode-mos descbi ente la gnosis y el pensamiento dePlotino. Como ha sealado hie, tenemos en elgnosticismo n niveso dramtico na especie deman mtaphysique en el qe vienen a encada-se, como n episodio ms, el destino del alma hmana y el poblema de s salvacin. De oto lado,tenemos en Plotino n mndo en el qe todas lasfomas nacen nas de otas sin tamas, sin tage-dia, segn na necesidad natal. El gnosticismo,

    en sma, es n dalismo adical de la lz y lastinieblas en tanto qe en Plotino estamos ante nmonismo emanatista qe pocede po gados. Peoel poblema cental es el mismo

    a pegnta fndamental qe se fomlan loshombes de esta poca y ente ellos el hombegnstic es esta: Cmo n dios beno ha podi-do cea n mndo qe, en algnos tatados gnsti

    cos, apaece definido como la plenitud del mal -roma ts kakas)? . a espesta viene dada po lafoma con qe el gnstico eplica el poceso dela ceacin, qe es fomlado en tminos mticosqe, como hemos dicho antes, adqieen la catego-a del lgos El mndo ha sido ceado po n de-migo qe no ha tenido los oos pestos en el mndo de las deas (y ah est el fondo platnico de esas

    ideas, o bien lo han ceado nos sees ebeldes aDios y po lo tanto la salvacin slo pede conse-gise speando esa pofnda alienacin es deci,con la intevencin de la divinidad

    Peo aq divegen los caminos: mientas en lagnosis cistiana la salvacin viene de fea, a tavsd l (Kyros Chrsts) n otra corrnt

    37

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    35/153

    paganas la salvacin se inicia po medio de naevelacin

    De ente s nsics cisis sn iptes asilides Valentn, qe viven en el siglo d

    de C , es deci, inmediatamente antes de Plotino aeconstccin de ss sistemas eslta difcil poqeslo han llegado a nosotos fagmentos de s obaa tavs de aqellos atoes qe combatieon lasheejas, como eneo, Clemente de Alejanda o Hiplito He aq, como ejemplo, n teto de eneo(Adversus haereses, 1 2) en el qe se esme ladoctina valentiniana

    38

    Afran u n unas auras nvsbs nfabs s un n prf anrr a sr ront] prpar proptor] Btho n nsn n nbr s rn nra s nvu n sn n sa a arg s nfnssgs p Cnvvn n Ran [Ennoi]a a u aan abn raa Pa Sn[Sig]. Cunan u s Btho uv a a a

    r brar s s una sa ra u sa sa a ps n sn Sn [fnn n grg u n nvvasa ag a sa u nna an a ua Nougua sjan a u aba ngnra n u pa rbr n s a grana Par A s Nou s aa abn Mngn Par Prnp T Cn br abna Vra u s a Tetrkty pagra rgn prnp a a u aan Ra T Pus sBtho Sn No Vra u s Mngn a ars una a nn n u fngnra ngnr a su v Ran Va [go k Z] par u s spus prnp fra frara lrm u Ran Va narn a su v Hbr

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    36/153

    gsa u s s l pnp a Ogdoda bas [

    La ota gan cointe gnstica de az pagana

    se conoce con el nombe de hemetismo poqe sdoctina se halla contenida en na seie de escitosatibidos a Hermes rismgistos Se tata de naliteata eligiosa de ete tendencia soteiolgi-ca nacida en Egipto contenida en tatados vaiosente los qe destacan el Poimandres la Kr Ks-mou el Asclepius La intepetacin del sentidoltimo del hemetismo ha sido obeto de fetespolmicas. Anqe los enacentistas se ocpaon de

    esta liteata los pimeos estdios cientcos sobe el hemetismo datan de 1909 cando Reitzenstein pblic s Poimandres En n pime momentose intent ve en ese cous de doctina n sistemanitaio (oll) peo ponto se vio qe los escitoscontenan doctinas divesas opestas inclso (Fes-tgie) po n lado na coiente optimista qepone de elieve el hecho de qe el mndo est penetado po la divinidad es po tanto beno; pooto na pesimista qe ve el mndo como esencialmente malo.

    3 La va mstica El Dios inefable slo pedepopicia la salvacin del hombe a tavs de naevelacin hecha al hombe paa qe ste eaccio-ne No oce como en el cistianismo qe la divi-nidad viene en ailio e la Hmanidad Fndamentalmente en el hemetismo se tata de na ilmi-

    nacin htisms alcanzada genealmente en nestado de tance. Gacias a esa ilminacin qepo spesto no se concede ms qe a los elegidosel hombe accede a na neva eistencia. Libeadode la esclavitd de las fezas enemigas los viciosdel hombe se convieten en potencias divinas. Sealcanza en sma n estado en el qe Dios vive ene hm.

    39

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    37/153

    APUL II

    PLOTINO

    Pn cupa un pues muyimprane en a hisria de pensamien -imprane en a sa per much ms en a ega y en e desarr de a msca.

    PAUL HENRY

    El nombre de Plotino va nido indefectiblemente a na corriente (hoy no podemos hablar ya deescuela en el sentido restringido del trmino espiri-talista qe ha recibido el nombre de neoplatonismo. El prefio neo delata ya el origen moderno de

    este trmino Y de hecho Plotino habra protesta-do sin dda si se le hbiese identificado como lcreador o iniciador de na nueva visin de Platnl pretenda ser sin ms n continador y lo dicetetalmente en algn pasae (cfr Enadas V, 1 , 8 ka enai tos lgous tosde m kainos [y qeestas tesis no son nevas] Para Plotino la concep-cin por l defendida es decir la erarqizacin de

    la realidad en tres niveles del ser o hipstasis, estaba contenida en el pensamiento griego clsico y den modo especial en Platn (cfr Enadas V, 2, 1t pote hmn phanetai per tot6n t dokonta hmn peir6mnois eis tn Plt6nos angein dan q sentido tienen para nosotros estas ideas qeintentamos referir a la oinin de Platn Hay en

    4 1

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    38/153

    citamnt, mntos q o mpantan con masto nga so d as catgoas patnicas, s concpcin d s Potino toma as mditacions patnicas y as condc a ss mitstmos, convitindo Bin q s haa ms

    all del ser (epkeina ts ousas) no d Parmni-des o Binno d Filebo n poo d na doc-tina q s a mismo timpo na odisea espiritualEn Potino, n sma, s van a ss timas cons-cncias os postados q s haaban impcitosn osoa d spit q s haba ido foman-do n s poca anq dndos, so s, n acancnvo.

    Agnas vcs s ha hcho a compaacin nt sistma potiniano y hind (sob todo os Upanischads) y s ha aimado q tanto n no comon oto a fin sob s mismo st cnta-da n a pa idntidad cnto mtafsico dcada no Eso s vdad n pincipio po conna difncia bsica n Potino a iqza d yono s na ma toa sino na atntica aidad;s na pincia q pnsado taspon n sis-tma. Toda a fosofa d spit d Potino s nintnto po hac coincidi a stcta d a aidad ontogica con a d a aidad psicogicad ama hmana

    1

    Unos datos biogrficos. Su obra

    Tin mcho sntido haba d a biogafa dPotino si no s a ma constatacin d a poca nq vivi? Pofiio, discpo pdicto d mas-to, y ato d na biogafa d Potino scib

    42

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    39/153

    Pn fsf npn nus paa avgnas n un up [ht en mte]. A pa s snn usaba nanaa aa sus pas su faa supaa pa spa n a pns n a su

    s u n una asn n u A p ps paa u s a su a pus s basan n u spa a agnu ns a pus a nauaa paa ungas u p u sa agn ua agn s uaa?

    Peo Plotino vivi en na poca conceta el

    conocimiento de ss ideas

    de s pesona eigeqe dento de cietos lmites, dispongamos de algnos datos sobe l n esbozo conolgico de svida no nos se pes ocioso.

    5334

    4

    43

    45

    463

    68

    a n Lps EgpDpna s sus gaaas y fss na n u An Sakkas n Ajana n pan as

    nsa p pnsan n y psasgu a j pa an n sufaasaa xpnDa j pa n MspaaPn s fuga n AnuaS nsaa n Ra n funa una suappa Py funan una uaPanps u s aa a a any a su E py n ga a nvs

    n aaA angu s ngsa n a suaPf un fn pn Anas na sua n Lngn na n a suaPf s g a Sa y A a SaCss Enfa y aausS a a una va Capana n u ua usu

    43

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    40/153

    Toda la obra de Ploino se reduce al conunosisemico que conocemos con el nombre de Enadas ruos de neve ds) L s ade Ploino parece haber sido enormemene anrqui-

    ca desordenada (cfr Porfirio, Vida de Plotino, 3) Asu llegada a Roma, Poririo, que era una meneesencialmene lolgica, om, por indicacin de sumaesro, los escrios de Ploino, confiados a unnmero reducido de personas, los guard, aosms arde, en 301, los public Porfirio pudo uilizar odas las noas del maesro, pero l hizo la or-denacin sisemica de esas noas, e inroduo cieras modificaciones: algunos raados eron subdivididos, en algunos casos, el edior aadi algode su popia cosecha (como, por eemplo, en , 9)La edicin no ordena los escrios cronolgicamene,sino de una forma sisemica (haciendo culminarla obra con los escrios relaivos al no, por eem-plo) Los ulos de cada raado proceden ambindel edior Adems de esa edicin, enemos noiciasde ora efecuada por Eusquio, mdico discpu-lo de Ploino

    Por qu el nombre de Enadas? El ulo, comohemos dicho, no procede del auor, sino del propioPorfirio (cfr Vida de Plotino, 24) quien seala quela divisin en seis grupos de nueve tratados cadauno, lo que da el nmero perfeco Que ders de laodenacin porfiriana pueden esconderse oras pro-cedenes del mismo Ploino podemos deducirlo par-

    iendo del descubrimieno de Harder (ine neueSchrift Plotins de que se puede aislar un grupo deraados que dan un libro compleo consagrado a laconemplacin (formado por , 8; V 8; V ; , 9)El rabao sobre las docrinas de Numenio mencio-nado por Porfirio no se conserva Las Enadas enconsecuencia, son la nica obra que conservamos

    44

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    41/153

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    42/153

    de Plotino Conocemo, en cieto cao la conolo-ga elativa de algno de lo tatado contenidoen ella o la indcacn del oio Pofiio. Heaq n beve emen de contenido:

    Prmer E nd) Sobre el ania e hobre Sobre las virtudes3) Sobre la dialctica 4) Sobre a feicidad S Si a felicidad auenta con e tiempo 6) Sobre o Belo ) Sobreel prier bien os des bienes 8) Sobre el origen delos aes 9) Sobre suicidio

    Segnd End) Sobre e cieo Sobre e oviiento del cielo 3) Sobre e inujo de los astros 4) Sobre la ateria S Sobrea potencia el acto 6) Sobre a esencia ) e a ezcatota 8) Sobre la visin 9) Contra os gnsticos

    3 Tercer End1) Sobre el destino Sobre a Providencia 3) Sobrea Providencia 4) Sobre el don que nos ha tocadoS Sobre el aor 6) Sobre a ipasibiidad de os incor

    preos ) Sobre a eternidad el tiepo 8) Sobre acontepacin 9) Consideraciones varias

    4 Crt End) Sobre la esencia de aa I Sobre la esencia delaa 3) Aporas sobre e ala 4) Aporas sobreel ala S Aporas sobre el aa I 6) Sobre lasensacin ) Sobre la inortalidad de aa 8) Sobre edescenso de ala en el cuerpo 9) Si todas las amas son

    una soaS Qnt End ) Sobre as tres hipstasis Sobre a gnesis el ordende o que sigue a Prier Principio 3) e las hipstasis que conocen de la trascendencia del ser 4) Sobre oque procede del Prier Principio S Que los Inteligibesno estn fera del Intelecto 6) Que lo que trasciende al

    46

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    43/153

    ser no piensa ) Sobre si ha ideas de los sees paticulares 8) Sobre la bellea inteligible 9) Sobe el ntelectolas deas el ser

    6 St End

    1) Sobe los gneos del se . ) Sobe los gneos delse 3) Sobe los gneos del se 4) Que el Uno esten todas pates ) Que el Uno est en todas pates 6) Sobe los neos ) Oigen de la ultiplicidad delas cosas 8) Sobe la libetad voluntad del Uno9) Sobe el Bien o el Uno

    Se evidencia al pnto al lee este esqema qeel contenido de las Enada tal como las ha ode

    nado s edito tiene na finalidad pedaggicopctica Pofiio pasa de los temas ms sencillos a losms complicados as inclye en la pimea Ena-da cestiones bsicas de la tica en la segnda ytecea los poblemas de la fsica esevando paala cata qinta y seta las cestiones qe se efie-en a las hiptai a la pocesin y especialmenteal no. Es sintomtico qe las Enada se cieen

    con el tatamiento del no qe constitye el vti-ce de la especlacin plotiniana. Como veemos losneoplatnicos posteioes hicieon na odenacinpaecida de los dilogos de Platn qe patiendodel Alcibade clmina en el imeo y el Parmni-de A gandes asgos pes el esqema pofiianoes tica fsica metafsica.

    Peo digamos tambin algo de s estilo. Paa

    compende a Plotino como escito no debemosacdi a la compaacin con ss pedeesoes comon Platn po pone el eemplo ms eimio. Msbien hay qe acdi a las fomas cecanas a la con-vesacin y al dilogo coiente del tipo de la diatriba, como en Epicteto cyos mtodos de eposicin se paecen al menos fomalmente n poco a

    47

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    44/153

    los de Plotino El popio Pofiio nos infoma en sbiogafa del maesto (141) de s seqedad o conci-sin y de la iqeza de s pensamiento olnouanqe en ocasiones se mostaa ms bien eitea-tivo (nomain pleonzn lei) a fase de Ploti-

    no, adems, no es na fase oatoia; es, ms bien,na fase constida con los mtodos del lengaecoloqial Ello se compende poqe Plotino no gs-ta de tata ss temas de na foma sistemtica,sino efiindose a ss cestiones de modo my con-ceto e individal A lo lago de ss intevenciones,pemite la intepcin, qe se le fomlen pegn-tas, cosa qe, po lo dems, en algnas ocasionespede molesta a los oyentes poqe ello intem-pe el cso de las lecciones

    Nomalmente, Plotino empieza ss clases de nmodo abpto, con na cita conceta (de Aistteles,de Platn o de los atoes secndaios qe se comen-taban en la escela, como Seveo, Conio, Nmenioo Gayo): Enada 1 3 po eemplo, se inicia conna pida alsin al Alcibade de Platn 2comienza con na efeencia al Teeteto I 4 hacena lacnica efeencia a n teto aistotlico Tasla cita conceta, o la efeencia implcita ams,po spesto, con la indicacin del pasae en con-ceto, qe sin dda ea bien conocido de s adito-io), el flsofo pasa al comentaio, qe condceinmediatamente a na ponda meditacin Enton-ces las fases se odenan en pidas scesiones sinindicacin de s estcta lgica S lengae, seha dicho, es na especie de taqigafa compaadacon la cal Aistteles es a veces n modelo depoliidad (Wallis) Abndan las elipi, ya sea delvebo pincipal, ya de nombes concetos qe debensobeentendese En otos casos (po eemplo, 8

    48

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    45/153

    9) ss paabas toman a foma de n imaginaiodiogo.

    Ese desaio estistico y foma esa descidadaedaccin ha panteado a os estdiosos de Potinoe pobema de a caidad de s giego Ha egado

    a afimase en este conteto qe e giego de Potino no se asta a as egas de a gamtica de aenga henica. Peo e mal giego de Potino hasido en bena pate eivindicado po n gan cono-cedo de isofo (Schwyze) qien ha escito: Eicio segn e ca Potino escibe n ma giego ] so es coecto si se considea nicamente qetienen atoidad as egas de a gamtica escoa

    Peo hay pese a todo n estilo potinian Si sfase es po o genea poco cidada en momentosdeteminados en os qe domina a tensin e atopede acdi y de hecho acde a empeo de g-as Es habita po eempo e so de a anfoaqe consiste en epeti a comienzo de cada no deos miembos de n peodo e mismo tmino paaponeo de eieve. As en V 1 2 a epeticin de

    tmino aut efeida a ama pone de eieve aimpotancia de tmino en e connto de s pen-samiento Otas veces acde e escito a empeode mito o de a imagen cando no a a cita depoetas. Debemos a Ciento no de os meoes estdios consagados a ese pocedimiento potinian.Cieto qe s so es hato distinto de qe haPatn Peo agnas de ss imgenes se han hecho

    famosas po s feza evocadoa. A veces as imgenes estn tomadas de a vida cotidiana como en I8 Otas nos tasadan a n niveso de z y deespendo as metfoas de a z son impotantesen Potin como cando en V 3 3 nos ofece egandioso cado de n ey avanzando con s co-teo o cando aa evoca a ieza de no no

    49

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    46/153

    giee la imagen de na fente inagotable Todoello, adem del empleo del mito en pida alione o de la cita potica, ha hecho ecibi a hie:Tamin e vedad qe, con todo defecto, eletilo de Plotino e no de lo m bello qe ei-

    ten, poqe tiene iempe el movimiento de n pena vivo

    2

    Los principios de su filosofa

    a gan epeiencia de Plotino e contacto

    con Ammonio Sakka Como eala Pofiio[ acuda a as lecciones de os s renobra

    dos aesros de Aejandra pero saa de as casesdescoraonado hasa que con a un aigo suyo loque e suceda se coprendiendo o que ocurraa su espriu e lev a Aonio a que nuncahaba raado A enrar y escuchar sus paabrasexca: Ese es e que yo buscaba a parir de

    aque da acudi asiduaene a sus ecciones

    Qin ea ete Ammonio? Y, obe todo, clea penamiento? A deci vedad, la filiacin epiital del maeto de Plotino e, an hoy, n enig-ma Ente lo etdioo no hay acedo a la hoade italo loficamente Heinemann ve en l an gan lofo; paa Seebeg ea n miioneo

    indio; Die qio ve en l a n milageo pitag-ico angebeck cee pode decbi en l a ntelogo citiano Toda ea hiptei etn epeta a obecione impotante Po ello Dodd, en ntabao dedicado a Ammonio, e contenta con napdente epokh Ammonio e paa m, como eapaa W Theile, na enome omba.

    50

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    47/153

    1

    Paa entende el pensamiento de Plotino, peshay qe atenese a lo qe nos dice el popio Plotinoanqe contastado con otas fentes, como la biogafa de Pofiio o la tadicin platnica Peo es

    en las Eada donde hallaemos ms abndantemateial, sficiente, ceemos paa esboza, a gandes asgos s popio pensamiento

    Plotino segn Pofiio tvo na epeiencia sin-gla qe intent taspone al plano ontolgico Enla Eada IV 8, nos centa esa epeiencia fnda-mental qe po s impotancia, citamos i teo:

    A enudo e desveo a so escapando a propo cuerpo egeirmenos eis emtn ek tousmtos y etrao a todo en a ntdad de so veo a beea s aravosa posbe Entonces estoy convencdo de que tengo un destnosuperor y que actvdad enrgei es e grados ato de a vda Estoy undo a Ser dvno yegado a esa actvdad e antengo con porenca de os des seres ntegbes Pero tras ese

    reposo stsis en e ser dvno vueto a descenderde Inteecto nous a pensaento dscursvo logisms e pregunto co e aa ha poddoegar a cuerpo sendo ta coo se e ha aparecdo

    Qedan aq esbozados los tes niveles ontolgi-cos (hiptai) qe constityen la ealidad y qe,con n esfezo atoconsciente, descbe Plotinotambin en el sjeto hmano Cada gado tiedepo ota pate, hacia el gado speio lo qe enotos tminos significa qe el asgo caactesticodel pensamiento plotinian es la tendencia a latascendecia

    Peo el camino hacia esa tascendencia no esno slo Hay tes vas qe condcen a ella (EadaV 7 36: l v d cciit v tic a

    5 1

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    48/153

    va esttica qe finalmente pemite la visin mstica A esas tes vas coesponden tes pocesos p-ificacin h oemplci (thra) vsin ettica (kstasis) qe condce el alma al origen primero, esclarecido po decilo con palabasdel poeta.

    a tascendencia, o meo, la inclinacin a latascendencia, condce, po oto lado, a na conversin hacia el mndo speio El gan pecado, loqe impide esa convesin, es el olvido del almaespecto a s oigen pimeo (Enada V 1 , 1 ) Deah la constante ehotacin a estar despiertos Hablaemos con ms detalle de ello al ocpanos delmisticismo

    a vida espiital, tal como la concibe Plotino,es n poceso constante cicla fomado po dosgandes momentos coelativos de n lado la pcesin (rodos) es deci, el movimiento dialctico atavs del cal bota la ealidad a pati del no,pasando po el ntelecto (nos) a tavs del Almasykh) hasta llega a la mateia (hle). Peo, en

    coelacin con ello, el alma hmana debe tende an poceso inveso de elevacin hacia el SpemoPincipio. Ese poceso de regreso adqiee, en Plotino, na dimensin atnticamente eligiosa

    Peo el gan poblema con qe se enfenta todoaql qe intenta la eposicin del sistema plotinian adica pecisamente en el oden de la eposicinPede paece, de entada, qe el meo mtodo

    consiste en pati del gado spemo de la ealidadpaa descende a los gados infeioes, en n poceso inveso, segi la ascencin del alma hacia elno. As han pocedido no pocos epositoes delsistema plotinian, peo tal mtodo se adapta me-o a la eposicin de otos pensadoes de la esce-la, ms sistemticos En Plotino, en cambio, asisti

    52

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    49/153

    mos ms bien a n ascenso desde el mndo mlti-forme de la experiencia hacia los grados sperioresLo meor entonces es adoptar n mtodo mixtoconsistente en hablar primero scintamente de la

    procesin para volver desps sobre la marcha deascensin hacia el no

    3

    La procesin plotiniana

    Plotino ha sido el primer pensador griego qe se

    ha planteado de n modo radical el problema dela creacin os antecedentes qe podemos hallarde ese planteamiento no adqieren el sesgo de ra-dicalidad qe descbrimos en Plotino. La creacinqe se describe en el imeo platnico la refle-xin qe sobre el tema hallamos en Aristteles o enlos estoicos no son comparables al esferzo del fn-dador del neoplatonismo Es posible como apnta

    Ravaisson qe Plotino haya tomado la idea de lacreacin del pensador deohelenstico Filn deAleandra Y efectivamente en Filn Dios qe esenteramente trascendente crea a partir de la so-breabndancia de s perfeccin. El emanatismo fi-loniano reaparecer en Plotino anqe en formacompletamente distinta El proceso a travs del calse prodce la creacin se llama en la terminologa

    plotiniana prodos, qe los modernos han tradcido por procesin.De acerdo con estas ideas se establecen tres

    niveles ontolgicos, las llamadas hipstasis, qe sonpara Plotino tres y slo tres: el no el ntelecto(nos) y el Alma sykh) como se afirma en 9

    53

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    50/153

    a) El Uno (Hen)

    upe e l eu pltinin talc l Uno. En cto ci l iloo

    i ay multiplicidad pcio qu pimo ayaunidad (Enada VI 1 13) El Uno tacndnty poilmnt inpiado al mno n pat nl Uno dl Parmnides (Dodd) la aoluta im-plicidad la autouicincia. E l Bin tacndn-t ininito acto puo autocado. Plotino ocupad la pima iptai dl Uno pcialmnt nla Enada VI

    Po consiguiene si ie que habe ago absoluaene suficiene paa s iso debe se e Unoque se oaene solo, y que ni especo de siso ni especo de oos end necesidad de nada[VI 9 6].

    Es innio, poque no hay s que uno y niiene ies ni figua poque caece de paes y defoa [VI 5 1 ]

    El se que es es aco po s iso [VI 8, 6]

    Et Pim Pincipio t m all dl pna ydl Intlcto; t n pptua vla; todo ota dl po no po un poco dliado ni po unacto d cocincia. Bota n azn d u upaun-daci n o dicia podamnt dl Diocitiao Y ta vla [egrgorsis] tacind [estin

    epkeina] d la ncia [ousa], dl Intlcto [nos]y d la vida [z] (VI 8 16)l Uno, como Pincipio Aoluto d ditin-

    gui dl Intelecto, y t dl Alma, qu alla cca d la matia. Po llo no igniica qupudan ddola: no pud dci po jmploqu uno potencia y l oto acto, pu l Uno

    54

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    51/153

    alla m all d tal ditincin y Intlcto imp acto Po tampoco cito potula unlgos como una iptai m ituada nt l Intlcto y l Alma Hay t iptai y lo t En

    o lo continuado Jmlico Pocl apatan dl matoLa cacin pu concuncia po un lado

    d la upma upaundancia d Uno d u upma acultad d ngnda. Y tal upaundan-cia debe desbordarse

    E Uno no es en s msmo el ser sno a generacn del ser E ser es como su prmognto El

    Uno es perfecto por elo sobreabunda [exe esa superabundanca produce algo dstnto de l[V 1 .

    E Uno es una potenca, una potenca nmensa[V 3 6

    Paa xpa l nmno d la cacin (qu n Plotino manacin) acud l iloo a diva

    imgn: la d la nt qu luy in agotajam (III 8, 10); la dl ol inmno cuyo pinci-pio la az (d.); a d la a luminoa qupoycta u luz in dja d lla mima luz yin pd nada d u luminoidad oiginaia Enota palaa: la cacin una relacin eteano un acto de la voluntad Hay un amo (ers) dlIntlcto y dl Alma acia l Uno po no a la

    inva (como ocu n l citianimo). El PimPincipio pmanc n mimo po dpid iadiacion dtllo (erlampsis) Todo lo cado[t gegennemnon] da y ama a u cado [tgennsan] (V, 1 , 6

    55

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    52/153

    b) El Intelecto Nos

    Po l Uo o ca dictat ivesoEt l l udo il itcala u mundointeligible (guda iptai) co d la Ideasplatica E ua luz qu diva d la Luz oigiaia. E coo la iag dl Uo (III 8 V 3 ,

    La agen de l decos que es el Intelecto ]pues es pecso que el hjo sea en ceto odo l conseve ucho de l sea seejante a l coola lu especto del Sol Peo l no es el IntelectoCo pues genea al Intelecto? Poque ste ve a

    tavs de una convesn haca l esta vsn esel Intelecto V 7]

    Todo lo itligil t l Itlcto (V aaza toda la coa iotal E Dio poo l Dio upo (V 5, 3):

    esta natualea hysis] es os un dos segundo que se uesta a s so antes de ve a Aqul l se asenta s all hperkthetai] ] sobeeste heoso ndaento

    Contene en s todo lo notal todo el Intelectonta noun], toda la dvndad then pnta], todael Ala pskhn psan] V, , 4]

    E idtico a u ojto (V (ka auts hnos t prgmata) El Itlcto u ogico

    vivo al qu ada l alta (VI El Alma Psykh

    E l paito d Plotio po paadictat dl Itlcto al uivo il? Eodo alguo At pcio qu la igiica

    56

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    53/153

    on intligil (la Ida) dvngan tmpoalpaa contitui l Alma unival y la innidad dalma paticula qu ta contin: El Alma Vo y acto dl Intlcto como l Intlcto lo dlUno (V 1, 6). El Alma la caua d la unidad d locupo y po llo d a u vz unidad. Aunqu no una unidad aoluta. E po lo tantounidadplualidad (VI 2, 5); al mimo timpodiviil (meit) indiviil (amito), i inpdomina l apcto indiviil ya qu ptnca una natualza divina (thea phi) (IV 7 10 Enconcuncia l Alma no pud como otnaAittl la etelequia dl cupo e vedadeo(IV 7 8). Po ota pat u natualza dol:intlctiva y nitiva (IV 8 7) Y a dol natua-lza dl Alma xplca po u poici itemedia(m ti); alla n lo lmit d lo intligil(ot), po a la vz muy ccana a la natualzanil (IV 8 7)

    Siendo dobe a naturaea de Aa una inte

    ectiva y otra sensitiva es ejor para ea vivir eno inteigibe Pero a doina con todo una necesidad de estar tabin en o sensibe a tener seejante naturaea

    Po ota pat l Alma poductoa dl mundocopo:

    Si no existiese e cuerpo e Aa no podra pro

    ceder ya que no hay otro ugar en e que sta se dnaturaente Por eo para proceder genera e ugar es decir e cuerpo I 3 9]

    as e Aa productora de Cosos sensibeque se ueve a iitacin de aqua (e nteecto) ] se hio ante todo tepora produciendo e u III 7 0

    57

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    54/153

    El Alma, mpro, alla a dirnt ditanciadl Intlcto Ant todo, ay un Alma universal lu- el Alelun ue es l p ini aqulla. Lugo, ay la part mjor dl ombr, y,

    inalmnt, la inrior. El Alma univral mcradora qu la alma particular, porqu tm crca dl Intlcto (IV, 3, 6) Pro nutra almaparticular no una part dl Almadlmundo tano pud tar n contacto dircto con la coa daqu, mintra pud l alma particular (IV, 8, ).La uncin dl Alma no lamnt la uncin dlpnaminto. En t cao, n cto, n nada

    dirnciara dl No o Intlcto El Alma tin,por l contrario, una uncin pcica: la tara dgobrnar y ordnar l univro (IV, 8, 3).

    Pomo, pu, un alma, alida dirctamntd la part uprior dl Alma univral Gracia alla

    [ .] soos nosotos isos peo ea no es a

    causa de nuesta existencia[o to ea]

    sino debien que hay en nosotos [to e efai]; sobevienecuando e cuepo ha sido ya foado epesenta opoco de azn que hay en nosotos y contibuye anuesta existencia [II , 5]

    Lo qu ocurr qu nutra alma divina tllamada a unir al curpo d un modo muco mtrco qu l Almadlmundo con l univro por

    lla cado. Y qu la alma particular no ancrado l curpo: implmnt, dcindn a lHay qu ablar, ntonc, d cada para xplicara imbioi ntr l alma particular y l curpo?Parc qu la conttacin a d r ngativa. Encto, todo parc indicar qu l alma dcindal curpo qu l corrpond. El alma dcind al

    58

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    55/153

    nivl moa intlctual qu tna n u vida antio (c. V 2 2). El dcno dl alma poducpo un pcado d ogullo ld a Dio; po culpad una pci d audacia (tlma)

    A qu se debe que las amas se ovden de osPadre que sendo de naturalea dvna enteramente de l se desconocan a s msmas a l? Eprncpo del mal pues es para ellas el orgulo lageneracn a prmera dferencacn el querertener su propa potestad ]

    As que sucede que debdo a a competa gnoranca de , sea causa la estma de as cosas de ac e despreco de s msmas V 1 1]

    En umn podmo dci qu, puto qu todala alidad pocd dl Uno, l mal lo pud con-iti n un omp t lazo con l, n un nca n mimo, n una ptnin d autouicin-cia, n uma, n una pci d ogullo llno daudacia (tlma) Aoa in, tal uptua lo pudctua n l nivl dl alma, to , n aqul

    nivl n qu l l no tocan. S impon,pu, una paacin pcto dl cupo Spaa dl cupo un cog n mimo, mantn inmun a la paion ( 2 5). Poqu lcupo crcel tumba del alma (, 1, 3), po llota d intnta capa a u impio huir dacudo con la invitacin d Platn n l eeteto Yta uida d coniti n un asemejarse a Dios

    (homosis t the)Su vivi ncada n l cupo, paa l almaignica vivi n t mundo d aqu, como, n lacna dl tato, mo d contmpla dgacia,mut, conquita d ciudad, apia ( 2 55).Po aunqu la alma tn xputa a pna uiminto dado u on inmotl q o

    59

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    56/153

    pud alcanzala, i pudn lva al mundo u-pio? La poza y la nmdad no on nadaaa la ona d in [ . . o lo una d-gacia paa lo malvado (III, 2, 5) Y qu oqu no pac un mal no ino l ultado d lapocin, to , d la diviin d lo n l -pacio y n l timpo. Aqu aajo la amona lnico tipo d pccin poil n uma, tunivo llo poqu cada apota u voz paatoma pat n u unidad amonioa (III, 2, 17Plotino , n dinitiva, optimita, aunqu la co-a camian con u dicpulo y continuado.

    4

    a convein hacia el Uno

    La pocin xpa, n l pnaminto nopla-tnico lo una a n lo qu podmo llama ldepliegue del e A cada nivl, y po mdio d unaconvin (epitoph) dl tmino ngndado, ttind acia l qu lo a ngndado. n vitud dt moviminto la vida (z), qu a manado dlno, vulv acia l. A dvin Intlcto l Alma,u tind acia aqul, dl mimo modo qu lntlcto tind acia l Uno.

    A, la viin dl como apac como una con-cpcin qu alla a mdio camino nt la toi-

    ca y la gntica. Fnt a lo gntico, Plotino o-tin qu lo qu malo paa l todo no lo nc-aiamnt paa la pat (, , 7 Y aunqu tmundo , paa Plotino, l mjo poil, , indu-dalmnt inio a u aqutipo intligil, lno, y po llo l om a d volv acia lallza, ya qu nadi pud ama la Bllza aolu

    60

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    57/153

    a i no ama amin la cacin o manacin da Bllza.

    Hay camino paa a lvacin piiual l d la mica l dl amo l d la ilooa Elpim mdio paa lia dl dino (heimarm-

    n) coni n la pcica d la viud n la ica.Eo lo aan aimado ya lo oico y an Pla-n al agua n l eeteto qu ncaiamnlo mal ciculan n a gin dl mundo y pollo ay qu ui d aqu aajo lo m pidamnpoil acia aia. Y a uida coni n unamja a Dio An a aimacin d PlanPloino pguna Qu a aicin o udio

    no conduc all adond nmo qu i? (, 3, 1)Po lo pono ay qu congui una puiicacin(ktharsis) La viud civil y la viud upio la po Dio? Poqu i ay qu imia aDio a qu po naualmn la viuddivinas Siuado aqu Ploino anicipa a aimaqu Dio no po la viud civil (valo m-planza uicia pudncia). Tal viud c Plo-

    ino (, 2, 1 ) , inoducn odn n la diva pa- d un compuo como l om. Po Diono lo . El om qu d pacicala Haqu acudi n camio a aqulla viud qu con-igun la paacin lo m pcamn poildl alma con pco al cupo E dci a la viud qu poducn una purificacin Tal viudompn lo lazo qu aan l alma al cupo y a la

    maldad El alma a dipua pina lo inligily cac d paion. Y a dipoicin dithesis]pud llama con oda azn mjanza conDio (, 2, 3

    Po a liacin po mdio d la ica unaliacin pacial Oa va la dialcica. La dia-lcica una ciencia divina Ploino l a -

    61

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    58/153

    gado un tatado nto 3) Compnd do niv-l Hay do va [poeai] paa lo qu lvan:la pima pat d aqu aao la unda la vad lo qu an llgado ya al mundo intligil, 3 l tadio pvio la cincia, qu, comopaa Platn ncialmnt paa Plotino la mat-mtica. l loo d ta ya imuido d cincia,conoc lo pincipio qu l pmitn movpo la altua , 3 3) aunqu maca aincita y ncit un gua: l iloo po natu-alza pido y cai alado y no tin ncidad,como lo oto d paa d lo nil paa

    mov acia lo alto ,3 3)

    Aoa in la cin-cia azn discusiva y o igniica multiplicidad:

    Ahora e que quere fosofiar sobre el Uno debeeevarse a os prieros prncipos alejarse de o sensibe [ hacerse, de tple uno para convertirse en principio conteplacin del Uno [VI 9, 3].

    Po l viaje mstico compnd do tapa Lapima conduc a lo lmit dl mundo nil;la gunda al mundo intligil. Mica, amo yilooa (dialctica) conducn a la pima tapaLa gunda cumpl n l intant dl xtai,po t la unin, ya no pud poduci impl-mnt po la dialctica. pcio oto mtodo laintioizacin dl alma ata ac mant

    dl todo al Uno, poqu lo lo igual pud conocido po lo igualLa dialctica dl amo (es) alla ya n l

    Fedo platnico Cuando Plotino ala dl amocomo camino acia l Uno igu tamin muy dcca l paa copondint dl Banquete pla-tnico

    6

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    59/153

    El aante tocado por las beleas sensbles sesente arrebatado por elas Convene pues ensearle a no dejarse atraer por un soo cuerpo sinoconducirlo con la ran a todos los cuerpos ostrndoe lo que es dntco en todos y ensearle que

    esto es distnto de los cuerpos y que vene del sal y que se encuentra especaente en otras cosas coo los belos estudos y as eyes belas Entonces el aor de aante est en e dono de loncorpreo es decr en las artes en as ciencas yen las virtudes .] Pero debe hacerse Uno de asvrtudes debe ascender haca e nteecto al Ser yal toar el caino haca lo ato I 3, 2]

    Rulta pu qu l acto dl alma amo quno ino quda d lo Bllo n Lo tminoqu mpla Plotino paa xpa a quda lo dincian n apcto accidntal: er phe-i ptho ri horm Po llo a aimadoqu la ttica contituy lo ncial d la doctinaplotiniana imp qu po ettica ntinda unatoa d la contmplacin attica una toa dla llza.

    Po con la llza no alcanza an l gadoupmo d la iniciacin. El pnaminto ploti-nian culmina n un miticimo n una viinxttica. Si l amo po lo Bllo intoduc a ladialctica l amo dl Bin intoduc al miticimoa la paticipacin n l Uno qu t m all dlIntlcto a cito un ctico. Toda la ilooa d

    Plotino conduc a acto mtico qu u aznd . Eta xpincia mtica qu la a tnidoPlotino ac d la Enada un lio nico poqul iloo t convncido d la alidad d u popia xpincia (c. Poiio Vida de Plotino 2312). El miticimo d Plotino caactiza po una epecic Cie ue cpe con

    3

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    60/153

    oto mtico una i d apcto dtminado(cogiminto vacia dl yo llna d Dio n-cidad dl ilncio e sivi c tpicamnt plotinian y lo qu ac dl mitici-mo d Plotino algo tpicamnt lnico y no ointal la oma qu tin l iloo d intptau xpincia E vamnt intlctual no pi-colgico. No pci ni jcicio pcial dpiacin ni pticin d laa mgica o a-gada No ay itual paa povoca la xpincia.En todo cao aa n pincipio alado ya npat po l platonimo mdio (Alino po jm-plo) la va d la ngacin la va d la analoga lava d la minncia.

    La viin d Dio apac como una luz intiocomo una uida dl pitu olo acia Dio olohyg mnou prs mnon)

    Recogindose en misma, sin ver nada ver laluz, no como otra en otra cosa, sino como s mismapor ella misma, pura, brillante, instantneamente

    de s misma [V S 7]

    Po paa accd dl todo al Uno l alma dcomo mo dico dliga d todo lo xtiocog n mima En o dincia Plotinod Filn qu pid qu l alma alga d mima Elacto upmo d la unin una espera o mjo vapcdida d una pa

    64

    Por ello no conviene buscarla, sino esperar tranquilamente que aparezca, preparndose para la contemplacin como el ojo espera la aparicin del SolAparece casi como si no hubiera venido, presenteantes que otra cosa antes incluso de que venga elintelecto es maravilloso cmo sin haber llegado,se hace presente [V, 5 8

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    61/153

    Alguno ctico an ealado la ecaa impo-tancia que concede Plotino a la eligin d u tiempo en u concpcin del xtai y del miticimo.No exige ni acificio de animal ni valoa loencantamiento mgico. Valoa n camio lo culto mitico ata el punto que no a faltadoquien e pguntae i no etamo en pencia deuna tapoicin del culto de lo miteio al campode la filoofa. Lo que ocue empeo e que Ploti-no ace uo dl lenguaje mitico paa ace acceile a u auditoio u expeiencia inefal.

    El gado upemo del miticimo en Plotino nopeenta com an cedo alguno (po jemploAtu Dew) la aniquilacin y la divinizacin con-iguinte del alma (Veichtigung und Vergttli-chung E vedad que n ocaion el lenguajempleado po Plotino puede deoienta. Peo puede afimae que en el momento del xtai el yoplotinian ni e aniquila ni queda inconcientepueto que se ve Si e vedad que l alma ya notine conciencia de mima (arakolothesis gozaal meno de una epecie de upeconciencia(synasthesis: El alma e eleva acia aia y pemanece all contenta de eta junto a l (VI 7, 13

    Tampoco ocue en Plotino como ocue en lamtica citiana que el xtai conita n un ncuento d lo divino con lo umano aunque aqutamin e podan cita alguno texto que pacen indica una parous{a divina la peencia dl

    Uno en el alma umana (po jemplo c. V 3, 4 VI 9 , 7) Peo la vedad e que en la mayo pate detexto el xtai e peentado como una unin unasynousa en la que a deapacido la ditincinujetoojeto (VI 9, 0; VI 9 , 7) . El xtai plotinia-n en uma e una viin extaodinaia diectal po por el prcpo no u m

    65

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    62/153

    cntemplacin sin un md distint de ve (outhama al llos tpod to iden, kstasis ka hp [ ] ka prss prs pharmogn VI 9 .Es pues el xtasis la ecupeacin p pate del

    alma de su gad ms alt de libetad. Y es esecacte positivo del misticism pltinian l que ldistingue de la mstica iental

    5

    Oiginalidad de Plotino

    Aunque Pltin n petenda se iginal su pen-samient cmpta imptantes innvacines delacev ilsic tadicinal gieg. Ddds ha esci-t a este espect

    En las Eadas confluyen cas todas las ms mportantes correntes de la tradcn grega y se daorgen a una nueva orentacn que estaba destnada a hacer fructfcar esprtus tan dspares como

    Agustn o Boeco Mester Eckhardt, Colerdge Bergson o TS Eot

    Y la lista evidentemente pda ampliase cn-sideablemente.

    Cmencems p habla de su gan maestoQu debe Pltin a Platn? Sin duda much. Elempue eligis metasic que late en el pensa-

    mient platnic eapaece ptenciad en la bade Pltin. Pe se tata cm ha dich W. Theile deun Plato dimidiatus un Platn incmplet. N sevuelca Pltin sbe la entea ba de Platn sinque elaba una vedadea seleccin del mateialseleccin que psegui cn sus cntinuades Essintmtic que ls dilgs ms citads en las

    66

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    63/153

    Enadas (Simposio, Repblica, Fedn Fedro TimeoParmnides, Filebo y Sofista) cnstityan el nclecentral sbre el qe trabaarn, en ss cmentaris,ls neplatnics psterires

    Asimism, hay en las Enadas n imprtanteelement aristtlic, anqe tambin my seleccinad y utilizad cn mucha lexibilidad Tmaltin de Aristteles las ncines de ptencia yact, per rmpe, en cambi, cn la cncepcin aristtlica de is, cn l qe ltin acta cntra lascrrientes del platnism medi ltin n pedeaceptar qe is deba cncebirse cm na nsis

    noses, cm el pensamient de n pensamientEl dis aristtlic, si cincide cn alg pltinian,ser cn el nos. Rechaza asimism ltin la dc-trina de las categras (VI 1, 124), la dctrina delalma cm rma del cerp (IV 7, 8), y la delquinto elemento ( 1 , 2).

    Tampc acepta ltin na serie de dctrinasesticas Ante td, el materialism tan tpic deesta escuela (IV 7, 2 4, 1) s cncepcin deltiemp (III 7 7); la dctrina de la interpenetracinde ls cerps En principi, cabe decir qe l queltin rechaza del esticism es, sbre td, nestado de espritu, n talante, ms qe las terascncretas de na escela cncreta Henry ha sealad qe cuand ltin ataca el esticism sueleemplear argments aristtlics En las Enadas,pr tra parte, n se cita el nmbre cncret deningn estic

    Y sin embarg acepta algnas tesis tpicamenteesticas, y de un md especial la dctrina de lasymptheia (simpata universal), la del lgos, la delas raznes seminales lgoi spermatiko Aceptatambin alg de la tedicea estica. Sin embarg, ese agae est trata e n m rignal y

    67

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    64/153

    pernal el lgos e Pltin n e panteta y larane eminale epenen e la Iea. E aimi- u iin l l ini l la efene Pltin ente al eticim. El lf

    a tranfrma in ua prfunamente l queacepta e eta ecuela Hay ctrina etica enla Enadas a ecrit el prfer Rit per Pl-tin la mina.

    Repect a la tei el platnim mei y elnepitagrim ay que ecir que naturalmenteaparecen icutia y cmentaa en u bra pernunca baj el nmbre cncret e ningn penar

    Mt te emper que uele er abitual ennuetr flf.La emejana e alguna e u ctrina cn

    la e umeni llev a algun cm e bien a-bi a ablar e plagi pr parte e Pltin. Quela acuacine eran imprtante l emuetra elec e que u icpul y cmpaer Ameli eviera en la neceia e ecribir un libr bre la

    iferencia entre amb penare. Ciert que Pl-tin tm e umeni alguna iea y expreineel Bien que e cntiene en el no, la expreinmnos prs mnon que ace referencia a la relaci-ne entre el alma y Di y vari trmin pticiemina en u bra cm aglaa kldn Alguna ctrina e umeni reaparecern en Pltincm la e l tres dioses principi; la tei c

    mn a amb e que el Primer Principi e el Bienpura unia tracenente En un y tr penarel egun principi e caracteria pr la nsis(penamient y el tercer pr la reflexin (dinoia)Pr tra parte e l principi bic elneplatnim fuern ya frmula pr umeni;

    el e la participacin (en el mun inteligible caa

    68

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    65/153

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    66/153

    APUL III

    EL NEOPLATONISMO POSTPLOTINIANO

    1

    Poirio

    A a muerte de Ptin (270) Prfiri se halaba

    en Siciia, adnde haba viaad para tratar unaterribe depresin que pud evar a suicidi, que evit Ptin.

    Prfiri haba nacid en a parte rienta deImperi rman Era semita, fenici cncretamen-te, natura de Tir N es e primer semita quedestaca en a histra del pensamient henic bas-ta recdar, sin ir ms es, a figuras cm Zenn,

    fndadr de esticism, a Psidni, nacid enApamea. La fecha de su nacimient se sita en ea 232 Su nmbre, naturamente semita, era Malk que significa rey A heenizarse, tm primer,e de Baileu, que quiere decir ey en grieg Fina-mente adpt e de Prfiri, que tiene reacin cnu a su oo o a ajad rga.

    71

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    67/153

    Conocemos reaivamene bien aguos daos dea vida de Porfirio gracias a las noicias que sobre se hn sess en l P e escribiera unapio en su Vida de los sofistas, comple-mena os daos que nos falan Gracias a esos dosdocumenos pudo en su da hace ms de seenaaos escribir J. Bidez su Vie de Pohyre (Gane1913) .

    La vida de Porfirio puede dividirse en cuaroeapas

    a) Sus estudios en Atenas Bajo la direccin de

    Longino Porrio se inici en Aenas en el pensamieno en la erudicin Longino era un hombrede una enorme erudicin Y las palabras con que loreraa unanio (una biblioeca ambulane unmuseo vivo) podran ambin apicarse a Porfiriouna vez hubo erminado su formacin que eg aser encicopdica n as aulas de Longino enr enconaco Porfirio por vez primera con el plaonismo

    b) Etapa rmana n 263 Porfirio llega a Roma enra en las aulas de Ploino. Sabemos que duran-e ciero iempo se resisi basane a acepar agunas de las esis de maesro Por ejemplo sabemosque ard basane en acepar e principio ploinian segn el cual los ineligibles esn comprendidosen e nos. Finalmene se rindi a su pensamienoque profundiz expandi sobre odo en la pare

    occidenal del Imperio Estancia en Sicilia Por consejo del propio Plo-ino fue a Sicilia donde se insal por algn iempoAll realiz una buena acividad creadora

    ) Nueva estancia en Roma A la muere de Plo-ino en 270 regres a Roma para hacerse cargo dea direccin de la escuela

    72

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    68/153

    Ya hmos dicho qu uno d los asgos d Pofi-io a su nom udicin su fomacin filolgi-ca Esta f la azn d qu Plotino l ncagaa ladicin dfinitiva d sus obas Ya otos discpuloscomo Amlio haban intntado uni las notas dlos cusos dl masto po la labo d Amlio noa una vdada dicin al pac. S lo a laqu alizaa Eustocio mdico d Plotino po t-nmos scasas noticias sob lla La dicin dPofiio qud como la dfinitiva.

    La oba pofiiana s muy xtnsa po no todolo qu scibi ha llgado hasta nosotos D ntlas qu han llgado hasta nosotos mcn mncinspcial: 1 ) la Iagog, qu s una intoduccin a lalgica d Aisttls 2) la Vida de Plotino, qu losditos suln coloca al fnt d la oba plotinia-na 3) l Sobre la abtinencia, un tatado n doslibos sob la dita sin can y d contnido asc-tico 4) la Carta a Marcela, una pstola d consola-cin d contnido filosfico ddicado a su sposacon la qu s cas n dad avanzada l Anto dela Ninfa, una intptacin algica d un pasa-j d la Odiea Vinn lugo aqullas obas sloagmntaiamnt consvadas La entencia conducente a lo inteligible (Aphorma pr t not,una spci d mnual d filosofa noplatnica h-cha a bas d txtos antolgicos plotinianos concomntaios Vi pitagrica, pat d una gan obasob la histoia d la filosofa Contra lo critiano,

    impotant txto conocido n pat diigido pol-micamnt conta l cistianismo y scito, al pac n Sicilia Hay qu cita finalmnt ntlos tatados mjo o po consvados la Filoofaque puede obtenere de lo orculo (Philoophia oraculi haurienda, las Symmikt Zetemata, A au-ro, Sobre el regreso dl alma, y Carta a nb qu

    73

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    69/153

    fe contestada por Jmblico en sus Misterios degpto

    Porfirio se disinui siiso oo enarista de Platn. Fue l quien inici el mtodo del

    comentario platnico que prosiguieron los demsneoplatnicos como Jmblico y Proclo Se nos hanperdido pero tenemos noticias de algunos de ellosal Crtilo, al Fedn al imeo al Parmnides al File al Sofista y a la Repblica Finalmente tenemosnoticias tambin a travs de los textos rabes deotras obras de Porfirio un comentario a la tica aNicmaco de Aristteles por ejemplo. Por otra par

    te pueden rastrearse inujos de Porfirio en algunospensadores rabes as el comentario de Al Farabal De interetatione aristotlico contiene segnWalzer eleentos de un perdido comentario de Por-firio. Se conservan tambin en rabe restos de unaparte de su Historia de la filosofa. Hadot (Rvue desStudes Grecques 1961) ha atribuido a Porfirio losrestos de un comentario al Parmnides descubiertopor Kroll en un palimpsesto.

    Porrio se ocup asimismo de cronografa y detemas homricos (Crnicas Cuestiones homricas)

    La enorme erdicin que le permita dominaruna gran cantidad de campos se transform al con-tacto con Plotino en una fuerza positiva (Drrie)dotada de sentido. A partir de ahora ya no se trata-r de acumular conocimientos stos se pondrn alservicio de la escuela. As gracias a sus enormesconocimientos histricoreligiosos podr Porfiriointervenir en la controversia contra los cristianosen la lucha contra el gnosticismo e incluso tomarposiciones en la cuestin de la tergia como ve-remos.

    Para plantearnos la significacin de su figura enla historia del neoplatonismo conviene hablar ante

    74

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    70/153

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    71/153

    ben el que hallamos en la que Plotno sostuvo con-tra los gnstcos (Enadas II 9 No hay ua puese que en esta obra como en otras e Porfro elaane e maestro a nuo notoramente nembargo el tratao Contra los cristianos ha hecho

    que se llamara a Porfro el Renn de la AntigedadConvene que nos ocupemos ahora e la acttue Porro ante la tergia, que tanta mportancatenr en el neoplatonsmo posteror a l. La palabra tergia sgnfca etmolgcamente accin sobrelos dioses Es un mtoo (muy cercano a la magas no snnmo e ella) e actuar sobre los oses ylos esprtus superores para consegur por su me-

    acn una ayua en los problemas relgosos elhombre. Puee conserarse una forma superor ela maga (Hopfner) aunque hy quen la entcacon ella sn ms (Zntzen) Creaa al parecer porun tal Julano en el sglo (o quz ulano fe elprmero en bautzarla con ese nombre) jugar unamplsmo papel en el neoplatonsmo posteror sobre too en Jmblco y Proclo Para Damasco la

    terga es una actva sagraa (ragmatik hiera-tik) que purfca el alma y la hace apta para elevar-se al muno ntelgble a la vsn exttca Mercea ella se supera entvamente el hato entre elmuno nferor y el superor. en Plotno no seexge otra cosa que interiorizacin, en los neoplatncos posterores ms pesmstas sobre las posblaes el alma resulta necesaro un auxlo Como

    veremos ms aelante Jmblco fe el prmero quenament la terga sobre bases centfcasEn el caso e Porro poemos segur bastante

    ben el vavn el nflujo orental en el pensamentoneoplatnco puesto que la terga es un caso entremuchos el nflujo e Orente en la flosofa Por-ro recb su prmera formacn en las regones

    76

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    72/153

    rienale Fru e ea iniciacin fern u prime-ra bra u libr De philosophia oraculis haurienda (l rcul n l Orculos caldaicos ramuera e l elemen rienale penera enla ecuela) y u raa Sobre las estatuas divinas

    Per la frmacin oriental e Prfiri que muyrebajaa en u cnac cn Plin. Su Carta aAnebo reeja la picin final e Prri frene a e prblema En ella iminuy much laimprancia e la ergia y fe cnea pr Jm-blic cn u Misterios de Egipto En ca Pr-fri rebaj el papel e la ergia relegan a ella lm elemenal e la religin

    La gran precupacin e Prfiri e la stera laalvacin el alma. Una erie e bra uya ela-an ea precupacin cenral cm el A auro y elraa Sobre el regreso del alma Hy e cnieraque ea precupacin cenral pr l prblema psicaggicos que la inveigacin vea en Prfiri eaba eerminaa enre l mern pr la priae u r ecri e carcer meafic L re-

    ciene eui e Ha han reivinica un an- la apracine bica hecha pr Prfri en elcamp e la meafica. De hech l prblemael alma enan que llevar a Prfiri a un planeamien meafic e la cueine m canenerelacinaa cn la meaica Cm ha bervaA. Smih el ema el acen rern el alma(que pr ra pare preupne una cada cmpr-aba la neceia e una clarificacin era precianalizar haa el fn l prblema relaiv a larelacine enre el alma y el cuerp y la el hm-bre cn la hipai a cm analizar l lazque unen religin cn ergia

    L que abem e la meafica e Prfirimuera una eciia implificacin el iema

    77

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    73/153

    plotinian (Walli) Se oeva una ponunciadatendencia a impliica incluo a aoli la ditincin ente la te hiptai Eta poicin povoca coo veemo a eaccn e neopatonopoteio que mueta una claa tendencia a au-

    menta el nmeo de hiptai

    2

    Jmblico su escuela

    La valoacin de J lico po pate de la modena invetigacin ha uido enile vaiacione

    en lo ltimo eenta ao En 19 19 Bidez e lamen-taa de lo ecao etudio que e le haan conagado Hoy no podeo ya deci lo mmo puediponeo ahoa de impotante taajo conagado a eta impotante gua. La valoacin negativa que diea de u oa Zelle en u Philosophieder Griechen povoc cieta eaccione la ltimaepeentada po el monumental etudio de B

    Laen ( 1972) Paa Zelle la autoidad de Jmlicoe dee no tanto a u mito cientico coo au tempeamento de telogo a la evelacione delmundo upeio que cean hallae en l al contac-to que e le atiua con Dio y lo epitu En uopinin queda muy po deao de Poiio cooiloo y del etudio de u agmento concluyeque u oa no jutiica la inmena ama de quegoz. Valoa negativamente u etilo polijo hechode epeticione peado y ocuo poe de pena-miento y ampuloo en la expein. Ee juicio nega-tivo e ha intentado coegi en vaia ocaioneempezando con Pchte quien otuvo (1910) queJmlico e eencialmente un iloo en entidoeticto y que po lo tanto no e lcito atiuile la

    78

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    74/153

    sponsabilidad d hab pusto la mtasica no-platnica al svicio d la tologa dl paganismo.Lasn po su pat hac d l un xgta y (y lauto calca sa y) un ilsoo.

    Zll po ota pat haba nsayado una tasposicin dl hglianismo a la histoia d la loso-a postaistotlica sgn su squma l noplato-nismo s haba dsaollado n un pocso dialcti-co n l qu la tesis a l tndm PlotinoPoiola anttesis staba ncanada n Jmblico y la sntesis cumpla la uncin psntada po Poclo. Posu pat Pcht como hmos indicado intntdstui sta constuccin dialctica y Bidz sal

    qu la posicin d Pcht s inconciliabl conhchos bin stablcidos Estos hchos son n sn-tsis qu la conologa d la vida d Jmblico dbmodiicas n muchos aspctos; qu si bin Jm-blico u discpulo d Poiio su posicin no modiicada snsiblmnt po las nsanzas d suaccidental masto qu cuando Jmblico llg a lascula d Poio su omacin losica staba ya

    alizada y qu n ltima instancia Jmblico psnta l Oint nt a Poiio. Esta vulta alas posicions inicials d Zll stn justiicadasd un lado po custions conolgicas (Jmblicohaba nacido ants d lo qu s pnsaba algo antsd 240) y d oto po un conociminto mjo d suoba (y sta st anclada poundamnt n Oint)

    nto d su poducin hay qu stablc dos

    gands gupos d obas Po un lado los comntaios po oto los tatados. Como comentarista J m-blico sigu n gan mdida los pasos inicials dadospo Poiio. Aunqu slo consvamos agmntosd sus comntaios sabmos algunas cosas impo-tants sob llos Ant todo qu la xgsis sobla oba latnica s basa como ocua a n l

    79

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplatonismo-OCR.pdf

    75/153

    ecela de Pltin en na drtica eleccin. Lqe crre e qe tal eleccin adqiere ara ya eleg de alg ecltic Sabem en eect qeen la ecela e mblc el ren de lectra e ldilg platnic e la igiente: Alcibades Gor

    gias Fedn Crtilo eeteto Sofista Poltico FedroBanquete Filebo El remate nal era la lectra delParmnides y el imeo Ete rden y eta eleccine mantendrn prcticamente in mdiicacin a llarg de l igl.

    En el cnjnt de tratad ay qe ealarante t grandia bra (l en parte cner-vada) titlada Catlogo de las ideas pitagricas

    (Synagg tn Pythagorn dogmtn) en die librde l qe cnervam catr Sobre la vida pitag-rica (Per to Pythagrou bou) el Protrptico (Lgosprotreptiks eis philosophan) Sobre la ciencia mate-mtica comn (Per ts koins mathmatiks epist-ms) Sobre la introduccin aritmtica de N icmaco(Per ts Nikomkhou arithmtiks epistms) El cn-tenid del ptim pdem m men dedcirl

    del anlii de tra bra (qe algn n creen demblic) cncida cn el ttl de heologomenaarithmetiks N an llegad aimm ragmentde na vata bra titlada Peecta teologa caldaica(Khaldak teleiott heologia) de n tratad Sobreel alma (Per psykhs) qe debi de er my extende Sobre las estatuas (Per agalmtn) y Sobre losdioses (Per then) Cmpleta a llegad a ntr

    la vata bra titlada en rma abreviada Misteriosde Egipto (peta en bca de Abamn y qe e narepeta a la Carta a Anebo de Priri). Hy eacepta qe eta bra e de Jmblic anqe enpca anterire e exprearn dda bre a-tenticidad E na apainada deena de la tergia

    Pr l qe abem del cntenid de ea bra

    80

  • 7/28/2019 Alsina-Clota-Jose-El-Neoplato