almuerzo saludable quinua

11
INTRODUCCIÓN La región de los Andes, cuna de grandes civilizaciones como la Incaica y Tiahuanacota, es considerada centro de origen de numerosas especies nativas como la quinua (Chenopodium quinoa Willd), la misma que durante miles de años fue el principal alimento de las culturas antiguas de los Andes y que está distribuida en diferentes zonas agroecológicas de la región. En la actualidad la quinua se encuentra en franco proceso de expansión porque representa un gran potencial para mejorar las condiciones de vida de la población de los Andes y del mundo moderno. La quinua es un grano que posee características intrínsecas sobresalientes, tales como: Su amplia variabilidad genética, cuyo pool genético es extraordinariamente estratégico para desarrollar variedades superiores (precocidad, color y tamaño de grano, resistencia a factores bióticos y abióticos, rendimiento de grano y subproductos); Su capacidad de adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, dado que pueden obtenerse cosechas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud (altiplano, salares, puna, valles interandinos, nivel del mar) donde otros cultivos no pueden desarrollarse; Su calidad nutritiva, representada por su composición de aminoácidos esenciales tanto en calidad como en cantidad, constituyéndose en un alimento funcional e ideal para el organismo; Su diversidad de formas de utilización tradicional, no tradicional y en innovaciones industriales; y Su bajo costo de producción, ya que el cultivo es poco exigente en insumos y mano de obra.

Upload: joseluismamani

Post on 28-Aug-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo sobre el almuerzo saludable

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

La regin de los Andes, cuna de grandes civilizaciones como la Incaica y Tiahuanacota, es considerada centro de origen de numerosas especies nativas como la quinua (Chenopodium quinoa Willd), la misma que durante miles de aos fue el principal alimento de las culturas antiguas de los Andes y que est distribuida en diferentes zonas agroecolgicas de la regin. En la actualidad la quinua se encuentra en franco proceso de expansin porque representa un gran potencial para mejorar las condiciones de vida de la poblacin de los Andes y del mundo moderno.

La quinua es un grano que posee caractersticas intrnsecas sobresalientes, tales como:

Su amplia variabilidad gentica, cuyo pool gentico es extraordinariamente estratgico para desarrollar variedades superiores (precocidad, color y tamao de grano, resistencia a factores biticos y abiticos, rendimiento de grano y subproductos);

Su capacidad de adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, dado que pueden obtenerse cosechas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud (altiplano, salares, puna, valles interandinos, nivel del mar) donde otros cultivos no pueden desarrollarse; Su calidad nutritiva, representada por su composicin de aminocidos esenciales tanto en calidad como en cantidad, constituyndose en un alimento funcional e ideal para el organismo; Su diversidad de formas de utilizacin tradicional, no tradicional y en innovaciones industriales; y Su bajo costo de produccin, ya que el cultivo es poco exigente en insumos y mano de obra.

Frente a la necesidad global de identificar cultivos que tengan el potencial de producir alimentos de calidad, la quinua se presenta con un alto potencial tanto desde sus bondades nutritivas como de su versatilidad agronmica para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en aquellos pases donde la poblacin no tiene acceso a fuentes de protena, o donde tienen limitaciones en la produccin de alimentos.

La quinua tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecolgicos. Se adapta a climas desde el desrtico hasta climas calurosos y secos, puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4C hasta 38C. Es una planta eficiente al uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm.

El cultivo de la quinua est en expansin, siendo sus principales productores Bolivia, Per, Estados Unidos, Ecuador y Canad. La quinua se cultiva tambin en Inglaterra, Suecia, Dinamarca, los Pases Bajos, Italia y Francia.

Existen varios productos derivados de la quinua, como insuflados, harinas, fideos, hojuelas, granolas, barras energticas, etc.; sin embargo estn en proceso de ser explotados otros productos ms elaborados o cuya produccin requiere del uso de tecnologas ms avanzadas, como es el caso de la extraccin de aceite de quinua, el almidn, la saponina, colorantes de las hojas y semillas, concentrados proteicos, etc. Estos productos son considerados el potencial econmico de la quinua por darle uso a caractersticas no slo nutritivas sino fisicoqumicas. que abarcan ms all de la industria alimentaria y ofrecen productos a la industria qumica, cosmtica y farmacutica.

En posteriores pginas se desarrollar las caractersticas y beneficios de este alimento, aplicado tambin en una receta como es la CROQUETA DE QUNUA, base para comenzar a tener un sana alimentacin.

OBJETIVO Demostrar los beneficios saludables, nutritivos y medicinales de las croquetas de quinua en el consumo de alimentos, valorando su potencial nutritivo y protenico.

CROQUETAS DE QUINUAINGREDIENTES Dos vasos de quinua Cebollines Zanahoria Queso Huevo Royal Harina

PREPARACIN Su preparacin, consiste primero en cocer la quinua; con los cebollines picados se los pone a cocer y se agregan los otros ingredientes, pueden ser en una batidora y realizarla manualmente. Si la masa queda demasiado lquida, se aade harina para espesar. Debe que alcanzar una consistencia suficiente como para que no se quede pegada en las manos al trabajar la masa.

Con las manos se prepara las diferentes raciones con esta masa y se las fre en una sartn con abundante aceite caliente. Una opcin ms ligera es que las prepares al horno. Para ello precalentar a 180 y por cada una de las croquetas en la bandeja del horno hasta que se doren por todos lados. Se ve, la manera sencilla, de preparar diferentes alimentos con este alimento sano, por su alto contenido energtico y que es til para personas que realizan grandes esfuerzos fsicos e intelectuales, es ideal tambin para nios, jvenes, adultos, adultos mayores, mujeres en embarazo y lactancia. Es un reconstituyente por excelencia.Este rico y nutritivo alimento liviano para el estmago y de fcil digestin puede ser consumido tambin de mltiples formas (como se vio anteriormente) sea cereal, en jugos, en ensaladas, en platos de comida adecuados al contexto en el que vivimos.

QUINUA: PROPIEDADES NUTRICIONALES Las bondades peculiares del cultivo de la quinua estn dadas por su alto valor nutricional. El contenido de protena de la quinua vara entre 13,81 y 21,.9% dependiendo de la variedad. Debido al elevado contenido de aminocidos esenciales de su protena, la quinua es considerada como el nico alimento del reino vegetal que provee todos los aminocidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estndares de nutricin humana establecidos por la FAO. Al respecto Risi (1993) acota que el balance de los aminocidos esenciales de la protena de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, comparndose favorablemente con la protena de la leche. Su composicin del valor nutritivo de la quinua en comparacin con la carne, el huevo, el queso y la leche se presenta en el siguiente cuadro.

Composicin del valor nutritivo de la quinua en comparacin con alimentos bsicos (%)Componentes (%)QuinuaCarneHuevoQuesoLecheVacunaLecheHumana

Protenas13,0030,0014,0018,003,501,80

Grasas6,1050,003,203,503,50

Hidratos de carbono71,00

Azcar4,707,50

Hierro5,202,203,202,50

Caloras 100 g350431200246080

COMPOSICIN Y VALOR FUNCIONALPara algunas poblaciones del mundo incluir protenas de alta calidad en sus dietas constituye un problema, especialmente en aquellas que escasamente consumen protena de origen animal y deben obtener protenas de cereales, leguminosas y otros granos. Aun cuando el aporte energtico de estos alimentos es adecuado, las concentraciones insuficientes de aminocidos esenciales (AAE) pueden contribuir a aumentar la prevalencia de la desnutricin.

Una caracterstica fundamental de la quinua es que el grano, las hojas y las inflorescencias son fuentes de protenas de muy buena calidad. La calidad nutricional del grano es importante por su contenido y calidad protenica, siendo rico en los aminocidos lisina y azufrados, mientras que por ejemplo las protenas de los cereales son deficientes en estos aminocidos.

La quinua posee un alto porcentaje de fibra diettica total (FDT), lo cual la convierte en un alimento ideal que acta como un depurador del cuerpo, logrando eliminar toxinas y residuos que puedan daar el organismo. Produce sensacin de saciedad. El cereal en general y la quinua en particular, tiene la propiedad de absorber agua y permanecer ms tiempo en el estmago.

a. ProtenasEn general, si se hace una comparacin entre la composicin de nutrientes de la quinua y los del trigo, arroz y maz (que tradicionalmente se mencionan en la bibliografa como los granos de oro) se puede corroborar que los valores promedios que reportan para la quinua son superiores a los tres cereales en cuanto al contenido de protena, grasa y ceniza (Rojas et al., 2010a).

Se puede apreciar su gran ventaja nutritiva: por ejemplo, para el aminocido lisina, la quinua tiene 5,6 gramos de aminocido/ 16 gramos de nitrgeno, comparados con el arroz que tiene 3,2 y el trigo 2,8 (RepoCarrasco, 1998).

No obstante, la importancia de las protenas de la quinua radica en la calidad. Las protenas de quinua son principalmente del tipo albmina y globulina. Estas, tienen una composicin balanceada de aminocidos esenciales parecida a la composicin aminoacdica de la casena, la protena de la leche. Se ha encontrado tambin que las hojas de quinua tienen alto contenido de protenas de buena calidad. Adems, las hojas son tambin ricas en vitaminas y minerales, especialmente en calcio, fsforo y hierro.

Cien gramos de quinua contienen casi el quntuple de lisina, ms del doble de isoleucina, metionina, fenilalanina, treonina y valina, y cantidades muy superiores de leucina (todos ellos aminocidos esenciales junto con el triptfano) en comparacin con 100 gramos de trigo. Adems supera a ste en algunos casos por el triple- en las cantidades de histidina, arginina, alanina y glicina adems de contener aminocidos no presentes en el trigo como la prolina, el cido asprtico, el cido glutmico, la cistena, la serina y la tirosina (todos ellos aminocidos no esenciales.

aminocido esencial ms abundante en sus semillas-, es muy alta mientras en el trigo, el arroz, la avena, el mijo o el ssamo es notablemente ms baja. Este aminocido que mejora la funcin inmunitaria al colaborar en la formacin de anticuerpos, favorece la funcin gstrica, colabora en la reparacin celular, participa en el metabolismo de los cidos grasos, ayuda al transporte y absorcin del calcio e, incluso, parece retardar o impedir -junto con la vitamina C- las metstasis cancerosas, por mencionar slo algunas de sus numerosas actividades teraputicas.b. GrasasEs importante recalcar la cantidad relativamente alta de aceite en la quinua, aspecto que ha sido muy poco estudiado, que la convierte en una fuente potencial para la extraccin de aceite (Repo-Carrasco et al., 2001).

Estudios realizados en el Per al determinar el contenido de cidos grasos encontraron que el mayor porcentaje de cidos grasos presentes en este aceite es el Omega 6 (cido linoleico), siendo de 50,24% para quinua, valores muy similares a los encontrados en el aceite de germen de maz, que tiene un rango de 45 a 65%.

c. CarbohidratosLos carbohidratos de las semillas de quinua contienen entre un 58 y 68% de almidn y un 5% de azcares, lo que la convierte en una fuente ptima de energa que se libera en el organismo de forma lenta por su importante cantidad de fibra (Llorente J.R., 2008).

El almidn es el carbohidrato ms importante en todos los cereales. Constituye aproximadamente del 60 a 70% de la materia seca.

d. MineralesSi se hace una comparacin entre trigo, maz, arroz, cebada, avena, centeno, triticale y quinua, en la quinua resalta el alto contenido de calcio, magnesio y zinc.

La quinua es un alimento muy rico en:Calcio, fcilmente absorbible por el organismo (contiene ms del cudruple que el maz, casi el triple que el arroz y mucho ms que el trigo), por lo que su ingesta ayuda a evitar la descalcificacin y la osteoporosis. El calcio es responsable de muchas funciones estructurales de los tejidos duros y blandos del organismo, as como de la regulacin de la transmisin neuromuscular de estmulos qumicos y elctricos, la secrecin celular y la coagulacin sangunea. Por esta razn el calcio es un componente esencial de la alimentacin.

Hierro: contiene el triple que el trigo y el quntuple que el arroz, careciendo el maz de este mineral).

Potasio (el doble que el trigo, el cudruple que el maz y ocho veces ms que el arroz).

Magnesio, en cantidades bastante superiores tambin al de los otros tres cerealesFsforo: los niveles son parecidos a los del trigo pero muy superiores a los del arroz y, sobre todo, a los del maz.

Zinc: casi dobla la cantidad contenida en el trigo y cuadruplica la del maz, no conteniendo el arroz este mineral). El contenido de zinc en el hombre adulto de 70 kg de peso es de 2 a 4 g. El zinc acta en la sntesis y degradacin de carbohidratos, lpidos, protenas y cidos nucleicos. Si el aporte de zinc proveniente de los alimentos es aprovechable en un 20%, se recomienda un consumo de 8.3 mg/da (nios menores de 1 ao ), 8.4 y 11.3 mg/da (preescolares y escolares), 15.5 y 19.5 mg/da (adolescentes) y 14 mg/da (adultos) (FAO/WHO, 2000). Por lo tanto, es suficiente un aporte en la alimentacin de 6 a 20 mg/da y en este sentido, la quinua aporta 4.8 mg/100 g de materia seca. Sin embargo, estas cifras pueden variar entre 2.1 a 6.1 mg/ 100 g de materia seca Ruales y Nair (1992).

Manganeso: slo el trigo supera en este mineral a la quinua mientras el arroz posee la mitad y el maz la cuarta parte.

Contenido de vitaminas en el grano de quinua (mg/100 g de materia seca)

VitaminasRango

Vitamina A (carotenos)Vitamina E Tiamina Riboflavina NiacinaAcido ascrbico0,12 0,534,60 5,900,05 0,600,20 0,460,16 1,600,00 8,50

Propiedades nutracuticas y medicinalesCabe destacar que la quinua contiene fibra dietaria, es libre de gluten y adems contiene dos fitoestrgenos, daidzena y cenistena, que ayudan a prevenir la osteoporosis y muchas de las alteraciones orgnicas y funcionales ocasionadas por la falta de estrgenos durante la menopausia, adems de favorecer la adecuada actividad metablica del organismo y la correcta circulacin de la sangre.

Fibra dietariaPor lo que respecta a la fibra supone el 6% del peso total del grano y es la que hace que la ingesta de quinua favorezca el trnsito intestinal, regule los niveles de colesterol, estimule el desarrollo de flora bacteriana beneficiosa y ayude a prevenir el cncer de colon.Posee un alto porcentaje de fibra diettica total (FDT), lo cual la convierte en un alimento ideal para lograr eliminar toxinas y residuos que puedan daar el organismo. Por lo tanto acta como un depurador del cuerpo.

Produce sensacin de saciedad. El cereal en general, y la quinua en particular, tienen la propiedad de absorber agua y permanecer ms tiempo en el estmago por lo que de esta forma se logra plenitud con poco volumen de cereal.Calidad gluten freeEl equipo de investigadores del Kings College Londres ha descubierto que la quinua ayuda a que los celacos puedan regenerar la tolerancia al gluten. Comprobaron que si un celaco lleva una dieta sin gluten pero rica en quinua, pueden recuperar la funcin del intestino en mucho menos tiempo.

Los resultados obtenidos hasta el momento por el equipo de investigadores fueron presentados por el bioqumico espaol Vctor Zeballos, en el III Congreso Mundial de la Quinua, realizado en Oruro, Bolivia.

Uso medicinalLas aplicaciones de la quinua en la medicina tradicional son conocidas desde tiempos remotos. En las comunidades del altiplano y los valles se menciona que los curanderos Kallawayas (en Aymara significa portadores de yerbas medicinales) hacen mltiples usos de la quinua para fines curativos e inclusive mgicos, utilizando por ejemplo el grano, los tallos, y las hojas para este fin. Los modos de preparacin y de aplicacin varan para el uso interno como externo. Entre sus usos ms frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias y luxaciones.

Segn la medicina tradicional, el tallo y las hojas de la quinua cocidas con aceite, vinagre y pimienta proporcionan sangre, de igual manera si se hacen cocer las hojas slo con vinagre y se hacen grgaras, o se coloca una cataplasma, se desinflama la garganta y se curan las anginas. Si las hojas se hacen cocer con azcar y canela, este cocimiento purifica el estmago, desaloja la flema y la bilis y quita las nuseas y el ardor del estmago. La infusin de las hojas se usa para tratar infecciones de las vas urinarias o como laxante.

Las hojas frescas de la quinua chiwa, consumidas ya sea en forma de sopas o de segundo, es el remedio indicado contra el escorbuto y otros males o enfermedades causadas por una avitaminosis o falta de alguna vitamina en el organismo. Es un remedio probado contra el ntrax, herpes, urticaria, llejti y otras afecciones de la piel (Zalles y De Lucca, 2006).

La decoccin de los frutos es usada medicinalmente para aplicarla sobre heridas y golpes, y tambin se hacen cataplasmas de los mismos. Por ello el agua del grano cocido cura abscesos del hgado y supuraciones internas, afecciones catarrales, es un laxante suave, es bueno para el insomnio, combate la caspa y es buen tnico para el cabello, segn los curanderos Kallawayas

De igual forma el agua de grano cocido con leche y aceite de almendras sirve para lavar los odos ante el dolor, los ruidos y la sordera (Pinto et al., 2010).

El cocimiento de 5 cucharadas de semillas de quinua en dos botellas de agua es un buen sudorfico. Este mismo cocimiento, endulzado con miel de abejas o chancaca, es un remedio probado contra las afecciones bronquiales, catarro, tos e inflamacin de las amgdalas.

El caldo, sopa, o graneado caliente de quinua es un tnico nutritivo, aumenta la leche materna, es reparador de fuerzas, y preserva de la tuberculosis. La sopa de quinua con ullucu o papalisa picada o la chicha de quinua aumentan en forma inmediata la leche de las mujeres que dan de lactar. Contra la neumona y los dolores de espalda y de cintura, se aplica a las partes afectadas, parches o emplastos preparados con el cocimiento de malva y harina de los granos de quinua (Zalles y De Lucca, 2006).

BIBLIOGRAFA

Aroni, JC., G. Aroni, R. Quispe y A. Bonifacio. 2003. Catlogo de Quinua Real. Fundacin PROINPA. SIBTA SINARGEAA. Fundacin Altiplano. Fundacin Mcknight. COSUDE. La Paz, junio 2003. p 51.

Aroni, JC. 2005a. Fascculo 3 Siembra del cultivo de quinua. In: PROINPA y FAUTAPO (eds). Serie de Mdulos Publicados en Sistemas de Produccin Sostenible en el Cultivo de la Quinua: Mdulo 2. Manejo agronmico de la Quinua Orgnica. Fundacin PROINPA, Fundacin AUTAPO, Embajada Real de los Pases Bajos. La Paz, Bolivia. Octubre de 2005. pp 45-52.

Brenes, E., F. Crespo, and K. Madrigal. 2001. El cluster de quinua en Bolivia: Diagnstico competitivo y recomendaciones estratgicas. Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas, INCAE. Documentos de Trabajo, Proyecto Andino de Competitividad.

Briceo, O. y Z. Scarpati. 1982. Efecto de la molienda experimental de grano de quinua sobre su comportamiento de nutrientes. En: Tercer Congreso Internacional de Cultivos Andinos (Memorias). La Paz, Bolivia. pp. 155-156.