almíbar de cocona y aguaymanto

10
(1) : Estudiantes de noveno grado de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias-UNALM Almíbar de Cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) y Aguaymanto (Physalis peruviana L) Blaskovic Y. (1) y Leonardo P. (1) I. INTRODUCCION Uno de los productos hortofrutícolas de mayor acogida es el de frutas en almíbar, el proceso de transformación que éste implica se sustenta en el desarrollo de barreras de conservación por el grado de acidez y el contenido de azúcar. En los últimos años se ha dado una revalorización de los productos nativos. Un claro ejemplo de esto es la quinua, la cual ha llegado a multiplicar su precio increíblemente rápido debido a las investigaciones presentadas que sustentan su gran valor alimenticio, lo que ha conllevado a que se exporten grandes cantidades de este pseudocereal y se desarrollen tecnologías para su industrialización. Lo más importante de esto es que se llegue a revalorizar el trabajo del campesino, con mejores pagos, y esto se puede lograr dando valor agregado a lo que ellos producen tradicionalmente. Es por esto que nuestro trabajo se centrará en el desarrollo de un producto tradicional, como son las frutas en almíbar, con frutas no tradicionales, la cocona y el aguaymanto, tanto para el mercado local como para el internacional.

Upload: j-frencel-zamora-ortiz

Post on 13-Sep-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

elaboracion de almibar de cocona y aguaymanto

TRANSCRIPT

  • (1): Estudiantes de noveno grado de la Facultad de Ingeniera en Industrias Alimentarias-UNALM

    Almbar de Cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) y Aguaymanto

    (Physalis peruviana L)

    Blaskovic Y.(1) y Leonardo P. (1)

    I. INTRODUCCION

    Uno de los productos hortofrutcolas de mayor acogida es el de frutas en

    almbar, el proceso de transformacin que ste implica se sustenta en el

    desarrollo de barreras de conservacin por el grado de acidez y el contenido

    de azcar.

    En los ltimos aos se ha dado una revalorizacin de los productos nativos. Un

    claro ejemplo de esto es la quinua, la cual ha llegado a multiplicar su precio

    increblemente rpido debido a las investigaciones presentadas que sustentan

    su gran valor alimenticio, lo que ha conllevado a que se exporten grandes

    cantidades de este pseudocereal y se desarrollen tecnologas para su

    industrializacin. Lo ms importante de esto es que se llegue a revalorizar el

    trabajo del campesino, con mejores pagos, y esto se puede lograr dando valor

    agregado a lo que ellos producen tradicionalmente. Es por esto que nuestro

    trabajo se centrar en el desarrollo de un producto tradicional, como son las

    frutas en almbar, con frutas no tradicionales, la cocona y el aguaymanto, tanto

    para el mercado local como para el internacional.

  • II. JUSTIFICACION

    Las frutas en almbar son productos preparados con fruta en estado pintn, sana y

    pelada o no descorazonada, despedunculadas cortadas en mitades con una

    solucin de azcar (almbar). (Colquichagua, 1999).

    Segn CAE de Espaa citado por Nunes (2007); son productos obtenidos a partir

    de frutas enteras, mitades, segmentos, tiras o cubos, rodajas o gajos, a los que se

    ha adicionado un jarabe de cobertura cuya graduacin final ser, como mnimo 14

    Brix.

    Segn Schreiber (2013), el cultivo de aguaymanto con un enfoque comercial se ha

    iniciado en nuestro pas alrededor de hace 6 aos, comparados con los ms de 20

    aos que lleva Colombia, actual mayor exportador de esta fruta a nivel mundial. Si

    bien es cierto que Colombia tiene mucha experiencia sistematizada tanto en el

    cultivo y exportacin del aguaymanto, sta se origina principalmente por un

    manejo convencional que est encontrando limitaciones por la regulacin de

    residuos txicos en los alimentos y por los cambios en el consumo de los pases

    de destino.

    La fruta del aguaymanto es una excelente fuente de vitamina A (1,1 mg/100 de g)

    y vitamina C (28 mg/100 de g), que contribuye a la salud de la piel. La fruta es muy

    rica en fsforo (39 mg/100 de g), ayuda a prevenir la osteoporosis, y en hierro (1,2

    mg/100 de g), un mineral esencial para la formacin y purificacin de la. As

    mismo ayuda a eliminar albumina de los riones. En su estado maduro tiene un

    sabor agridulce dejando en el paladar un aroma muy agradable. Por otro lado

  • menciona que los pases con mayor importacin de este fruto son Alemania,

    Estados Unidos y Reino Unido. Segn Velezmoro (2004) la estacionalidad en el

    Per es casi en todo el ao, ya que se adapta a la costa, sierra y selva. La mayor

    produccin es en la zona de Cajamarca y la zona alta de amazonas.

    Segn Soler (2008), es un fruto conocido en el mercado capitalino, pero no es

    aprovechado de forma industrial, por lo que este fruto tendra un gran potencial

    para ser usado en diferentes procesos. Tiene un valor nutritivo aprovechable en la

    alimentacin humana, fuente de energa, alto contenido en carbohidratos, adems

    aporta minerales como calcio y hierro. La FAO cita que el mercado actual es de

    consumo local. Sin embargo, existen posibilidades como mercado de exportacin

    para jugos y nctares, que no son satisfechos por la falta de materia prima.

    Carbajal y Balczar (2005) menciona que este fruto se produce todo el ao en

    toda la extensin de la selva peruana.

    Es muy importante mencionar que estas frutas son oriundas de nuestro pas, de

    sabor agradable, con gran valor nutritivo. Son productos muy poco utilizados,

    sobre todo la cocona que no se llega a industrializar y comercializar, de esta

    manera se puede ayudar a los productores de estas frutas, generando mayor

    ingreso para los campesinos.

    En los ltimos aos se est desarrollando la tendencia por consumir productos

    procesados de fruta, tal es as que podemos encontrar fruta deshidratada, jugos,

    nctar, pulpa, entre otros. Hoy en da se est dando una concientizacin por darle

    valor agregado a los productos que se exportan ya que se ha demostrado que

    esta actividad tiene una gran rentabilidad.

  • Nuestra idea es hacer un estudio de pre-factibilidad de una Planta Procesadora de

    Almbar de cocona y aguaymanto, hay muchas plantas pero la mayora son de

    frutas tradicionales. Lo que necesitamos es exportar la fruta con valor agregado.

    Exportar la fruta en estado natural sin ninguna transformacin no es muy viable ya

    que por el proceso de apreciacin de nuestra moneda, el Per va perdiendo

    competitividad agroexportadora. Otro punto importante es que la cocona se puede

    sembrar en toda la selva, por lo que podra ser usado como cultivo sustituto de la

    coca.

    III. OBJETIVOS

    3.1. Objetivo general

    - Elaborar un producto en almbar con frutas nativas de nuestro pas.

    - Generar desarrollo sostenible para las zonas donde se siembran estos

    productos

    3.2. Objetivos especficos

    - Llevar a la prctica una investigacin hecha en laboratorio.

    - Difundir el consumo de estas frutas, mediante su introduccin al sector

    industrial.

    - Dar valor agregado a estas frutas, por lo que los productores obtendrn

    mayores ganancias, adems de tener demandas constantes.

    IV. METODOLOGA

    4.1. Formulacin del producto

    El producto ser desarrollado de la siguiente manera, realizndose

    pruebas preliminares tecnolgicas para determinar los parmetros y

  • sensoriales para aumentar la aceptabilidad del cliente, antes de llevarse

    a produccin. Los controles a realizar sern de temperatura, pH, grados

    Brix.

    Figura 1: Aguaymanto y cocona Figura 2: producto final

    En el Cuadro 1, reportamos los porcentajes necesarios para la produccin de

    almbar de cocona y aguaymanto. El lquido de gobierno es un 40% del total y

    la otra parte son las frutas.

    Cuadro 1. Porcentajes de insumos para la elaboracin de almbar de cocona y

    aguaymanto-

    Insumo Porcentaje

    Agua 28 %

    Azcar 12 %

    Aguaymanto 18 %

    Cocona 42 %

    Benzoato de sodio

    0.05 %

    cido ctrico 0.05 %

    En la Figura 3, se observa el flujo de operaciones a seguir, los Brix tericos

    deben de ser 17 B, con un pH de 3.5. Es muy importante realizar varias

    repeticiones del proceso para tener parmetros ptimos.

  • 150 ppm de

    cloro

    150 ppm de

    cloro

    Figura 3: Flujo de operaciones para la elaboracin de aguaymanto y cocona en

    almbar

    Cocona

    ELIMINACION DE CAPULLO

    Aguaymanto

    SELECCIN Y CLASIFICACION SELECCIN Y CLASIFICACION

    LAVADO Y DESINFECTADO

    LAVADO Y DESINFECTADO

    ENJUAGADO

    ENJUAGADO

    BLANQUEADO QUIMICO

    PELADO Y CORTADO

    PELADO

    ESCALDADO

    ENVASADO

    CERRADO

    ENFRIADO

    ALMACENAMIENTO

    TRATAMIENTO

    TERMICO

    Liquido de gobierno

    (30% azcar)

    T: 100C

    : 2 min

    Solucin de ac.

    ctrico al 1%

    T: 80C

    : 1 min.

  • 4.2. Estudio de mercado.

    Se realizaran encuestas para determinar la demanda del producto. Ya

    que no se encuentra mucha bibliografa acerca del consumo de

    conservas se iniciara con menos del 5% del mercado objetivo. El

    mercado se enfocara en la exportacin ms que en el consumo regional,

    comenzando por los pases donde se exporta mayor cantidad de

    aguaymanto principalmente.

    4.3. Localizacin.

    Un aspecto fundamental es donde se va realizar construir la planta de

    procesos, para esto se considerar evaluar los siguientes criterios, con

    el objeto de obtener una mejor posicin en relacin a los costos, riesgos,

    oportunidades, etc.

    4.4. Ingeniera del proyecto

    Una vez que se ha elaborado el diagrama de flujo final y se ha

    establecido la demanda, se calculan los requerimientos de materia

    prima e insumos, el tamao y la capacidad de los equipos y maquinarias

    a emplear. Hay que recalcar que este tipo de productos no requieren

    equipos sofisticados, por lo que la inversin en maquinaria no ser

    demasiado alta, las cuales son:

    Marmitas

    Autoclaves

    Mesas

    Fajas Transportadoras

  • Generador de vapor

    Llenadoras, etiquetadoras y selladoras

    Asumiendo la produccin diaria de una tonelada de producto terminado,

    los requerimientos se muestran en el Cuadro 2. El aguaymanto tiene un

    rendimiento de 90%, y la cocona un rendimiento del 65%. El precio es

    referencial y en temporada de costos altos, para que sea una

    oportunidad la disminucin de estos., obtenido de la pgina web del

    Ministerio de Agricultura.

    Cuadro 2. Requerimientos de produccin de aguaymanto y cocona en

    almbar.

    Produccin Cantidad Unidad Costo (S/)

    Cantidad Costo (S/)

    Frasco de vidrio con tapa de 500 gr

    1 0.6 2000 1200

    cido ctrico 1 Kg 25 0.5 12.5

    Azcar 1 Kg 3.5 120 420

    benzoato de sodio 1 Kg 21 0.5 10.5

    Etiqueta 1 0.3 2000 600

    Agua 1 Kg 0.02 280 5.6

    Aguaymanto 1 Kg 4 267 1067

    Cocona 1 Kg 4 554 2215

    Cajas 1 0.2 84 17

    Energa 1 Kw/ton 2 3657 7314

    Personal 1 persona 25 12 300

    Total 13161

    Costo unitario 7

    Tambin hay que recalcar que la materia prima en la zona de

    produccin, tiene menos costo, ya que se omite el pago de flete. Se

  • tiene que tener precio exacto de las mquinas para terminar el proyecto

    de inversin.

    V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    En el Cuadro 3, se observa las actividades a realizarse durante el estudio de

    factibilidad de este proyecto, se puede observar que la mayor demanda de

    tiempo es durante los clculos de la ingeniera de proyecto.

    Cuadro 3. Diagrama de Gantt

    Actividad 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes

    Formulacin del producto

    Estudio de mercado

    Localizacin

    Ingeniera del Proyecto

    Estudio Financiero

    Estudio legal

    Recopilacin de informacin

    Redaccin de informe final.

  • VI. BIBLIOGRAFIA

    - Carbajal, C. y Balcazar, L. 2005. Cultivo de cocona. Instituto de

    Investigaciones de la Amazonia Peruana. Programa Biodiversidad. Tingo

    Mara.

    - Colquichagua, D. 1999. Frotacin en almbar; Intermediate Tecnology

    Development; Lima, Peru.

    - FAO. 2014. Cocona. Fichas Tcnicas. Disponible en:

    www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfrescos/CO

    CONA.HTM. Consultado 17 de junio.

    - Nunes, D. 2007. Caracterizacin y Procesado de kiwi y fresa cultivados

    porcin Diferentes Sistemas; Universidad de Santiago de Compostela ,

    Espaa

    - Schreiber, F. 2013. Estudio de prefactibilidad para la produccin y

    comercializacin de aguaymanto en condiciones de valles andinos. Sierra

    Exportadora. La Libertad.

    - Soler, J. 2008. Proyecto de inversin para la industrializacin y

    comercializacin del nctar de cocona. Tesis para optar el ttulo de ing.

    Industrial. URP. Lima.

    - Velezmoro, J. 2004. Perfil del Mercado del Aguaymanto. Programa de

    desarrollo rural sostenible. Cajamarca.