alm anzor

2
Almanzor Caudillo militar andalusí, cuyo apodo, que deviene del árabe al-Mansur, significa el victorioso. (Torrox, Almería - Medinaceli, 1002). Descendía de una familia árabe yemenita, establecida en al-Ándalus desde la conquista musulmana. Durante el califato de al-Hakam II ocupó varios cargos administrativos y a la muerte del califa (976) fue nombrado tutor del nuevo monarca, Hisam II. Tras ser nombrado primer ministro, Almanzor dominó el reino con poderes dictatoriales. Además de insigne militar, fue un gran político y gobernante que protegió las letras y las ciencias, especialmente la medicina. Todo ello le permitió mantener el poder en al-Ándalus durante más de veinte años. Su mandato es conocido por las derrotas infringidas a los reinos cristianos del norte de la Península. Entre 977 y 1002 dirigió más de cincuenta expediciones de castigo y asaltó, entre otras plazas y ciudades Simancas, Zaragoza, León, Barcelona, Sepúlveda, Zamora, Coimbra, Osma, Astorga, Santiago de Compostela y Estella. En el año 1000 tuvo lugar la batalla de Calatañazor, frente a navarros, leoneses y castellanos, que las leyendas señalan como la única derrota de Almanzor. Según las crónicas cristianas murió en Medinaceli (Guadalajara) como consecuencia de las heridas recibidas en la batalla de Calatañazor. Abderrramán III Octavo soberano Omeya de la España musulmana y primero de ellos que tomó el título de califa (Córdoba, 891 - 961). Accedió al trono en el año 912, cuando sólo tenía 21, designado por su abuelo para sucederle con preferencia a sus propios hijos; y en el 929 se hizo proclamar califa, lo que significaba que además de dirigir el gobierno, era también la máxima autoridad religiosa de su reino. El

Upload: agustin-pensador

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Alm Anzor

Almanzor

Caudillo militar andalusí, cuyo apodo, que deviene del árabe al-Mansur,  significa el victorioso. (Torrox, Almería - Medinaceli, 1002). Descendía de una familia árabe yemenita, establecida en al-Ándalus desde la conquista musulmana. Durante el califato de al-Hakam II ocupó varios cargos administrativos y a la muerte del califa (976) fue nombrado tutor del nuevo monarca, Hisam  II. Tras ser nombrado primer ministro, Almanzor dominó el reino con poderes dictatoriales. Además de insigne militar, fue un gran político y gobernante que protegió las letras y las ciencias, especialmente la medicina. Todo ello le permitió mantener el poder en al-Ándalus durante más de veinte años. 

Su mandato es conocido por las derrotas infringidas a los reinos cristianos del norte de la Península. Entre 977 y 1002 dirigió más de cincuenta expediciones de castigo y asaltó, entre otras plazas y ciudades Simancas, Zaragoza, León, Barcelona, Sepúlveda, Zamora, Coimbra, Osma, Astorga, Santiago de Compostela y Estella. En el año 1000 tuvo lugar la batalla de Calatañazor, frente a navarros, leoneses y castellanos, que las leyendas señalan como la única derrota de Almanzor.  Según las crónicas cristianas murió en Medinaceli (Guadalajara) como consecuencia de las heridas recibidas en la batalla de Calatañazor.

Abderrramán III

 Octavo soberano Omeya de la España musulmana y primero de ellos que tomó el título de califa (Córdoba, 891 - 961). Accedió al trono en el año 912, cuando sólo tenía 21, designado por su abuelo para sucederle con preferencia a sus propios hijos; y en el 929 se hizo proclamar califa, lo que significaba que además de dirigir el gobierno, era también la máxima autoridad religiosa de su reino. El Califato de Córdoba fue el periodo más brillante de la historia de Al-Ándalus.

Creó la escuela de medicina más antigua de Europa y favoreció el estudio de la astronomía y de las matemáticas. Continuó trabajando en las obras iniciadas por su abuelo,Abderramán I, en el palacio de Medina Azahara y lamezquita de Córdoba. 

Abderramán III falleció en Medina Azahara el 15 de octubre de 961.